Yucatán

Estudiante UADY consigue Beca Santander de Excelencia Académica 2024

Gabriel Argüelles Arjona, estudiante de Química Aplicada de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), es uno de los beneficiarios del programa de “Becas Santander de Excelencia Académica 2024”.  En entrevista, el alumno de la Facultad de Ingeniería Química recordó que fue en marzo pasado cuando se postuló a dicha convocatoria y en el mes de junio fue notificado como uno de los acreedores, por lo que la entrega de la beca se llevará a cabo en septiembre. “Es la cuarta vez que me postulo a una convocatoria y es la primera vez que gano por excelencia académica. Para mí es un orgullo obtener esta beca pues me ha costado mantenerme con buen promedio”, relató. El joven Gabriel detalló que para esta ocasión se postularon más de 100 mil estudiantes y sólo 22 fueron acreedores a dicho incentivo. Indicó que durante una reunión que tuvieron todos los ganadores con directivos del Banco Santander, les explicaron que el objetivo de este programa es brindar apoyo a jóvenes de alto desempeño académico en educación superior con un pago único de 100 mil pesos por universitario para que culminen sus estudios en tiempo y forma. En tal sentido, el estudiante de la UADY comentó que ese incentivo le servirá para culminar su licenciatura, le dará la oportunidad de tener más independencia y posteriormente hacer un posgrado. Para él, resaltó, esta oportunidad significa un crecimiento personal, además de un avance profesional. “Mi principal motivación para postularme a la beca fue demostrar mi capacidad como estudiante y poder ampliar mi visión, en estos momentos el estudio para mi es lo principal y pondré mi mayor esfuerzo hasta culminarlos”, recalcó.

Yucatán

Jóvenes yucatecos participan en campamento sobre ciberseguridad en Gales

Con el respaldo del Gobierno del Estado, jóvenes y docentes universitarios de Yucatán se encuentran participando en el campamento de entrenamiento intensivo en ciberseguridad del Centro de Innovación Cibernética de Gales, donde tendrán la oportunidad de sumar aprendizajes, habilidades y nuevas experiencias que los ayudarán a convertirse en profesionales especializados y bien preparados, listos para acceder a empleos más competitivos y un mejor futuro. El grupo conformado por 5 estudiantes y 5 profesores de instituciones de educación superior del estado viajó a la capital galesa de Cardiff, en Reino Unido, donde por dos semanas se estará preparando de forma intensiva en el rubro para traer esos conocimientos especializados a Yucatán que les permita acceder a mejores oportunidades laborales. Ahí fueron recibidos por el equipo de talentos de dicho Centro de entrenamiento sobre ciberseguridad, el cual es uno de los más avanzados de Gran Bretaña y toda Europa, donde convergen los principales investigadores del mundo para capacitar en torno a ese tema, modelos de riesgo en tiempo real y la toma de decisiones. Esta capacitación es el resultado de la firma de una Carta de Intención de Colaboración entre la Universidad Politécnica de Yucatán y Cardiff University el 29 de enero de 2024, durante la gira de trabajo del Gobernador Mauricio Vila Dosal en Gales. El acuerdo se enfoca en la investigación, innovación y desarrollo de habilidades en ciberseguridad, y establece un marco para realizar estancias conjuntas que fortalezcan el ecosistema de ciberseguridad en ambas demarcaciones. El grupo está compuesto por 4 estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán, 1 estudiante de la Universidad Anáhuac Mayab, así como 2 profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2 de la Universidad Politécnica de Yucatán y 1 de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Por más de dos semanas estarán siendo entrenados por líderes en innovación e investigación de frontera sobre los últimos avances en torno a la ciberseguridad y su papel en los gobiernos, empresas y organizaciones. Dirigido por la Universidad de Cardiff y la Universidad del Sur de Gales, el CIH se centra en el desarrollo de productos cibernéticos innovadores, el fomento de empresas de alto crecimiento y la creación de talento en la región. El Cyber Innovation Hub (CIH) tiene como objetivo posicionar al sur de Gales como un clúster cibernético importante para 2030. Entre otros cursos de entrenamiento, proveen lo último en seguridad en las redes, ciberseguridad en la nube, el uso de laboratorios interactivos, defensa profunda en la red, monitoreo de seguridad y el cumplimiento de regulaciones de las tecnologías. El curso abarca habilidades de alta demanda en el sector de ciberseguridad, incluyendo respuesta a incidentes, monitoreo de red y detección de intrusiones, gobernanza de la seguridad cibernética, gestión de riesgos y operaciones seguras. Los contenidos son impartidos por expertos en ciberseguridad de la Universidad de Cardiff y la Universidad del Sur de Gales, las únicas universidades en Gales que han recibido el premio de Oro como Centros Académicos de Excelencia en Educación Cibernética del NCSC, y que han ganado múltiples premios, incluyendo el de Universidad Cibernética del Año. Además, el programa incluye visitas a empresas líderes en ciberseguridad, como Thales y Airbus. Hay que recordar que, este tipo de oportunidades para los jóvenes yucatecos es resultado de la promoción que Vila Dosal ha realizado en diferentes partes del mundo, como en Gales, donde estuvo a principios de año fortaleciendo cooperación en materia de ciberseguridad con la Universidad de Cardiff. Durante su gira de trabajo en ese punto de Europa, el Gobernador se reunió con Yulia Cherdantseva, Directora del Centro de Excelencia en Ciberseguridad, Investigación y Educación de la Universidad de Cardiff, teniendo como objetivo impulsar proyectos en materia, así como mejorar la educación superior y el talento humano que permita que más empresas se establezcan en Yucatán para generar más y mejores empleos para los yucatecos. Conoció la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de dicha casa de estudios, y aprovechó para intercambiar buenas prácticas académicas para fortalecer la carrera y la especialidad en ciberseguridad que tienen las universidades estatales, a fin de preparar mejor a los jóvenes yucatecos. Actualmente, Yucatán cuenta con la carrera en Ingeniería en Ciberseguridad en la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la especialidad en Ciberseguridad en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), ambas son las primeras en el sureste del país. Ambas casas de estudios cuentan cada una con un Laboratorio de Ciberseguridad diseñados para el desarrollo de los especialistas en la materia y para la investigación e innovación de los procedimientos de gobierno, gestión detección y respuesta ante amenazas digitales emergentes en diferentes ámbitos de aplicación, como son: Industria 4.0, Sistemas de Control Industrial (ICS/SCADA) en infraestructuras críticas, Fintech, Blockchain, IoT, Inteligencia Artificial, entre otras. Dichos espacios cuentan con las capacidades de simulación de ataque y defensa en tiempo real, simulación de infraestructuras para pruebas de hackeo, emulación de ambientes para mitigación de vulnerabilidades en software y hardware, investigación y desarrollo de nuevas vulnerabilidades. Además, hoy en Yucatán son cada vez más las mujeres que tienen acceso a cursar estudios superiores, mediante el otorgamiento de becas del programa Mujeres STEM, apoyándolas con un descuento del 100% en colegiaturas e inscripciones a las estudiantes que sean aceptadas para cursar programas de estudio con este enfoque, esto con la intención de beneficiar la economía de las mujeres y sus familias, enfocándose en su preparación profesional sin que el factor monetario detenga su camino educativo. Por otro lado, la entidad se encuentra hoy en día a la vanguardia en innovación e industria 4.0 con su Centro Certificador STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) de la Universidad Tecnológica de Mérida, espacio único en su tipo en el sureste del país que dotará a las y los jóvenes de herramientas para desarrollarse en esas áreas con un enfoque integral, y tener la preparación que les permita acceder a mejores oportunidades para su futuro laboral. Este lugar es resultado de la colaboración entre el Gobierno de Yucatán, STEM y la Embajada del Reino Unido

Cultura

La UNAY inicia su ciclo escolar con nuevas licenciaturas en Cine y Tecnicatura en Música

La Universidad de las Artes de Yucatán proyecta un exitoso ciclo escolar, con la cifra en matrícula más importante en sus 20 años de trayecto, así como nuevos proyectos académicos y artísticos que demuestran la solidez de la casa de estudios, aseguró su Rectora, Mtra. Karla Berrón Cámara. Indicó que el crecimiento de la UNAY es palpable con sus nuevos programas académicos: la Tecnicatura Superior Universitaria en Música y la licenciatura en Cine, únicos en el sureste del país y que obtuvieron excelente respuesta en demanda de las personas aspirantes, así como con la calidad de los proyectos artísticos que genera. Estos programas representan el constante crecimiento de la UNAY en beneficio de la formación académica de la región sur–sureste del país, siendo el 2024 el segundo año consecutivo en que se ofertan nuevos programas académicos, ya que en 2023 estrenamos la Licenciatura en Producción Musical, anotó. Detalló que en este ciclo escolar la UNAY se mantiene activa en turnos matutinos y vespertinos para atender a los 670 estudiantes, de los cuales 157 son niñas, niños y jóvenes en los talleres de formación musical, 35 de la Tecnicatura Superior Universitaria en Música, 434 del nivel profesional y 44 de los posgrados, así como que la mitad de estas personas provienen de otros estados del país. Expuso que, de igual manera, la UNAY se consolida como referente en las producciones artísticas que ofrece. Muestra de esto fueron las recientes presentaciones de “Tierra”, ópera del Mtro. José Ramón Enríquez, producción interdisciplinaria de corte contemporáneo que dio muestra del talento y el profesionalismo del estudiantado, personas egresadas y docentes, en la que los directivos académicos, todos artistas en activo, estuvieron al frente de las direcciones escénicas, musicales y coreográficas. Berrón Cámara destacó que continúan las buenas noticias para la Comunidad UNAY y el público ya que la universidad mantiene la oferta de sus cursos y talleres de arte e idiomas, se estrenaron dos cafeterías, están programadas actividades complementarias a las académicas y artísticas, y en breve iniciará un cine club en el foro de las nuevas instalaciones. Invitó al público a consultar los detalles de las actividades en el sitio oficial www.unay.edu.mx, a través de las redes sociales de la UNAY, por teléfono al (999) 930 14 90 o enviando un mensaje por Whatsapp al mismo número.

Cultura

Fomentan y promueven la apreciación cinematográfica en foro híbrido

Ponentes de Chiapas, Ciudad de México, Colima, Puebla, Yucatán y de República Dominicana encabezarán clases magistrales, charlas y conversatorios del Foro de Realización Cinematográfica, que tendrá efecto del 13 al 24 de agosto en dos modalidades, presencial en la Sala de Arte “Manuel Cirerol” del teatro “Armando Manzanero” y online por Zoom. La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), a través del Departamento de Artes Visuales y con el respaldado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, plantean esta propuesta resultado del esquema de Apoyos a la Cultura en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2024, y que tiene el objetivo de fomentar y promover la apreciación del séptimo arte mediante acciones en conjunto entre el sector artístico y educativo, así generar nuevos públicos para intercambiar conocimientos en el área. Surge ante las solicitudes de interacción de realizadores, creadores y cineastas con expertos, por lo que se consideró la importancia de la formación académica y el aporte de especialistas del rubro, es así que en 2023 se hizo el primer foro digital. El evento también reforzará los conocimientos de quienes cursen la Licenciatura en Cine que ofrecerá la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). Podrán inscribirse sin costo las y los estudiantes con carreras afines como mercadotecnia, comunicación, fotografía, gestión cultural, personas con experiencia en la disciplina y público en general. El cupo para el presencial, respaldado por la Sedeculta, es limitado a 50 personas, para el digital no hay límite. En total serán 13 ponencias coordinadas por la dependencia y el yucateco Augusto Castillo con maestría en Cine Híbrido, largometrajes y beneficiado del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (Fonca); siete serán por Internet e iniciarán el martes 13, a las 17:00 horas, con El proceso creativo y el esquema de producción de un documental híbrido, a cargo de la dominicana Paula Cury. El miércoles 14, a las 17:00, Pablo Chavarría Gutiérrez hablará de Caminos de la creatividad en el cine, esta charla se gestionó a través del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. A las 19:00, Juan Rico Ordorica impartirá el tema El proceso creativo de la autoficción con bajo presupuesto. El jueves 15, a las 17:00, Marifer Hernández Ramos conversará de la edición de cortometrajes y el viernes 16, mismo horario, estará Aura Benavides Rosales, de Cine Documental y Mujeres: Imágenes en rebeldía. El sábado 17, de 12:00 a 16:00, Pedro Joaquino disertará de El proceso actoral; a las 17:00, Elena Guerra sobre El proceso de la producción creativa. Posteriormente, el foro será en la citada sala; el tema del miércoles 21 se titula La preparación del rodaje y el trabajo en set, con Bruno Yat, y del jueves 22, la Aproximaciones prácticas al quehacer documental, de Emmanuel Tatto, ambas a las 18:00. El viernes 23 a las 16:00, Humberto Irigoyen dialogará acerca de 10 puntos que tienes que saber de la animación en Latinoamérica, más tarde a las 18:30, Mercy Portillo ofrecerá detalles del Proceso de creación del documental Frente al Mar. Para el sábado 24, a las 10:00, Rodolfo Hernández guiará la conferencia: Planeación de iluminación para producciones; Jimena Espinoza hará lo propio en la master class El proceso creativo del guion, de 12:30 – 16:30. El programa general está disponible en la página web de la Sedeculta https://cultura.yucatan.gob.mx/ y en las redes sociales, espacios donde también encontrarán las ligas para registrarse. Se pone a disposición de la ciudadanía el correo [email protected], para obtener mayores informes.

Mérida

Mérida impulsa la formación de ciudadanos en sus Centros de Desarrollo Integral (CDI)

El Ayuntamiento que encabeza Alejandro Ruz Castro fomenta la capacitación y desarrollo constante de las habilidades productivas y recreativas de las y los ciudadanos, ofreciéndoles oportunidades de desarrollo mediante cursos y talleres que permitan el autoempleo y la sana convivencia. El Presidente Municipal informó que está abierta la convocatoria de los Centros de Desarrollo Integral (CDI) del Ayuntamiento de Mérida para el semestre septiembre-diciembre de 2024, donde las y los interesados podrán inscribirse en los cursos y talleres que se ofrecen en las 25 sedes de esos centros. “Estamos muy contentos de informar a toda la ciudadanía que ya se encuentra abierta la convocatoria del semestre septiembre-diciembre de 2024, donde a través de los 25 CDI, adscritos a la Dirección de Desarrollo Social, brindamos un espacio de capacitación, educación y cultura, para que las y los beneficiarios puedan alcanzar el desarrollo integral de sus familias”, dijo. Concluido el proceso de registro en la convocatoria, las inscripciones se realizarán desde el lunes 19 de agosto hasta el 5 de septiembre de 2024, agregó. Recordó que los CDI están ubicados en diferentes zonas de la ciudad y las comisarías para acercar los servicios a la población, y con el fin de brindar espacios a la mayor cantidad de personas posibles, ofreciendo una amplia variedad de actividades para todos los gustos. “Con estos cursos gratuitos velamos por la economía de las familias y brindamos un momento para que puedan desarrollar sus habilidades de autoempleo, baile, deporte, arte o formación educativa y, lo más importante, es que los CDI están distribuidos estratégicamente por todo el Municipio para que todas y todos los interesados tengan acceso”, expresó. Ruz Castro recordó que en el año 2000 se abrió el primer CDI “Amapola”, dando paso a la apertura de nuevos centros hasta dar cobertura a los diferentes puntos cardinales de la ciudad y a las comisarías de Caucel, Chablekal, Komchén y San José Tzal, atendiendo en promedio a 10 mil usuarios por año. El inicio de los cursos y talleres será el próximo 9 de septiembre e incluirá actividades como: cultora de belleza, jarana, zumba, artes plásticas, cómputo, corte y confección, jazz, gimnasia rítmica, guitarra, cocina y repostería, baby jazz, yoga, urdido de hamaca, ballet, tae kwon do, danza contemporánea, hawaiano, folklore, entre otros. Las inscripciones serán presenciales en cada CDI y los requisitos para nuevo ingreso son: (original y copia) comprobante de domicilio perteneciente al Municipio de Mérida (CFE o JAPAY no mayor a 3 meses de antigüedad), acta de nacimiento (en caso de ser menor de edad o no contar con credencial para votar vigente), credencial para votar vigente (Si es menor de edad, adjuntar el de padre, madre o tutor), CURP (En caso de que el acta de nacimiento no contenga la información) y 2 fotografías tamaño infantil (En caso de inscribirse en más de un curso, deberá entregar 1 fotografía adicional por cada uno). Los requisitos para reinscripción son una fotografía tamaño infantil (por curso o taller) y original y copia de comprobante de domicilio perteneciente al Municipio de Mérida (CFE o JAPAY no mayor a 3 meses de antigüedad). Finalmente, para obtener más información sobre la convocatoria, los cursos, horarios o la ubicación de cada CDI, las y los interesados pueden visitar la página www.merida.gob.mx/cdi/.

Yucatán

Facultad de Enfermería de la UADY presenta la convocatoria para dos diplomados

La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presenta sus cursos de Educación Continúa para el periodo agosto – diciembre, con el fin de ampliar conocimientos de los estudiantes y profesionales en la materia.  En este sentido, se impartirán los diplomados en Enfermería Oncológica del 22 de agosto al 29 de noviembre y el de Electrografía Básica y Arritmias del 26 de agosto al 27 de noviembre. Respecto al programa de Enfermería Oncológica, la especialista Patricia Dzul Centeno explicó que se llevará a cabo en dos fases, la teórica del 22 de agosto al 31 de octubre y la práctica del 4 al 26 de noviembre, donde los estudiantes podrán aplicar sus conocimientos en escenarios reales. “Esta es la quinta edición, todas ellas con gran éxito, hemos tenido estudiantes de otros estados como Quintana Roo; consideramos muy importante el que estudiantes y profesionales de enfermería tomen este diplomado pues el cáncer está entre las primeras causas de mortalidad y es necesario que sepan brincar cuidados de calidad”, explicó. Detalló que entre los temas que van a abordar durante estos meses están: principios generales del cáncer, principios del diagnóstico y tratamiento, principales tipos de cáncer; además, calidad de vida en las personas con padecimientos y procedimientos oncológicos. De acuerdo con Dzul Centeno, los interesados tienen hasta el 19 de agosto para realizar su inscripción que tiene un costo de 600 pesos y la mensualidad es de 2 mil pesos. Añadió que se impartirá los jueves y viernes de 4 de la tarde a 8 de la noche en la Facultad y de manera virtual para quienes sean de otros estados. Sobre el diplomado en Electrocardiografía Básica y Arritmias, el especialista Gibran Cano Loría, indicó que tiene como objetivo realizar la correcta interpretación de un electrocardiograma con el fin de brindar los cuidados adecuados a las personas que tienen alguna alteración cardiovascular. “El diplomado está abierto al personal de enfermería, pasantes y licenciados que quieran ampliar sus conocimientos en el área y tiene impacto en las labores que desempeñan las y los enfermeros en los tres niveles de atención”, detalló. Sobre los temas que se abordarán están: Anatomía cardiaca, electrofisiología cardiaca y arritmias cardiacas. Precisó que, al tener estos conocimientos, los profesionales de enfermería podrán interpretar de manera correcta un electrocardiograma de 12 derivaciones y atender a sus pacientes en caso de que sea necesario. “Lo que pasa es que muchas veces, el personal de enfermería toma los electrocardiogramas y los entrega a los médicos, sin embargo, muchas veces los doctores no están para realizar la interpretación inmediata en caso de que el paciente requiera alguna intervención y queremos que, con esto, nuestras enfermeras y enfermeros puedan abonar al bienestar de sus pacientes”, señaló. Por último, informó que las inscripciones a este programa son del 14 al 23 de agosto y tiene un costo de 600 pesos, en tanto, la mensualidad es de mil 500 pesos. El curso será impartido los lunes y miércoles de 4 de la tarde a 8 de la noche en la Facultad.

Yucatán

Profesor de UABIC recibirá el Premio Estatal de la Juventud 2024

El profesor de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Alejandro Cocom Hau fue galardonado con el Premio Estatal de la Juventud 2024 en la categoría de Actividades Productivas por su destacado desempeño, entrega y contribución positiva a la sociedad yucateca. Al respecto, el docente recordó que este certamen es organizado por el Gobierno del Estado y los reconocimientos son otorgados a quienes destacan en siete campos de acción por su dedicación y trayectoria: Actividades Académicas, Artísticas y Productivas, así como Innovación Tecnológica, Labor Social, Protección al Medio Ambiente y Preservación y Desarrollo Cultural. Para participar, recordó que para él fueron tres años de preparación, el primero para conocer cómo es la convocatoria y los pasos que se tienen que seguir al postularse; en el segundo año estuvo más cerca de obtener el galardón, lo que le sirvió para conocer cuáles son sus puntos débiles y qué es lo que necesitaba mejorar. Este año, estuvo trabajando en fortalecer su currículo y la parte de vinculación, un punto que le faltó en el certamen anterior; también recordó que tuvo que llenar un formulario y subir evidencia con todo lo necesario que compruebe o dé peso para ser merecedor del galardón y cumplir con todos los requisitos para participar en este tipo de certamen. Posteriormente se elige una categoría, en este caso, Cocom Hau  se postuló el año pasado para Actividades Académicas, “sin embargo por el perfil que yo tenía, pues no fui premiado en esa sección, porque ya mis actividades eran más productivas que académicas, por ello, recibí una retroalimentación y este año me postulé para Actividades Productivas”. Por último, destacó sentirse muy feliz y motivado, ya que para él este resultado es un parteaguas para su formación, además de que como egresado de la UABIC se convierte en un reflejo y ejemplo para las y los jóvenes que estudian en esta Unidad y que buscan superarse en diferentes ámbitos de la vida. La premiación de las categorías del Premio Estatal de la Juventud 2024 se realizará el próximo 23 de agosto a las 10:00 horas en el Centro Cultural Olimpo. 

Yucatán

Alumna UADY participa en competencia internacional de la NASA

La alumna del tercer semestre de la Licenciatura en Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Karina Puch Rodríguez, participó en la edición 31 del Concurso Internacional de Diseño de Asentamientos Espaciales (ISSDC por sus siglas en inglés) en el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos. En esta competición internacional, los equipos de estudiantes diseñan proyectos innovadores sobre la colonización y desarrollo de asentamientos espaciales y también es una plataforma que desafía a las y los jóvenes a pensar de manera creativa y a colaborar en equipo. En entrevista, Karina recordó que durante el torneo la delegación mexicana se integró en cuatro equipos con jóvenes de distintos países que, a su vez, se dividieron en cuatro áreas: estructura, operaciones, factores humanos, automatización y marketing. Comentó que, en esta ocasión, el equipo nacional conformado por ocho estudiantes de distintas instituciones educativas del país fueron los encargados de automatizar el proceso de construcción de la estructura del hábitat, de las viviendas y negocios, así como las medidas de reparación, mantenimiento, seguridad y mecanización del centro de datos. La estudiante de la Facultad de Matemáticas detalló brevemente la función de cada departamento: el de Estructuras se enfoca en la forma y dimensiones del establecimiento mientras que Operaciones se encarga de obtener recursos y especificar sistemas de seguridad y comunicación. Por su parte, continuó, Factores Humanos se ocupa de la responsabilidad psicológica de los habitantes y el diseño de la estructura social, mientras que Automatización se encarga del diseño de la tecnología autónoma desde sistemas complejos de redes neuronales hasta robots de mantenimiento y, finalmente, Marketing se encarga de la estética y guía de estilos de la presentación final, así como del presupuesto total del proyecto. “Esta es la primera vez que México cuenta con una delegación y una participación de ocho personas de todo el país y destacamos entre más de decenas de estudiantes del mundo”, resaltó. Explicó que, durante su estancia en Florida, el equipo nacional se dividió las asignaciones correspondientes, “cada uno estuvo encargado de desarrollar actividades diversas y una vez teniendo del proyecto completo se presentó ante un jurado compuesto por profesionales del sector aeroespacial, quienes evaluaron los proyectos y eligieron al ganador”. Relató que con la división de departamentos se permite una estructuración y coordinación eficiente del trabajo, asegurando que cada aspecto del proyecto sea abordado de manera integral. Además, dijo, de promover la colaboración entre los participantes, lo que resulta en proyectos más sólidos y completos. “Participar en la ISSDC fue una experiencia enriquecedora y desafiante, aprendimos a trabajar en equipo junto con otros estudiantes de distintos países, a gestionar proyectos ambiciosos y a establecer conexiones globales; esta competición nos permitió vislumbrar el futuro de la exploración espacial y el papel crucial que desempeñarán los asentamientos en el espacio”, subrayó. Antes de finalizar, la joven aseveró que la ISSDC no solo brindó a la delegación mexicana la oportunidad de poner a prueba sus habilidades, sino que también les permitió ser parte de una comunidad global de apasionados por la ciencia y la exploración espacial. “Estoy agradecida con mi familia y mi facultad por el apoyo brindado y poder vivir esta experiencia única, además emocionada por lo que el futuro nos depara en el campo de la ingeniería espacial”, celebró.

Yucatán

Ya está abierta la convocatoria para aprender chino mandarín en el Instituto Confucio

El Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (IC-UADY) presenta su oferta de cursos de chino mandarín dirigida al público en general con edades a partir de los 12 años cumplidos para el periodo agosto-diciembre 2024. Al respecto, la directora ejecutiva del IC-UADY, Pamela Cristales Ancona, detalló que en esta ocasión se abrieron las convocatorias para el programa de Adolescentes y el Diplomado en Chino Mandarín. En cuanto al programa para Adolescentes, informó que podrán participar personas de los 12 hasta los 15 años de edad en un total de ocho niveles, el cual dará inicio el martes 27 de agosto. Explicó que, para inscribirse, las y los interesados deberán descargar el formato de registro que se encuentra en www.institutoconfucio.uady.mx, posteriormente, tendrán hasta el 16 de agosto para enviar el formato de registro debidamente lleno al correo [email protected] y realizar el pago de la cuota general de $1,500 pesos. Por otra parte, mencionó, el Diplomado en Chino Mandarín está dirigido a las y los jóvenes de 16 años en adelante y podrá cursarse en ocho niveles, los cuales iniciarán también el martes 27 de agosto. Para este último, indicó que el registro se realizará por tipo de alumno: reingreso y nuevo ingreso, ambos también hasta el 16 de agosto. Para pagar el curso y entregar el formato de registro los aspirantes tendrán del 15 al 20 de agosto. Por último, Cristales Ancona agregó que este diplomado cuenta con diversos horarios: martes y miércoles de 7:30 a 9:30 am, martes y jueves de 5:30 a 7:30 pm, y los sábados de 9:00 am a 1:00 pm. Si desea obtener más información, la convocatoria completa se encuentra disponible en la página del Instituto Confucio antes mencionada, o solicitar información al correo [email protected] o al teléfono 9999 28 27 11 extensión 40369.

Yucatán

UADY recibe reconocimiento por buenas prácticas de ciberseguridad

 El Programa Permanente de Concientización del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Universidad Autónoma de Yucatán (CSIRT-UADY) se hizo acreedor al reconocimiento “C3!Cyber” Concientización en materia de Ciberseguridad otorgado por MetaRed. De acuerdo con el responsable del Departamento de Seguridad Informática y Redes de la Coordinación Administrativa de Tecnologías de la Información de la UADY, Wilberth de Jesús Pérez Segura, este certamen tiene como objetivo reconocer y apoyar a las Universidades con iniciativa de cultura, conciencia y comunicación en temas de seguridad informática mediante diferentes acciones como pláticas, consejos, vídeos y todo loque pueda abonar a promover la cultura de la ciberseguridad en sus comunidades. “Fue a finales del año pasado cuando salió la convocatoria, cualquier Universidad se podía inscribir, nosotros, al realizar el registro, expusimos todo lo que se ha hecho en los últimos años en materia de ciberseguridad. En nuestro caso, mencionamos que desde 2019 la UADY cuenta con equipo de respuesta de incidentes de seguridad, conocido como el CSIRT-UADY, que tiene como objetivo la concientización”, explicó en entrevista. Pérez Segura mencionó que entre las acciones que se han realizado desde el CSIRT están talleres, cursos, divulgación de contenido en redes sociales, consejos y recomendaciones de ciberseguridad que puedan ayudar a la comunidad universitaria a mejorar la protección en sus dispositivos digitales. Precisó que para poder obtener este reconocimiento fueron evaluadas las acciones que la UADY aplica del Kit de Ciberseguridad que proporciona MetaRed, las acciones o consejos propios y el nivel de involucración de la alta dirección, además de una valoración particular. Antes de finalizar, reiteró que desde la Coordinación General de Tecnologías de la Información se continuará trabajando en las acciones para que la Universidad y su comunidad, no solo sean reconocidas por su calidad educativa, sino por la cultura en ciberseguridad en beneficio de las empresas yucatecas que reciben a los egresados de esta casa de estudios. Cabe señalar que MetaRed es un proyecto colaborativo en el que responsables de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) de IES Iberoamericanas, tanto públicas como privadas, comparten mejores prácticas, casos de éxito y realizan desarrollos tecnológicos colaborativos en materia de ciberseguridad.