Yucatán

Mayor capacitación en temas como la ansiedad y depresión entre el personal de la UADY

 Personal del área de Tutoría, Orientación y Consejo Educativo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participaron en el taller “Depresión, ansiedad e intervención en crisis”, con la finalidad de promover y fortalecer sus herramientas psicológicas para brindar un mejor servicio a los estudiantes. Sobre el tema, la coordinadora del área, Ely Concha Canul, detalló que en esta ocasión participaron tutores de las Escuelas Preparatorias Uno y Dos, de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) y del Bachillerato en Línea (BEL) de la UADY. El objetivo, dijo, fue sensibilizar al personal tutelar sobre la situación general que viven los jóvenes que, si bien es algo que enfrentan día a día, es importante generar un espacio de reflexión, orientación y conocimiento del panorama, así como de las estrategias que se pueden utilizar para prevenir. “Buscamos compartir la experiencia que los talleristas en esta ocasión han tenido y los casos que viven todos los días. Definitivamente esto a nosotros nos enriquece y ayuda a mirar qué importancia tiene la escuela como un factor protector para los jóvenes”, señaló. Concha Canul indicó que fue un espacio de reflexión donde se valoró la importancia que tiene la institución educativa, así como su labor como docentes y tutores en la vida de los estudiantes y sus emociones. “Es importante que estemos bien formados e informados y tratar de poner nuestro granito de arena, en cómo puedo favorecer que el estudiante esté lo mejor posible y se pueda sentir en un lugar seguro”, recalcó. Por último, destacó que este tema es muy importante para nuestra sociedad, por lo que se tiene que visibilizar la depresión, la ansiedad y la crisis que muchas veces, por falta de información, no se atienden de manera adecuada.

Yucatán

Rescatan el legado histórico de la zona arqueológica Ek’ Balam

Ek’ Balam es tan importante como Chichen Itzá, durante casi tres décadas se ha trabajado en la parte central de la zona, donde se ubicaba el gobierno y edificios más importantes para la población de la época, en los cuales se han realizado descubrimientos y se han logrado avances significativos en su restauración y conservación, explicó Víctor Castillo Borges, investigador del proyecto en este sitio desde 1996. “Solamente en consideración en tamaño y altura es equiparable con el sitio arqueológico de Cobá, nuestros últimos trabajos se han centrado en el palacio real y en la acrópolis, que es el edificio número uno según nuestro registro aritmético”, resaltó. Como parte de las actividades del mes de la Cultura Maya de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el arqueólogo junto con la directora y también investigadora del proyecto desde 1994, Leticia Vargas de la Peña, impartieron la conferencia híbrida “Ek’ Balam”, en el auditorio “Ingeniera Elsy Yolanda Lara Barrera” de la Escuela Preparatoria número Dos. Ahí, Castillo Borges detalló que durante diciembre del 2023 iniciaron una nueva jornada de trabajos ubicados en la plaza norte donde se encuentran los edificios más grandes del área, para lo cual “tenemos un programa de excavación continuo, donde hemos encontrado una parte de la historia que conocemos de la zona”. Informó que los trabajos han sido constantes, pero aún les hace falta aproximadamente el 40 por ciento de los edificios, incluido uno denominado “Plaza Elevada Este” de la acrópolis. En su participación, Vargas de la Peña mencionó que entre los hallazgos más relevantes se encuentra el edificio denominado “El Palacio Real”, el cual fue habitado por un rey de quien aún no se conocen muchos datos, pero que se sabe perteneció a una dinastía que ocupó el sitio durante aproximadamente 100 años. Indicó que las labores se dividieron en dos etapas, iniciando con la excavación y luego consolidación al trabajo de restauración en esta zona arqueológica ubicada en la parte centro-oriental de Yucatán, a unos 190 km de Mérida, cuyo nombre en lengua maya se traduce literalmente al español como Jaguar Oscuro o Negro. “Todo este proceso nos ha llevado un año, trabajamos todo 2023, y el resultado fue haber recuperado parte de edificios importantes, todo este trabajo fue minucioso y nos permitió determinar cómo estaban construidos los edificios, como eran sus entradas, sus banquetas, incluso el interior de las bóvedas tan importantes para la época”, abundó. La investigadora del Centro INAH Yucatán reveló que durante la excavación realizada en Ek´ Balam en el último año se encontraron materiales arqueológicos como herramientas elaboradas con conchas o barro, ornamentos, artículos de jade y representaciones de su dioses tallados o pintados en piedra que permiten conocer a grandes rasgos cómo era la vida cotidiana en la época.

Yucatán

Invitan a jóvenes a elaborar arte huichol con colillas de cigarros 

En entrevista, Nahomi Trejo Várguez, responsable del Programa Institucional Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, señaló que esta iniciativa del artista plástico Jonathan Zúñiga García, consiste en reducir la contaminación causada por residuos sólidos urbanos, reciclando colillas de cigarro a través de la expresión artística, para generar conciencia y un impacto social positivo. “Él creó este proyecto para recolectar los residuos que deja el consumo de tabaco en las playas que es un factor bastante contaminante en nuestros océanos, una vez recolectadas, la forma de reutilizar estas colillas es que elabora obras pictóricas con estilo huichol con representaciones de animales, es decir, la misma naturaleza que pretendemos salvaguardar”, explicó. En ese sentido, recordó, en la Universidad se ha replicado estas buenas acciones desde el 2023 con eventos como el Colillatón, realizado en los diferentes campus, así como el Playatón en colaboración con el Voluntariado UADY y la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado; además, dijo, se han recolectado estos residuos durante todo un año en parques y espacios públicos. Sobre la convocatoria del proyecto eco artístico, Trejo Várguez mencionó que ya está abierta y finaliza el 9 de febrero, cuyo registro es a través de la plataforma Forms, además de que se debe realizar una carta de motivos explicando por qué se quiere ingresar. Informó que podrán participar estudiantes desde bachillerato hasta posgrado de la UADY que tengan el interés en expresarse mediante el arte visual con el fin de hacer conciencia del cuidado del medio ambiente; para la elaboración de los proyectos, continuó, se podrá trabajar en las modalidades individual, binas o tercias. “Una de las ventajas que tendrán los participantes, es que el programa institucional les proveerá de los materiales necesarios como pinturas, brochas, todo el equipo necesario para la realización de sus obras artísticas”, añadió. Detalló que el proyecto está dividido en tres fases, la primera con un taller de sensibilización el 17 de febrero en el Centro Cultural Universitario, donde los participantes podrán conocer, de manera virtual, al creador de esta iniciativa; posteriormente, realizarán un ejercicio de recolección de colillas en el centro de Mérida. La segunda fase, agregó, será el 9 de marzo con el taller de creación de las obras que contará con la participación del artista, y la última fase el 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, con una exposición de los trabajos elaborados. Para más información sobre la convocatoria se puede consultar en redes sociales las cuentas oficiales de la UADY o escribir al correo [email protected].

Yucatán

Recomiendan dar impulso a las energías renovables para alcanzar la “Justicia Energética”

Es indispensable involucrar a las comunidades y establecerlas en el centro de la discusión respecto al uso de las energías renovables para garantizarles una menor afectación en la lucha contra el cambio climático, señaló la directora de la Oficina de Impacto Económico y Diversidad del Departamento de Energía de los Estados Unidos de América, Shalanda H. Baker. Al impartir la conferencia magistral “Justicia Energética”, recordó que hace casi 14 años, cuando visitó el estado de Oaxaca, se dio cuenta que la transición hacia las energías limpias generaba preocupación entre la población, y que eran pocos los investigadores y especialistas que conocían estas condiciones. “Los derechos humanos de los indígenas y comunidades no estaban en el centro de la discusión del cambio climático, todos se centraban en ciencia y tecnología para facilitar la transición. Los indígenas de Oaxaca, contrario a lo que muchos pensaron, sí conocían las afectaciones que esto les generaría y decidieron organizarse para luchar por sus derechos”, manifestó. Ante estudiantes que acudieron al Aula Magna “Joaquín Ancona Albertos” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la funcionaria norteamericana aseguró que lo vivido en Oaxaca le permitió ver que en las poblaciones indígenas donde se instalaban proyectos de energías renovables eran discriminadas y tenían diversas afectaciones, por lo que decidió tomar acciones al respecto. “México me enseñó a luchar por la justicia energética y el trabajo era poder alcanzar los objetivos climáticos de manera justa y equitativa”, enfatizó. En presencia del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, la funcionaria norteamericana indicó que en su país se han dado cuenta que las comunidades afroamericanas tienen mayores probabilidades de vivir consecuencias por el uso de combustibles fósiles, además, pagan grandes cantidades para satisfacer sus necesidades energéticas. “De acuerdo con nuestros estudios, el 47% de los hogares latinos y el 50% de los hogares de color, enfrentan una profunda precariedad por la estructura del sistema energético, por ello es necesario reconfigurar la forma en que se trabaja para garantizar una justicia real, esta es posible, pero se debe centrar en los procesos incluyentes”, explicó. En el caso de México, continuó, para 2014 se tenían indicadores preocupantes puesto que el 61% de los hogares padecía pobreza energética; el 38% no tenía acceso a la energía eléctrica; el 34% no podía pagarla y el 11% padecía de ambas. Asimismo, reveló que el 11.3% de los hogares utilizaban biocombustibles para satisfacer sus necesidades en este rubro, lo que representaba más de 11 millones de intoxicaciones respiratorias. “Por ello es necesario trabajar para garantizar el acceso a la energía, pero sin violar los derechos de las comunidades; en México se han adoptado políticas de consulta comunitaria en los proyectos de energía renovables y esperamos que estos continúen, sin embargo, se pueden tomar más acciones”, afirmó. En este sentido, y ante el incremento de proyectos de energías limpias, Baker mencionó que, desde la actual administración de Estados Unidos, se ha implementado el programa Justicia 40, que tiene como objetivo centralizar las voces de las comunidades respecto al combate del cambio climático, con el fin de buscar beneficios reales para empresas y pobladores. Añadió que, como parte de las políticas de este proyecto, cuentan con una bolsa de 100 mil millones de dólares para financiar empresas de energías renovables, sin embargo, entre los requisitos que se deben cumplir para poder ser beneficiarias está involucrar a comunidades vulnerables en los procesos para definir la instalación de las plantas. “El cambio estructural es necesario, pero se debe hacer poco a poco, por ello se necesita la suma de esfuerzos de todos los sectores. En el caso de las instituciones como estas, el acercamiento de profesionales a los estudiantes permite generar conciencia y atraer nuevas ideas que permitan combatir el cambio climático sin afectar los derechos humanos de otras personas”, resaltó. En el evento también estuvieron presentes la Cónsul General de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter; el subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, Juan Carlos Vega Milke; así como el director de la Facultad de Ingeniería, José Ángel Méndez Gamboa.

Yucatán

Estudiantes UADY exhibirán pinturas para concientizar sobre el Patrimonio Bio Cultural  

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevarán a cabo la muestra pictórica “Infinitud Esencia Natural”, en la cual no sólo presentarán sus propias obras con el tema de patrimonio bio cultural, sino que también se encargarán de la difusión, el montaje y la exposición. La inauguración de la exhibición se realizará el 26 de enero en la galería Punto Rojo, ubicada en la calle 55-A entre 68 y 70 del Barrio de Santiago, y estará abierta al público durante tres semanas. En entrevista para el noticiero Contacto Directo, Verónica Rodríguez Serrano, profesora de Artes Visuales de la mencionada escuela, explicó que este evento representa la clausura del taller de pintura del plantel con trabajos realizados en técnicas diversas como acrílico y óleo sobre tela. Indicó que la muestra surge con el fin de conservar el patrimonio bio cultural donde cada uno de los jóvenes desarrolló una investigación con algún aspecto de su interés sobre el tema y que tuviera relación con campos del conocimiento como la ciencia, la antropología o la literatura. “Estamos buscando que este patrimonio biocultural no termine, estamos un poco alarmados por los cambios climáticos que pareciera que, si no hacemos algo ya, el mundo nos lo estamos acabando, es buscar esta relación del arte con nuestro medio ambiente y sentirnos que somos un elemento más de esta ecología que debemos de cuidar”, recalcó. Mencionó que la exposición incluirá la propuesta artística de 25 estudiantes de la facultad, de dos grupos del tercer semestre, como parte fundamental de dicho taller que se enfoca en los principios básicos de la pintura. En su turno, Ariadna González, estudiante de la licenciatura en Artes Visuales comentó que esta exhibición representa la participación colaborativa con sus compañeros, toda vez que “uno como artista muestra su creatividad y sus habilidades para retomar ciertos temas y en este caso un tema tan importante como lo es el patrimonio biocultural”. La joven participa con la obra titulada “Más allá entre las capas”, en técnica mixta, que “es mi representación de la noosfera, lo que es el pensamiento del mundo, que abarca desde los seres humanos y la biodiversidad”. Destacó que para la realización de su trabajo requirió de una investigación previa que le tomó alrededor de dos meses para finalizar con la creación artística, en la cual utilizó materiales diversos entre los que se incluyen, telas, pigmentos, acrílicos y granito.

Yucatán

Ilustran relatos mayas para preservar la identidad yucateca  

 Los relatos mayas forman parte de la identidad de los yucatecos, por ello es necesario realizar acciones para preservarlos y no permitir que se pierdan con el paso del tiempo.    Como parte del mes de la Cultura Maya en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la profesora de la Facultad de Química, Lorena Porras Suárez, impartió el taller “Dibujando palabras–relatos mayas” a estudiantes de la mencionada escuela, con el objetivo principal de que los jóvenes conozcan más de estas historias   “El relato oral es una actividad que viene desde nuestros ancestros, a nuestros abuelos sus padres se los contaban y muchas de esas historias con el paso del tiempo se van perdiendo, no existe registro, solo pocas han rescatado y popularizado, por ello debemos trabajar para que se conserven y que las próximas generaciones las puedan conocer”, manifestó.   En este sentido, dijo, durante este taller los jóvenes conocerán un relato maya para después ilustrar mediante pintura o dibujo, la parte que más les haya gustado o algo que represente lo que leyeron.   Por último, Porras Suárez, señaló que se busca que las y los estudiantes participantes puedan desarrollar su creatividad a través de la reinterpretación de los relatos.   Mencionó que esta es la tercera ocasión que se realiza la actividad, ya que previamente se impartió de manera virtual y se espera que se realice por cuarta vez en próximas semanas.   

Cultura

Cecuny: 30 años de fomentar la imaginación de la niñez yucateca

El Centro de la Niñez Yucateca (Cecuny) cumplió 30 años de apoyar el talento artístico de las infancias de nuestro estado y cumplir con el objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de garantizar el acceso a la cultura a este sector de la población. Como parte del aniversario, se nombró a la biblioteca de este centro Beatriz Rodríguez Guillermo, en memoria de la precursora del proyecto educativo del Cecuny y quien en vida destacó por su trabajo a favor de las niñas y los niños. La develación de la placa conmemorativa estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; la coordinadora del Cecuny, Shirley Dorantes Cobá; la maestra y coordinadora académica del espacio en sus inicios, Eva Velázquez Viramontes y las alumnas Alison Mena Delgado y Miranda de la Rosa Caamal. Villanueva Trujillo, felicitó a todas y todos los estudiantes, maestras y maestros; y les explicó a los infantes que Rodríguez Guillermo siempre creyó que el centro, un lugar hermoso con sus grandes jardines, era un espacio destinado para ellos; y destacó que su fundadora “tenía un corazón enorme, siempre pensó en las niñas y los niños y dijo que tenía que escribir cosas bonitas para que aprendan valores”. A su vez Dorantes Cobá destacó que a pesar de no conocer a la maestra Beatriz “el caminar por el Cecuny es conocerla, escuchar su nombre, ver su trabajo, ver su legado y el día de hoy este homenaje lo hacemos por su legado como creadora del modelo Cecuny, el cual sigue vigente y es la columna vertebral de nuestro centro cultural”. Por su parte Velázquez Viramontes agradeció la invitación para participar y hablar de la homenajeada y comentó que en los inicios la intención fue “crear un espacio donde los sueños de las niñas y los niños se realicen en libertad y respeto, proveerles de experiencias que les permitan decidir sobre lo que les guste o simplemente conocer para vencer en un tanto a la ignorancia gracias al arte y la ciencia”. En el evento se realizó un recorrido por una exposición con notas periodísticas sobre los inicios del centro cultural y sus actividades destacadas; posteriormente invitados y alumnado disfrutaron los relatos del maestro Juan Castillo Aguilar que compartió una historia con las niñas y niños. Después se inauguró la exhibición Dragones Digitales de las y los estudiantes que participaron en el taller de fotografía que impartió el artista visual Walter Vera, especialmente para la celebración de las tres décadas de existencia del lugar. El Cecuny abrió el 24 de enero de 1994, desde entonces a través del juego y el arte se propicia el desarrollo armónico e integral de los infantes para lograr su integración con el medio ambiente, la ciencia, la tecnología, la cultura, el conocimiento y valoración del patrimonio de nuestro Estado. Actualmente, en el espacio que se encuentra en el barrio de La Mejorada del Centro Histórico de Mérida, se imparten clases de lunes a viernes de 16:00 a 19:00 horas, a una matrícula de 448 alumnos de entre 4 y 12 años con la guía de 35 talleristas. Se dan clases de creatividad (sensibilización artística), guitarra, batería, violín, teclado moderno, piano, coro, ballet, jazz, folklore, expresión corporal, teatro, títeres, pantomima, ajedrez, artes visuales, construcción tridimensional, iluminación, literatura, kooxbaxal, lengua maya y plastilina.

Yucatán

El Sistema Milpa encierra elementos de la cosmovisión maya  

Aprender los términos que utiliza la población maya que se desarrolla en el Sistema Milpa permitirá entender sus tres conceptos principales: el cosmos, el corpus y la praxis, afirmó el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José Castillo Caamal.   Por ello, continuó, se impartió el taller “Lengua Maya en la Milpa”, dirigido a estudiantes de la licenciatura en Agroecología, con el fin de que tengan el conocimiento lingüístico relacionado a este proceso.   “La milpa es un sistema vigente después de 3 mil o 5 mil años de su existencia en la región maya, actualmente todavía la podemos encontrar en gran parte del estado, entonces, el objetivo de este taller es que los jóvenes aprendan los términos que se utilizan cotidianamente, además de que les permitirá entender cómo ha evolucionado este sistema y cuáles son los elementos que le permiten ser sostenible”, explicó.   El docente indicó que cada una de estas palabras o términos encierran mensajes, conceptos, prácticas, creencias y la cosmovisión de los mayas, al igual que involucra todas las prácticas que realizaban las familias milperas que, en especial, engloba el corpus y el cosmos; todo esto, reiteró, se puede recuperar a través de las lenguas.     “En este caso, los términos mayas de suelo, vegetación, cultivos, fauna silvestre, flora, todo engloba una gran riqueza de conceptos que se pueden recuperar con el tiempo y a la luz de los problemas actuales”, resaltó.     Finalmente, Castillo Caamal resaltó la importancia de conocer el funcionamiento del Sistema Milpa, ya que apenas en 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO por sus siglas en inglés), lo reconoció como Patrimonio Agrícola Mundial gracias a su adaptación y el manejo que le otorgaban los mayas.    

Yucatán

Educación, la mejor de las inversiones para construir sociedades más prósperas y justas: María Fritz

Con la premisa de que la educación es la mejor de las inversiones para construir sociedades más fuertes, más prósperas y más justas, objetivos de la actual administración encabezada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, reconoció y agradeció el compromiso del magisterio yucateco con la educación en el estado. De esta manera, en el acto inaugural que ayer tuvo lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, la funcionaria dio la bienvenida, en representación del Gobernador Vila Dosal, a más de 300 participantes de la Conferencia Regional de América del Norte y el Caribe de la Internacional de la Educación (IE-NAC), que lleva como tema central “Afrontando los retos del futuro con soluciones que fortalezcan la educación pública”. Líderes de la educación, directivos y representantes de sindicatos magisteriales de 27 países de América del Norte y el Caribe, desde Yucatán y durante tres días –hasta mañana miércoles 24- compartirán experiencias y dialogarán sobre problemas y retos comunes para fortalecer el trabajo docente y la calidad educativa en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Ante la secretaria de Educación Pública federal, Leticia Ramírez Amaya, la presidenta de la IE, Susan Hopgood, y el dirigente nacional del magisterio nacional y presidente de la conferencia a nivel regional, Alfonso Cepeda Salas, Fritz Sierra sostuvo que los docentes son los líderes que, día tras día, labran y transforman el futuro de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En Yucatán, en México y en el mundo, dijo en su intervención, los maestros dan lo mejor de sí mismos para construir sociedades más fuertes, más prósperas, más justas”. Poco antes, planteó que es de justicia reconocer, siempre, el determinante papel que los docentes desempeñan en toda comunidad. Acompañada del titular de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), Liborio Vidal Aguilar, recalcó que, en el estado, mediante la educación, siempre en equipo, “estamos trabajando para forjar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con la justicia social, y con la democracia”. En ese contexto, destacó la relación de colaboración y cercanía que el Gobierno de Yucatán mantiene con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) local, por lo que saludó la presencia de los dirigentes de las secciones 33 y 57 del estado, Emanuel González Chávez y Alejandro Chulim Cimé. “Valoramos a este sindicato, el mayoritario en nuestra tierra, como un aliado del proyecto conjunto de modernización y justicia educativa y social que procuramos en Yucatán, siempre defendiendo los intereses del magisterio de forma institucional”, recalcó ante la vicepresidenta de la IE a nivel regional, Lily Eskelsen García. Entre las acciones emprendidas en la actual administración, la titular de la SGG mencionó que el Gobierno del Estado está desplegando un esfuerzo sin precedentes para garantizar la disponibilidad de internet en las escuelas, de tal forma que a la fecha ya más de mil planteles cuentan con este servicio. Mediante el Programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, añadió, el gobierno del estado ha entregado lentes a más de 3 mil estudiantes de 400 escuelas en 32 municipios de nuestro Estado, tendiente a consolidar una comunidad educativa más saludable. Respecto al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAEs), informó que en 2022 fueron basificados 418 trabajadores que llevaban años trabajando bajo la modalidad de contrato, y en adición, en 2023 se asignaron 264 plazas, con lo que se asegura su estabilidad laboral. Para garantizar el acceso a la educación, resaltó, en 2022, fueron destinados más de 22 millones de pesos para becas económicas a estudiantes de escuelas públicas de nivel básico, y a la excelencia académica, artística y deportiva en beneficio de 13 mil alumnos. A los hijos de los policías se les exime del pago de inscripción, reinscripción, y de colegiaturas, en las instituciones de educación superior, mediante un programa de becas, añadió la funcionaria secundada por expresiones de reconocimiento entre los presentes. El gobierno actual destinó tan sólo en el ciclo 2022-2023 unos 500 millones de pesos en más de 200 acciones de construcción; 4 mil 500 acciones de mantenimiento y en el equipamiento de 273 escuelas públicas de nivel básico, media superior y superior, incluyendo al Centro Estatal de Bellas Artes del Estado de Yucatán, entre otras acciones, abundó Fritz Sierra. Habló también del acompañamiento para la educación escalonada de inglés, de tal forma que se ha atendido a 400 mil estudiantes. Mediante la estrategia de Cobertura Docente, creció el número de maestros y maestras que imparten la asignatura de inglés en los niveles de preescolar y primaria en beneficio de más de 34 mil estudiantes de 22 de 30 municipios catalogados como prioritarios. En cuanto a la Educación Dual en la Educación Media Superior, mencionó que es una iniciativa del gobierno que tiene como objetivo atraer inversión y generar fuerza laboral calificada, de tal forma que este año 262 empresas se han vinculado con 549 jóvenes de 27 planteles de bachillerato que imparten carreras técnicas. Inspirado en el alto pensamiento de José Vasconcelos, el gobernador Mauricio Vila Dosal cree, impulsa y defiende, la idea de que la Educación debe ser la principal empresa del Estado, de ahí que promueve el trabajo organizado con el sindicalismo magisterial, recalcó la funcionaria estatal, ante delegados y representantes de agrupaciones sindicales de la educación de Canadá, Estados Unidos, México y naciones de Las Antillas. La titular de la SGG también resaltó el papel relevante que desempeña la IE que agrupa a 383 organizaciones sindicales que representan a más de 32 millones de docentes y personal de apoyo educativo en 178 países.

Yucatán

Inicia la última convocatoria para Bachillerato en Línea para el periodo 2023-2024  

La Unidad Académica de Educación Virtual (UAEV) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inició el proceso de registro para la cuarta y última convocatoria de ingreso para el periodo 2023-2024 del programa Bachillerato en Línea.   En entrevista sobre el tema, Manuel Herrera Góngora, responsable de la UAEV, indicó que la recepción de solicitudes inició el 22 de enero totalmente en línea y los interesados tienen hasta el 2 de febrero para llenar el formulario disponible en la página www.uaev.uady.mx, dónde también podrán adjuntar la documentación necesaria.   Explicó que la convocatoria está abierta a todas las personas que se encuentren en México o en el extranjero que quieran cursar o concluir sus estudios de bachillerato en modalidad virtual y que por alguna razón no han podido realizarlos.   “Esta modalidad es flexible pero además es innovadora y de calidad, ya que al estudiante se le asigna un tutor escolar que trabaja con él o ella durante su trayectoria y además por cada asignatura cuenta con la asesoría de un profesor especializado que está disponible en plataforma virtual o en un sistema de video conferencia”, detalló.   Herrera Góngora informó que, una vez concluido el registro, la segunda fase del proceso es una evaluación diagnóstica donde se les pedirá a los aspirantes una serie de conocimientos básicos en distintas áreas.   Los resultados y la lista de aspirantes seleccionados estarán disponibles el 15 de febrero para posteriormente iniciar con las inscripciones.   “Esta modalidad permite que si tienes estudios previos de bachillerato sin concluir puedas revalidarlos y continuarlos en modalidad virtual”, añadió.   La UAEV cuenta con la certificación por el sistema nacional de bachillerato y desde su formación hace más diez años busca impulsar una oferta educativa en esta modalidad de calidad, flexible, innovadora y acorde a los principios institucionales y referentes estatales, nacionales e internacionales.   Si necesitas más información o asesoría durante el proceso de ingreso al programa de Bachillerato en Línea puedes consultar en redes sociales las páginas oficiales de la Unidad Académica de Educación Virtual o escribir al correo electrónico atenció[email protected]