Yucatán

Inaugura Fritz Sierra el Primer Encuentro de Docentes Juventudes Yucatán

Con un llamado a trabajar juntos, en equipo, para brindar a la niñez y adolescencia no sólo un futuro libre de consumo de sustancias adictivas, sino una mejor comunidad, un mejor ambiente familiar y un mejor entorno escolar, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, inauguró este día el Primer Encuentro de Docentes Juventudes Yucatán, “Escuela y Salud Mental”. Desde la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la funcionaria estatal saludó a los más de mil maestras y maestros de primaria, secundaria y bachillerato, participantes en este evento que se realiza en continuidad con la implementación del programa “Juventudes Yucatán”, basado en el modelo islandés de prevención de adicciones Planet Youth. Acompañada de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, y la directora del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey), Joana Briceño Ascencio, Fritz Sierra reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado de trabajar en equipo para transformar la calidad de vida de nuestras juventudes. “Para el Gobierno del Estado los asuntos propios de la niñez y de la adolescencia cuentan con la más alta prioridad ya que su bienestar integral y sano desarrollo garantizan un mejor mañana para nuestro estado”, señaló al destacar el trabajo que se viene realizando en las comunidades en torno al modelo Planet Youth que se ha adaptado en Yucatán en beneficio de las juventudes y para transformar su futuro con mejores oportunidades. En este contexto, recordó las acciones y planes de trabajo desplegados desde septiembre de 2022, fecha en la que el Gobernador Mauricio Vila puso en marcha el programa estatal «Juventudes Yucatán. Planet Youth» que actualmente se aplica en 14 municipios del estado, los cuales representan más del 70 por ciento de la población yucateca. En esta estrategia, Fritz Sierra también resaltó la suma de esfuerzos de los gobiernos estatal y municipal, de los padres de familia, empresarios y académicos, aplicando herramientas en las escuelas que permiten a las juventudes fortalecer conexiones con su familia, amistades y con el personal docentes, los cuales conforman esa gran red de apoyo que puede cambiar y salvar vidas. Ante el representante en América Latina de Planet Youth, Germán Jiménez Estrada, la funcionaria se refirió también a las conferencias y talleres que serán impartidos a los más de mil maestros en sesiones este jueves y viernes en temas relacionados con la prevención del suicidio, del papel docente en la salud mental, de detección temprana de adicciones, vapeadores, así como en temas de autoestima y dinámicas en las aulas para prevenir el consumo de drogas. En su oportunidad, resaltó asimismo la labor desplegada por el equipo profesional, comprometido del Cepredey liderado por Joana Briceño y la valiosa participación de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), la Secretaría de Salud y organizaciones de la sociedad civil. “Como autoridades y servidores públicos –añadió-, debemos tener muy clara la responsabilidad directa e indeclinable que tenemos hacia la infancia y la adolescencia”. Hizo un atento llamado a los docentes a “comprometer lo mejor de sus esfuerzos y capacidades para que todo lo aquí aprendido sea replicado y comunicado no sólo a sus compañeros docentes y alumnos, sino también extenderlo a los padres y madres de familia, así como en el seno de sus propias comunidades”.  Las maestras y los maestros, afirmó, cuentan con un gran reconocimiento, respeto y merecido liderazgo social, y tienen el poder de impulsar y hacer el cambio. En su intervención, la directora del Cepredey, Joana Briceño ofreció un resumen de las líneas de acciones en las que se ha trabajado con base en un diagnóstico estatal de información estadística actualizada sobre la situación de consumo en adolescentes. “En un año y medio que lleva programa se ha convocado a 159 mesas de trabajo con ayuntamientos, secretarías y dependencias públicas del gobierno del Estado para adecuar las políticas públicas y responder a las principales necesidades que nuestras juventudes demandan”, indicó. “En los últimos 18 meses hemos trabajado con tres mil 246 docentes de nivel secundaria y se han realizado 665 actividades con adolescentes impactando a un total de 28 mil 956 personas en un rango de 12 a 15 años de edad”, detalló la servidora pública, al resaltar que en más 267 charlas en espacios escolares y comunitarios se trabajó con diez mil 702 padres de familia.  “Estos números están sentando solamente las bases de lo que deseamos cosechar apostándole a la continuidad de este programa, el cual ya cuenta con certeza jurídica a través del decreto 614/2023 y está próximo a incorporarse en las correspondientes leyes estatales”, destacó Briceño Ascencio. “De esta magnitud es el compromiso de nuestro gobernador Mauricio Vila con el desarrollo integral de las infancias y adolescencias de nuestro estado, siendo su prioridad no solo el sentar las bases de estos cambios, sino también cuidar de su continuidad para que estos resultados puedan llegar en un futuro a cada vez más personas”, puntualizó. Para que haya cambios que se sostengan a lo largo del tiempo, se pronunció por tomar la iniciativa e “incidir en todo lo que está a su alrededor, considerando los principales entornos en los que se desenvuelven, como lo son familia, comunidades, a qué tienen acceso en su tiempo libre, sus amistades y, por supuesto un elemento central en sus vidas como lo son sus escuelas.

Yucatán

La revolución de la educación está impulsada por la era digital

La educación continua es esencial en la actualidad para asegurar la adaptación a un mundo más dinámico y mejorar la empleabilidad de las personas, explicó la directora de Educación Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Rosario Cavazos. Como parte de la celebración por el 33 aniversario de Educación Continua de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Rosario Cavazos impartió la conferencia “Presente y Futuro de la Educación Continua”, donde explicó que en la actualidad es indispensable integrar nuevas tecnologías, innovaciones y habilidades entre las y los profesionales. “Se debe comprender que la realidad de la vida profesional es cambiante, por ello debemos estar en constante actualización y dentro de ello va el uso de la tecnología; esto nos ayudará a lograr nuestro objetivo, tener el aprendizaje significativo para resolver situaciones o retos de la vida laboral”, reiteró. Indicó que, en la actualidad, la educación se encuentra en una revolución sin precedentes impulsada por la era digital, por ello se debe considerar la necesidad continua del aprendizaje y la actualización de conocimientos, considerando tres aspectos fundamentales: la interacción con la tecnología y entre las personas, la comunicación y el acceso a la información. Rosario Cavazos afirmó que en la educación se debe considerar el desarrollo de habilidades relevantes en el siglo XXI como la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, así como involucrar las nuevas tecnologías como la educación a distancia que además nos brinda flexibilidad y apertura para aprender. “Una función como directivos es estar identificando qué nos demanda la sociedad: hablamos de la Inteligencia artificial, la analítica de datos, pero también debemos considerar el aspecto personal, la esencia de la persona, cómo va trabajando sus procesos, entre otras cuestiones”, abundó. En esta enseñanza, dijo, se deben considerar dos piezas fundamentales para el campo laboral actual: primero, las habilidades blandas como el trabajo en equipo, liderazgo, el compromiso social, la adaptación al cambio, el asertividad y la resiliencia; segundo, las competencias digitales como la gestión de información, ciberseguridad, comunicación digital, la edición de contenido, el trabajo colaborativo virtual y el bienestar digital. Antes de finalizar, la especialista invitó a los profesionistas a sumarse a los distintos cursos y talleres que se imparten porque tienen como objetivo brindar los conocimientos para la resolución de problemas que tal vez aún no existen, pero que en un futuro se pueden presentar y que les permitirá ampliar su capacidad y acceder a mejores empleos.

Yucatán

La Lengua Maya ha influido en el español y en la forma de hablar de los yucatecos

Es importante que la población conozca y valore la influencia que la lengua maya ha tenido en el español que se habla en la península de Yucatán, para entender el porqué de algunas expresiones y cómo se asemejan las frases dichas en ambos idiomas, señaló el doctor en lingüística, Martín Sobrino Gómez. Como parte de las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna organizadas por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista impartió la conferencia “Contacto Lingüístico maya-español: Calcos semánticos y gramaticales en español yucateco”. En la charla, explicó que “cuando dos lenguas están en contacto, una de ellas puede volverse modelo de la otra; en este sentido, al hablar de lenguas en contacto, nos referimos a las generaciones de hablantes bilingües, quienes comienza a usar características de la lengua maya en su hablar cotidiano, de ahí que se tengan formas lingüísticas que parece el español está calcando”. Respecto a la influencia, mencionó que existen dos variantes: los calcos semánticos, que transfieren el significado de las palabras, un ejemplo de ello es la palabra maya íits’in, interpretada como hermano o hermana, y en el español yucateco se refiere a hermanita o hermanito. Además, continuó, están los calcos gramaticales que se refieren a la transferencia a nivel morfológico y de sintaxis, entre uno de los más comunes está la partícula á que tiene las mismas funciones que el auxiliar jé’ele’, que se refiere más para asegurar algo. En este sentido, Sobrino Gómez indicó que el asegurativo se utiliza en maya y español para indicar favor o atenuar alguna petición, también para expresar una idea de promesa de algo que se realizará en un futuro inmediato, como: “Á te lo traigo mañana”, “Je’el in taasik tech sáamale” que ambas pueden referir a la frase “te lo traigo mañana”. “El realizar este tipo de estudios aporta mucho al conocimiento científico y popular, ayuda a contrastar hipótesis, a entender algunas cosas y en el caso específico de los yucatecos, abona a incrementar ese orgullo que sienten por su forma de hablar”, abundó. En este mismo evento, el profesor investigador de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR-UADY, Miguel Güémez Pineda, presentó la segunda edición del Diccionario Breve del Español Yucateco, editado por la Universidad, el cual reúne más de 3 mil 500 voces. “Esas voces no solamente son las que traen los españoles al momento de la Conquista, sino de otros grupos indígenas que habitan la cuenca del Caribe, y que ya habían tenido contacto con los mayas. Yo creo que después de la lengua maya, que ha influido más en el español yucateco, tenemos muchas voces muy particulares que no se conocen en otro lugar”, detalló. El investigador aseguró que este diccionario, además de permitir conocer y preservar palabras características, abona al conocimiento de la lengua.

Yucatán

Presentan herramienta para comparar carreras profesionales

Es indispensable que las y los jóvenes que están por elegir una carrera profesional se informen a detalle sobre las licenciaturas que son de su interés para así poder tomar una decisión correcta, afirmó Fernanda Domínguez, coordinadora de Educación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Al impartir la conferencia “Estudiantes del futuro, carreras del pasado” realizada como parte de la Feria Universitaria de Profesiones 2024, en su edición virtual, la especialista mencionó que, en apoyo al estudiantado, desde el IMCO se creó la plataforma Compara Carreras, que tiene como objetivo que las y los jóvenes en México tengan acceso a la información necesaria para poder elegir. “En esta plataforma incluye todos los datos sobre lo que está pasando con el talento en México, qué estudian, qué no, cuáles son las habilidades que se van a necesitar en un futuro. Es una herramienta que te permite ver el perfil de cada profesión”, expuso. Indicó que Compara Carreras incluye datos de 65 licenciaturas y 15 carreras técnicas para que las y los estudiantes puedan conocer los costos de cada programa, las geo localizaciones de las universidades, el ranking de las carreras con un comparador, entre otros datos que se pueden consultar. La especialista señaló que el interés del IMCO en generar esta herramienta es ayudar a que los estudiantes elijan algo que les permitirá cumplir su proyecto de vida, principalmente porque “si queremos ser competitivos, necesitamos tener talento competitivo e interesado en sus ramas para poder enfrentarse al entorno laboral actual”. Respecto al panorama actual, detalló que existen 4.6 millones de estudiantes en nivel licenciatura y cada año se gradúan alrededor de 700 mil, de los cuales, el 50% pertenece a alguna de las 10 carreras más demandadas del total de 180 que se ofrecen en todo el país Además, añadió, en los próximos 5 años se espera que el 43% de las habilidades básicas que demandarán los empleadores se enfocarán en creatividad, pensamiento crítico, alfabetización tecnológica, curiosidad, resiliencia, flexibilidad, manejo de la Inteligencia Artificial y el Big Data, entre otras, por lo que los profesionales deben estar en actualización constante. “Estudiar siempre va a ser una buena inversión, es por ello que deben conocer toda la información posible, pues el elegir una carrera considera muchos aspectos como el considerar el panorama general de las profesiones que les interesan”, recalcó. Antes de finalizar, recomendó a las y los jóvenes continuar con sus estudios para acceder a mejores empleos, informarse muy bien y aprovechar la plataforma comparacarreras.org para que puedan tener toda la información necesaria.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida acerca sus programas y servicios a la comunidad estudiantil

Con el propósito de fomentar un canal directo de comunicación con la comunidad estudiantil para que conozcan los programas y servicios dirigidos a la juventud que ofrece la administración municipal, el Alcalde Alejandro Ruz Castro presidió el programa “Ayuntamiento en mi Universidad” en el Tecmilenio, Campus Mérida. “Esta es una de mis actividades públicas favoritas, porque mediante este evento interactuamos directamente con ustedes para proporcionarles información y acceso a programas que permitan su formación como mejores líderes, profesionales y actores sociales, que fomenten el valor de la solidaridad, sobre todo en el aspecto de grupos de jóvenes”, expresó. Asimismo, el Presidente Municipal destacó la alianza colaborativa que existe entre el Ayuntamiento y el Tecmilenio, que contribuyó a facilitar la plataforma educativa digital que aplica el DIF Municipal para la capacitación de las personas adultas mayores en las dos salas de cómputo que donó la empresa Oxxo. Al respecto, el director general del Tecnmilenio, Campus Mérida, Juan Cossío Castro, agradeció al Alcalde por proporcionar un canal directo que permite a las y los estudiantes conocer los principales programas, servicios y apoyos municipales para la juventud. “Lo que hace el Ayuntamiento al presentarnos las acciones que realizan a favor de la ciudad es un gran ejemplo del manejo honesto que hacen de los recursos. Como ciudadanos debemos tener en cuenta que no muchos gobiernos municipales hablan con esta apertura y transparencia sobre las acciones que realizan”, destacó. Además, invitó a las y los alumnos a aprovechar los programas, servicios y apoyos que hoy el Ayuntamiento trae a través de módulos de atención para utilizarlos en su desempeño estudiantil. En su ponencia en “Ayuntamiento en mi Universidad”, Ruz Castro destacó los programas que impulsan a las y los emprendedores y las becas que apoyan a las y los estudiantes para continuar con su preparación académica. Resaltó el trabajo del Centro Municipal de Emprendedores, que fomenta ideas de negocios, genera empresas competitivas y asesora a las y los interesados con registros de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). “A lo largo de siete años, el Centro Municipal de Emprendedores ha apoyado a 6,272 emprendedores, de los cuales 57% son mujeres y el 43% restante son hombres”, precisó. De igual manera, mencionó el programa “Se parte de los 100”, que consolida proyectos a través de capacitaciones, mentorías y asesores expertos a sus emprendedoras y emprendedores en diversos giros como tecnología, ecología, impacto social, producción de alimentos y bebidas, salud y belleza, así como fabricación de artesanías y moda. Agregó que a la fecha, ya suman 600 emprendedoras y emprendedores que han recibido orientación y capacitación para iniciar sus propios negocios y que, en breve, saldrá la sexta generación. Ruz Castro señaló que otro programa de apoyo lo constituye “Mi Primer Crédito”, cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo de las y los futuros profesionistas, así como apoyar a quienes contemplan iniciar un negocio. Indicó que al mes de enero de 2024 se han otorgado 11 créditos a 8 acreditados, de los cuales 5 fueron mujeres, 3 hombres, por un total de 158 mil 400 pesos para diversos giros como agencias de viajes, venta de ropa, bisutería, comercio de paletas, almacén de bolsas y juegos de colección para aficionados. Con “Mi Primer Crédito”, abundó, el Ayuntamiento completa la escala crediticia que ofrece a través de sus programas “Micromer” y “Macromer”. En cuanto a las becas, el Alcalde mencionó la Beca Excelencia Universitaria, dirigido a estudiantes regulares que estén por iniciar el segundo año de la carrera y tengan un promedio igual o superior a 9.0. Precisó que semestralmente se ofrecen 500 becas a través de la entrega semestral de 5 mil pesos con una inversión de 7.5 millones de pesos. El objetivo de este apoyo es evitar la deserción escolar y reconocer el esfuerzo de los estudiantes y sus familias. “En este programa entregamos 500 becas de inicio el semestre pasado, ahora las y los 500 estudiantes han renovado su beca y 500 más ingresan a este programa, teniendo así mil beneficiarias y beneficiarios por un monto total de 7.5 millones de pesos en el curso escolar”, explicó. “También contamos con las Becas para el Fortalecimiento de la Economía de Las Mujeres Meridanas Autónomas, que entregan 300 becas de 10 mil pesos en dos pagos de 5 mil pesos. Para apoyar a este sector de la población estudiantil contamos con una inversión de 3 millones de pesos”, añadió. Como otra opción de programas de apoyo a las y los jóvenes, el Alcalde informó que “En Bici” cuenta con 600 bicicletas inteligentes geolocalizables distribuidas en 104 bici estaciones ubicadas estratégicamente. Desde su puesta en marcha en 2023, se han realizado más de155 mil viajes. Al respecto, comentó que el Ayuntamiento está analizando la posibilidad de ampliar el periodo de servicio gratuito de “En Bici”, que concluye el 29 de febrero próximo. Durante la ronda de preguntas y respuestas, el estudiante del cuarto semestre de Ingeniería Mecatrónica, Iván Ordaz preguntó al Alcalde cuáles son las acciones y estrategias que más impulsa el Ayuntamiento. En respuesta, Ruz Castro señaló que se trabaja para apoyar a las y los futuros emprendedores, impulsando al mismo tiempo el desarrollo de mujeres de este sector. De igual manera, se promueve por medio de distintas acciones y estrategias las carreras tecnológicas. Al término de la plática con las y los jóvenes, el Alcalde hizo un recorrido por las mesas de atención del Ayuntamiento en las que participaron proporcionando información sobre sus programas las direcciones de Administración, Gobernación, Unidad de Contraloría, Unidad de Desarrollo Sustentable, Desarrollo Social, Salud y Bienestar, Cultura, Desarrollo Económico y Turismo, Instituto Municipal de la Mujer, el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), la jefatura de Juventud y la Secretaría de Participación Ciudadana.

Cultura

Se acerca el mayor encuentro con la lectura en Yucatán

iudad de México, México 20 de febrero de 2024.- Con más de 600 actividades programadas dará inicio la duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) presentada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) del 10 al 17 de marzo en la ciudad de Mérida, Yucatán. En rueda de prensa ofrecida esta mañana en la librería “Rosario Castellanos” del Fondo de Cultura Económica en la Ciudad de México, la cual fue presidida por Carlos Estrada Pinto, rector de la UADY, acompañado por María Teresa Mézquita Méndez, directora general de la FILEY y Roberto Domínguez Cáceres representante de la institución académica UC-Mexicanistas, compartieron algunos detalles sobre las actividades que se llevarán a cabo en la próxima edición de la FILEY, considerada el evento cultural más grande del sureste mexicano. La FILEY nos invita a explorar las maravillas que surgen al unir la lectura con nuestros sentidos, su programación inicia con la entrega del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024 a David Toscana, escritor multifacético, y contará con la presencia de escritores yucatecos, nacionales e internacionales, como Gustavo Rodríguez, Alejandro Zambra, Coral Bracho, Elisa Chavarrea, Ileana Garma-Estrella, Juan Villoro, Ruperta Bautista, Guadalupe Nettel, entre otros. Se contará con una gran variedad de actividades académicas, encuentros y congresos de gran relevancia, como el XV Congreso Internacional de Literatura de UC-Mexicanistas, el Encuentro de escritores en lenguas originarias 2024, y el Encuentro de promotores de lectura realizado en conjunto con la Fundación SM México, así como una cartelera especial en conmemoración del fallecimiento de Felipe Carrillo Puerto. La FILEY es un evento gratuito y abierto a todo público con espectáculos artísticos, actividades cinematográficas, exposiciones y charlas de artes visuales, talleres y actividades infantiles y juveniles que convierten a la Feria como un faro cultural que ilumina el placer de la lectura y la riqueza de las artes. La FILEY 2024 espera con los sentidos y los brazos abiertos, listos para disfrutar juntos de una semana llena de letras, emociones y descubrimientos.

Yucatán

Resaltan el interés del aprendizaje y preservación del idioma Maya

 En los últimos años la población ha mostrado gran interés en el aprendizaje y preservación de la lengua maya, logrando revitalizarla y acercarla a las nuevas generaciones, destacó la responsable del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Cristina Leirana Alcocer. Recalcó que lo anterior se ha fortalecido gracias a la cantidad de programas tanto educativos como culturales que promueven el uso del maya. De igual manera, indicó que se ha dejado de lado esa autocensura por parte de algunos mayahablantes, por miedo a la discriminación lingüística, situación que en algunos casos fue propiciada por padres de familia que evitaron enseñar esta lengua materna a sus hijos. “Desde hace muchos años se evitaba hablar el maya, sin embargo, ha habido prácticas que han tratado de revertir esto; un ejemplo de ello fue el proyecto de Feliciano Sánchez, donde se impartieron talleres de creación literaria a menores a los que no les fue enseñada la lengua maya y los invitaba a dialogar con sus abuelitos, para que conocieran y practicarán esta lengua materna”, explicó. En este sentido, mencionó, desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que entre el estudiantado y la sociedad en general se promueva la lengua maya abonando a su preservación. En ese sentido, Leirana Alcocer anunció que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, en conjunto con otras Facultades y Dependencias de la UADY, organizaron una serie de actividades. Detalló que el miércoles 21 de febrero a las 8 de la mañana se inaugura la exposición “U yoochelo’ob maya miatsil yéetel maaya t’aan tin kaajal yéetel tin kuxtal”, en los pasillos de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), que estará integrada por fotografías captadas por estudiantes durante un taller que les fue impartido. Del 26 de febrero al 1 de marzo, continuó, se realizará el Ciclo de Teatro Guiñol: Relatos de mi Tierra, en el Salón Audiovisual 2 de la Facultad de Química, que cuenta con varios horarios.   Asimismo, informó que el 27 del mismo mes se tendrá la mesa panel “Maaya t’aan: u táabsa’al, u ka’ansa’al, u táakmuk’ta’al” en el auditorio de la Facultad de Ciencias Antropológicas, donde participarán Cesar David Can Canul, Ismael May May y Yazmín Novelo Montejo. Además, comentó que se transmitirán dos emisiones del programa Julbe’en t’aan/T’aano’ob ich maya’táan u bin u tu’ubsa’al, a través de Radio Universidad en las frecuencias 103.9 FM, 1120 de AM y el 94.5 FM de Tizimín. Los interesados en conocer más detalles sobre estas actividades pueden visitar el Facebook: Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya.

Yucatán

Convocan a personas de la tercera edad para integrarse a la Universidad de los Mayores

 La Universidad de los Mayores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UM-UADY), presentó la convocatoria para los más de 20 talleres que se ofrecerán en el periodo marzo-junio 2024. La responsable de la UM-UADY, Julieta Guerrero Walker, detalló que para esta undécima edición regresan actividades como dibujo, uso de dispositivos inteligentes, pintura, guitarra, solfeo, elaboración de conservas y postres saludables. Además, para esta ocasión, indicó que se suma un taller de psicología positiva, escritura de cuento literario y se invita a seguir aprovechando el de salud bucal para adultos mayores. “Estamos en nuestro quinto año de funcionamiento y seguimos trabajando para romper el estereotipo que se tiene sobre las personas mayores, dándole un enfoque más positivo a esta población que está acostumbrada a trabajar, que está llegando a esta etapa con nuevas ideas, y por ello queremos ayudarlos”, aseguró. Recordó que la UM-UADY busca atender áreas prioritarias y, aunque no pueden atenderlas todas, siempre trabajan para añadir más talleres que les permitan a los adultos mayores incrementar sus habilidades y conocimientos. Respecto a la convocatoria, mencionó que las inscripciones concluyen el próximo 8 de marzo y el costo por taller es de 450 pesos, por lo que las personas interesadas se pueden inscribir de manera virtual en saum.uady.mx/estudiante, donde deben llenar un formulario y elegir el taller de su interés. También, continuó, se pueden registrar de manera presencial en las oficinas ubicadas en las antiguas instalaciones de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), en la calle 20 sin número por calle 33 y 35 de la colonia Chuburná, de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas. Para ambos casos, dijo, se debe contar con una foto de su rostro, una identificación oficial y su ficha de pago, además de tener 55 años cumplidos para poder ser parte de los talleres. Añadió que vía correo electrónico se les confirmará su inscripción a los talleres. Guerrero Walker informó que las clases se impartirán del 11 de marzo al 12 de junio de 2024, con una duración de 20 a 30 horas dependiendo del taller elegido, las sesiones serán una vez a la semana con duración de 2 a 3 horas y las modalidades pueden ser virtual y presencial. Para más información pueden enviar un correo a [email protected] o comunicarse a los teléfonos 9997-481700 y 9991-549969, o si lo desea también pueden ingresar a la página de Facebook: Universidad de los Mayores-UADY para conocer la convocatoria completa.

Deportes

Presentan la Octava edición de los Juegos Deportivos de Educación Media Superior

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Programa Institucional de Cultura Física y Deportes (PICFIDE) presentaron la convocatoria de los VIII Juegos Deportivos de Educación Media Superior (JUDEMS) 2024, donde podrán participar las y los estudiantes en más de 15 disciplinas deportivas. Las inscripciones para participar ya se encuentran abiertas y finalizan el primero de marzo a las 15:00 horas. La inauguración de los JUDEMS 2024 será el martes 5 del mismo mes a las 16:00 horas en el multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. Durante la presentación, el responsable del PICFIDE, Normando Rivas Cantillo, detalló que el objetivo de esta competencia es promover y desarrollar en el alumnado la práctica organizada del deporte, impulsando y fortaleciendo la sana convivencia, los valores y buenos hábitos en los jóvenes de este nivel educativo. Estos Juegos, dijo, se realizarán durante los meses de marzo a junio e invitó a participar a las y los estudiantes de las escuelas preparatorias de la UADY, incorporadas a la misma y de los subsistemas estatales. Informó que en esta edición se espera la participación de más de mil estudiantes de Educación Media Superior del estado y los encuentros se realizarán en las instalaciones de las escuelas participantes, del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de Mérida, que como cada año apoyan y promueven la activación de este ya tradicional evento. Asimismo, Rivas Cantillo detalló que algunas de las disciplinas en las que podrán participar las y los jóvenes son ajedrez, atletismo, béisbol, básquetbol, escolta de bandera, deportes electrónicos (e-sports), fútbol sala, softbol, tochito, voleibol, tae kwon do, entre otros. En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que, para la Universidad, el deporte es muy importante para la formación de las y los futuros ciudadanos. “Este tipo de competencias les ayuda en su formación académica, profesional y personal, pues les brinda herramientas para fortalecer la disciplina, el trabajo en equipo y la responsabilidad”, reiteró. Por último, reconoció que este evento beneficiará, no solo a la comunidad estudiantil de la UADY, sino también a todo el sistema educativo de educación media superior del estado. La convocatoria de los VIII Juegos Deportivos de Educación Media Superior (JUDEMS) 2024 se encuentra ya disponible en la página https://deportes.uady.mx/

Cultura

Inauguran exposición fotográfica de la migración China en Yucatán

Con archivo recabado únicamente de la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se inauguró la exposición “Dos países un camino, tres siglos de relaciones entre China y Yucatán”. La presentación es producto del trabajo del doctor Luis Ramírez Carrillo del Centro de Investigación Regional (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, de la UADY, y se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de las actividades de celebración por el vigésimo aniversario de los Institutos Confucio a nivel mundial. Ahí, el investigador mencionó que la exposición surgió al tratar de encontrar algunos testimonios en el enorme acervo que tiene la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, de alrededor de 750 mil negativos fotográficos, que la convierte en una de los más grandes del país, para la realización de libros como “Las Relaciones entre China y Yucatán”. “En la Fototeca, buscando material para este libro, encontramos dos centenares de fotografías, que se ubican entre 1880 y 1950 que nos muestran las cuatro migraciones chinas que ha experimentado la Península de Yucatán”, detalló. Ante la presencia de María Carolina Depetris, directora del CEPHCIS-UNAM, y Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, indicó que esta información es importante porque muy pocas personas saben que la migración China fue la más numerosa, en cuanto a población étnica, que llegó a esta zona sureste del país y reveló que trajo como consecuencia que el idioma extranjero más hablado en Yucatán entre 1900 y 1940 fuera el chino. Ramírez Carrillo resaltó que la migración China fue superior a la coreana, libanesa, cubana y africana, e incluso a la norteamericana y española que se dio durante todo el Porfiriato y particularmente hasta 1940. “Podemos encontrar un reflejo de la importancia del idioma y las raíces chinas, incluso en la gastronomía yucateca, en el campo henequenero, en las haciendas y sobre todo en la conformación de los siete barrios principales del centro de la ciudad de Mérida”, abundó. “En esta exposición podremos encontrar fotografías de la vida cotidiana de estas familias migrantes y conocer casi a detalle, incluso, cómo caminaban por el centro de la ciudad, cómo aún vestían y se cortaban el cabello, cómo se ataban los pies y seguían las costumbres familiares de la China Imperial, y cómo la mantuvieron viva hasta los años treinta y cuarenta”, explicó. Destacó que para recuperar nuestras raíces y la naturaleza multicultural con la que está conformada nuestra sociedad, es fundamental no limitarnos a pensar en solo dos etnias. “No nos podemos limitar, por que estaríamos obteniendo una visión incompleta y no estaríamos cumpliendo cabalmente con lo que significa hoy en día, tanto en términos culturales, como en términos lingüísticos, en términos literarios o incluso en términos políticos, la verdadera identidad de este México multicultural en el que estamos”, subrayó. En la inauguración de la exposición también estuvieron presentes Bai Yi, presidente de la Asociación China de la Península de Yucatán; William Lee, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales UNAM; Andreas Aluja, coordinador del Instituto Confucio de la UADY; y Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.