Yucatán

Lanzarán mosquitos «buenos» para reducir casos de dengue

Con el objetivo de controlar focos urbanos y reducir significativamente la transmisión del Dengue, Chikungunya y Zika, se llevó a cabo la presentación e inicio del Proyecto Aedes Aegypti-Wolbachia en Yucatán, en el Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario. Este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Estatal de Michigan, los Servicios de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal, con el apoyo de Development Innovation Ventures de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este es un gran proyecto que marcará un antes y un después en la entidad, debido a que estas enfermedades afectan cada temporada a la población yucateca. “Con este trabajo en colaboración, se obtendrán buenos resultado en beneficio de la población yucateca, en la UADY siempre estamos en busca de tener cercanía y generar un impacto en la sociedad”, enfatizó La implementación del programa incorpora la producción en laboratorio, de manera controlada, de mosquitos Aedes Aegypti macho con Wolbachia, una bacteria natural presente en el 60% de los insectos y otros animales. Al liberar naturalmente en el campo a los también denominados “mosquitos buenos” y al copular con las hembras de la especie, éstas producirán huevos infértiles, reduciendo significativamente la población de insectos transmisores de enfermedades. Los especímenes macho con la mencionada bacteria que tienen como particularidad un color oscuro con bandas blancas en el cuerpo y en las patas, son producidos en el Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti (LCB) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, que actualmente cuenta con la capacidad instalada para producir y liberar un millón de estos insectos. El LCB es una infraestructura única en México, Centro América y el Caribe, un laboratorio líder para el desarrollo, evaluación e implementación de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en la producción masiva y liberación. En ese sentido, Pablo Manrique Saide, responsable de la Unidad Colaborativa de Bioensayos Entomológicos y del LCB, explicó que estos bichos infectados se liberarán de manera paulatina y de acuerdo con la cantidad aproximada de estos, la cual sería de 10 a 1, es decir, por cada mosco transmisor detectado se liberaran mil buenos. En su turno, el secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, reconoció que esta tecnología se está impulsando en muchas partes del mundo, pero Yucatán está siendo la punta de lanza en este proyecto en México y Latinoamérica. De acuerdo con las estadísticas que han obtenido en las anteriores temporadas, reveló que se tomó la determinación de liberar estos mosquitos en los sectores donde se presentó mayor índice de casos confirmados de dengue. “La liberación de estos mosquitos buenos se realizará en puntos de la región donde hay mayor población, y en municipios grandes como, Celestún, Kanasín, Umán y también en colonias de la ciudad de Mérida”, detalló. El funcionario estatal aclaró que la implementación de esta iniciativa no significa la erradicación de estos virus, pero sí reducirá de manera significativa las poblaciones de moscos vectores, es decir, insectos que transmiten enfermedades y, con ello, la disminución de estas enfermedades. Por último, hizo un llamado a la población a no bajar la guardia y mantener las medidas de prevención en casa para evitar la propagación de moscos transmisores. Para finalizar, Fabian Correa Morales, director nacional de Vectores indicó que, con la implementación de este proyecto, Yucatán se están adelantando a las estadísticas que presentan países como Brasil, donde ya están presentando un alza en casos confirmados de dengue.

Yucatán

Hacen un llamado a fomentar la ciencia en las niñas

En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, la científica detalló que, según datos de su investigación en el doctorado, existen una serie de factores que influyen en las mujeres de cualquier edad al momento de elegir una de estas áreas. Entre estos factores se encuentra la falta de presencia en las escuelas como docentes e investigadoras, lo que hace que las niñas no logren identificarse con un modelo a seguir desde temprana edad. “Deberíamos de fomentarlo, pues desde épocas más bajas, como sería la ciencia básica o los veranos de investigación, algún acercamiento que tuviéramos con esas chicas. Necesitamos involucrar un poco más a nuestras niñas definitivamente en la ciencia, el poder llevarlas a entornos donde ellas vean, cómo se hace la ciencia, qué hace una científica, dónde están estas mujeres”, señaló. Subrayó que, para incentivar a las niñas a involucrarse en estos temas, la familia es un factor importante, ya que la investigación arrojó que los elementos psicológicos como lo son la autoeficacia y la motivación se fomentan en casa y en la escuela. “Es importante la manera de educar y de cómo hacerlo para que todo sea a la par y tengan las mismas oportunidades a la hora de elegir una carrera y no se sientan sesgadas”, recalcó. La doctora aseguró que otros de los elementos que interfieren en las mujeres a la hora de elegir una ciencia es la diferencia de poder, es decir, cuando los jefes de las empresas son en su mayoría hombres; además, los micromachismos que muchas veces son comentarios aceptados socialmente. “Hablar de mujeres es también hablar de hombres y de nuevas masculinidades, entonces es una reeducación a todos, pues a veces hasta las mismas mujeres somos misóginas”, aseveró. Por último, destacó que la UADY se ha convertido en una de las instituciones pioneras en el tema del trabajo de la equidad de género, especialmente cuando se habla de las mujeres y las niñas que se desempeñan en estas áreas.

Yucatán

Estudiantes UADY de Tizimín se suman a la limpieza de playas en Yucatán

Estudiantes de la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín (UMT) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se sumaron a la limpieza de playas en los puertos de Río Lagartos y Las Coloradas, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado (SDS) y la organización Limpiemos Yucatán. El pasado sábado 3 de febrero este grupo inició en punto de las seis de la mañana con rumbo a playa Cancuncito, con la participación de 35 voluntarias y voluntarios; en esta jornada se lograron colectar 504 kilogramos de residuos entre envases PET, vidrio, aluminio y otros. Durante la limpieza destacó el entusiasmo de la comunidad universitaria para participar en estas acciones en beneficio del medio ambiente y que además generan una cultura y sensibilización por el cuidado de su entorno. Al finalizar la actividad, las y los voluntarios participaron en un convivio organizado por parte de la salinera «Sal Sol». De esta manera iniciaron las Jornadas de Limpieza de Playa del 2024, donde las y los jóvenes seguirán participando a lo largo del año, con la suma de esfuerzos por parte de la UMT a la agenda de actividades del Programa de Voluntariado y UADY Sustentable. Esta actividad fue coordinada por los mencionados esquemas con el apoyo y enlace de Student Energy at UADY.

Yucatán

Presentan la Ley General de Protección de Datos Personales en Lengua Maya

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fue la sede para la presentación de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados en Lengua Maya. Lo anterior, durante la clausura de actividades en el marco del Día Internacional de la Protección de Datos Personales 2024 en Yucatán, en el auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades, ante más de 500 estudiantes de la UADY a quienes también dieron a conocer los alcances de la inteligencia artificial y los riesgos para la privacidad. La Ley de Protección de Datos Personales en Lengua Maya es en beneficio de la comunidad indígena de Yucatán y los estados del país, que fue elaborado en conjunto por el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI) y el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP) Sobre esta publicación, la comisionada presidenta del INAIP Yucatán, María Gilda Segovia Chab, destacó que hoy se ve plasmado este esfuerzo del cual se encuentran orgullosos y orgullosas de presentarlos en esta lengua materna, la magia de un idioma que también se habla en los vecinos estados de Campeche y Quintana Roo. “Por eso justo es muy significativo que hoy se encuentren comisionadas y comisionados de esos estados, los tres hermanos de la Península de Yucatán. Agradezco infinitamente a cada persona que hizo posible ese trabajo que beneficiará a nuestras comunidades mayahablantes, pues podrán conocer el contenido de esta Ley”, enfatizó. De la misma manera, reiteró la necesidad de conocer la legislación y aplicarla, de crear entre todas y todos los yucatecos una cultura de privacidad, “donde lo íntimo pertenezca a la privacidad, y consolidar esa necesidad de seguir dando a conocer para que la población pueda ejercer las herramientas que son los datos personales que nos identifican”. Por otra parte, Segovia Chab señaló que hoy concluye una jornada de actividades en las que, como órgano garante de la protección de datos personales en el estado, cumplen con su obligación de ser difusores de este derecho humano. Informó que, desde el 28 de enero hasta el 8 de febrero, en coordinación con la UADY, se realizaron 30 actividades, atendiendo a casi dos mil personas de manera directa, socializando, promoviendo y difundiendo este derecho. “En esos eventos nos reunimos con personal docente, supervisoras, supervisores, jefaturas de sector y directores de escuelas primarias y secundarias del Estado. Asimismo, con estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y también con universidades, personas adultas mayores, periodistas y mujeres, por mencionar algunos para capacitar en términos generales y específicos sobre la importancia del cuidado de los datos personales”, detalló. Al dar la bienvenida a los jóvenes universitarios, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró que es un honor tener este encuentro en las instalaciones de la Universidad, el cual es producto de una gran colaboración con el INAIP Yucatán, así como la signa de un convenio de colaboración en 2023. “Es muy importante que el alumnado conozca los conceptos de la protección de datos y también el tema de la transparencia, los cuales, independientemente de la carrera que hayan elegido, es relevante para su desempeño profesional y su formación ciudadana”, remarcó. Además, agradeció al INAIP Yucatán por considerar a la UADY para traer este tipo de eventos con expertas y expertos en la materia. En el acto también estuvieron presentes José Carlos Puerto Patrón, subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político, en representación del Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; Mario Enrique Maldonado Espinoza, director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Yucatán; María Ely Farfán Flores, consejera del Consejo de la Judicatura del Estado de Yucatán, en representación del Poder Judicial del Estado de Yucatán. Así mismo, Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI; Carlos Fernando Pavón Durán, comisionado del INAIP Yucatán; y Magda Eugenia Lozano Ocman, comisionada presidenta del IDAIP Quintana Roo y Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia.

Yucatán

UADY celebra el V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes

La Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes “Sociabilidades, Diversidades y Resistencias” con la participación de más de 20 Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación y Organizaciones. Durante el acto inaugural, la directora del plantel, Rocío Cortés Campos, recordó que el objetivo de este evento es ofrecer a estudiantes, docentes e investigadores, un espacio de diálogo, intercambio de conocimientos y reflexión acerca de las personas jóvenes que adquieren presencia, imagen y sentido en contextos históricamente situados. Destacó que esta es la quinta edición del encuentro que tuvo lugar por primera ocasión en noviembre de 2009. “Hoy nos reunimos en febrero de 2024 para celebrar este quinto encuentro con amigos y amigas, colegas antiguos, nuevos rostros, pero todos y todas con el mismo interés: el estudio de esta mancuerna tan importante de la comunicación y las juventudes, hoy tan diversas y complejas”, manifestó. Durante esta actividad, dijo, se contará con la participación de alrededor de 300 asistentes y se presentarán los trabajos de 79 ponentes que vienen de diversas instituciones, centros de investigación y organizaciones. Entre ellas mencionó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la de Minuto de Dios de Colombia, así como institutos de Querétaro, Colima, Zacatecas, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, entre otras. Para finalizar, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció a todo el equipo organizador de este Encuentro Internacional, entre los que destacan alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social, dirigentes estudiantiles, personal administrativo y manual, así como el profesorado, todos liderados por la doctora Roxana Quiroz Carranza y el maestro Orlando Rivero Patrón. “Este encuentro después de tantos años que no se pudo realizar por la pandemia y por otras circunstancias, ahora se retoma con mucha fuerza y espero que de ahora en adelante podamos ir programándolo más seguidamente, cuenten con todo mi apoyo”, enfatizó. En esta quinta edición se abordarán temas de gran relevancia como la convergencia de jóvenes en movimientos sociales y políticos con los que expresan su posición ante la violencia, las injusticias, la discriminación y el racismo. Cabe señalar que esta jornada es organizada por la Licenciatura en Comunicación Social y el Cuerpo Académico Comunicación, Cultura y Sociedad.

Yucatán

UADY realiza el IV Festival de la Química

Conferencias, talleres, actividades lúdicas, experimentos y presentación de la Tabla Periódica Monumental son algunas de las actividades que integran el IV Festival de la Química que fue inaugurado este martes con el objetivo de visibilizar las bondades de esta ciencia. Las actividades se llevarán a cabo hasta el 9 de febrero en un horario de 8:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El presidente de la sección estudiantil de la Sociedad de Química de México, capítulo Yucatán, Miguel Sánchez, explicó que este evento se realiza con la finalidad de acercar a estudiantes de manera divertida a las ciencias, con el fin de que conozcan su importancia y desarrollen sus habilidades. “Queremos celebrar los logros de la química y que las y los jóvenes, principalmente de bachillerato y secundaria, conozcan las grandes oportunidades que les brinda esta rama, además que vean que la química tiene injerencia en muchas áreas de la vida cotidiana”, reiteró. Al emitir un mensaje inaugural, la directora general de Desarrollo Académico de la UADY, Marcela Zamudio Maya, felicitó al grupo organizador por realizar este tipo de actividades que replican de manera constante en varios municipios del estado, ya que de esta manera también ayudan a las y los estudiantes a disipar sus dudas. “La ciencia es así, se debe explorar, conocer y abrirse a las ideas que nos brinda para poder resolver los problemas que se nos presentan. La química es una de las ciencias que puedan ayudar cuando hablamos de contaminación, de nutrición, de medicina; por ello es importante que se den la oportunidad de conocer y explorar para aprender más”, expresó ante estudiantes de secundaria que acudieron para ser parte de las primeras actividades. Añadió que desde la Universidad se están impulsado este tipo de licenciaturas, toda vez que en la actualidad, la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, son de las carreras con más demanda en el mundo laboral, por lo que su área de oportunidad es muy amplia y atractiva para las nuevas generaciones de profesionales. En tanto, el director de la mencionada Facultad, Amilcar Aguilar González, recordó que la química juega un papel importante en la vida moderna, porque los productos que se generan desde esta rama son esenciales si la población mundial debe ser vestida, alimentada y resguardada. Recordó que esta ciencia tiene grandes campos de actuación como el descubrimiento de nuevos fármacos, vacunas, alimentos, fertilizantes, pesticidas, colorantes textiles, entre muchos más. “La química es capaz de remediar los problemas que su mal uso general, y más aún, nunca termina de suministrar nuevos productos para todas y cada una de las ramas de la industria. Es por ello que debemos fomentar el establecimiento de programas de motivación y acercamiento con la sociedad para que la quimiofobia se vaya olvidando”, manifestó ante asistentes e invitados especiales. Aguilar González reconoció a la Sociedad Química de México, capítulo Yucatán, por el trabajo y dedicación puesto para este Festival y lo que realizan en municipios, además de la disposición de directores y maestros que confían en ellos y permiten que sus estudiantes sean parte de estas actividades. Finalmente, el subsecretario de la Juventud de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, Gerardo Jesús López Fernández, invitó a las y los alumnos de nivel básico y medio superior a perder el miedo por la química. “Estoy seguro que de esta manera, más divertida y relajada, podrán conocer un poco más y resolver todas sus dudas, la química es una de las áreas más interesantes para poder desarrollarse; me da mucho gusto ver que estén aquí y sean parte de esto”, mencionó. En la inauguración también estuvo presente la secretaria de la Sociedad Química de México, Wendy Fanny Brito Loeza, y el responsable del Voluntariado Universitario, Javier Cen Puerto.

Yucatán

Funcionarios estatales rinden cuentas del trabajo realizado en el quinto año de Gobierno

La implementación de diferentes programas para acercar los servicios de salud a la población yucateca y el fuerte impulso en materia de educación para combatir el rezago educativo por parte del Gobierno del Estado, son temas y acciones que se abordaron durante el segundo bloque de la primera jornada de comparecencias ante la LXIII Legislatura del Congreso del Estado. En ese marco, los titulares de las Secretarías de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas y de Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, enlistaron las principales acciones que se pusieron en marcha durante el quinto año de Gobierno y presentaron los resultados que se obtuvieron. Al hacer uso de la voz, el titular de la SSY, Mauricio Sauri, señaló que se ha trabajado fuertemente en mejorar los servicios de salud con mejor infraestructura en beneficio de toda la población yucateca. Asimismo, ante las y los diputados, explicó que se busca acercar los servicios de salud a las y los yucatecos con la estrategia de salud cercana y recordó que se ha llevado a cabo la rehabilitación, mantenimiento y equipamiento de los 140 centros de salud de todo el estado, los cuales ya ofrecen servicios gratuitos para la población que antes no estaban disponibles, como son los exámenes de laboratorio gratuitos, ultrasonidos, atención dental y psicológica, así como una mochila roja para estabilizar a pacientes que sufren un infarto en lo que llega la ambulancia para su traslado, así como un tanque de oxígeno, servicios a los que podrán acceder a través de la Tarjeta Universal de Salud. De esta manera, se ha marcado un antes y un después en el área de salud, ya que se acercan los servicios y la atención médica para que la gente no se tenga que trasladar a otros municipios a atenderse, ahorrando con ello tiempo y dinero. El funcionario estatal afirmó que otro programa a destacar es el de prevención y control del dengue y enfermedades transmitidas por vector para prevenir enfermedades que afectan a la población del estado, por lo que se realizan acciones de atención y prevención de enfermedades transmitidas por vector en la población de las localidades de riesgo. Sauri Vivas enfatizó que la salud mental es un tema importante que se trabaja fuertemente con una estrategia multisectorial, para la detección y prevención del comportamiento suicida, así como para la detección de los trastornos mentales y del comportamiento a través de cinco componentes. A través del ecosistema digital MeMind, se realizaron 41,099 detecciones de riesgo suicida, problemas de salud mental y su consiguiente atención y derivación para los servicios de salud. De igual manera, se trabajó en el proyecto del nuevo Hospital Agustín O’Horán, con el cual, se garantiza el acceso efectivo a servicios de salud de calidad en Yucatán, el Gobierno del Estado realizó gestiones con el Gobierno Federal para la construcción del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” en el sur de Mérida, obra que contribuirá a consolidar la oferta médica, con mejor infraestructura hospitalaria y personal médico. Para disminuir la mala nutrición desde la infancia en la población del estado, se realizaron acciones de detección y atención oportuna de diabetes mellitus II. En el periodo que se informa, se otorgaron 12,309 tratamientos para pacientes de 20 años y más con diabetes mellitus II, se acreditaron 4 Grupos de Ayuda Mutua de Enfermedades Crónicas y se realizaron 50,682 pruebas para la detección de diabetes mellitus II a hombres y mujeres de 20 años. Durante la presente Administración, se han realizado 8 Grupos de Ayuda Mutua y un total de 252,061 pruebas para la detección de diabetes mellitus II a igual número de beneficiarios de 20 años y más con enfermedades cardiometabólicas acreditados en 64 municipios de Yucatán. Por su parte, desde la sede del Poder Legislativo, el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, destacó que se ha trabajado en diferentes acciones y programas educativos para ofrecer una educación de calidad a las y los yucatecos como la Agenda Estatal de Inglés, que se desarrolla desde nivel básico hasta nivel superior. En Yucatán se ha dado un paso significativo para atender el rezago educativo. Es así como 14,000 personas, de 15 a 95 años de edad, concluyeron su primaria y/o secundaria. Los resultados de este esfuerzo sin precedente se reflejan en los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que observó una reducción de 2.4 puntos porcentuales en el indicador de adultos mayores que no habían terminado la primaria. Sumado a ello, en Yucatán se registró la matrícula más alta en planteles públicos de Educación Media Superior en los últimos 7 ciclos escolares, gracias a las diferentes estrategias implementadas en este nivel, entre ellas Prepa a distancia, Bachillerato Yucatán y las Becas “Regresa a tu prepa”. De acuerdo con el CONEVAL, con respecto al 2020, en tan sólo dos años Yucatán obtuvo el Primer Lugar Nacional con la mejor asistencia escolar en la población de 16 a 21 años. Asimismo, de acuerdo con los últimos datos de la SEP Federal, 2022 fue para Yucatán el año con la menor tasa de analfabetismo y el año con el mayor número de estudiantes inscritos en universidades de nuestra historia. El ciclo escolar 2022-2023 también fue el año con el mayor número de mujeres inscritas en universidades de nuestra historia, con más de 49 mil yucatecas cursando la Educación Superior. A su vez, el titular de la Segey, mencionó que el Gobierno del Estado puso en marcha las clases de robótica para estudiantes de Educación Básica y Media Superior, primer programa en su tipo en Latinoamérica, que beneficiará a 222 escuelas de 28 municipios. Este programa se implementa de manera estratégica en municipios del interior del estado con mayor demanda de estas habilidades profesionales, lo que también permitirá a las y los futuros egresados de carreras tecnológicas encontrar trabajo en su lugar de origen. El funcionario estatal destacó que se ha dotado de internet al 73% de los centros educativos de los 106 municipios del estado y antes

Deportes

AUTAMUADY celebra su XLVI Campeonato de Softball

La Asociación Única de Trabajadores Administrativos y Manuales de la Universidad Autónoma de Yucatán (AUTAMUADY) realizó su tradicional campeonato de Softball en donde participaron académicos, jubilados y personal de esta casa de estudios. Al respecto, el secretario general de la AUTAMUADY, Erik Gabriel Gómez Tut, detalló que esta competencia se lleva a cabo desde hace 46 años y en cada edición lleva el nombre de algún compañero fallecido o jubilado que dedicó tiempo y esfuerzo a este torneo; en esta ocasión, dijo, fue para el jubilado Román Can. Agregó que este campeonato se conformó por siete equipos de las diferentes dependencias universitarias: Los Bombarderos de Odontología, los Osos de Editorial, Lobos de Medicina, Diablos de Matemáticas, la Tribu de Antropología, Búhos de Derecho y Reactores de Ingeniería Química. En esta edición, mencionó, los Reactores levantaron el trofeo mientras que los Búhos quedaron en segundo lugar; mientras que los Diablos y la Tribu disputaron el tercer puesto, siendo la Facultad de Antropología la vencedora. Por otra parte, el líder sindical enfatizó que este tipo de actividades que realiza la AUTAMUADY promueve la sana convivencia entre sus agremiados, une lazos y refuerza el compañerismo. Entre otros eventos, continuó, se encuentran el tradicional Torneo de Pesca, el Campeonato de Fútbol, el Carnaval AUTAMUADY, el día del padre y del empleado, por mencionar algunos.

Yucatán

UADY realiza las Jornadas Académicas de Derecho Constitucional

Con la participación de más de 50 ponentes provenientes de 24 instituciones académicas de 18 entidades federativas, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró las Jornadas Académicas rumbo al XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, las cuales, tienen el objetivo de realizar un análisis crítico y propositivo de diversos temas vinculados con el constitucionalismo iberoamericano. Durante el acto inaugural, la directora de la Facultad de Derecho, Minerva Zapata Denis, manifestó que para el plantel a su cargo es un honor que el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) les haya invitado a conjuntar esfuerzos para realizar este ejercicio rumbo al mencionado congreso a celebrarse próximamente en la Ciudad de México. “En los próximos días, la academia estará viva a través de las ponencias de investigadores, académicos y académicas de talla nacional e internacional con reconocida trayectoria, así como especialistas en las diferentes temáticas constitucionalistas pertinentes y actuales que generarán espacios de diálogo, discusión crítica y visiones diversas que enriquecerán el debate jurídico”, resaltó. Destacó que es en estos espacios donde la academia cumple su función social aportando más allá de las aulas y buscando incidir en la dinámica cambiante de la ciencia jurídica. En su turno, el presidente del Comité Directivo del XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Diego Valadés, mencionó que esta es una reunión muy importante y es una forma de convivir, pero en especial, para prepararse hacia una convención significativa en las condiciones actuales del país y de nuestro hemisferio. “En el caso de estas jornadas y del Congreso que se llevará a cabo en octubre, hemos previsto una temática que consideramos adecuada a un proceso evolutivo necesario en cualquier sociedad democrática, y por eso vamos a hablar de una nueva dimensión de los derechos fundamentales aplicando fundamentalmente nuestra atención a obtener mejores niveles de bienestar colectivo”, explicó. Al dar su mensaje, el presidente de la sección mexicana del Congreso, José María Serna de la Garza, detalló que durante la jornada se contará con ocho mesas de trabajo donde diferentes expertos presentarán ponencias entre las que destacan temas como Derechos Fundamentales, Justicia Constitucional, Federalismo y Descentralización, así como Regímenes de Gobierno y Gobernabilidad Democrática. También, continuó, las actividades se realizan este 6 y 7 de febrero del año en curso, y están dirigidas a toda la comunidad académica, abogadas y abogados especializados en temas de derecho constitucional y a cualquier persona interesada en alguna de las materias mencionadas. Al realizar la inauguración formal del evento, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció el honor que representa tener a expertas y expertos en esta materia en un espacio donde podrán discutir las ideas y avanzar en el tema de derecho constitucional. “Que esto no solo se hable a nivel profesorado, sino que también exista la oportunidad de que nuestros estudiantes de la Licenciatura en Derecho puedan escuchar estas temáticas y formarse es muy importante, pues ellos son los profesionistas del futuro de nuestro México”, recalcó.

Yucatán

Facultad de Psicología y Fundación AMAR firman convenio para brindar apoyo a niñas y niños

Con la finalidad de brindar a las y los estudiantes espacios reales de aprendizaje, al mismo tiempo que realizan acciones en beneficio de las y los menores residentes de la Fundación AMAR I.A.P., la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), signó un convenio de colaboración con dicha institución de asistencia privada. Gracias a este acuerdo, firmado por el director de la mencionada Facultad, Jesús Sosa Chan, y la patrona presidente de la Fundación, Georgina Ortega Joaquín, el alumnado de la Maestría y el Doctorado en Psicología Aplicada podrán realizar prácticas profesionales y servicio social en dicha institución. “La Fundación Amar trabaja con menores de 0 a 6 años que van a ser restituidos a sus familias o en proceso de adopción y es necesario que se les brinde el acompañamiento para que puedan desarrollar competencias emocionales y sociales que les permitan integrarse en estos espacios, y es ahí donde nuestros estudiantes van a poder aportar sus conocimientos”, explicó María José Campos Mota, del departamento de Vinculación de la Facultad. En este sentido, informó que las y los estudiantes de ambos programas educativos podrán llevar a cabo el acompañamiento y la evaluación psicológica de las niñas y niños que han pasado por situaciones de violencia o descuido parental que son acogidos en la Casa AMAR; también, continuó, deberán realizar evaluaciones psicopedagógicas para detectar las necesidades educativas en los menores. De igual manera, mencionó que podrán incorporar modelos, protocolos y programas, así como realizar foros y seminarios con relación a temas como crianza positiva y perspectiva de derechos de infancia; de esta manera, dijo, se contempla que ambas instituciones realicen acciones encaminadas a la formación, capacitación y profesionalización a favor de los estudiantes y los menores de edad involucrados. “Esta es una relación que comenzó hace poco más de un año, estuvimos en el proceso de encontrar las actividades en las que pudiéramos incidir de manera formativa para los estudiantes y logramos armar este plan de trabajo. La idea de estos espacios de vinculación es que podamos retribuir a las instituciones lo que hacen por la sociedad”, indicó. De acuerdo con Campos Mota, este convenio es efectivo desde su firma y tiene validez de un año, tiempo en el que lograrán apoyar a niñas, niños y, al mismo tiempo, brindar más herramientas al alumnado.