Cultura

Se acerca el mayor encuentro con la lectura en Yucatán

iudad de México, México 20 de febrero de 2024.- Con más de 600 actividades programadas dará inicio la duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) presentada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) del 10 al 17 de marzo en la ciudad de Mérida, Yucatán. En rueda de prensa ofrecida esta mañana en la librería “Rosario Castellanos” del Fondo de Cultura Económica en la Ciudad de México, la cual fue presidida por Carlos Estrada Pinto, rector de la UADY, acompañado por María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY y Roberto Domínguez Cáceres representante de la institución académica UC-Mexicanistas, compartieron algunos detalles sobre las actividades que se llevarán a cabo en la próxima edición de la FILEY, considerada el evento cultural más grande del sureste mexicano. La FILEY nos invita a explorar las maravillas que surgen al unir la lectura con nuestros sentidos, su programación inicia con la entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024 a David Toscana, escritor multifacético, y contará con la presencia de escritores yucatecos, nacionales e internacionales, como Gustavo Rodríguez, Alejandro Zambra, Coral Bracho, Elisa Chavarrea, Ileana Garma-Estrella, Juan Villoro, Ruperta Bautista, Guadalupe Nettel, entre otros. Se contará con una gran variedad de actividades académicas, encuentros y congresos de gran relevancia, como el XV Congreso Internacional de Literatura de UC-Mexicanistas, el Encuentro de escritores en lenguas originarias 2024, y el Encuentro de promotores de lectura realizado en conjunto con la Fundación SM México, así como una cartelera especial en conmemoración del fallecimiento de Felipe Carrillo Puerto. La FILEY es un evento gratuito y abierto a todo público con espectáculos artísticos, actividades cinematográficas, exposiciones y charlas de artes visuales, talleres y actividades infantiles y juveniles que convierten a la Feria como un faro cultural que ilumina el placer de la lectura y la riqueza de las artes. La FILEY 2024 espera con los sentidos y los brazos abiertos, listos para disfrutar juntos de una semana llena de letras, emociones y descubrimientos.

Yucatán

Resaltan el interés del aprendizaje y preservación del idioma Maya

 En los últimos años la población ha mostrado gran interés en el aprendizaje y preservación de la lengua maya, logrando revitalizarla y acercarla a las nuevas generaciones, destacó la responsable del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Cristina Leirana Alcocer. Recalcó que lo anterior se ha fortalecido gracias a la cantidad de programas tanto educativos como culturales que promueven el uso del maya. De igual manera, indicó que se ha dejado de lado esa autocensura por parte de algunos mayahablantes, por miedo a la discriminación lingüística, situación que en algunos casos fue propiciada por padres de familia que evitaron enseñar esta lengua materna a sus hijos. “Desde hace muchos años se evitaba hablar el maya, sin embargo, ha habido prácticas que han tratado de revertir esto; un ejemplo de ello fue el proyecto de Feliciano Sánchez, donde se impartieron talleres de creación literaria a menores a los que no les fue enseñada la lengua maya y los invitaba a dialogar con sus abuelitos, para que conocieran y practicarán esta lengua materna”, explicó. En este sentido, mencionó, desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que entre el estudiantado y la sociedad en general se promueva la lengua maya abonando a su preservación. En ese sentido, Leirana Alcocer anunció que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, en conjunto con otras Facultades y Dependencias de la UADY, organizaron una serie de actividades. Detalló que el miércoles 21 de febrero a las 8 de la mañana se inaugura la exposición “U yoochelo’ob maya miatsil yéetel maaya t’aan tin kaajal yéetel tin kuxtal”, en los pasillos de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), que estará integrada por fotografías captadas por estudiantes durante un taller que les fue impartido. Del 26 de febrero al 1 de marzo, continuó, se realizará el Ciclo de Teatro Guiñol: Relatos de mi Tierra, en el Salón Audiovisual 2 de la Facultad de Química, que cuenta con varios horarios.   Asimismo, informó que el 27 del mismo mes se tendrá la mesa panel “Maaya t’aan: u táabsa’al, u ka’ansa’al, u táakmuk’ta’al” en el auditorio de la Facultad de Ciencias Antropológicas, donde participarán Cesar David Can Canul, Ismael May May y Yazmín Novelo Montejo. Además, comentó que se transmitirán dos emisiones del programa Julbe’en t’aan/T’aano’ob ich maya’táan u bin u tu’ubsa’al, a través de Radio Universidad en las frecuencias 103.9 FM, 1120 de AM y el 94.5 FM de Tizimín. Los interesados en conocer más detalles sobre estas actividades pueden visitar el Facebook: Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya.

Yucatán

Convocan a personas de la tercera edad para integrarse a la Universidad de los Mayores

 La Universidad de los Mayores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UM-UADY), presentó la convocatoria para los más de 20 talleres que se ofrecerán en el periodo marzo-junio 2024. La responsable de la UM-UADY, Julieta Guerrero Walker, detalló que para esta undécima edición regresan actividades como dibujo, uso de dispositivos inteligentes, pintura, guitarra, solfeo, elaboración de conservas y postres saludables. Además, para esta ocasión, indicó que se suma un taller de psicología positiva, escritura de cuento literario y se invita a seguir aprovechando el de salud bucal para adultos mayores. “Estamos en nuestro quinto año de funcionamiento y seguimos trabajando para romper el estereotipo que se tiene sobre las personas mayores, dándole un enfoque más positivo a esta población que está acostumbrada a trabajar, que está llegando a esta etapa con nuevas ideas, y por ello queremos ayudarlos”, aseguró. Recordó que la UM-UADY busca atender áreas prioritarias y, aunque no pueden atenderlas todas, siempre trabajan para añadir más talleres que les permitan a los adultos mayores incrementar sus habilidades y conocimientos. Respecto a la convocatoria, mencionó que las inscripciones concluyen el próximo 8 de marzo y el costo por taller es de 450 pesos, por lo que las personas interesadas se pueden inscribir de manera virtual en saum.uady.mx/estudiante, donde deben llenar un formulario y elegir el taller de su interés. También, continuó, se pueden registrar de manera presencial en las oficinas ubicadas en las antiguas instalaciones de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), en la calle 20 sin número por calle 33 y 35 de la colonia Chuburná, de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas. Para ambos casos, dijo, se debe contar con una foto de su rostro, una identificación oficial y su ficha de pago, además de tener 55 años cumplidos para poder ser parte de los talleres. Añadió que vía correo electrónico se les confirmará su inscripción a los talleres. Guerrero Walker informó que las clases se impartirán del 11 de marzo al 12 de junio de 2024, con una duración de 20 a 30 horas dependiendo del taller elegido, las sesiones serán una vez a la semana con duración de 2 a 3 horas y las modalidades pueden ser virtual y presencial. Para más información pueden enviar un correo a [email protected] o comunicarse a los teléfonos 9997-481700 y 9991-549969, o si lo desea también pueden ingresar a la página de Facebook: Universidad de los Mayores-UADY para conocer la convocatoria completa.

Deportes

Presentan la Octava edición de los Juegos Deportivos de Educación Media Superior

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Programa Institucional de Cultura Física y Deportes (PICFIDE) presentaron la convocatoria de los VIII Juegos Deportivos de Educación Media Superior (JUDEMS) 2024, donde podrán participar las y los estudiantes en más de 15 disciplinas deportivas. Las inscripciones para participar ya se encuentran abiertas y finalizan el primero de marzo a las 15:00 horas. La inauguración de los JUDEMS 2024 será el martes 5 del mismo mes a las 16:00 horas en el multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. Durante la presentación, el responsable del PICFIDE, Normando Rivas Cantillo, detalló que el objetivo de esta competencia es promover y desarrollar en el alumnado la práctica organizada del deporte, impulsando y fortaleciendo la sana convivencia, los valores y buenos hábitos en los jóvenes de este nivel educativo. Estos Juegos, dijo, se realizarán durante los meses de marzo a junio e invitó a participar a las y los estudiantes de las escuelas preparatorias de la UADY, incorporadas a la misma y de los subsistemas estatales. Informó que en esta edición se espera la participación de más de mil estudiantes de Educación Media Superior del estado y los encuentros se realizarán en las instalaciones de las escuelas participantes, del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de Mérida, que como cada año apoyan y promueven la activación de este ya tradicional evento. Asimismo, Rivas Cantillo detalló que algunas de las disciplinas en las que podrán participar las y los jóvenes son ajedrez, atletismo, béisbol, básquetbol, escolta de bandera, deportes electrónicos (e-sports), fútbol sala, softbol, tochito, voleibol, tae kwon do, entre otros. En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que, para la Universidad, el deporte es muy importante para la formación de las y los futuros ciudadanos. “Este tipo de competencias les ayuda en su formación académica, profesional y personal, pues les brinda herramientas para fortalecer la disciplina, el trabajo en equipo y la responsabilidad”, reiteró. Por último, reconoció que este evento beneficiará, no solo a la comunidad estudiantil de la UADY, sino también a todo el sistema educativo de educación media superior del estado. La convocatoria de los VIII Juegos Deportivos de Educación Media Superior (JUDEMS) 2024 se encuentra ya disponible en la página https://deportes.uady.mx/

Cultura

Inauguran exposición fotográfica de la migración China en Yucatán

Con archivo recabado únicamente de la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se inauguró la exposición “Dos países un camino, tres siglos de relaciones entre China y Yucatán”. La presentación es producto del trabajo del doctor Luis Ramírez Carrillo del Centro de Investigación Regional (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, de la UADY, y se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de las actividades de celebración por el vigésimo aniversario de los Institutos Confucio a nivel mundial. Ahí, el investigador mencionó que la exposición surgió al tratar de encontrar algunos testimonios en el enorme acervo que tiene la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, de alrededor de 750 mil negativos fotográficos, que la convierte en una de los más grandes del país, para la realización de libros como “Las Relaciones entre China y Yucatán”. “En la Fototeca, buscando material para este libro, encontramos dos centenares de fotografías, que se ubican entre 1880 y 1950 que nos muestran las cuatro migraciones chinas que ha experimentado la Península de Yucatán”, detalló. Ante la presencia de María Carolina Depetris, directora del CEPHCIS-UNAM, y Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, indicó que esta información es importante porque muy pocas personas saben que la migración China fue la más numerosa, en cuanto a población étnica, que llegó a esta zona sureste del país y reveló que trajo como consecuencia que el idioma extranjero más hablado en Yucatán entre 1900 y 1940 fuera el chino. Ramírez Carrillo resaltó que la migración China fue superior a la coreana, libanesa, cubana y africana, e incluso a la norteamericana y española que se dio durante todo el Porfiriato y particularmente hasta 1940. “Podemos encontrar un reflejo de la importancia del idioma y las raíces chinas, incluso en la gastronomía yucateca, en el campo henequenero, en las haciendas y sobre todo en la conformación de los siete barrios principales del centro de la ciudad de Mérida”, abundó. “En esta exposición podremos encontrar fotografías de la vida cotidiana de estas familias migrantes y conocer casi a detalle, incluso, cómo caminaban por el centro de la ciudad, cómo aún vestían y se cortaban el cabello, cómo se ataban los pies y seguían las costumbres familiares de la China Imperial, y cómo la mantuvieron viva hasta los años treinta y cuarenta”, explicó. Destacó que para recuperar nuestras raíces y la naturaleza multicultural con la que está conformada nuestra sociedad, es fundamental no limitarnos a pensar en solo dos etnias. “No nos podemos limitar, por que estaríamos obteniendo una visión incompleta y no estaríamos cumpliendo cabalmente con lo que significa hoy en día, tanto en términos culturales, como en términos lingüísticos, en términos literarios o incluso en términos políticos, la verdadera identidad de este México multicultural en el que estamos”, subrayó. En la inauguración de la exposición también estuvieron presentes Bai Yi, presidente de la Asociación China de la Península de Yucatán; William Lee, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales UNAM; Andreas Aluja, coordinador del Instituto Confucio de la UADY; y Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.

Yucatán

La elección de la carrera es una decisión importante para la vida de los jóvenes

– Para poder tomar una decisión correcta en la elección de carrera profesional es muy importante que las y los jóvenes realicen una introspección, valorar las cosas que les gustan y las que no, para así poder elegir la licenciatura que coincida con su proyecto de vida, señaló Ana Cobos Cedillo, profesora de la Universidad de Málaga en España. Como parte de la edición virtual de la Feria Universitaria de Profesiones 2024, la también orientadora impartió la conferencia “Revolucionando la elección de la carrera”, donde destacó que el principal error de las y los estudiantes es elegir una carrera para cumplir expectativas de otras personas, por lo que reiteró la importancia de centrarse en lo que ellos quieren. “El proceso de toma vocacional tiene dos sentidos, el externo que es conocer qué nos ofrece la licenciatura en el mundo, las oportunidades laborales; la visión más importante es la personal, el conocer sus fortalezas, las actividades donde son buenos, y también aquellas cosas de las que no quieren saber”, manifestó. El autoconocimiento, indicó, le permitirá elegir algo que les haga feliz, una cuestión sumamente importante, porque “cuando eres feliz en lo que haces, te van a dar ganas de seguir trabajando en ello”. En este sentido, mencionó que el papel de los padres de familia es fundamental, ya que brinda el apoyo y acompañamiento al estudiante en esta importante decisión. “Significa que los padres deben empezar por escuchar a sus hijas e hijos para saber qué quieren hacer de su vida, el proyecto profesional que quieren elegir y ver si coincide con su proyecto personal, deben respetar la decisión de los jóvenes”, recalcó. Además, continuó, abonará a preservar la salud mental de las y los jóvenes porque el contar con el apoyo afectivo de su familia, evitará que se sienta juzgado, incómodo o inseguro con su decisión. La especialista reiteró que la elección de carrera es una decisión sumamente importante para la vida de las y los estudiantes, por ello deben resolver sus dudas, realizar las pruebas vocacionales que requieran y también, escuchar a los orientadores, ya que la asesoría personal es una de las más valiosas que existen. “Tomar la decisión de tu proyecto profesional debe de relacionarse con su proyecto de vida, vive como quieras vivir y haz lo que quieras hacer, mirándote a ti mismo para hacerte feliz”, enfatizó.

Yucatán

Invitan a niñas y jóvenes a creer en la ciencia

Mujeres destacadas en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, participaron en la mesa panel virtual “Inspirando el Futuro STEM, Experiencias desde la Niñez”, donde instaron a las niñas y jóvenes a creer y estudiar estas materias que, si bien son de constante actualización también son de gran satisfacción. “No dejen de creer en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, no les van a dejar dormir tranquilas, pero realmente van a ser muy felices”, recalcó Salma Jalife Villalón, presidenta de la organización no gubernamental Centro México Digital. Enfatizó en que no se deben cerrar las puertas a nada porque la vida es muy corta si lo pensamos como seres humanos, “es muy importante que creamos en nosotras mismas, que no nos rompa nadie, en ningún momento, la posibilidad de hacer lo que queremos hacer y lo que queremos lograr”. Indicó que las carreras STEM exigen estar actualizadas en todo momento y destacó que es importante mantenerse en educación continua a lo largo de la vida para poder estar atentas a los que sucede en el entorno profesional; por lo que es fundamental, remarcó, que el conocimiento se acompañe con una visión ética y de responsabilidad. “Estamos en un punto donde existe mucha división, mucho odio y cosas desagradables que están pasando, creo que necesitamos nosotros como mujeres demostrar que lo que sabemos, los sabemos hacer bien y con responsabilidad porque desde nuestras áreas profesionales, estamos tocando a los demás, estamos siendo parte de esta sociedad, entonces debemos tener una corresponsabilidad en crecer como sociedad”. La plática fue realizada en el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de explorar las experiencias que han guiado a las científicas desde la niñez hasta sus destacadas carreras profesionales. El evento virtual fue organizado por el Comité de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES-TIC) y la Red de Mujeres TIC, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Ahí, Erika Sánchez Chable coordinadora de la Red de Mujeres TIC, destacó la participación de sus compañeras panelistas por ser de otra generación que gracias a ellas y a otras mujeres “que en algún momento rompieron el techo de cristal y lograron hacernos camino, es que a lo mejor nosotras ya no tuvimos tantas dificultades en una carrera STEM y esto es digno de reconocerse”. Al dirigirse a las familias y profesores de niñas y jóvenes que tienen la inquietud por estudiar ciencia, solicitó a que siempre las apoyen para que puedan salir adelante para ser profesionistas y, si el tema económico es un obstáculo, existen muchas becas y organizaciones que apoyan la formación de las nuevas generaciones. “Incluso pueden acercarse a redes como la nuestra, con mentoras puede ayudarles mucho, y por esto es importante seguir trabajando con las familias para hacerles conciencia de que necesitamos seguir impulsando a las niñas”, señaló. A las jóvenes les dijo que no tengan miedo en estudiar alguna carrera que tradicionalmente es considerada masculina, porque no existen las profesiones para un género en particular, sino para que los seres humanos desarrollemos el talento y las capacidades. En esta mesa panel también se contó con autoridades de la UADY como Carmen Díaz Novelo, coordinadora del programa STEM, y Marcela Zamudio Maya, directora general de Desarrollo Académico. También estuvieron presentes Julia Cerón Bretón, directora general de Investigación y Posgrado de la Universidad del Carmen, Campeche; Gricelda Ancona Martínez, directora de Women Who Code Mérida; y Lía Solís Montaño, gerente general de LACNOG.

Cultura

UADY y Paseo 60 firman convenio para difundir las artes y la cultura

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) firmó un convenio de colaboración con la Administradora de Infraestructura en la Península, Asociación Civil, que opera el Corredor Cultural y Comercial Paseo 60, para la difusión mutua de las actividades y eventos artísticos o culturales que ambos organismos lleven a cabo como parte de sus compromisos con la sociedad. El acto se realizó en Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario donde el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, manifestó que en sus visitas a las distintas facultades se ha sorprendido porque ha encontrado una gran cantidad de personas que tienen talento para las artes, la música, el canto y otras expresiones artísticas. En su mensaje, destacó que desde que recibió la propuesta para establecer esta vinculación, trabajaron en ella para llevarla a término. “Hoy que finalmente se consigue la firma de este convenio es importante destacar que nuestros estudiantes y personal tendrán la posibilidad de manifestar sus aptitudes artísticas en un escenario tan importante como Paseo 60”, recalcó. En su turno, Víctor Manuel Abraham Palomo, propietario de Paseo 60, agradeció el apoyo recibido por parte de las autoridades de la UADY para la realización de este proyecto. “Paseo 60 es un corredor cultural donde se reconoce y se le da espacio a lo mejor del arte y la cultura de Yucatán: diseñadores, cantantes, músicos, lo mejor del talento local”, señaló. Finalmente mencionó que esta alianza traerá consigo muchas sorpresas y eventos en colaboración con la Universidad, porque “en Paseo 60 estamos felices de recibir a todo el talento UADY”. Sobre las actividades a desarrollar, Aureliano Martínez Castillo, director general de Vinculación Universitaria, adelantó que la primera será un proyecto denominado “UADY Canta”, certamen que estará abierto a toda la comunidad universitaria y en el cual Paseo 60 será sede de las eliminatorias. “La convocatoria para UADY Canta estará disponible la próxima semana y en la Universidad estamos seguros que este evento será todo un éxito”, reiteró. Como testigos de la signa estuvieron presentes Jonathan Vázquez Ramírez y Eduardo Vázquez Medina, gerente y coordinador cultural de Paseo 60, respectivamente; así como Jorge Mena Rodríguez, coordinador de Cultura para el Desarrollo de la UADY.

Deportes

Prepa Uno realiza su tradicional carrera Vuelve a Casa

Al rededor de 500 competidores participaron en la Vigésima Quinta Edición del Encuentro Azul y la tradicional carrera “Vuelve a Casa” como parte de las celebraciones por el 102 aniversario de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Poco antes de las 7 de la mañana, alumnos, exalumnos, docentes, trabajadores administrativos y manuales se apostaron a las puertas del dicho plantel para comenzar la carrera y caminata que año con año deja ver el cariño que le tienen a esta institución. Previo al disparo de salida, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, invitó a los deportistas a disfrutar la competencia y cada una de las actividades que se organizaron para este Encuentro Azul. “Es un orgullo estar con ustedes festejando un aniversario más, este es un gran evento, qué disfruten mucho, venimos a convivir, a disfrutar, a hacer ejercicio y a festejar un año más de esta Escuela Preparatoria Uno”, resaltó. En tanto, el director de la Preparatoria Uno, Carlos Alberto Rosas Espadas, afirmó que además de ser el festejo de la escuela, permite promover la actividad deportiva entre la comunidad universitaria y un espacio de sana convivencia propiciando la formación integral y los valores. Además, continuó, para esta ocasión y con motivo del Centenario Luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, fundador de la UADY, durante toda esta semana en el Salón de Usos Múltiples, el alumnado podrá disfrutar de la muestra “Felipe Carrillo Puerto: breve historia de la creación de la Universidad Nacional del Sureste”, integrada por documentos históricos presentados por el Archivo Universitario. Como parte de esta celebración, en las instalaciones de la Preparatoria Uno también se llevaron a cabo encuentros amistosos de basquetbol, voleibol, futbol, exhibiciones de karate y kendo, torneos de quemados y ajedrez, así como como una máster class de fitness. Respecto a la carrera “Vuelve a Casa”, en la categoría alumnos, el primer lugar fue para Imanol Figueroa, seguido de Ángelo Moreno y Carlos Muñoz. En la categoría de alumnas, las ganadoras fueron Elda Dzul Irabién, Natalia Marrufo Palma y Karen Pinto Kutz, en primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Para la categoría empleados femenil, el primer puesto fue para Karina Caballero Dorantes, seguida de Cynthia Caballero Brito y Lucia Pat Cervera; en la rama varonil se colgaron la medalla Erick Martín Novelo, Oscar Moo Lázaro y Jesús Alejandro Tzel Huil

Yucatán

Debemos pensar en nuevas formas enseñanza: Carlos Estrada Pinto

“Las Instituciones de Educación Superior (IES) no pueden regresar a lo que se tenía antes de la pandemia, ya que derivado de ello, se revolucionó todo el sistema y se aceleró el pasó a la inclusión de más y mejores prácticas, la inclusión de la tecnología y una nueva relación con la sociedad”, señaló el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto. Al impartir la plática “Reinventar la educación superior y transformación de las universidades”, en el marco de la XLV Asamblea General Ordinaria de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), el rector indicó que, como parte de una institución académica, se debe pensar en nuevas formas de enseñanza para darle la oportunidad de estudiar a una mayor cantidad de personas. “Debemos buscar la manera de transformar los sistemas educativos, impulsando una visión humanista, científica, sostenible y creativa. Tenemos frente a nosotros un reto importante para lograr ello, pues debemos enfrentar los retos que se presentan de manera constante, logrando una educación de calidad en Latinoamérica”, recalcó. Ante odontólogos de distintas partes del país en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, Estrada Pinto mencionó que las universidades deben transitar en la ola tecnológica y combinar las clases presenciales con las virtuales en proporciones similares, obteniendo el mayor provecho posible y logrando que las licenciaturas ahora sean multidisciplinarias. En cuestión del sector salud, aclaró que la tecnología no va a suplir su labor, pero sí logrará complementarla para dar una mejor atención a los pacientes y resolver mejor los problemas que se presenten con ellos; tal es el caso, ejemplificó, de la inclusión de la Inteligencia Artificial, la Genómica y la Robótica. “Hay que pensar cómo vamos a expandir las competencias y adaptarnos a las nuevas tareas y roles. Lo importante es que aprovechemos las tecnologías, pongámoslo en práctica, pongámoslo para el beneficio de los estudiantes y sociedad, que sea una herramienta colaborativa que nos permita acercarnos más a los jóvenes o usuarios del sector salud”, reiteró. Para finalizar, el también maestro en ciencias hizo hincapié en que para reinventar la educación superior se debe mirar al futuro e innovar, porque las IES de cualquier rama deben hacer uso de la tecnología para fomentar y crear nuevas prácticas, valores y, en especial, “que proporcionemos a nuestros estudiantes herramientas para vivir el presente y atender problemáticas del futuro”.