Yucatán

Impulsando la educación, en Yucatán se escribe una historia de cambio y transformación

Trabajando en equipo, las y los yucatecos junto al Gobernador Mauricio Vila Dosal, han escrito una historia de cambio y transformación impulsando la educación con apoyos que llegan a todas las familias, Internet gratuito en todo el estado, clases de inglés, robótica y movilidad internacional, sentando las bases del futuro para que la educación en Yucatán sea cada día mejor y brinde más y mejores oportunidades a todos los niños, niñas y jóvenes yucatecos. En el ciclo escolar 2022-2023, se obtuvo el mayor número histórico de estudiantes inscritos en universidades con 19% más pasando de 71,916 a 85,372; también en el ciclo 2023-2024, se alcanzó el mayor número de mujeres estudiando en universidades en la historia y el máximo histórico de mujeres estudiando en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con un aumento del 75% en la matrícula pasando de 1,372 a 2,407. Así es como Yucatán escribe una historia de cambio y transformación, junto con las y los yucatecos, alcanzando logros sin precedentes como en el 2022, donde se registró el menor rezago educativo y menor tasa de analfabetismo en la historia, cada vez más alumnos hablan inglés, aumentó del 17% al 52% los estudiantes de preparatoria de inglés respecto al año pasado. Con la Agenda Estatal de Inglés, se impulsó el dominio de este idioma con ambientes bilingües desde el preescolar hasta la universidad, creando espacios para practicar a través de actividades, juegos y recursos didácticos, para lo que se contrataron más profesores. Este esquema tiene una cobertura de más de 120 escuelas beneficiando a más de 22 mil alumnas y alumnos yucatecos. Así como con el Programa de Movilidad Internacional que, como se comprometió el Gobernador en 2022, se enviaron a 170 jóvenes al extranjero; en 2023, el doble, con 340 jóvenes y este año la cifra alcanzará los 500 jóvenes, 50 maestros y 5 jóvenes para estudiar maestrías quienes estarán 1 año estudiando una maestría en la Universidad de Regina, en Canadá, con todo pagado, donde el Gobierno del Estado cubre los gastos de avión, hospedaje, el curso de la universidad y sus alimentos, para que no tengan que gastar de más. Además, se realizó la firma de un convenio de colaboración con la US-México Foundation que contempla el programa de pasantías en Washington D.C. para estudiantes y recién graduados de Yucatán, para que realicen prácticas profesionales por 3 meses en diferentes organizaciones del sector privado y público, así como think tanks, organismos internacionales, consultoras, firmas de abogados, entre otras; preparando a los jóvenes para un futuro con mejores oportunidades. Como parte de la preparación de los jóvenes yucatecos en carreras profesionales innovadoras, se realizó el programa piloto de clases de robótica para educación básica, el cual es el primero en su tipo en toda Latinoamérica, proyecto que incluye a 222 escuelas de diversos municipios de la entidad acercando los conocimientos tecnológicos en la preparación desde pequeños de los estudiantes. Acercando cada vez a más mujeres al estudio de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Vila Dosal impulsó el programa de Mujeres en TIC con el que se otorgaron 2,500 becas de inscripción y colegiatura del 100% durante toda su carrera para que este sector tenga también la oportunidad de prepararse profesionalmente. Yucatán se posicionó como un referente en ciberseguridad con el establecimiento de 2 nuevos Laboratorios de Ciberseguridad en las Universidades Politécnica de Yucatán (UPY) y Tecnológica Metropolitana (UTM) y 5 laboratorios de TIC, con los que se contribuirá en el desarrollo de especialistas para la investigación e innovación en la detección y respuesta ante amenazas digitales. De esta forma, Yucatán se convirtió en la primera entidad en tener la carrera y especialidad en Ciberseguridad en todo el Sureste del país, preparando de la mano de la tecnología a los jóvenes para el campo laboral, donde los nuevos laboratorios de Ciberseguridad reforzarán su profesionalización con equipos innovadores siendo los únicos de este tipo dentro de la Red Nacional de Institutos Tecnológicos y Universidades Politécnicas. Aunado a ello, con Yucatán Digital se está llevando Internet a todas las escuelas públicas del estado, conectando a 2,800 planteles del estado, estrategia que tiene más del 66% de avance con 90 municipios conectados. Durante el 2023, se acercó la educación a cada rincón del estado para que todas y todos los yucatecos tengan las mismas oportunidades de estudiar y prepararse para obtener un mejor trabajo, por lo que se creó el programa Bachillerato Yucatán, abriendo 28 nuevas preparatorias en comunidades de 20 municipios del interior del estado con lo que se tiene una cobertura del 100% de educación media superior, para que jóvenes tengan la oportunidad de continuar con sus estudios cerca de sus localidades ahorrándoles tiempo y dinero. Asimismo, se construyeron 64 aulas con baño para educación inicial indígena en comunidades mayas de 33 municipios del interior del estado, como parte de los esfuerzos que se impulsan para reducir la desigualdad, trabajando con prioridad para los que menos tienen y con lo que Yucatán crece de abajo hacia arriba.

Cultura Yucatán

Estudiantes UADY representarán a México en Foro Internacional en Francia 

Cuatro estudiantes de nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), representarán a México en el Foro Internacional 2024 “Lycée International Jules Guesde” a realizarse en Montpellier, Francia. Margarita Herrera Ritto de la Escuela Preparatoria Uno, Mayela Puntunet León de la Escuela Preparatoria Dos, Cindy Paola Ramón Pérez de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria, y Eli Natalia Cid Cuevas del Bachillerato en Línea, conforman la delegación de la UADY, única institución mexicana en este encuentro, que viajará el viernes 19 y estará hasta el sábado 27 de enero del presente año. En una reunión con el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, las jóvenes manifestaron su entusiasmo por representar a la Universidad y al país, además de poder mostrar un poco de la cultura yucateca a autoridades educativas y estudiantes de bachillerato de otras 12 naciones. “Vamos a participar en diferentes actividades que implican temas como sostenibilidad ambiental, además de presentar un show cultural donde presentaremos diferentes aspectos de nuestra cultura. La verdad me siento muy afortunada porque nunca pensé que podría llegar a ser parte de este tipo de experiencias”, indicó Cindy Ramón. Así mismo, Victoria Herrera, hizo énfasis en la importancia de aprender algún idioma y, sobre todo, dedicarle el tiempo necesario para poder obtener resultados positivos, porque esto le permitió ser seleccionada para este viaje. “También tendremos la oportunidad de participar en varios cursos internacionales sobre la sustentabilidad, cuidado al medio ambiente, conocer estrategias que se han implementado en algunos países, todo esto de la mano de especialistas internacionales que han sido invitados”, señaló. En tanto, Mayela Puntunet explicó que cada una de las jóvenes formará parte de un taller relacionado con el Desarrollo Sostenible, además de conocer un poco más sobre el ecosistema de la ciudad de Montpellier. Respecto al espectáculo que van a presentar, abundó que en primera instancia presentarán cómo se conforma la UADY, después tendrán la oportunidad de exponer una leyenda, interpretar una trova yucateca, realizar un baile mexicano y enseñar una calaverita ante personas provenientes de Francia, Australia, Italia, Alemania, Corea del Sur y España, entre otras naciones. En el encuentro, el rector de la UADY destacó que este tipo de intercambios o experiencias le cambia la vida a las y los jóvenes que participan y les abre su visión al conocer otros países. Reiteró que día con día desde esta casa de estudios se trabaja para incrementar la oferta de internacionalización para que más estudiantes tengan la oportunidad de viajar. En este caso, remarcó también la importancia de aprender alguna lengua extranjera. “Estos encuentros internacionales ayudan mucho a la formación integral de los jóvenes, por ello les pedimos que tomen nota de todo, que conozcan y también que cuando regresen nos compartan su experiencia”, finalizó.

Yucatán

Publica la UNAM convocatoria para ingreso a Licenciaturas en Mérida

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Dirección General de Administración Escolar, publicó este lunes la convocatoria del proceso de admisión a las Licenciaturas 2024, por la cual se rige el ingreso a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, ENES Mérida en Yucatán. La ENES-Mérida es la escuela que la UNAM abrió en 2018 para complementar y diversificar la oferta educativa que hay en el estado y, actualmente, ofrece siete licenciaturas que tienen un enfoque interdisciplinario con modelos innovadores y flexibles que ofrecen a sus alumnos una fuerte vinculación con la práctica y que buscan tener una incidencia en la solución o gestión de problemáticas socioambientales que se dan en la región. Las carreras que ofrece son: Manejo Sustentable de Zonas Costeras; Desarrollo y Gestión Interculturales; Ciencias Ambientales; Ciencias de la Tierra; Geografía Aplicada; Ecología y Sociología Aplicada. El proceso de admisión de la UNAM sigue varias etapas. Posterior a la publicación de la convocatoria, las personas interesadas deben registrarse por Internet ingresando en la página www.dgae.unam.mx en el periodo del 26 de enero y hasta las 16:00 horas del 2 de febrero de 2024 (hora del centro de México). El registro es gratuito y abierto a todas las personas que hayan concluido o estén por concluir su bachillerato. Aunque el registro es gratuito, se deben pagar 470 pesos por el pago de derecho al examen de admisión, entre el 26 de enero y hasta las 15:59 horas del 6 de febrero de 2024 (hora del centro de México). Posteriormente, la aplicación del examen se realizará presencialmente entre el 18 de mayo y el 2 de junio en una sede la ciudad de Mérida por definir y los resultados del examen se publican el 18 de julio. En caso de haber sido seleccionados, los aspirantes deberán completar y formalizar su inscripción a la UNAM, para comenzar el semestre el 5 de agosto de 2024. Alista ENES-Mérida Casa Abierta La ENES Mérida abrirá sus puertas a estudiantes de bachillerato o personas interesadas en conocer la sede, sus laboratorios y aulas el próximo 27 de enero de 9:00 a 14:00 h. Este día se brindarán sesiones informativas sobre las carreras, encuentros con las comunidades académicas y estudiantiles, recorridos por las instalaciones e información a fondo sobre el proceso de admisión a la UNAM. Esta actividad es gratuita y de cupo limitado. La UNAM es reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia académica, ya que está dentro de las mejores 100 universidades del mundo, y es una de las dos universidades más importantes de América Latina.. En Yucatán, la UNAM tiene presencia desde hace 20 años con el establecimiento de diversas facultades, institutos o centros de investigación en todos los campos del conocimiento Actualmente cuenta con 11 dependencias dedicadas a la investigación científica y a la docencia. Sitio Web del Proceso de Admisión a las Licenciaturas UNAM https://www.dgae.unam.mx/Licenciatura2024/licenciatura2024.html Registro de asistentes a Casa Abierta https://forms.gle/2d3Zem18XPYZ1anv8

Yucatán

Más de 300 familias beneficiadas del programa Comunidades Milperas 

Más de 300 familias se han beneficiado con el programa de Comunidades Milperas impulsado por la Unidad de Proyectos Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Fundación W.K. Kellogg, a través del Proyecto Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria (Nodess Mayab). El profesor de agroecología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, José Bernardino Castillo Caamal, indicó que este programa consiste en la entrega de semillas y animales que permitan a las familias ser autosustentables, pero también llevar un ingreso a sus hogares. “Existe la intención desde la Universidad de apoyar este esfuerzo, que iniciamos en 2013 y que ha llegado a ocho comunidades, con el fin de incentivar a las familias milperas a continuar con sus cosechas y así puedan cubrir sus necesidades básicas y fomentar la economía campesina”, recalcó. Así mismo, añadió, las familias pueden consumir lo que cultivan o producen en sus casas, al estar conectadas con habitantes de otras comunidades, así como vender el excedente que les queda. Entre las comunidades que han sido beneficiadas con este proyecto, mencionó, están Yaxcabá, Peto, Chacsinkín, Tixmehuac, Tahdziú, entre otros. Al respecto, la beneficiaria Ofelia Chay Albornoz, destacó que este proyecto le ha brindado gran ayuda, porque además de comer lo que siembra, su producción la puede ofrecer a sus vecinos y amigos. “Durante los 10 años que llevamos trabajando todo ha aumentado, no solo nos han podido llegar semillas para cilantro, tomate, rábano, ahora también tenemos huevos, gallinas y algunos hasta tienen borregos, la verdad nos ha cambiado la vida”, resaltó. La señora Ofelia agradeció el apoyo de la UADY y de los docentes porque también les han ayudado a formar parte de otros programas donde han aprendido a costurar y bordar, ya que sus artículos también los puede vender en Mérida.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida abre la convocatoria para los cursos propedéuticos EXANI I y II

El Ayuntamiento de Mérida abrió la convocatoria para ingresar a los cursos propedéuticos EXANI I y II dirigidos a las y los jóvenes que desean continuar con su formación académica en los niveles media superior y superior, informó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. El Presidente Municipal explicó que la convocatoria estará vigente del 15 al 31 de enero, donde las y los interesados podrán inscribirse en línea a través de la página web oficial del Ayuntamiento: www.merida.gob.mx/propedeuticos. “La educación, aunque no es responsabilidad directa de los municipios, sí estamos comprometidos a contribuir con herramientas y cursos que ayuden tanto a las y los jóvenes como a las familias”, expresó. Señaló que estos cursos, a cargo de la Dirección de Desarrollo Social, ofrecerán a las y los jóvenes dos opciones: presencial y mediante videos tutoriales. En ambos casos estará contenida la información necesaria para participar en el proceso de ingreso a escuelas preparatorias y universidades públicas en el Municipio. Indicó que se entregarán 6,200 becas; 1,200 son para la opción presencial de las cuales 500 son para EXANI I (preparatoria) y 700 para EXANI II (universidad), mientras que las 5 mil becas restantes serán para quienes opten por los video tutoriales. Ruz Castro resaltó que estas acciones no sólo ayudan a la economía familiar, sino que contribuyen a reducir la deserción escolar: “con esos objetivos, se implementó por primera vez en 2017, además que complementan y refuerzan los conocimientos de las y los jóvenes que desean ingresar al siguiente nivel educativo”. Recordó que en el ciclo escolar 2021 – 2022 se ofrecieron 6,200 becas y para el ciclo escolar 2022 – 2023 fueron 10,000, contando en ambos períodos con las opciones presencial y video tutorial. “Estas becas son un gran apoyo para la economía de las familias, porque este tipo de cursos oscila entre 1,500 y 8,500 pesos, dependiendo de la institución educativa o privada que los imparta. Como Ayuntamiento, al brindar esta alternativa, ayudamos a que este gasto sea canalizado a cubrir otras necesidades”, dijo. Por su parte, María José Cáceres Delgado, directora de la Desarrollo Social, invitó a las y los estudiantes del Municipio a inscribirse a estos cursos gratuitos, porque les ofrece las herramientas necesarias para presentar las evaluaciones de ingreso. “Los requisitos para inscribirse son constancia de estudios o calificaciones del ciclo escolar 2023-2024, comprobante de domicilio (del municipio de Mérida) no mayor a 3 meses, CURP del alumno(a) e INE del estudiante si es mayor de edad o del padre, madre o tutor si es menor de edad”, detalló. Apuntó que las y los seleccionados recibirán el certificado de la beca el sábado 3 de febrero ya que los cursos iniciarán el sábado 10 de febrero, quedando el Campus Centro Misión Admisión, ubicado en la calle 69 #606 por 78 y 80 centro, como sede de la opción presencial. Por último, para mayores informes pueden llamar a los teléfonos (999) 924 69 62 ext. 81770, 81772, y 81811 del departamento de Apoyos Educativos de la Dirección de Desarrollo Social en un horario de 08:00 a 15:00 horas.

Yucatán

Convirtieron un basurero, en un exitoso parador turístico

 El Parador Ecoturístico Yokdzonot fue el escenario adecuado para que los oficiales de la Fundación W.K. Kellogg, encabezados por su presidenta, La June Montgomery Tabron, conocieran el avance de los Proyectos Sociales Universitarios que se realizan en conjunto con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).     Con gran entusiasmo, integrantes de la Cooperativa Záaz Koolen Háa, dispusieron todo para que la delegación de la organización americana y autoridades de la UADY, presididas por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, conocieran cada una de las actividades que han realizado durante los últimos años.   Durante la breve ceremonia de bienvenida en el restaurante del lugar, la responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, Margarita Zarco Salgado, recordó que la colaboración entre ambas instituciones se remonta a casi 11 años de trabajo, en los cuales se han realizado 9 convocatorias, 46 iniciativas en Comunidades de Aprendizaje, además de 4 en Innovación Social, todo ello en 46 poblaciones de 19 municipios de Yucatán.     Además, detalló, se ha contado con el apoyo de 273 profesores de la UADY, mil 781 estudiantes y la participación de 9 mil 705 personas de las comunidades, así como policías, bomberos, médicos, entre otros, quienes han atendido problemáticas como revalorización de la medicina tradicional, buena nutrición, salud comunitaria, producción social de vivienda, soberanía alimentaria, turismo alternativo, por mencionar algunas.   Tras conocer este informe, integrantes de los distintos proyectos comunitarios dieron muestra de los trabajos realizados y platicaron sobre su experiencia sobre cómo se han logrado sobreponer a las adversidades y cómo estas iniciativas han impactado de manera positiva en su vida y de sus familias.    Ejemplo de ello es la señora Ofelia Chay Albornoz quien ha sido beneficiada con el apoyo a la economía campesina, mediante el cual puede sembrar tomate, cilantro, rábano y otros suministros agrícolas que le han permitido a ella y a otros habitantes ser autosustentables, pero también fomenta una ganancia circular, ya que también venden algunos de los productos a otras personas.   En su turno, doña Mirna Méndez de la cooperativa Záaz Koolen Háa y Gloria Dzib de Co’ox Mayab, explicaron sobre cómo el parador ecoturístico Yokdzonot pasó de ofrecer solo bañarse en el cenote a actividades como tirolesa, camping, tour comunitario y restaurante, entre otros.     “Esto antes fue un basurero, pero en 2005 nos organizamos alrededor de 50 personas para poder limpiarlo y convertirlo en un centro turístico. Fue así que en 2006 se formó la sociedad cooperativa que hasta ahora ha operado el lugar”, mencionó doña Mirna.    Con el fin de que la delegación de la organización extranjera y las autoridades universitarias pudieran conocer más sobre este sitio, ambas mujeres invitaron a realizar un recorrido: en primera instancia, a la entrada donde los visitantes pueden adquirir sus boletos para el ingreso; posteriormente, les mostraron que cuentan con chalecos salvavidas para todas las edades, así como espacios de sanitarios y regaderas para mayor comodidad.     De esa manera, el rector de la UADY y la presidenta de la fundación conocieron los espacios recreativos, las áreas de comida y algunas de camping, para después volver al restaurante donde presenciaron una demostración de la operación de las cajas de ahorro implementadas entre las señoras de la comunidad que les permite obtener préstamos para micronegocios o para atender alguna emergencia.     Al finalizar la exposición, Montgomery Tabron felicitó a los habitantes de Yokdzonot por el esfuerzo emprendido para poder sacar adelante cada uno de los proyectos y permitir que generen un impacto positivo en su vida; además, reconoció el trabajo de la UADY, por lo que espera muchos años más de colaboración.     “Estoy muy emocionada de conocer los resultados de la colaboración entre W.K Kellogg y la UADY, estos proyectos han permitido a las mujeres y sus familias prosperar, por lo que estoy segura que necesitamos hacer más”, expresó.   Al hacer uso de la palabra, el rector Estrada Pinto aseguró que es impresionante ver todo el trabajo ejercido durante estos años por la comunidad y celebró la labor de cada uno de los involucrados; también, resaltó la visita de la presidenta de la Fundación y refrendó el compromiso de la UADY por impulsar proyectos sociales que permitan fomentar el bienestar de las familias yucatecas.     Así mismo, la directora general de Desarrollo Académico de la Universidad, Marcela Zamudio Maya, agradeció a la comunidad por la demostración de lo conseguido, ya que es un aprendizaje para todos los que visitan el lugar, además de un reconocimiento a las tradiciones que espera se sigan realizando por más años.   Finalmente, el coordinador de Posgrados e Investigación, Ramón Peniche Mena, destacó al equipo encabezado por la maestra Marcela Zamudio Maya, para poder realizar estas y otras iniciativas en distintas comunidades del estado.    Antes de retirarse, los asistentes pudieron ver y adquirir algunos de los productos que realizan las artesanas integrantes de los proyectos sociales como blusas típicas, servilletas bordadas, fundas para libretas, monederos, entre otros.    

Yucatán

Especialistas de la UADY recomiendan prepararse para la «Cuesta de Enero»  

La economía mexicana cerró un 2023 complicado sorteando efectos externos como la prolongada guerra por la ocupación Rusia sobre Ucrania y el conflicto Israel-Palestina, con repercusiones directas en indirectas, advirtió el profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Javier Becerril García. En entrevista, el economista señaló que estos conflictos afectan en la proveeduría de suministros a pequeñas y medianas empresas como el aceite, granos y harinas. Además, informó que el Banco de México cierra el 2023 con la Tasa de Interés más alta en los últimos años con el 11.25 por ciento, lo que tornará un enero 2024 complicado, continuando con altos costos de créditos hipotecario, automotriz, de consumo, comerciales, entre otros. Agregó que el comportamiento de la llamada “Cuesta de Enero” será difícil, en especial, por el efecto del incremento al salario mínimo y las presiones salariales que se están presentando en algunos sectores productivos del país como consecuencia del Nearshoring (relocalización de empresas en países con bajos costos de producción). “Esta alza en los precios de bienes y servicios pulverizará el esperado incremento al salario mínimo del 2024”, recalcó. Becerril García recordó que enero será un mes cuando la mayoría de los comerciantes hacen el ajuste en los precios de los productos y servicios que impactan a nuestro presupuesto; asimismo, continuó, es un periodo complicado para muchos, con la excepción de quienes previeron las subidas de precios y no se excedieron en gastos, pero la gran mayoría tiene que hacer ajustes a su patrón de consumo y en algunos casos recurrir a préstamos o créditos. Por otra parte, comentó que la Secretaría de Hacienda anunció que, a partir del 1 de enero de 2024, las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) tendrán un aumento, por lo que cigarros, refrescos y gasolinas incrementarán su costo. Este año, continuó, el aumento al IEPS será de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de 4.32 por ciento, es decir, los conductores de vehículos contaminantes pagarán 25 centavos más por cada litro de gasolina verde que compren y 21 centavos más en el caso de la gasolina roja. “Por lo que, si tu vehículo se llena con 40 litros, tendrías que pagar más de 10 pesos comparado con lo que pagabas en 2023”, aclaró. Por último, el investigador aconsejó a las personas prepararse adecuadamente antes y durante la cuesta de enero, como proyectar con anticipación y establecer metas a corto y largo plazo; así como involucrar a la familia en la planeación de pagos, elaborar un presupuesto y registrar gastos al día, semana, quincena o mes. También, recomendó que, si en enero se reciben ingresos extras como la caja de ahorro, se debe organizar cómo aprovecharlos para mejorar las finanzas, en lugar de erogarlos en gustos o gastos corrientes; además, sugirió tomar el control de los egresos, evitar acumular más deudas y realizar un consumo responsable, por mencionar algunas.

Yucatán

Se fortalece la educación dual en Yucatán 

El gobierno estatal ha dado un fuerte impulso a la educación media superior en Yucatán, con estrategias y programas que promueven la inserción de los jóvenes estudiantes en el mercado laboral de los sectores productivos. En Yucatán se ha implementado con éxito el innovador modelo de Educación Dual, promovido por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el cual fusiona la función académica en las aulas con experiencias prácticas en el entorno laboral, lo que ha permitido brindar a los estudiantes yucatecos una oportunidad de prepararse mejor para su futuro profesional. A través de las diferentes áreas y direcciones del CECyTEY, encabezado por la QFB Carlota Storey Montalvo, se ejecutan acciones que fortalecen los procesos de enseñanza-aprendizaje, uno de ellos es el Modelo Dual que busca el aprovechamiento de los recursos de la unidad económica, de la institución educativa y el aporte del estudiante para favorecer un impacto social positivo con respecto a las cualidades de las y los jóvenes y la disminución de la tasa de desempleo. La suma de esfuerzos entre el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECyTEY) y el sector empresarial, ha dado como resultado que 10 empresas de diferentes rubros inicien este 2024 recibiendo a un total de 78 alumnos, todos ellos alumnos regulares de 4 de nuestros planteles educativos. Gracias a esta suma de esfuerzos Yucatán se ha consolidado como el único estado del país, en donde el Sistema de Educación Dual se trabaja en equipo con la visión de seguir transformando la educación en el Nivel Medio Superior para consolidar este modelo como un referente en la formación educativa y laboral de las y los estudiantes. Como resultado del trabajo en conjunto se ha logrado impactar en una generación de egresados del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán, que han concluido su trayecto formativo en empresas de trascendencia tanto local como nacional, en su mayoría de origen yucateco. Con esta visión integradora y en jornadas de difusión, se brindaron pláticas informativas a más 2,600 estudiantes de diferentes planteles CECyTEY en el estado, con el objetivo de acercarles los beneficios de combinar la escuela con la práctica laboral para motivarlos a aprovechar las oportunidades de formar parte de la fuerza laboral calificada que requiere la transformación de Yucatán. El 2024 inicia con 78 alumnos entre hombres y mujeres que se estarán formando bajo este modelo educativo y que tendrán la oportunidad de ampliar y fortalecer los conocimientos que adquieren en sus aulas fortaleciendo de esta manera sus competencias formativas a nivel profesional técnico. A través del Modelo Dual y bajo el principio de “aprender-haciendo” en un ambiente real de la profesión, se busca disminuir la brecha entre los perfiles técnicos y profesionales con los que egresan los estudiantes. Por la trascendencia de este modelo, con la valiosa participación del sector empresarial, en fecha reciente se creó el Comité de Educación Dual del Estado de Yucatán, como un órgano técnico de carácter bipartita, que coordina y articula estrategias y acciones, para fortalecer la Educación Media Superior en nuestro estado. El Comité Estatal de Educación Dual dará continuidad a los lineamientos que regulan este modelo educativo que permite a los estudiantes tener experiencias profesionales previas a su egreso en el sector empresarial.

Cultura

Inauguran Museo en honor a Felipe Carrillo Puerto en Motul

Con el nombramiento del 2024 como el año de Felipe Carrillo Puerto, la develación de placa respectiva y una ofrenda floral, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acompañado de autoridades estatales, municipales y universitarias, conmemoraron el Centenario Luctuoso del prócer yucateco y fundador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Felipe Carrillo Puerto. Ante el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal, y el presidente municipal de Motul, Roger Aguilar Arroyo, el mandatario nacional destacó que el motivo de su visita es porque su administración rendirá un homenaje al ilustre socialista yucateco, luego de que el Congreso de la Unión aprobó que este 2024 sea el “Año de Felipe Carrillo: benemérito del proletariado, revolucionario y defensor del Mayab”. De igual manera, reconoció sus aportaciones como dirigente social, precursor del movimiento feminista y, sobre todo, luchador a favor de las comunidades indígenas. Resaltó la importancia de recordar a los héroes que dieron libertad, democracia y quienes fueron precursores de las transformaciones sociales que ha vivido México en su historia como Carrillo Puerto, quien fuera comerciante, periodista y un hombre de ideales y de acción. En su turno, el mandatario estatal Vila Dosal rememoró que el prócer yucateco fue un hombre de instituciones y reformas que lograron hacer cambios en beneficio de quienes menos tienen, quien luchó por la igualdad de los pueblos mayas y se preocupó por la educación al fundar la Universidad Nacional del Sureste, hoy UADY. Además, continuó, fue un aliado de las mujeres, ya que luchó para que ejercieran su derecho al voto e impulsó su participación en la política, toda vez que en su gestión ejercieron las primeras diputadas en el país: su hermana, Elvia Carrillo Puerto, así como Beatriz Peniche y Raquel Dzib, responsables del Primer Congreso Feminista en México. En su turno, el titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Arturo Ávila Espinoza, presentó la biografía del ilustre yucateco y aseguró que su gobierno en Yucatán fue el primer mandato socialista en América. Mencionó que el primero de febrero de 1922 tomó posesión como gobernador con un discurso en lengua maya, en el que juró cumplir los postulados de los congresos obreros de Motul e Izamal que se llevaron a cabo semanas antes. Enfatizó que el 3 de enero de 1924, Carrillo Puerto fue asesinado por los enemigos del pueblo, pero su legado fue el proceso de transformación basado en el progreso de la comunidad indígena. Al finalizar la ceremonia, el presidente de México develó una placa conmemorativa por el centésimo aniversario luctuoso del Mártir del Proletariado Nacional; enseguida, colocó una ofrenda floral en su estatua ubicada en el parque principal del municipio. Posterior al homenaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, acompañado de la secretaria general de gobierno, María Fritz Sierra, inauguraron el Museo “Felipe Carrillo Puerto” en esta ciudad, donde se presenta la vida y obra del exgobernador dividida en diferentes etapas: su infancia, formación y vida política. Asimismo, dentro de este recinto cultural se pueden encontrar objetos personales del prócer socialista, así como vestimenta de la época e imágenes históricas de la Fototeca Pedro Guerra de la UADY.

Yucatán

Espacios dignos para la atención de la niñez de comunidades indígenas

Para garantizar que las niñas y niños de cero a 3 años que reciben los servicios de Educación Inicial Indígena sean atendidos en espacios dignos, seguros y de calidad, el Gobierno de Mauricio Vila Dosal entregó durante el año pasado 64 aulas con baño en beneficio de más de 2,000 menores de comunidades mayas, es decir, estas acciones alcanzaron a más del 50% de la población usuaria del servicio. Entre los municipios que recibieron un aula con baño se encuentra, Abalá, Calotmul, Cantamayec, Chankom, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Dzan , Espita, Halachó, Hocabá, Timucuy, Tinum, Tixcacalcupul, Tixmehuac, Tizimín, Tzucacab, Umán, Valladolid, Yaxcabá, entre otros, con una inversión de 34 millones de pesos. El plantel “Bebezab” en Ticopó, del municipio de Acanceh, forma parte de las comunidades que recibieron estas acciones, en las que madres y padres y sus hijas e hijos reciben su primera experiencia educativa, en la que se incluye la participación activa de la familia para fortalecer el vínculo afectivo, a través del desarrollo de la creatividad, la exploración, la lectura, las experiencias de lenguaje, entre otros. Cecilia Góngora Chi es una de las madres de familia beneficiadas con este centro educativo, en donde sus 2 hijos han acudido a esta modalidad, que les permite desarrollar habilidades para su fortalecimiento motriz y educativo. Como beneficiara del servicio, resaltó la gran ayuda que representa para sus hijos, ya que aprenden, juegan y conviven con niñas y niños de su edad. Destacó que esta modalidad, fortalece los lazos afectivos de los padres con sus hijos, ya que, en su caso particular, acompaña a su hijo durante toda su jornada escolar en el proceso de aprendizaje, por lo cual los beneficios no son solamente para las niñas y niños, sino que también se extiende a las madres y padres de familia. Como madre primeriza, no sabía cómo enseñarles cosas básicas a mis hijos, pero desde que acudimos a esta escuela de Educación Inicial me ha permitido acompañarlos mejor en su crecimiento con la ayuda de las maestras, a la vez que puedo estar más tiempo con ellos al involucrarme en sus actividades, dijo Góngora Chi. Enfatizó que en el centro escolar su hija aprendió a caminar, escribir su nombre, los colores básicos, lo cual le permitió tener mayores herramientas y destrezas para entrar al preescolar, por tal motivo recalcó sobre la buena calidad del servicio que se ofrece en beneficio de las niñas y niños. Recordó que cuando su hija mayor acudía al mismo servicio no contaban con las instalaciones adecuadas pues solo tenían un salón, carecían de baño y ahora que su hijo acude ya hay espacios dignos y seguros para una educación de calidad, con la construcción de un aula adicional con baño, así como el personal necesario para la atención de las niñas y niños. A su vez, Mildred Pritz Magaña directora del plantel de Ticopó explicó que la primera experiencia escolar puede favorecer de manera importante el fortalecimiento de las capacidades personales para enfrentar situaciones familiares o sociales, por tanto, la educación inicial desempeña una función de primera importancia en el aprendizaje y el crecimiento de las y los infantes. Estos espacios, aparte de reforzar y fomentar las tradiciones y la cultura, buscan fortalecer los lazos familiares del alumno con su círculo familiar. Asimismo, los tutores son testigos del aprendizaje y construcción académica de sus niños, expresó. La directora del plantel agradeció el compromiso y apoyo del Gobierno del Estado por dotar de mejores instalaciones y equipamiento para el beneficio de los 51 infantes que acuden a este centro educativo, resaltando el incremento de la matrícula gracias que los padres de familia se sienten seguros al llevar a sus hijas e hijos en espacios seguros para su desarrollo.