Reportajes

Rescatan escultura monumental de la cabeza de una serpiente en el Centro Histórico de la CDMX

Con el trabajo de especialistas de la UNAM —del Instituto de Ingeniería y del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)— y expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se recuperó la escultura de una cabeza de serpiente. Estaba dentro de la antigua Escuela de Jurisprudencia, en la esquina de las calles San Ildefonso y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El 19 de septiembre de 2022, a las 13:05 horas, un sismo de magnitud 7.7 sacudió la ciudad. Este evento también se sintió en los estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Puebla, Morelos e Hidalgo. Debido a este temblor, la cabeza de serpiente emergió desde aproximadamente 4.50 metros de profundidad dentro del edificio. Las dimensiones de la escultura son 1.80 metros de largo, 1 metro de alto y 85 centímetros de ancho, con un peso de 1.2 toneladas. Una característica destacada de la pieza es que el lodo en el que estuvo sumergida por más de quinientos años permitió la preservación de su estuco junto con rastros de colores ocre, rojo, azul, negro y blanco en 80% de su superficie. Para el rescate de la escultura, se formó un equipo de tres especialistas en conservación y restauración. Este grupo comenzó a trabajar desde el momento en que la pieza fue extraída del subsuelo con una grúa. La UNAM habilitó una cámara de humedad donde, desde aquel 19 de septiembre, se llevan a cabo los trabajos de conservación del color. Este espacio sellado está forrado con plástico y equipado con humidificadores y un dispositivo para registrar la información y monitorear constantemente la humedad de la escultura. La cámara seca la escultura lentamente al eliminar la humedad acumulada durante cinco siglos. Si se retirara la humedad de forma acelerada, los colores se perderían. Hoy, más de un año después del hallazgo, continúan los trabajos de conservación. Especialistas del LANCIC realizan análisis meticulosos de los materiales de la escultura. Hasta que la preservación no esté completa, la escultural cabeza de la serpiente no se exhibirá al público, ya que cualquier alteración mínima en el microclima puede dañar la pieza. Pero la cabeza de serpiente no estaba sola. En la antigua Escuela de Jurisprudencia también se recuperaron otras dos esculturas: un clavo arquitectónico o espiga con forma de cráneo humano y un fragmento de figura antropomorfa con un taparrabo. En el patio central del edificio universitario se encontraron además vestigios virreinales, como restos óseos masculinos y femeninos, juveniles y fetales. Es relevante mencionar que una parte de la escuela ocupó lo que fue el convento de Santa Catalina de Siena.

Cultura

2023: Año de transformación y crecimiento para la UNAY

 El 2023 fue para la Universidad de las Artes de Yucatán el año en el que más transformaciones y crecimiento ha tenido la institución, lo que beneficia tanto a su comunidad académica como al sector artístico y cultural de la región sursureste del país y proyecta un inicio de 2024 con grandes noticias, aseguró la rectora de la casa de estudios, Mtra. Karla Berrón Cámara. Recordó que la UNAY es la única universidad en la región enfocada en formar exclusivamente artistas profesionales y destacó que su balance de cierre de año arroja significativos incrementos en sus servicios educativos, matrícula, herramientas y oportunidades académicas y artísticas para las más de 550 personas beneficiarias de sus planes y programas de estudio. Indicó que durante 2024 la institución celebrará su 20 aniversario con un programa de actividades todo el año, nuevas y modernas instalaciones e infraestructura especializada, más innovadores planes de estudios como es la Licenciatura en Cine y la Tecnicatura en Artes Musicales. Recapituló que, durante el 2023, la Escuela Superior de Artes de Yucatán logró su transformación a Universidad, luego de su trayecto de 19 años, y acompañó este éxito con esfuerzos académicos que permitirán estrenar nuevas opciones de formación profesional, que se suman a las licenciaturas en Artes Visuales, Artes Musicales, Danza Contemporánea, Docencia de la Danza Clásica y Teatro, así como a los posgrados en Arte, Artes Musicales y Dirección de Escena. En este ciclo escolar, apuntó, se atendió a 567 personas, 350 en el nivel profesional, 170 niñas y niños en los talleres de formación musical y 47 en los posgrados, lo cual representa un 40.68% más de beneficiarios en comparación con el periodo anterior; cabe mencionar que, en promedio, el 50% de la matrícula de la UNAY proviene de otros estados del país. Detalló que la casa de estudios logró con el programa de la licenciatura en Teatro, su segunda acreditación de programa de estudios por parte del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes (CAESA), el cual se suma a la distinción recibida en 2022 a la licenciatura en Artes Visuales. La movilidad nacional e internacional, explicó, es parte importante para la universidad por lo que este año se creó un programa institucional enfocado en la materia, a través del cual se generan inversiones y se crean lazos con otras instituciones para que tanto académicos como comunidad estudiantil puedan llegar a nuevos destinos o recibir estancias artísticas de corto, mediano y largo plazo, logrando 34 estancias entrantes y salientes en el año que cierra. Asimismo, dijo, la UNAY se unió al Programa de Movilidad Internacional creado por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior SIIES, a través del que se otorgan apoyos para realizar una estancia corta en otro país, con el fin de mejorar las habilidades en un idioma extranjero y tener una experiencia académica y cultural. Explicó que a la par del desarrollo de los programas académicos de iniciación, formación profesional y posgrados se llevan a cabo proyectos de vinculación y extensión que impactan a la economía naranja y abonan a la vida artística del Estado, logrando este año más de 214 actividades académicas y artísticas, lo que reafirma el compromiso por incrementar el nivel de la educación artística profesional en Yucatán y acercar nuevos públicos a las artes. En ese sentido, apuntó que durante la segunda mitad del año se realizó el ciclo académico dedicado a la vida y obra de quien fuera su primer rector, el Dr. Javier Álvarez Fuentes, reconocido músico, compositor y académico, quien dejó huella en el arte y la educación artística contemporánea, apuntó. También, agregó, la institución formó parte del Congreso Yucatán i6 organizado por la SIIES con un programa especial dedicado al arte y sus cruces con otras áreas del conocimiento como la tecnología y la ciencia, entre los que destacaron: piezas de estudiantes de Artes Visuales, la instalación electroacústica Carbono Secreto del reconocido Dr. Javier Álvarez y el espectáculo escénico Kinecta: artes vivas + videojuegos. Recalcó que el gran cierre de año fue con el estreno de la Ópera UNAY, realizado en vinculación con Cultura Yucatán A.C., ambicioso proyecto que logró la presentación en función doble de «La Serva Padrona» de G. B.Pergolesi y «La Canterina» de F. J. Haydn; la puesta incluyó a más de 30 artistas en escena y más de 40 creadores.

Noticias

Se gradúan alumnas de la UTM becadas por el programa Tecnolochicas

Mujeres estudiantes de diferentes carreras de la División Industrial y de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) se graduaron del programa de Tecnolochicas PRO, para aprender habilidades digitales y de empleabilidad, como parte del impulso que el Gobernador Mauricio Vila Dosal le da a este sector. La rectora de la UTM, María Isabel Rodríguez Heredia, encabezó la ceremonia de entrega de reconocimientos, donde se destacó el trabajo y dedicación de las jóvenes que tomaron esta formación extracurricular. “Ustedes son el orgullo de la Universidad, son ejemplo de determinación y disciplina; habilidades que son ampliamente valoradas no solo en el plano educativo, sino también profesional. Con esta experiencia enriquecen su vida universitaria y adquieren más herramientas para su éxito en la vida”, dijo Rodríguez Heredia. Por su parte Pamela Mimila Jasso, líder de Tecnolochicas PRO, explicó que estas becas de capacitación, son resultado de la aportación de las organizaciones Fundación Televisa, Microsoft y Accenture, las cuales realizan alianzas con escuelas de nivel superior para beneficiar a su comunidad educativa. Esta es la primera generación en Yucatán, y para lograr el objetivo, las alumnas tomaron sesiones formativas en línea durante octubre, noviembre y diciembre, con un total de 80 horas, de las cuales el 50 por ciento fue práctico y el resto teórico. En este periodo, expertas y expertos en el tema, dotaron a las estudiantes de habilidades digitales y de empleabilidad, mediante la enseñanza de programación web y creación de su primer perfil laboral. Todo esto con un propósito: romper la brecha de género existente en temas relacionados con tecnología a nivel académico y laboral. Para el desarrollo de este programa participaron directores de divisiones académicas, coordinadores de carrera y docentes. En la ceremonia de graduación también participaron el director de Vinculación, Mario Alberto López Irigoyen, la directora de la división TIC, Lisset Estrada Ortega, así como familiares y amigos de las jóvenes graduadas.

Yucatán

Educación Dual, transforma el futuro de estudiantes del nivel Medio Superior

En un esfuerzo sin precedentes para transformar la experiencia educativa de miles de estudiantes del nivel Medio Superior, en Yucatán se ha implementado con éxito el innovador modelo de Educación Dual, promovido por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el cual fusiona la función académica en las aulas con experiencias prácticas en el entorno laboral, lo que ha permitido brindar a los estudiantes yucatecos una oportunidad de prepararse mejor para su futuro profesional. El modelo, aplicado con éxito en los planteles educativos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP); Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI); Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGTAYCM); Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECYTEY), ha beneficiado a alumnos de 37 planteles, al establecer un vínculo crucial entre la formación teórica en las instituciones educativas y la aplicación práctica en más de 170 empresas privadas y organismos gubernamentales estatales y municipales que se han sumado a este logro educativo. Roger Medina Pech, estudiante destacado del quinto semestre de la carrera de Autotransporte en el Conalep, plantel Mérida III, es uno de los cientos de jóvenes que son parte de este esquema. Actualmente, realiza sus prácticas en Movility ADO en el Área de Mantenimiento, y asegura que formar parte del modelo Dual ha acelerado su aprendizaje al aplicar sus conocimientos en un entorno laboral real. Este programa me ha abierto muchas puertas, ya que todo lo que he aprendido de mis maestros lo puedo poner en práctica, hay muchas cosas que antes no entendía o pensaba que eran diferentes, pero gracias a esta oportunidad, he tenido un gran crecimiento tanto académico como profesional porque me estoy preparando para mi futuro, expresó Medina Pech. Roger se incorporó al modelo de Educación Dual al cursar el segundo semestre y desde eso ha desempeñado diversas funciones, desde Control de Tráfico hasta Mantenimiento Mecánico, logrando un destacado desempeño que le ha valido el reconocimiento de sus docentes y del personal de la empresa. Otro caso es el de Jaziz Mendoza Villacís, alumna de quinto semestre de la carrera de Productividad Industrial del Conalep Mérida plantel II, misma que forma parte del sistema de Educación Dual en la empresa Leoni. A los que aún no están en este programa, los animo a aprovechar al máximo esta oportunidad. No tengan miedo de hacer preguntas, de buscar nuevas responsabilidades y de asumir desafíos. Recuerden que las y los jóvenes estamos aquí para aprender y crecer, y que cada experiencia, por pequeña que sea, puede ser una lección valiosa. Estén dispuestos a adaptarse y a ser proactivos, y verán que la Educación Dual les brindará una base sólida para su futura carrera profesional, señaló. Como parte de este programa y con la suma de esfuerzos de todos los subsistemas educativos, Yucatán se ha consolidado como el único estado del país, en donde el Sistema de Educación Dual se trabaja en equipo con la visión de seguir transformando la educación en el Nivel Medio Superior para consolidar el modelo como un referente en la formación educativa y laboral de las y los estudiantes. Así, en este ciclo escolar, además de las 170 organizaciones y empresas involucradas en este modelo, se han incorporado ayuntamientos y dependencias gubernamentales, logrando incluir a más alumnos al modelo educativo. Con esa suma de esfuerzos, se ha logrado impactar en 2 generaciones de egresados, que han concluido su trayecto formativo en 75 empresas. Con esta visión integradora y en una jornada intensa, se brindó capacitación a más de 200 actores del sector educativo y se impartieron pláticas informativas a más 1,600 estudiantes de diferentes planteles en el estado para acercarles los beneficios de combinar la escuela con la práctica laboral para motivarlos a aprovechar las oportunidades de formar parte de la fuerza laboral calificada que requiere la transformación de Yucatán.

Yucatán

Tecnológico de Progreso es nombrado Laboratorio Nacional Conahcyt

Este mes de diciembre del 2023, el Instituto Tecnológico Superior Progreso (ITSP) encabezado por su directora la Lic. María del Carmen Ordaz Martínez, obtuvo el nombramiento de «LABORATORIO NACIONAL CONAHCYT DE INNOVACIÓN EN EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA (LANIESE)» en la reciente convocatoria emitida por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (Conahcyt), convirtiéndose en el único instituto tecnológico descentralizado que obtuvo este nombramiento en todo el país. Este nombramiento tiene como fin que el Tecnológico de Progreso funja como un polo estratégico en la resolución de problemáticas nacionales en el ámbito de energía, cambio climático y que impactan en la sociedad de forma directa. El LANIESE buscará promover con las instituciones del sector académico que forman parte del consorcio, el uso compartido de equipos y la infraestructura que cuentan, los materiales y equipos, el talento especializado de los profesores y sus capacidades para atender asuntos estratégicos y prioritarios que son de importancia nacional y que favorezcan el interés público. De igual forma el nombramiento del LANIESE permitirá participar al ITS Progreso, en convocatorias exclusivas para Laboratorios Nacionales y ofrecer servicios tecnológicos para los diferentes sectores publicos y privados, empresariales e industriales. Este proyecto aprobado, LANIESE realizará la evaluación, investigación e implementación de nuevas tecnologías emergentes en el ámbito de energías renovables contemplando programas, proyectos y acciones orientadas a impulsar la eficiencia y sustentabilidad energética que generen un impacto positivo para el fortalecimiento del sector energético y que contribuya al crecimiento económico del país. El LANIESE cuenta con cuatro ejes temáticos o áreas de enfoque para impulsar en la región: energía solar fotovoltaica (paneles solares), energía eólica (energía del viento), energía solar térmica (calentamiento de agua) y eficiencia energética (reducción de consumo energético). Cada uno de estos ejes temáticos tendrán aplicaciones directas en usuarios potenciales de distintos sectores de gobierno, iniciativa privada y la población. Dentro de las actividades que realizará el LANIESE también se impulsarán la formación de recursos humanos en distintos niveles académicos como licenciatura, maestría, doctorado y la promoción de estancias científicas (posdoctorales) para a resolver problemáticas de la región. Por último, se promoverá el desarrollo de propiedad intelectual, la transferencia de tecnología y la vinculación con el sector productivo a través de la Oficina de Transferencia del ITSP, es decir, generar invenciones que puedan ser de utilidad para la población desarrollando y detonando actividades que beneficien de forma directa a su economía, siguiendo la encomienda del gobierno del Estado de Yucatán en continuar impulsando proyectos que promuevan la economía circular con energías renovables y permitan el desarrollo sostenible de la entidad.

Mérida

Cabildo meridano avala acciones a favor de la educación en el Municipio

 El Ayuntamiento de Mérida promueve acciones que proporcionen herramientas, conocimientos, y a la vez potencia las habilidades y destrezas de las y los estudiantes del Municipio, con el fin de brindarles los elementos necesarios para su formación individual y social, señaló el Alcalde Alejandro Ruz Castro. “Desde el inicio de la presente Administración Municipal, se tuvo como fin garantizar a niñas, niños y adolescentes el ejercicio efectivo de sus derechos, como lo es la educación, atendiendo las brechas de desigualdad existentes mediante diversos mecanismos y herramientas para su desarrollo», dijo. En ese sentido, el Cabildo aprobó la propuesta del Presidente Municipal para modificar las reglas de operación del programa “Beca de Excelencia Universitaria”, en las que se establece que ahora también las y los estudiantes de escuelas públicas podrán aspirar a ser beneficiarios. Además, se aumentó el tope de salarios mínimos de 110 a 150 para quienes quieran acceder a este programa. Durante la sesión ordinaria, que se celebró en el salón «Rosa Torre González » del Palacio Municipal, Ruz Castro mencionó que la finalidad de esta modificación es la de impulsar la educación y favorecer la economía familiar, así como establecer las normas de carácter general que regirán las acciones para el otorgamiento de las becas. Asimismo, informó que la convocatoria de la “Beca de Excelencia Universitaria”, se abrirá el próximo 24 de enero de 2024 y las renovaciones se realizarán del 6 al 9 de febrero. En cuanto a la recepción de documentos, estos se harán del 12 al 15 de febrero. En otro punto, las y los regidores aprobaron crear el Programa de Estímulo para las y los contribuyentes sujetos al pago del Impuesto Predial base Valor Catastral, a fin de que puedan acceder a un estímulo relativo al pago de la anualidad de este gravamen en una sola exhibición y que se realicen durante los meses de enero, febrero y marzo, para el ejercicio fiscal 2024. Este programa consiste en la bonificación del 30% en el mes de enero, el 15% en febrero y 8% en marzo, informó el Presidente Municipal. Adicionalmente, las y los contribuyentes que realicen su pago en línea a través del portal o página web del Ayuntamiento de Mérida, durante los meses de enero, febrero y marzo del 2024, se les otorgará una bonificación adicional del 5%, sobre la cantidad que resulte de dicha bonificación, abundó. «La creación de este programa de estímulo permite que las y los ciudadanos, además de tener un ahorro, puedan cumplir de manera puntual con el pago del predial, y que el dinero que es captado a través de este gravamen se pueda invertir en más obras y acciones para Mérida y sus 47 comisarías», destacó. Otros puntos aprobados durante la sesión ordinaria fueron que la Sesión Solemne a celebrarse para conmemorar el Aniversario del Primer Congreso Feminista realizado en esta Ciudad de Mérida en el año 1916, sea efectuada el 16 de enero del 2024 en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural de Mérida “Olimpo” y la intervención como oradora huésped de dicha Sesión sea la Doctora en Conocimiento y Cultura de América Latina, Leticia Janet Paredes Guerrero; dividir en dos fracciones, dos predios, propiedad del Municipio de Mérida, ubicados en esta localidad, y otorgar en donación, una fracción de cada uno de los predios, a favor del «Banco del Bienestar», Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo; desincorporar y donar a título gratuito el predio marcado con el número 433 de la calle 58 del Fraccionamiento Francisco de Montejo II a favor de “Transformación Sustentable de Madera”, Asociación Civil. También crear los Programas de Estímulos Fiscales para la Construcción o Adquisición de Vivienda Vertical; para las acciones ante el Cambio Climático – Azoteas Verdes; para las acciones ante el Cambio Climático – Paneles Solares; para Jubilados, Pensionados, Personas Adultas Mayores y Personas Adultas con Discapacidad, respecto al pago del Impuesto Predial 2024;  para Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad que cuenten con el permiso correspondiente, emitido por la Subdirección de Mercados, respecto al uso y aprovechamiento de los mercados sobre ruedas, es decir, puestos semifijos o tianguis ubicados en las zonas y lugares destinados al comercio, en las colonias y suburbios de Mérida, y para propietarios y/o usufructuarios de inmuebles donde se encuentren Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), que contraten personas adultas mayores, personas con discapacidad, mujeres víctimas de violencia, personas liberadas y preliberadas a fin de que puedan acceder a un estímulo respecto del pago del impuesto predial base valor catastral para el ejercicio fiscal 2024. Al inicio de la sesión las y los regidores dieron a conocer los informes respecto de las actividades realizadas en sus Comisiones Edilicias que les han sido encomendadas, y se entregó, para conocimiento del Cabildo, los informes de los Organismos Paramunicipales, mismos que corresponden al mes de noviembre del año 2023; así como, del oficio ADM/SAP/COS/1665/12/2023 signado por el Subdirector de Administración y de Proveeduría. Sesión Extraordinaria Al concluir la sesión ordinaria, se realizó una extraordinaria donde las y los ediles autorizaron que la Sesión Solemne del 6 de enero de 2024, a celebrarse con motivo del 482 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Mérida, sea efectuada en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, autorizando para que intervenga, como orador huésped, el Doctor en Lingüística Antropológica, el ciudadano Fidencio Briceño Chel.

Deportes

Atletas UADY obtienen primeros lugares en la Copa de Atletismo 2023 

 Un total de 30 atletas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ocuparon primeros lugares en alguna de las tres categorías de las diferentes disciplinas de la primera Copa UADY de Atletismo 2023, que se llevó a cabo en el Estadio Salvador Alvarado.   Los jaguares consiguieron oro en salto de longitud, salto de altura, lanzamiento de bala, lanzamiento de martillo, así como en 1500 metros tanto en la rama femenil como en varonil en Sub-18, Sub-20 y Libre.  En las mismas divisiones, los estudiantes UADY se llevaron plata y bronce en lanzamiento de jabalina; lanzamiento de disco; relevos 4×400 mts; 100, 200 y 400 mts; así como 1500 mts en ambas ramas.   Este encuentro organizado por el Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (PICFIDE) de esta casa de estudios, no solo fue una oportunidad para la competición deportiva, sino también para la reunión de atletas de todo el país que, en muchos casos, se reencontraron después de algún tiempo.   El responsable del PICFIDE, Normando Rivas Cantillo, destacó el gran trabajo que realizó la responsable de la competencia, Grisell Ordaz Tamayo, junto con su equipo y al Gobierno del Estado, a través del Instituto del Deporte, y del Ayuntamiento de Mérida.  También, agradeció las facilidades brindadas a quienes en conjunto han trabajado impulsando una actividad que será trascendental para todos los deportistas de la comunidad atlética.   Este evento organizado por la UADY marca el cierre exitoso de un ciclo de competiciones y actividades deportivas durante este año. 

Deportes

Inauguran la Copa UADY de Atletismo 2023 

Decenas de jóvenes estudiantes de distintas instituciones educativas fueron testigos de la inauguración de la primera edición de la Copa UADY de Atletismo 2023, organizada por el Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (PICFIDE) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).  La ceremonia se llevó a cabo en el estadio “General Salvador Alvarado”, y también contó con la participación de autoridades universitarias y del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY).  En un mensaje dirigido a los participantes de esta competencia, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, manifestó que sentía mucha alegría de encontrarse en esta emblemática sede y ver una gran cantidad de atletas prepararse para participar en las diferentes disciplinas.  “Esta copa está pensada para que las y los jóvenes puedan participar, competir y demostrar sus habilidades atléticas en las diferentes diciplinas, esperemos que esta edición sea el inicio de muchos años de sana competencia y que la Copa UADY de Atletismo sea un referente para todo el estado de Yucatán”, resaltó.  Así mismo, felicitó al comité organizador y a las autoridades responsables del evento.  En su turno, el responsable del PICFIDE, Normando Rivas Cantillo, dio la bienvenida a las y los atletas, y reconoció al rector Estada Pinto por crear espacios en beneficio del deporte universitario y de la entidad.  “Les doy la más cordial bienvenida a todas y todos los atletas deseando que pasen una buena estancia, que alcancen sus metas, logren sus objetivos y que este magnífico escenario, sirva para poner en práctica todo lo que entrenan durante el año”, mencionó.  “La Universidad Autónoma de Yucatán presenta este evento para ustedes, les deseamos el mejor de los éxitos”, recalcó.  En el acto también estuvieron presentes, Javier Herrera Aussín, secretario de Rectoría de la UADY; Jesús Molina Torres, administrador del Estadio General «Salvador Alvarado»; Grisell Ordaz Tamayo, organizadora de la Copa; y el atleta Manuel Olán González, egresado de la Universidad y que entre sus títulos cuenta con el Campeonato Panamericano Máster 2023.  La ceremonia inaugural de la Copa de Atletismo UADY 2023 concluyó con un espectáculo de fuegos artificiales, ante la mirada y aplausos de los deportistas y asistentes. 

Mérida

Aprueba Cabildo más programas y acciones para el desarrollo de Mérida y sus comisarías

A propuesta del Alcalde Alejandro Ruz Castro, las y los integrantes del Cabildo autorizaron celebrar un Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Mérida y el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) número 6, con el propósito de ofrecer más oportunidades de capacitación educativa y profesional a las y los habitantes de Mérida y sus comisarías. “El crecimiento y la generación de oportunidades para el desarrollo económico de las familias de Mérida debe ser gradual y equitativa, es por ello que desde el Ayuntamiento seguimos apoyando con programas y acciones con el fin de que cuenten con un abanico de opciones que les permita reforzar sus conocimientos y así alcanzar un mejor bienestar para sus familias”, apuntó. En sesión ordinaria realizada este viernes en el salón de Cabildo “Rosa Torre González”, se explicó que con este acuerdo, la ciudadanía podrá acceder a cursos de capacitación en los rubros de: “Plomería básica”, “Soldadura Básica”, “Electricidad residencial 1”, “Herrería I” “Panes finos batidos” “Instalación y mantenimiento de calentadores de agua”, Electricidad residencial 2”, “Automatización de Portones de herrería”, “Instalación y mantenimiento de aire acondicionado”, “Instalación y aplicación de merengues” y “Reparación mecánica de aire acondicionado nivel I”, lo que les permitirá adquirir mejores habilidades para desarrollar algún emprendimiento, fortalecer sus negocios o postularse para un mejor puesto  en el mercado laboral. En otros asuntos, las y los regidores aprobaron la conformación de la Comisión Técnica Municipal Especializada en el Servicio Público de Mercados, organismo mediante el cual se busca analizar, garantizar y ofrecer certeza jurídica y legal a los concesionarios de los mercados municipales. En su intervención, Ruz Castro gradeció la participación y el interés de las y los regidores al aprobar esta comisión que se encargará de analizar y rendir un dictamen de viabilidad sobre las solicitudes de regularización que sean presentadas por las y los ciudadanos. “Va a ser un trabajo arduo, pero a través de este organismo vamos a poder dar certeza jurídica a todos los locatarios de los mercados centrales y los periféricos para que puedan tener la tranquilidad de que el espacio donde laboran les pertenece”, expresó el Presidente Municipal. La Comisión tendrá como secretario de la misma al regidor Ricardo Eligio de Jesús Ascencio Maldonado y junto con él participan el secretario municipal, Julio Enrique Sauma Castillo y los regidores, Ramón Alberto May Euan, Oscar Eduardo Medina Cruz, y Fernando José Alcocer Ávila, así como personal de la subdirección de mercados. Al inicio de la sesión, también se aprobó la cuenta pública correspondiente al mes de noviembre en el cual los ingresos ascendieron a 483 millones 152 mil 827 pesos sumando un total acumulado de 5 mil 586 millones 222 mil 322 pesos; en cuanto a los gastos ejercidos en ese mismo mes, se informó que fue por la cantidad de 576 millones 770 mil 841 pesos, sumando un total acumulado de 4 mil 804 millones 387 mil 750 pesos. Por otro lado, en la sesión ordinaria de Cabildo se ratificó el Convenio para la Solución de Conflictos de Límites Territoriales Intermunicipales entre los municipios de Mérida y Tixpéual, a fin de que ambas jurisdicciones queden en común acuerdo respecto a los límites territoriales que les pertenece. En otros asuntos, las y los regidores también aprobaron aceptar en donación, a título gratuito, el predio número 869 ubicado en la calle 23 del fraccionamiento Ciudad Caucel otorgado por la empresa “Promotores de Vivienda de Caucel”. Asimismo, se autorizó la celebración de tres Contratos de Traslado de Dominio de Bienes Inmuebles ubicados en el Fraccionamiento Santa Cruz, Segunda Etapa, a favor los ciudadanos Carlos Manuel Balam May, Ramiro Alcocer Novelo y Adriana Violeta Burgos Martínez, beneficiarios del programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”. Finalmente, también se aprobó la Convocatoria y bases de la Licitación Pública No. LP- 2023-ADQ-REJILLAS-03, para adquirir con Recursos de Participaciones, los bienes siguientes: Rejillas electroforjadas por inmersión en caliente de superficie lisa de 0.50 mts. de ancho y 2.00 mts. de longitud; de 0.50 mts. de ancho y 1.00 mts. de longitud y de 0.50 mts. de ancho y 0.50 mts. de longitud, requerida por la Dirección de Servicios Públicos Municipales. Sesión Extraordinaria. Al término de la sesión ordinaria, se realizó otra extraordinaria en la que el cuerpo edilicio aprobó el presupuesto de Egresos para ejercicio fiscal de Mérida 2024 por la cantidad de 5 mil 979 millones 145 mil 199 pesos, que aplicará a diversos rubros a fin de continuar con el desarrollo del Municipio en el que se brinde servicios y obras de calidad a las y los meridanos. Asimismo, se autorizó un techo financiero de 4 mil 110 millones 526 mil 237 pesos que será ejercido para las actividades de la presente administración misma que comprende de enero a septiembre de ese mismo año, quedando un saldo por 1 mil 868 millones 618 mil 962 pesos para lo que resta del año, es decir de septiembre a diciembre de 2024.

Yucatán

La UADY recibe al Cónsul de Francia en México 

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibió la visita del Cónsul General de Francia en México, Vincent Perrin, para conocer de cerca la colaboración y los proyectos que esta casa de estudios desarrolla en el país europeo.  En una reunión realizada en la Sala de Usos Múltiples del Centro Institucional de Lenguas (CIL), el rector Carlos Alberto Estrada Pinto y autoridades universitarias presentaron las diversas actividades, convenios, intercambios, proyectos y programas que actualmente tiene la UADY con diversas instituciones en Francia.  Para dar inicio con las exposiciones, el coordinador general de Cooperación e Internacionalización, Andreas Aluja Schunemann, presentó la matrícula, planta docente, programas educativos y facultades con las que cuenta la Universidad.  Posteriormente, la coordinadora del CIL, Karina Abreu Cano, dio a conocer el programa para la enseñanza del idioma francés en este centro, así como el interés que hay de las y los alumnos a los diversos programas de movilidad que existen con el país europeo y el apoyo que se recibe a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP).  Detalló que actualmente el CIL cuenta con 220 estudiantes de francés es sus diferentes modalidades de estudio como lo son presencial, virtual, intensivo o de verano e independiente.  En su turno, el coordinador general del Sistema de Licenciatura, Ramón Esperón Hernández, presentó los resultados de la movilidad con Francia, los programas de doble titulación que están activos actualmente y las posibles áreas de interés que se puedan fomentar.  Informó que, de 2014 a la fecha, la Universidad ha recibido a 346 alumnos franceses, mientras que un total de 58 estudiantes UADY han viajado al país europeo.  Por último, el coordinador general de Posgrado e Investigación, Ramón Peniche Mena, expuso lo relacionado con proyectos de investigación conjuntos y áreas de oportunidad que se podrían desarrollar.  Así mismo, la directora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Eugenia Guzmán Marín, presentó la colaboración entre la UADY y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo Sostenible (IDR).  En el encuentro también estuvieron presentes el cónsul honorario de Francia en Mérida, Mario Ancona Teigell; la encargada del Campus France en Mérida, Anne Brincat; y por parte de la UADY, la directora de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya; y la responsable de Movilidad Estudiantil, Norma Navarrete Demara.