Yucatán

UPY abre convocatoria para la 1° Escuela Internacional de Verano AMCID 2025

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) abrió la convocatoria para la 1° Escuela Internacional de Verano AMCID 2025, que se realizará del 5 al 8 de agosto en un formato completamente virtual y gratuito, evento académico dirigido a estudiantes, profesionales y personas interesadas en los temas más relevantes del mundo digital. Durante cuatro días, participantes de distintos países podrán actualizar sus conocimientos y dialogar con especialistas en tres ejes temáticos fundamentales para el presente y el futuro: Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Derecho Digital & LegalTech. En el tema de Inteligencia Artificial, se abordarán sus fundamentos, aplicaciones innovadoras y el impacto ético que implica su uso en distintos sectores. En Ciberseguridad, se revisarán las prácticas más actualizadas para proteger datos, sistemas y redes frente a los crecientes riesgos digitales. Finalmente, Derecho Digital & LegalTech ofrecerá un panorama sobre el marco jurídico que regula el entorno digital y cómo la tecnología transforma la práctica legal. El evento contará con una conferencia inaugural a cargo de Gabriela Ramos, candidata a directora general de la UNESCO para el periodo 2025–2029, así como mensajes de bienvenida por parte de Bibiana Luz Clara, presidenta del Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADI); Ernesto Ibarra, de AMCID; y Eduardo Kanahuati Fares, coordinador académico de la Escuela. La Escuela Internacional de Verano AMCID 2025 es una iniciativa conjunta de la UPY, Cyberlaw, México Ciberseguro, FIADI y AMCID, con el propósito de fortalecer la educación digital y la colaboración global en temas emergentes de alto impacto. Las inscripciones ya están abiertas y el cupo es limitado. Para participar, las personas interesadas pueden registrarse en la página https://www.amcid.org/item/378.  

Mérida

“Érase una vez” un festival lleno de magia y aprendizaje en los CENDIs del DIF Mérida.

Entre cuentos, risas y coloridos bailes, 60 niñas y niños de los cinco Centros de Desarrollo Infantil del DIF Mérida celebraron con alegría su festival de fin de curso 2024-2025, bajo el tema “Érase una vez”. En un ambiente mágico inspirado en historias como Blanca Nieves, Caperucita Roja, Alicia en el País de las Maravillas, Peter Pan y Ricitos de Oro, las y los pequeños demostraron con orgullo los logros obtenidos durante su educación inicial, una etapa fundamental para su desarrollo cognitivo, emocional y social. A través de bailables y actividades artísticas, las niñas y niños de los CENDIs de San José Tecoh, San Marcos Nocoh, Integrador, Amapola y Caucel, pusieron en práctica habilidades de lenguaje, comunicación, expresión artística y valores que contribuyen a su crecimiento integral. Durante el evento, Gerardo Jesús López Fernández, director del DIF Mérida, acompañado de Miriam Quijano Uc, jefa del Departamento de Atención a la Infancia, destacó la importancia de la confianza que las familias depositan en los CENDIs. “Agradecemos a madres y padres por confiar en nosotros y permitirnos cuidar lo más valioso que tienen: sus hijas e hijos. Bajo la nueva forma de gobernar de nuestra alcaldesa Cecilia Patrón, trabajamos para ofrecer servicios de calidad y calidez, siempre cercanos a la ciudadanía”, señaló. Estos Centros del DIF Mérida brindan atención integral a hijas e hijos de madres trabajadoras y ciudadanía en general, ofreciendo servicios pedagógicos, nutricionales, de salud, estimulación temprana y orientación psicoemocional, en espacios seguros y con personal especializado. El evento culminó con la entrega de reconocimientos a las niñas y niños que están por concluir su etapa de educación inicial, así como la esperada foto final, que capturó la emoción y orgullo de todos los presentes en este festival que celebra no solo el fin de un ciclo escolar, sino también el comienzo de nuevos sueños para la primera infancia.

Yucatán

Secihti y Sociedad Astronómica de la UADY acercan conocimiento a las juventudes

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) impulsa actividades educativas, talleres y espacios interactivos que acercan la ciencia a niñas, niños y jóvenes de todo el estado, mediante iniciativas como Faros del Conocimiento, Científicas y científicos por un día y Raíces Científicas. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Luna, que se conmemora cada 20 de julio en recuerdo del alunizaje de 1969, cuando Neil Armstrong y Edwin “Buzz” Aldrin pisaron por primera vez la superficie lunar, la Secihti se suma a esta conmemoración y reconoce la labor de agrupaciones como la Sociedad Astronómica, que comparten el objetivo de difundir el conocimiento del universo. Aprender sobre el cosmos no solo es posible, sino emocionante. La Luna ha sido compañera eterna de la Tierra, motor de las mareas, guía nocturna y objeto de admiración para civilizaciones de todas las épocas. Su estudio ha sido tan extenso como su influencia en el arte, la ciencia y la cultura. De acuerdo con las teorías más aceptadas, este satélite natural se formó tras el impacto de un protoplaneta con la Tierra. Los fragmentos resultantes se agruparon y dieron origen a la Luna. Su movimiento sincronizado con nuestro planeta explica por qué siempre observamos la misma cara, y sus fases —nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante— dependen de la forma en que la luz solar incide sobre su superficie. La Luna ha sido venerada como deidad en distintas culturas. Según el antropólogo Carlos Evia Cervantes, en la cosmovisión maya era conocida como Ix Chebel Yax o Ixchel, dos manifestaciones de una misma diosa, una anciana y una joven, símbolo de la fertilidad, la fecundidad y la vida. El Códice de Dresde la representa como una anciana de piel rojiza, sin dientes y con garras, vertiendo agua desde un cántaro: una imagen vinculada con la lluvia torrencial, fuerza de renovación que contrasta con el dios Chaak, señor de las lluvias. Por su parte, la antropóloga María Montoliu Villar indica que Ixchel también es protectora de la medicina y la procreación. Su forma joven se asocia a las fases crecientes de la Luna y su forma anciana a las menguantes, manteniendo en ambas una relación profunda con el agua y la vegetación. Aún hoy, muchas comunidades agrícolas y pesqueras se guían por el calendario lunar, marcando los momentos propicios para la siembra, cosecha o la pesca de acuerdo con las mareas. Observar la Luna continúa siendo una experiencia fascinante. Según Edgar Herrera Ortega, presidente de la Sociedad Astronómica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), pocos saben que Galileo Galilei fue uno de los primeros en observarla con un telescopio, lo cual permitió cuestionar el modelo geocéntrico y abrir paso al heliocentrismo, demostrando que cuerpos como la Luna también eran “otros mundos”. Un dato reciente que intriga a la comunidad científica es que la Luna presenta signos de oxidación. Se ha detectado óxido de hierro (hematita) en su superficie, lo cual plantea interrogantes, ya que carece de atmósfera y oxígeno. Una teoría sugiere que el oxígeno terrestre, transportado por los vientos solares, podría ser el causante, aunque el fenómeno sigue en investigación. El ingeniero físico también señala que existe agua en la Luna, no en forma líquida como en los cenotes yucatecos, sino en depósitos helados en cráteres del lado oscuro. Este hallazgo podría ser clave en futuros asentamientos humanos. La Sociedad Astronómica nació como un club en la Facultad de Ingeniería en 2012 y se consolidó en 2015 como sociedad formal. Actualmente, agrupa a integrantes del Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad Tecnológica Metropolitana, entre otras instituciones, y organiza talleres, observaciones y actividades de divulgación científica. Para Herrera Ortega, la astronomía es una “vacuna contra la desinformación y las pseudociencias”. Aprender cómo se mueven la Luna, el Sol y los planetas permite, incluso, orientarse sin tecnología. Actualmente, la SoA cuenta con 65 integrantes y mantiene su convocatoria abierta. Solo se requiere entusiasmo y ganas de aprender y compartir, y se les puede contactar a través de Facebook (Sociedad Astronómica UADY) e Instagram (@souady). Como muestra de sus actividades y talentos, sus fotografías ilustran este artículo. Las imágenes del cielo nocturno corresponden a Nahum Oy, y las de la Luna y el eclipse a los astrofotógrafos aficionados Luis Alberto Tun Bautista y Carlos Germain Lara Chuc.

Yucatán

Carreras ejecutivas y virtuales, una vía para enfrentar el rezago académico

Con la conferencia “Dirección de equipos en proyectos creativos”, a cargo del creador de contenido Juan Amaro, el Instituto Metropolitano para la Educación y la Tecnología realizó su Open House con un mensaje claro: la preparación académica marca la diferencia. El instituto anfitrión abrió su proceso de inscripción para sus modalidades ejecutivas y en línea y en apoyo a los jóvenes, ofrece becas de hasta 50 por ciento para aquellos que presentaron el EXANI y desean realizar sus estudios superiores. Durante la charla, Amaro destacó que detrás de proyectos exitosos hay profesionales comprometidos que lo respaldan con conocimientos y habilidades sólidas que agregan valor a los procesos desde creativos hasta administrativos. Como parte de su plática, compartió los desafíos de emprender en la producción audiovisual a través de su empresa Jaranga! (Hacemos videos). Dijo que los fracasos son parte del aprendizaje y que en los momentos complicados se ponen a prueba las habilidades aprendidas en la carrera y la vida para lograr los objetivos. El evento tuvo lugar en las instalaciones de esta institución localizada dentro del Centro Comercial Gran Plaza ante prospectos e inscritos para cursar sus estudios superiores en el siguiente periodo que inicia en septiembre. De igual manera se mostraron las instalaciones donde próximamente se abrirán áreas de coworking, cabina de pódcast y laboratorios tecnológicos, un ambiente que fomenta la creatividad y la colaboración. La directora general del IMET, Alejandra Patrón Puerto, informó que para facilitar la formación educativa sin descuidar su trabajo, familia o emprendimiento, la institución ofrece carreras ejecutivas en Administración de Empresas, Derecho y Contabilidad Financiera y la modalidad en línea con las licenciaturas en Derecho, Administración de Empresas y Educación. “Nuestro compromiso es formar líderes preparados para transformar su futuro con esfuerzo y conocimiento, en un espacio para lograrlo a su ritmo y agenda”, afirmó Patrón Puerto, quien destacó que estas medidas también aportan a mitigar el rezago educativo de jóvenes y adultos de la entidad. Agregó que esta flexibilidad es clave en un contexto donde más de 9 mil jóvenes yucatecos buscan alternativas tras no lograr un lugar en la Universidad Autónoma de Yucatán, una realidad que impulsa la relevancia de universidades privadas como el IMET. Para quienes deseen más información y dar el siguiente paso, pueden consultar www.imet.mx

Yucatán

Universidad Politécnica de Yucatán se convertirá en epicentro de la tecnología

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) celebrará la primera edición de la “Semana de la Ingeniería”, el evento más importante en materia de tecnología y cultura del estado, que se llevará a cabo del 28 de julio al 1 de agosto, convirtiendo a esta casa de estudios en el centro de la innovación y el aprendizaje. Con el objetivo de inspirar y formar a la próxima generación de ingenieras e ingenieros, esta semana intensiva ofrecerá a universitarias, universitarios y visitantes un programa integral de actividades que incluye conferencias magistrales, exposiciones, concursos de robótica, exhibición de drones, reforestación, conciertos y más. La “Semana de la Ingeniería” es una iniciativa que busca fomentar la excelencia académica y fortalecer los vínculos con el sector industrial, al propiciar el acercamiento con representantes de reconocidas firmas tecnológicas. El rector de la UPY, Aaron Rosado Castillo, explicó que el evento reunirá a estudiantes de distintas universidades del estado y entusiastas de la robótica, quienes participarán en competencias en las categorías de combate, sumo, seguidores de línea y laberinto. Subrayó que esta será una oportunidad para que las y los universitarios demuestren sus habilidades en diseño, programación y operación de sistemas autónomos. Además, las y los asistentes podrán conocer de cerca la creatividad del estudiantado de la UPY, que presentará proyectos desarrollados tras meses de investigación en áreas como ciberseguridad, robótica, sistemas embebidos e inteligencia artificial. Detalló que el programa contempla un ciclo de 38 conferencias magistrales, a cargo de expertos y expertas en tecnología, datos, IA y ciberseguridad, quienes compartirán conocimientos y experiencias para ofrecer una visión del futuro en la era digital. Durante cinco días, la comunidad universitaria y el público invitado podrán sumergirse en las tendencias más actuales de la innovación tecnológica. La vinculación con empresas permitirá a las y los estudiantes conocer de primera mano las demandas del mercado laboral y explorar oportunidades de colaboración o empleo. “Este evento es una vitrina para el talento de nuestras y nuestros estudiantes, así como una plataforma invaluable para conectar con líderes de la industria y las tendencias más recientes”, enfatizó. Asimismo, indicó que la “Semana de la Ingeniería” enriquecerá la formación de las y los futuros profesionistas, por lo que invitó a toda la comunidad académica y estudiantil a participar activamente en esta iniciativa, que marcará un hito en la formación de las nuevas generaciones. Como complemento a la agenda académica, se han programado actividades culturales y conciertos que fomentarán la convivencia y el sentido de comunidad entre las y los participantes. Para consultar el programa completo y los horarios de cada actividad, se invita a visitar el sitio web oficial de la UPY www.upy.edu.mx y sus redes sociales oficiales.

Yucatán

Niñas y niños de Yucatán disfrutan vacaciones con “Báaxal Paal Renacimiento 2025”

El Gobernador recordó que, hasta hace unos años, estas actividades representaban un gasto que muchas familias no podían cubrir, y destacó que hoy, gracias a la visión social del nuevo Gobierno estatal, el campamento es completamente gratuito. Díaz Mena detalló que “Báaxal Paal”, que en lengua maya significa “niña o niño que juega”, representa la importancia del juego como herramienta de aprendizaje, y subrayó que el arte, el deporte y la cultura también son derechos para todas las infancias. Agradeció el respaldo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la colaboración de instituciones como el DIF Yucatán, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Secretaría de Educación (Segey), el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) y demás dependencias que hacen posible esta estrategia, bajo la coordinación del Instituto del Deporte del Estado (IDEY). En su intervención, la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, presentó a los personajes “Yaku” y “Kanan”, dos aluxes que recorrerán las sedes del campamento impartiendo talleres sobre alimentación saludable y derechos de las infancias. Por su parte, el director del IDEY, Amín Lizama Córdova, informó que esta primera edición de “Báaxal Paal Renacimiento” trabaja con instructores profesionales de las dependencias participantes, y está dirigida a niñas y niños de 6 a 12 años de edad. Durante el evento, se presentó una demostración de disciplinas deportivas como gimnasia, trampolín y tiro con arco, a cargo de atletas locales que han representado a Yucatán en competencias nacionales.

Yucatán

Talentos de la UPY despiertan interés por la robótica en infancias de Ucú

Con el objetivo de fomentar el interés en la tecnología desde temprana edad, estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) llevaron sus conocimientos de robótica al municipio de Ucú, donde mostraron a niñas y niños el fascinante mundo de los robots y sus aplicaciones. La actividad, organizada en colaboración con el Ayuntamiento, se convirtió en una jornada inspiradora para las futuras generaciones, que pueden tener en la industria de la tecnología una gran oportunidad de desarrollo. Los universitarios Pablo Alfredo Yam Matú y Felipe Moisés Chí Cab fueron los encargados de presentar a Mr. T, un robot que ha acaparado reflectores en competencias en línea y que promete ser uno de los rivales más formidables en Yucatán, a pesar de haber desarrollado apenas el 50% de su velocidad potencial. Los futuros ingenieros compartieron con infancias y adultos la emocionante historia de la creación de Mr. T, originalmente bautizado como “Torombolo”, que nació del entusiasmo y la colaboración de un equipo de estudiantes de ingeniería en robótica de la UPY, quienes, con recursos propios, reunieron los sensores y componentes necesarios para ensamblarlo, programarlo digitalmente y prepararlo para la competición. El afán de superación de Torombolo, comparable al de sus creadores para alcanzar la victoria, impulsó su evolución, con la asesoría del maestro Adrián Puerto Piña. Con la incorporación de nuevos componentes y una mejora significativa en su diseño, Torombolo ascendió a un nivel superior, transformándose en el imponente Mr. T, un nombre que ahora resuena en el ámbito de las competencias. Este talentoso equipo y su sofisticado diseño lograron el primer lugar en la categoría de Automodel Car en la competencia de robots de la Universidad Modelo, superando a 20 participantes y dejando al público asombrado por su velocidad y destreza. Los universitarios explicaron el meticuloso proceso detrás del desarrollo de Mr. T, que incluyó investigación, diseño, práctica y programación intensiva del ingenioso equipo integrado por Naomi Ximena Hernández Rosas, Ricardo Alexandro Pérez Reyes, Irving Antonio Campos Zaldívar y Luis Eduardo González. Actualmente, Mr. T continúa su preparación con nuevos componentes y programación para enfrentar nuevos desafíos en torneos nacionales e internacionales, que ponga en alto el nombre de sus creadores y de la UPY. La presencia de Mr. T en Ucú despertó la imaginación de las y los infantes, quienes no pudieron contener su emoción y deseo de interactuar con el robot, vislumbrando así las posibilidades que ofrece el campo de la tecnología.

Cultura

Yucatán avanza para lograr integración del Consejo Peninsular para la Lengua Maayat’aan

Personal del servicio y la función pública mayahablante de los tres estados de la Península de Yucatán participará mañana en el primer taller de Normas de escritura para la Lengua Maya, cuyo objetivo es unificar criterios en la redacción y uso de esta misma en el marco de los programas y políticas públicas aplicados en esta región del país.   El taller impartido por la Dirección de Museos y Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) será además el primer paso para la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan (Lengua Maya) que, con el esfuerzo coordinado de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, trabajará en la promoción, fortalecimiento y revaloración de esta lengua originaria entre la población de las tres entidades.   A través de esta iniciativa, el Gobierno del Renacimiento Maya pone énfasis en acciones que permitan garantizar el derecho de la población mayahablante de la región a utilizar su lengua originaria como una forma de organización comunitaria y reconociéndola con orgullo como un pilar de su patrimonio cultural.   En ese marco, y en seguimiento a una propuesta planteada entre los titulares de los Ejecutivos Estatales de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, se reconoce también la importancia que sumar voluntades y esfuerzos desde las tres entidades con el mismo objetivo.   El primer taller será impartido por el director de Patrimonio de la Sedeculta, Fidencio Briceño Chel, enlace por Yucatán y coordinador de los tres estados para la creación del Consejo Peninsular mencionado. Briceño Chel es lingüista, promotor y defensor de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de México y América Latina. Además, es autor de diccionarios y obras para enseñanza de la maya, entre otros el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), institución en la que ocupó el cargo de director de investigación, en 2006, director General Adjunto Académico y coordinador de la Institucionalización de la lengua maya en la Península de Yucatán, en 2018.     El funcionario explicó que el taller de Normas de escritura para la Lengua Maya permitirá que el personal mayahablante de las diversas dependencias que forman parte de los Gobiernos peninsulares pueda generar contenidos y textos en lengua maya que además favorezcan los programas de lecto-escritura que sean dirigidos a la población en general.   Precisó que se trabajará principalmente con servidoras y servidores públicos de las áreas de Cultura y Patrimonio, para posteriormente ampliar la capacitación hacia todas las áreas de la administración pública en los tres estados.   Entre nuestras metas, con este taller y la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan, están difundir ampliamente la lengua maya, capacitar a más promotores, normalizar la escritura, lectura y presencia de la maya en la mayoría de los ámbitos posibles, así como fortalecer su uso y crear espacios de renacimiento de nuestra lengua originaria”, detalló Briceño Chel.   “El propósito final es lograr la institucionalización, patrimonialización y oficialización de la lengua maya en la región peninsular. Vamos a iniciar trabajando con el personal de los gobiernos de los tres estados para que sea con ellas y ellos que podamos llegar después a las comunidades”, explicó.   “Se trata de iniciar una sensibilización sobre la importancia de la maya desde las instituciones, para después ampliarla a la población en general”, añadió.   En cuanto al Consejo Peninsular para la Maayat’aan, indicó que estará formado inicialmente por representantes de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo que están por definirse y que fungirán como enlaces entre las tres entidades y, a su vez, con otras organizaciones y sectores de la sociedad civil.   La meta es incluir a representantes de centros educativos, academias, escritoras y escritores, promotoras y promotores, gestoras y gestores, docentes, y demás personas interesadas en la investigación, promoción y defensa de la lengua maya.  

Yucatán

Nueva generación de talento tecnológico egresa de la UPY

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) celebró la graduación de 98 ingenieras e ingenieros de la Generación 2025, listos para transformar la industria tecnológica en la península y en todo el país, y para convertirse en líderes del presente y del futuro. La emotiva ceremonia reunió a autoridades universitarias, docentes y familias, quienes fueron testigos del inicio de una nueva etapa para estos jóvenes profesionistas, egresados de tres áreas de ingeniería de vanguardia: Sistemas Embebidos Computacionales, Ciencia de Datos y Robótica Computacional, disciplinas clave en el panorama tecnológico actual, que posicionan a los egresados de la UPY como pilares del desarrollo y la innovación. El rector Aarón Rosado Castillo destacó la formación que recibieron las y los egresados en la UPY, institución que se consolida como referente en la generación de talento para la industria del futuro, demostrando que Yucatán puede convertirse en un modelo de innovación, sostenibilidad y progreso. Rosado Castillo invitó a las y los nuevos profesionistas a convertirse en agentes de cambio y en líderes que, a través de la innovación, la creatividad y el impacto social, construyan el futuro con sus propias manos. “Estén siempre dispuestos a ser más competitivos, más disruptivos y más exitosos por el bien común; dispuestos a ser, más que a tener; a servir, más que a poseer; a ser líderes con espíritu emprendedor, sentido humano, conciencia social y competitividad internacional”, expresó. En representación de la Generación 2025, la alumna Juliana Alejandra Ramayo Cardoso reconoció la sólida formación académica, de excelencia y con sentido humano que recibieron en la UPY. Destacó el desafío de haber iniciado sus estudios en plena pandemia y cómo la universidad les brindó las herramientas necesarias para enfrentar los retos del mundo profesional y contribuir al avance de la tecnología. Las nuevas ingenieras e ingenieros subieron al estrado para recibir su título de manos del rector, quien estuvo acompañado en el presídium por Ernesto Mena Acevedo, director de Fortalecimiento de Educación Superior de la Secretaría de Educación (Segey), así como por Raúl Rebolledo Alcocer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), sede Sureste; Fátima Perera Salazar, titular de la Secretaría del Bienestar; Patricia Martín Briceño, secretaria de la Cultura y las Artes; y Diana Castañeda, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias. También asistieron a la ceremonia el diputado federal Óscar Brito Zapata, los diputados locales Naomi Peniche López y Samuel Lizama Gasca; el regidor del Ayuntamiento de Mérida, Adrián Gorocica Rojas; además de Lucero Damián Adame y Omar Ortiz Monzón, profesores de la UPY.

Yucatán

Más de 500 jóvenes participan en mesas de consulta de Juventudes Renacimiento

Como parte del compromiso del Gobierno del Estado con el desarrollo integral de las juventudes, la Secretaría de Bienestar encabezó la quinta y última mesa de consulta de la iniciativa Juventudes Renacimiento. La iniciativa, impulsada por la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena busca generar políticas públicas que impulsen a las y los jóvenes a continuar sus estudios, promoviendo condiciones equitativas, accesibles y con sentido comunitario. Las sesiones se llevaron a cabo en los municipios de Mérida, Conkal, Valladolid, Peto y Tizimín, con la participación activa de más de 500 jóvenes provenientes de instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán; los Institutos Tecnológicos de Mérida y Conkal; la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), subsedes Valladolid y Peto; la Universidad de las Artes de Yucatán, y la Universidad Tecnológica Metropolitana. Las cinco mesas de consulta representaron más que un ejercicio institucional, ya que fueron una apuesta por el diálogo, la escucha activa y la construcción colectiva, reconociendo a las juventudes como protagonistas de la transformación social. Durante estas jornadas se abordaron temas fundamentales para el desarrollo académico, profesional y social de la juventud yucateca, tales como la brecha digital, la permanencia escolar, la empleabilidad, el compromiso comunitario y la retribución social del conocimiento. Se compartieron testimonios que inspiran y desafían: jóvenes que recorren grandes distancias para estudiar, que combinan el trabajo con el estudio; estudiantes mayas que resisten desde su lengua y saber ancestral; madres jóvenes que equilibran sus sueños con responsabilidades familiares; líderes universitarios que construyen comunidad desde la empatía y el compromiso colectivo. La metodología de esta consulta fue diseñada en conjunto con la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación y la Secretaría de Educación, priorizando en todo momento la voz de las juventudes, porque solo al sumar saberes y voluntades se puede responder con la profundidad que exigen los desafíos actuales.