Yucatán

Impulsan Fiscalía y UADY formación de nuevos profesionales

En un esfuerzo por fortalecer la vinculación entre la academia y la procuración de justicia, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) han firmado un convenio de colaboración que marca un nuevo camino de trabajo conjunto para la preparación en campo de las nuevas generaciones de egresados. La firma de este convenio, que tuvo lugar en las instalaciones de la máxima casa de estudios estatal contó con la participación del Fiscal General del Estado, Juan Manuel León León, y el Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Alberto Estrada Pinto, quienes destacaron la importancia de esta alianza estratégica para el desarrollo integral de ambas instituciones y para el beneficio de la sociedad yucateca en general. Como parte de los compromisos contenidos en este documento, la FGE recibirá a los jóvenes estudiantes de diversas carreras, para realizar sus prácticas y servicio social, donde los alumnos adquirirán competencias y desarrollarán aptitudes que complementen los conocimientos adquiridos en el aula. “Todos los alumnos de esta universidad serán bien recibidos, porque sé la calidad académica que tienen y reciben en sus aulas y eso me basta para tener como parte del equipo de profesionales que conforman la Fiscalía, en la que aportarán sus conocimientos y lo complementarán con la práctica profesional que llevarán en cada una de las unidades de la dependencia. “En la FGE tenemos el compromiso de actualizarnos, es una obligación como servidor público, por ello estamos transformado la institución para bien de la sociedad yucateca y que mejor que acompañados de la máxima casa de estudios del estado”, indicó el Fiscal. De igual forma, este convenio permitirá la profesionalización del personal de la Fiscalía General del Estado, por medio de cursos, seminarios, conferencias y actualización para el personal de la dependencia, como dio a conocer el Rector de la UADY. “Será un mutuo beneficio para la Fiscalía y la Universidad, principalmente para el alumnado, que son el presente y el futuro de nuestra sociedad. Necesitamos muchos aliados y la Fiscalía nos está abriendo las puertas para que los jóvenes puedan recibir la información, no solamente dentro de los espacios universitarios, sino desde donde se van desempeñar profesionalmente en un futuro”, enfatizó Estrada Pinto. Con este convenio, la Fiscalía General del Estado de Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán reafirman su compromiso compartido con la formación de profesionales altamente calificados y con el fortalecimiento de las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia en el Estado.

Cultura

Inscripciones Abiertas de Talleres para Todas las Edades en el Palacio de la Música

El Palacio de la Música anuncia la apertura de inscripciones para una serie de talleres musicales que se llevarán a cabo de marzo a julio de 2024, ofreciendo sesiones de miércoles a domingo. Estos talleres están diseñados para brindar una experiencia enriquecedora sin importar el nivel de habilidad, desde principiantes hasta aquellos con experiencia previa. Durante las sesiones, los participantes tendrán la oportunidad de expandir y consolidar sus habilidades musicales. Los talleres proporcionan un entorno de aprendizaje dinámico y participativo, donde los asistentes encontrarán el ambiente propicio para fomentar su creatividad y explorar el mundo del arte musical. Los talleres que se ofrecerán junto con sus horarios son los siguientes: Guitarra nivel inicial, dirigido a alumnos de 13 a 17 años, tendrá lugar todos los jueves a las 15:00 horas. Además, se ofrecen clases adicionales para este mismo grupo de edad los sábados y domingos a las 14:00 horas. Clases de guitarra de nivel intermedio están disponibles para dos grupos de edad. Para alumnos de 8 a 12 años, las clases se imparten todos los domingos a las 12:00 horas. Por otro lado, para alumnos de 13 a 17 años, las clases están programadas los sábados a las 13:30 horas y los domingos a las 13:00 horas. Para aquellos mayores de 18 años, se ofrecerán clases de guitarra con armonía vocal todos los viernes, con dos horarios disponibles a las 14:00 h y a las 15:00 horas. Asimismo, se impartirá la clase de asesoría didáctica musical los viernes a las 17:00 horas. Se han añadido nuevos talleres para este período. Uno de ellos es el taller de Ukelele, de nivel inicial, dirigido a alumnos de 7 a 17 años, que se llevará a cabo todos los sábados a las 11:00 horas. Además, se ofrece el taller de Canto en Colectivo para todas las edades, también en nivel inicial, con opciones de horario los sábados o domingos a las 9:30 horas. Los talleres tienen un costo cuatrimestral que oscila entre 450 y 900 pesos mexicanos, variando según el horario y nivel de cada uno. Las inscripciones se pueden realizar desde el miércoles hasta el domingo, en un horario de 10:00 a 16:00 horas. Pueden efectuarse de manera presencial en la recepción del museo o a través del número de teléfono 9999230641.

Yucatán

UADY se une a campaña para prevención de daño acústico en universitarios

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en coordinación con la fundación Ayproda a través del Proyecto Yucatán, organizaron la campaña de prevención y detección de daño acústico en estudiantes universitarios bajo el lema “¡Escucha, tu futuro te necesita! No dejes que el ruido ensordezca tus sueños. Cuida tu audición, cuida tu futuro”. Durante la jornada que se llevó a cabo el pasado 13 de marzo, se trabajó en casos de sordera en poblaciones del estado de Yucatán, donde se realizaron estudios como Tamiz auditivo (OEAs), Otoscopia, Audiometrías, Timpanometrías, Consulta y Recomendaciones. En esta campaña participaron de manera activa la UADY a través del Laboratorio de Genética del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” y la Facultad de Psicología; así como las Universidades de Oklahoma, Texas (Dallas) y Florida (Gainesville), la Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste y el Colegio de Audiología, Otoneurología y Foniatría de la Península de Yucatán. Ahí, se recalcó que la exposición al ruido proveniente de actividades de entretenimiento y sus consecuencias sobre la audición humana, especialmente en jóvenes, constituye un problema. Actualmente, los jóvenes están siendo expuestos cada vez más a ambientes ruidosos, ya que con frecuencia participan en actividades recreativas como asistir a discotecas, conciertos de rock, gimnasios, salas de videojuegos o escuchar música a un alto nivel desde sus reproductores de música personales. El daño al mecanismo auditivo por la exposición al ruido es permanente y acumulativo a lo largo del tiempo y se estipula que la exposición excesiva puede causar daños predominantes en las células ciliadas externas cocleares, lo que resulta en pérdida de audición, tinnitus y sensibilidad a los sonidos fuertes.

Yucatán

Sara Poot Herrera obtiene el título Doctora Honoris Causa otorgado por la UADY

“Las mujeres tenemos más palabra que antes, y tendremos que tener más acción, porque no solo se trata de hablar, sino de actuar, es algo que le digo a mis estudiantes”, señaló la directora de UC-Mexicanistas, Sara Poot Herrera, tras recibir el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Ante miembros del XX Consejo Universitario, invitados especiales, familiares y amigos, la escritora aseguró que no sabía por qué se lo entregaban, “pero un alumno me dijo: la reconocen por lo que nos ha hecho conocer, entonces acepté más que encantada y aquí estamos”. Afirmó que cada premio que ha recibido lo valora, sobre todo los universitarios, porque son prendas preciadas y apreciadas, resultado de picar piedra muchos años. “Los oigo hablar de mí, acabo de escuchar al rector y no me reconozco. Me encanta lo que ha dicho, porque lo he hecho, no tengo asistente, chofer, cocinera, nada, pero sí estudiantes, colegas, amigos, apoyo de personas cercanas, de colegas de UC-Mexicanistas, y entre todos hacemos de todo. Las recompensas al servicio gratuito llegan, como la de esta mañana inesperada y esperada al mismo tiempo”, resaltó. Tras recordar un poco de su vida personal y su basta carrera profesional, Poot Herrera afirmó que, a pesar de todos los años, sigue entre estudiantes de primeras generaciones, quienes estudian en inglés o español, quienes hacen su maestría o doctorado, acompañándolos, pero también aprendiendo en cada paso, cada evento o cada tesis asesorada. Por último, agradeció a todos por creer en lo que nadie cree, además, dejó en claro que Mérida y Yucatán la siguen acompañando en cada paso que da, dentro y fuera de México. Al hacer uso de la palabra, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó que Sara Poot es una profesora investigadora y promotora de la cultura que ha dedicado cerca de 50 años a los estudios literarios y a diversas temáticas con especial énfasis en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Sus trabajos de investigación, añadió, se ven reflejados en más de 300 publicaciones de literatura latinoamericana e hispanoamericana, además de que ha contribuido a la formación de diversas generaciones de profesionales. “Su labor de gestión la llevó a ser cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, asociación de personas escritoras que cuenta con más de 160 integrantes de México, Estados Unidos y Europa. Desde 2013 participa de manera activa en la FILEY, especialmente en la entrega del Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco”, enfatizó. Estrada Pinto afirmó que su cercanía con México, Yucatán y la UADY quedan en evidencia en sus pasos por los múltiples eventos que año con año se realizan. Antes de finalizar, reconoció al XX Consejo Universitario de la UADY por aprobar la propuesta presentada el pasado mes de diciembre y que permitió esta mañana rendir este homenaje.

Cultura

Concluye con éxito la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2024

Es de reconocer y valorar la gran entrega, participación y compromiso de todas las personas que durante ocho días apoyaron en cada uno de los eventos que se realizaron en esta duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY, expresó el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto. Durante la ceremonia de clausura de la FILEY 2024 realizada en el salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Estrada Pinto celebró la participación de toda la comunidad universitaria en los espectáculos culturales, presentaciones de libros, conferencias y charlas. “Aprecio y valoro mucho todo el esfuerzo que hicieron las escuelas, facultades, Unidades Académicas y el alumnado que estuvo presente durante esta edición. Muchas gracias también a todo este gran equipo e integración de grupos artísticos que hicieron posible este cierre de todas las actividades que enmarcaron esta feria”, recalcó. Antes de finalizar, el rector destacó que la UADY, con la responsabilidad social que la caracteriza, asume su papel en la construcción de una sociedad más justa, democrática y próspera. “La FILEY es una muestra de este compromiso social y vocación de servicio que está en el ADN de quienes integramos la gran comunidad universitaria, sigamos leyendo con los cinco sentidos y fomentando el hábito de la lectura para fortalecer nuestras almas, mentes y corazones”, señaló. Ante directivos, estudiantes, académicos, así como público en general, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, exaltó que durante ocho días se leyó con los cinco sentidos “y a veces con el sexto”, en los cuales se disfrutó de presentaciones de libros de primer nivel, de autoras y autores maravillosos. “Hemos recibido visitas escolares en un espacio que se llenó de juegos, risas y aprendizaje, hemos visto muestras de artes visuales, cine y ciencia de gran interés y más belleza y espectáculos de gran calidad en este mismo escenario”, resaltó. Agradeció también a todas las instituciones públicas, privadas, educativas, asociaciones culturales y organizaciones no gubernamentales que al mismo tiempo brindaron a la Feria identidad y diversidad. La feria de la UADY, mencionó, es el resultado del trabajo de un gran equipo comprometido hasta dejar la piel día a día para que amaneciera cada mañana lista para recibirles, “toda nuestra felicitación y agradecimiento a este inmenso capital humano y su extraordinario trabajo: ustedes son el alma, el corazón y el músculo de la FILEY”. “Que ustedes estén aquí significa que nuestro trabajo ha valido la pena, gracias Universidad Autónoma de Yucatán por hacer de esta Feria Internacional de la Lectura una realidad a la que hoy despedimos, con la mirada puesta ya en la siguiente edición ¡Nos vemos en la FILEY 2025!”, finalizó. En esta clausura se presentó el espectáculo musical y baile “Papagayo música de colores” y el concierto-baile con la Orquesta Jaranera de la UADY.

Cultura

Aprenden y disfrutan el cine con los cinco sentidos

Participantes del Seminario Cinematográfico “Cine y Psicología: Más allá de los sentidos” iniciaron la primera sesión de esta jornada donde aprenderán a entender y disfrutar del séptimo arte a partir de la relación dinámica y particular entre este medio y los cinco sentidos. Este Seminario se llevará a cabo en el marco de las Jornadas Cinematográficas de la Duodécima Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024 del 16 al 20 de marzo en la Sala 1 de los cines del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI de 16:00 a 17:30 horas. Al respecto, el coordinador de dichas Jornadas, Manuel Escoffié Duarte, detalló que el taller consta de cinco sesiones dedicadas a cada sentido en particular del ser humano y cómo el cine aprovecha las funciones y cualidades de cada uno de ellos para hacernos sentir, pensar e influir en nuestra interpretación de la película. “El propósito es invitarlos y mostrarles diversos ejemplos de películas y conceptos a través de los cuales ellos van a tener una idea de cómo las propiedades del cine y una película interactúan con los elementos de nuestros sentidos”, señaló. Escoffié Duarte añadió que comenzaron con el sentido del oído, posteriormente, este domingo se centrarán en la vista, el lunes 18 en el tacto, el martes 19 en el olfato y, por último, para cerrar el miércoles 20 con el gusto. Por otro lado, mencionó que este mismo domingo presentaron los avances del documental “Encontrando a Felipa Poot” para después realizar la mesa panel y proyección “Voces de cine desde CAHAD”. Para cerrar con broche de oro las Jornadas Cinematográficas, recordó que se realizará el homenaje al actor Roberto Sosa durante la clausura oficial.

Cultura

Las adivinanzas nutren el desarrollo intelectual y crea vínculos afectivos

Promover la literatura infantil a través de adivinanzas no solo nutre el desarrollo intelectual de los niños, sino que también crea oportunidades para compartir vínculos afectivos y momentos de juego valiosos, expresó la escritora Margarita Robleda durante la presentación del libro “Adivinanzas para escuchar”. Decenas de niñas y niños con sus padres, familiares y amigos se dieron cita en la sala Felipe Carrillo Puerto del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI para disfrutar de una mañana alegre y divertida en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. Durante la charla, la novelista realizó diferentes dinámicas con las y los pequeños y sus papás con el objetivo de retar a la inteligencia, provocar una sonrisa, pero no de forma sencilla como se acostumbra, sino ejercitando la mente. Compartió que la obra presentada forma parte de la serie “Lagartijas con los sentidos” que invita a rescatar la escucha de chicos y grandes, “aprovechen esta oportunidad para detenerse un poco y desarrollar la capacidad de escuchar más allá de las palabras”. Indicó que delante de esa aparente simplicidad, la magia de las palabras cifradas estimula la capacidad para convertir lo cotidiano y lo ordinario en un momento de disfrute y conexión familiar, es una gran propuesta para pequeños de hasta 99 años de edad. Margarita Robleda es escritora, novelista, cantante y conferencista, ganadora del “Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada en 1991” y acreedora de la Medalla Yucatán 2023 por su destacada trayectoria artística dirigida a la niñez y las familias. Ella escribe cuentos, adivinanzas, trabalenguas e incluso rapea. “Hoy, lo que más disfruto en el mundo, además de la luna, es hacer lagartijas a las neuronas y cosquillas al corazón de quién se cruce por mi camino”, finalizó.

Mérida

El parque Zoológico Animaya da la bienvenida a una pareja de leones

El Ayuntamiento de Mérida trabaja en coordinación con otras instancias del país para garantizar la protección, conservación y cuidado de las especies silvestres en los zoológicos municipales, aseguró el Alcalde Alejandro Ruz Castro. Como parte de este trabajo, el Presidente Municipal informó que el pasado 29 de febrero, el Parque Zoológico Bicentenario “Animaya” recibió a una pareja de leones (Panthera leo) procedentes del Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza Yumká en el estado de Tabasco, donde se encontraban en resguardo temporal desde el pasado 25 de enero de 2024. Ambos felinos, no están a la vista del público, ya que se encuentran en el área de cuarentena y observación de la Unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA), y posteriormente, al concluir la construcción del Felinario “Balam Balam” de Animaya, formarán parte de ese espacio. Ruz Castro mencionó que ambos ejemplares fueron asegurados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en el estado de Tabasco. “El macho juvenil tiene aproximadamente 2 años de edad, apenas empieza a desarrollar la melena propia del macho y conserva aún cicatrices en el cuello que le dejó la cadena con la que su dueño lo mantenía amarrado en su domicilio”, mencionó. Detalló que el macho es un ejemplar blanco debido a una mutación natural en los genes que determinan el color del pelaje. “Es una mutación poco común y es importante no confundirlo con el albinismo, que es la ausencia total de pigmento en ojos, piel y pelo. En los leones blancos, las tonalidades del pelaje varían desde el dorado hasta las cercanas al blanco”, explicó. En el caso de la hembra, comentó, es una cachorra de aproximadamente 5 meses de edad, que aún está en proceso de recuperación de una adecuada condición corporal, es juguetona y dócil. En su viaje fueron custodiados por personal de PROFEPA de la Delegación en Tabasco y los Médicos Veterinarios del Yumká. Ruz Castro destacó que el traslado se dio de manera coordinada entre el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Servicios Públicos Municipales y el Centro de Conservación de la Vida Silvestre Animaya, la Dirección Técnica del Centro de Conservación e Interpretación de la Naturaleza Yumká y la Delegación de PROFEPA Tabasco. El Alcalde recordó que el parque Animaya cuenta con un programa de rescate y rehabilitación y recibe cerca de 350 animales procedentes del tráfico ilegal, entregas ciudadanas y ejemplares que han sufrido las consecuencias de la actividad humana. “La mayoría de estos ejemplares, una vez que son rehabilitados, son reintegrados a su hábitat natural donde se les brinda un trato digno y con pleno respeto”, concluyó.

Yucatán

Con robots, profesores UADY enseñan a estudiantes el pensamiento computacional

Con robots y actividades lúdicas, docentes de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la Universidad Autónoma de Yucatán (UMT-UADY) enseñaron a adolescentes y jóvenes los principios básicos del pensamiento computacional. Durante la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, a través de los talleres “Exploradores digitales: descubriendo el pensamiento computacional con robots” y “Desarrollando el pensamiento computacional en niñas, niños y jóvenes a través de actividades divertidas y desafiantes”, las y los profesores mostraron a estudiantes cómo pueden aplicar conceptos de la informática para resolver cualquier problema que se le presente. En el caso de Exploradores Digitales, la maestra de la UMT-UADY, Cinthia González Segura, explicó que los adolescentes interactuaron con robots ya programados con el fin de que conozcan cómo resuelven algún problema. “Ellos pueden conocer el pensamiento computacional de manera divertida e interactiva, adentrarse en los pilares fundamentales que son: descomposición, reconocimiento, abstracción y algoritmo”, señaló. En este mismo taller, dijo, luego de participar con los distintos robots que se presentaron, se les pidió a las y los jóvenes realizar un programa, que al final fue evaluado, para determinar si se cumplió el objetivo: enseñar este pensamiento computacional. Respecto a la actividad Desarrollando el pensamiento computacional, la maestra Neyfis Solís Baas detalló que tiene el objetivo de mostrar cómo se pueden aplicar los cuatro pilares del conocimiento que les ayuda a resolver cualquier problema de la vida cotidiana porque no solo se usan para informática o matemáticas. “Las actividades que traemos hoy no requieren tecnología, no es necesario tener una computadora, por eso lo conocemos como Taller Desenchufado, porque no queremos que dependan de un dispositivo tecnológico, solo que aprendan a usar su lógica y razonamiento”, abundó. Añadió que estos talleres los han llevado a otras comunidades y escuelas para que más jóvenes se acerquen a este concepto, como en Tixcacalcupul, y esperan acercarse a más instituciones.

Yucatán

Investigadores UADY abonan al fortalecimiento de la salud pública de Yucatán y México

Investigadoras e investigadores del Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) han contribuido con grandes trabajos que abonan a la generación de políticas públicas locales y nacionales a favor de la sociedad, señaló el coordinador general del Sistema de Licenciatura de la UADY, Ramón Esperón Hernández. En el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, se presentó del libro “Contribuciones al conocimiento de la salud en Yucatán. Aportes del Campus de la Salud de la UADY”, donde el académico afirmó que con esta obra se representan 10 años de trabajo de esta sede universitaria. “Realizar proyectos de investigación es todo un esfuerzo, pero es muy gratificante verlos porque dan cuerpo al conocimiento en salud de Yucatán y del país. Es un esfuerzo colectivo muy importante; y esta es la mejor manera en la que la Universidad y la sociedad reconocen el trabajo de decenas de hombres y mujeres”, resaltó. Al hacer uso de la palabra, el doctor Roberto Cedillo Rivera mencionó que en este material que contempla 24 capítulos divididos en cinco secciones se abordan estudios de alta relevancia para preservar la salud de las comunidades. En los cuales, destacó, participaron investigadores de cuerpos académicos del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, y de las Facultades de Medicina, Enfermería, Odontología, entre otros. Mencionó que entre los temas que se abordan están la Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, Leptospirosis, Riketsiosis, la tuberculosis, las enterobacterianas; de igual manera, continuó, se habla de enfermedades crónicas, nutrición, la seguridad alimentaria, economía de la salud, el sobrepeso, la obesidad y el envejecimiento. Sobre este último, Esperón Hernández añadió que en 2003 se realizó el Estudio de Salud y Bienestar en el Envejecimiento que en su primera etapa tardó alrededor de 12 años, posteriormente, se realizó una fase a nivel nacional. “Todos debemos estar orgullosos porque este es un estudio a partir del cual se emitieron las pautas de salud, la Cartilla Nacional de Salud y las Políticas de Vacunación de los Adultos Mayores del país. Eso salió de la UADY, de Yucatán, y se replicó en todo el país. La Secretaría de Salud Federal tomó esa información para instrumentar algo de lo que ahora todos pueden gozar”, enfatizó. En tanto, la compiladora Bertha Jiménez Delgadillo agradeció a los más de 90 autores que se sumaron a este trabajo que permite a la comunidad universitaria y público en general conocer más a detalle lo que realizan los Cuerpos Académicos del Campus de Ciencias de la Salud de la UADY. Recalcó que esta es una forma de reconocer las investigaciones que se realizan y que de una u otra manera han impactado de manera positiva la vida de la sociedad.