Yucatán

Presentan libro gastronómico de Valladolid en Mérida

La Universidad Anáhuac Mayab fue sede de la presentación del libro “Valladolid, capital gastronómica de Yucatán”, ante la presencia de la comunidad académica e invitados especiales. La publicación, editada bajo el sello Larousse México, es producto de un esfuerzo por parte de la Asociación de Restaurantes de Valladolid con el fin de promover el turismo y la gastronomía de la Sultana del Oriente, a nivel nacional e internacional. “El objetivo de este libro es recopilar la gastronomía local y darla a conocer en todas partes del mundo, al mismo tiempo que promocionar el turismo en Valladolid y Yucatán”, indicó Jordy Abraham Martínez, fundador de ARVAY A.C. Este encuentro se realizó en el marco de la Cátedra Prima organizada por la Escuela de Gastronomía y Turismo de la Universidad Anáhuac Mayab. En el evento, que estuvo moderado por el Mtro. Jorge Gómez Ortíz, profesor de la casa de estudios, Abraham Martínez compartió que el libro se dio a conocer en marzo de 2024 en la Ciudad de México y posteriormente en Valladolid. “Surgió tras una plática con el Chef Ricardo Muñoz Zurita, hacía falta hacer un homenaje a la gastronomía yucateca. El proyecto nos llevó dos años, que incluyeron tres levantamientos de información y presentación del proyecto. Este es un producto 100% financiado por empresarios”, concluyó. En su intervención, Roberto Gutiérrez Durán, quien ha colaborado como editor general de las revistas Travel+Leisure México, Vuelo, Aire y Accent, indicó que “es muy grato diseñar este tipo de trabajos y despertar sentimientos en la gente, la curiosidad por conocer y probar. Es importante que la gente sepa de dónde viene el origen de los platillos”. Juan Pablo Correa Ceballos, presidente de ARVAY, agregó que esta iniciativa ha dejado un gran legado en Valladolid, “la coordinación de todos los elementos fue bastante ardua. A través de este libro los platillos yucatecos se enaltecen, no solo se refleja la parte gastronómica del destino sino la oferta turística que a su vez ayudará a estudiantes de la carrera de Turismo y Gastronomía”. Por su parte, Carlos Cosgaya Medina, cronista de la ciudad de Valladolid, señaló que, a través de este libro, los lectores se llevarán una sorpresa al ver la cantidad de opciones gastronómicas que se han abierto, así como los lugares para disfrutar la comida en Valladolid. “Es un catálogo de la comida, de cómo prepararla. Hay comidas que han sobrevivido y otras que ya no, este libro recopila todos los platillos que nos identifican, tanto las tradicionales como nuevas propuestas”. El fotógrafo Ignacio Urquiza, quien participó en este libro, destacó que “hay muchos lugares turísticos en México, pero en Valladolid hay una cúpula que protege las tradiciones de todo lo que llega de fuera, protege su arquitectura, gastronomía y cultura”. De manera virtual, el Chef Ricardo Muñoz Zurita considerado el mayor investigador gastronómico de la cocina mexicana en la actualidad, compartió que como parte de su asombro por Valladolid propuso hacer un registro de la gastronomía. “Propuse hacer un recuento de todo lo que existe en Valladolid, con textos cortos y fotografías. Fue una gran aventura gastronómica”. Para finalizar, el Mtro. Pedro Salicrup Río de la Loza, director de la División de Negocios de la casa de estudios exhortó a los alumnos a seguir las tradiciones y no perderlas. “Esto es un ejemplo de lo que nosotros podemos hacer. Esto es para ustedes una raíz, no nada más es cocinar o estar en empresas de servicios, hay muchas cosas que pueden ayudar a la industria turística que pueden salir de la creatividad”. Bajo el sello editorial Larousse, el libro es bilingüe (español e inglés), tiene un costo de $900 pesos y puede conseguirse en Mercado Libre, Librerías Gandhi, Restaurante Siqueff, Manjar Blanco, Hacienda Teya, así como en los restaurantes de Valladolid afiliados a la ARVAY. También se podrá consultar en la Biblioteca de la Universidad Anáhuac Mayab.

Mérida

Anuncian la XXX edición de la Reunión de Bibliotecarios de la Península de Yucatán

 Después de 30 años, la Reunión de Bibliotecarios de la Península de Yucatán se ha convertido en un referente a nivel regional, reuniendo a especialistas, estudiantes e interesados en bibliotecología y ciencias de la información consolidando a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) como el centro idóneo para su realización. Por esta razón, para este 2024 se llevará a cabo la XXX edición de este importante evento los días 26 y 27 de septiembre de manera virtual mediante el Facebook Live de Bibliotecas UADY. La responsable del Sistema Bibliotecario de la UADY, Ligia Ancona Martínez, explicó que el programa está divido en dos jornadas donde los interesados podrán ser partícipes de conferencias impartidas por especialistas locales y de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, El Colegio México, así como de consultores independientes. Además, detalló que para esta ocasión destacan dos ponencias dedicadas exclusivamente a este rubro en nuestro estado: Reunión de Bibliotecarios de la Península: una estrategia para desarrollar los servicios bibliotecarios de la UADY, y Ciencia abierta en México, implicaciones para investigadores y sus instituciones. Precisó que también se ahondará en temas como el Sistema Integral de los Servicios Bibliotecarios (SISBI) de la UADY 1987-2024, Necesidades de información y/o comportamiento informativo: estudios entrelazados, el control bibliográfico del Sistema Bibliotecario de la Universidad Autónoma de Yucatán: un breve bosquejo, entre otros temas. “En general es una reunión que trata de cubrir muchos de los temas importantes para las Bibliotecas, es una oportunidad tanto para los estudiantes de bibliotecología, como para la gente que trabaja en distintos tipos de bibliotecas, de actualizarse, ponerse al día y al mismo tiempo intercambiar opiniones”, señaló. Por otro lado, dio a conocer que durante la Reunión de Bibliotecarios se inaugurará la exposición “Felipe Carrillo Puerto, imagen y memoria del apóstol maya”, la cual se realiza en el marco del año dedicado al Benemérito de Yucatán al cumplirse en 2024 el primer centenario de su muerte, con el objetivo de dar a conocer su vida y legado, particularmente en relación con la dignificación del pueblo maya yucateco. Indicó que el material visual que integra la muestra contiene documentos históricos y una selección de obras artísticas representativas de la iconografía del prócer yucateco, que incluye obras de pintura y escultura pública, ubicadas tanto en la ciudad de Mérida como en otras poblaciones del estado. “En este sentido, la muestra propone un recorrido visual como ejercicio de valoración y conocimiento de la memoria colectiva en torno a Felipe Carrillo Puerto”, abundó. Antes de finalizar recordó que el Sistema Bibliotecario de la UADY cuenta con un total de 11 centros: Cinco ubicados en los campus universitarios, tres de Educación Media Superior, la Biblioteca Central, en la Unidad de Ciencias Sociales y en la Unidad Multidisciplinaria de Tizimín. Su acervo asciende a alrededor de 500 mil volúmenes y se adquieren cerca de 15 mil unidades bibliográficas de todo tipo al año, además de que se reciben mil 800 personas por año, teniendo un uso per cápita de los más altos a nivel nacional.

Yucatán

UADY será sede del Coloquio “Días de Archivo”

 La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) albergará el Coloquio “Días de Archivo”, el primero en su tipo en la entidad y en el cual especialistas abordarán las nuevas formas de organización y gestión de información. El coordinador del Archivo General Universitario, Edgar Santiago Pacheco explicó que para este coloquio se espera la participación de alrededor de 100 personas entre estudiantes, profesionales y sociedad en general interesada en esta área. “La intención es integrar a todos los egresados en un evento donde se discutan temas de interés para la archivística del estado, queremos abonar a la transparencia, el acceso a la información, la organización de archivos y la valoración documental en un evento bastante amplio donde participarán especialistas de toda la región”, abundó en entrevista. Informó que serán 16 ponencias con personal de la UADY, del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la información Pública y Protección de Datos Personales, del Archivo General del Estado, entre otras. Santiago Pacheco aseguró que para el programa se buscó a especialistas en la materia desde una óptica de la gestión de información hasta un enfoque archivístico histórico, así como el uso de Inteligencia Artificial para el manejo de datos. “La idea es que podamos, entre todos, tener un diagnóstico de cómo está el trabajo archivístico en la Región, cómo se aborda y cómo lo hacemos más eficiente, sobre todo que la Ley General de Archivos se está aplicando y es necesario que todas las instituciones y organizaciones la conozcan”, indicó. Finalmente, recordó que el Coloquio “Días de Archivo” se llevará a cabo los días 26 y 27 de septiembre en el Antiguo Salón del Consejo en el Centro Cultural Universitario de la UADY en un horario de 9:00 a 15:00 horas y el acceso es abierto a todo público.

Yucatán

Reconocen el trabajo de investigación de la UADY para el combate contra el dengue

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se ha colocado como punta de lanza en México y América por contar con un Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti donde se producen “Mosquitos Buenos” como parte de una colaboración con los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Lo anterior generó que en días pasados un equipo del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), y de la Organización Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) de México y Washington, Estados Unidos, visite la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos (UCBE) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) donde se encuentra este laboratorio con el fin de conocer las actividades que se realizan. Este espacio, según se detalló, se vislumbra como un laboratorio sin fines de lucro, líder para el desarrollo, evaluación e implementación para el acceso universal de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en su producción masiva y liberación. En sus instalaciones se pueden desarrollar la Técnica del Insecto Incompatible con la bacteria Wolbachia, la Técnica del Insecto Estéril por irradiación y la combinación de ambas para la supresión de poblaciones de Aedes Aegypti y Aedes Albopictus. También, tiene la capacidad de producir mosquitos con Wolbachia con competencia vectorial reducida para combatir el Dengue y el Zika. La visita fue parte del reconocimiento a las acciones y capacidades en cuanto a Buenas Prácticas y Nuevas Tecnologías con las que cuenta nuestro país para el fortalecimiento de las actividades de vigilancia y control del Aedes Aegypti. Los resultados esperados de esta misión incluyen la elaboración de una hoja de ruta consensuada que integre nuevas tecnologías de control vectorial y vigilancia entomológica en la estrategia nacional para el abordaje del dengue en México. Cabe destacar que la UCBE-UADY se desempeña como la Unidad de Investigación Entomológica y de Bioensayos de Yucatán dentro de un convenio de colaboración con la SSY, una iniciativa única y modelo para México. La información generada por la UCBE-UADY-UIEB-Yucatán ha sido referencia para la toma de decisiones en los distintos órdenes de gobierno en materia de control de vectores. La UCBE es reconocida por la Secretaría de Salud como un centro colaborativo de referencia y es el único centro de pruebas en México con reconocimiento mundial de la OPS y OMS. En esta visita participaron Ricardo Cortés Alcalá, director general del CENAPRECE; Fabián Correa Morales, subdirector de Vectores del CENAPRECE; Mónica Guardo, Asesora para Vigilancia de la Salud, Prevención y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Oficina OPS/OMS México. Además, Eric Alexis Piña Castro, Consultor Nacional en Enfermedades Transmisibles, Representación OPS/OMS México; Haroldo Sergio da Silva Bezerra y Giovanini Evelim Coelho, de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores (CDE/VT) Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE). Por parte del CCBA estuvieron presentes Pablo Manrique, Azael Che, Gabriela González, Anuar Medina, Abdiel Martín y Yamili Contreras, además del director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo Delfín. En el caso del Gobierno del Estado asistieron Marbella Beatríz Perera Rivero, subdirectora de Salud Pública; Celmy Josefina Durán Caamal, jefa del Departamento De Medicina Preventiva, y Jorge Palacios, Responsable del Programa de Control De Vectores.

Deportes

Anuncian la carrera conmemorativa al Centenario de la Universidad Sun Yat-Sen

 El Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (IC-UADY) anunció su segunda carrera de 5 kilómetros y caminata de 3km para el domingo 6 de octubre para conmemorar los 100 años de Fundación de la Universidad Sun Yat-Sen en el año del Dragón de Madera. En rueda de prensa, la directora ejecutiva del IC, Pamela Cristales Ancona, destacó que con esta actividad también se celebra el hermanamiento y vínculo que tiene la institución educativa yucateca con la universidad china, por lo que en esta ocasión la medalla conmemorativa de la carrera tiene en una de sus caras al Dr. Sun Yat-Sen y en la otra a Felipe Carrillo Puerto, fundador de Universidad Nacional del Sureste, ahora UADY. “En esta edición también decidimos incluir en la medalla el logo del Instituto Confucio de la UADY para hacer la carrera aún más especial”, resaltó. Cristales Ancona detalló que la salida y meta de la carrera y caminata será en el Parque de las Américas a las 6:30 de la mañana del domingo 6 de octubre del presente año. Agregó que la carrera de 5km contará con diversas categorías varonil y femenil: Comunidad UADY (con matrícula o número de empleado vigente); Veteranos (con 50 años en adelante); Máster (40 a 49 años); submaster (30 a 39 años); y Libre (18 a 29 años). En cuanto a la premiación, informó que el primer lugar de la carrera se llevará mil pesos, un Balam mediano edición 2024, becas del 100 por ciento en el curso de chino del periodo enero-junio 2025 y de los materiales, así como un kit promocional del IC que contiene un paraguas, agenda 2025 y un botellón. El segundo lugar, continuó, se hará acreedor a $750 pesos, una beca del 75 por ciento del curso de chino enero-junio 2025 y del 100 por ciento en los materiales, al igual que el kit promocional; mientras que el tercer lugar, dijo, se llevará $500 pesos, una beca del 50 por ciento para el curso de chino, la beca completa de los materiales y el kit promocional. En esta ocasión, la directora del IC-UADY explicó que la carrera y caminata tendrán un costo de inscripción de $300 pesos y el paquete de registro incluye la playera de la actividad, una medalla conmemorativa e hidratación durante el evento. Las personas interesadas en participar lo pueden hacer hasta el sábado 5 de octubre a través de la página www.vivedeporte.mx o en los distintos puntos de venta disponibles. La entrega de kits se llevará a cabo el mismo sábado de 8:30 a 14:30 horas en las instalaciones del Instituto Confucio ubicado en la calle 41 s/n por 14 colonia Industrial, a un costado de la Escuela Preparatoria Uno. Para consultar la convocatoria completa y los puntos de venta, puede consultar la página oficial de Facebook del Instituto Confucio UADY. En la rueda de prensa también estuvieron presentes el responsable del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (PICFIDE), Normando Rivas Cantillo; el gerente de operaciones de Vive Deporte, Christian Novelo; y el director chino del IC, Xu Changqing.

Yucatán

UADY abre la convocatoria para la nueva Maestría en Ciberseguridad

Con la propuesta de continuar ofreciendo una oferta educativa de calidad, la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) abrió la convocatoria para su nueva maestría en Ciberseguridad, con el objetivo de preparar a los profesionistas en una de las especializaciones más emergente en el país. El director de dicho plantel, Ernesto Guerrero Lara, manifestó que este posgrado de reciente creación cubrirá la creciente demanda del robo de información y capacitará en temáticas relevantes sobre la protección de la información. “La preocupación tanto de las instituciones como de las empresas ha ido en incremento durante los últimos años debido a la repercusión que ha tenido internet en nuestras vidas, en este nuevo panorama, la responsabilidad y el compromiso son primordiales para utilizar la data adecuada”, señaló en entrevista. Por ello, dijo, la Facultad de Matemáticas junto con la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) del Gobierno del Estado, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), crearon una sinergia importante para ofrecer a los profesionales las herramientas y conocimientos necesarios para avanzar en dicha materia. “Este posgrado se realizará a través de la Facultad de Matemáticas y la Coordinación General de Tecnologías de Información y Comunicación de esta casa de estudios, además de que es un proyecto a nivel nacional y único en el sureste mexicano que se ha estado trabajando desde hace varios meses”, destacó. En tal sentido, Guerrero Lara afirmó que este plan de estudios es de gran atractivo para las y los aspirantes, pero también para todas las organizaciones públicas, privadas y sociales que requieren personal calificado en este tema, el cual es estratégico ante los peligros de los ataques cibernéticos que existen, no solamente a nivel nacional, sino a nivel global. En su turno, el coordinador de la Maestría en Ciberseguridad, Enrique Ayala Franco, mencionó que este posgrado se pone a disposición de jóvenes profesionales expertos en el área, quienes podrán aprender sobre Protección de Datos, Transparencia y derechos relativos a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS). Detalló que el objetivo principal de este programa académico es formar agentes de cambio en las organizaciones, capaces de hacer innovación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología en las áreas de la ciberseguridad, así como liderar y gestionar una oficina en la materia. Sobre a quién está dirigida la maestría, indicó que a egresados de carreras profesionales de las áreas de ingeniería o ciencias que tengan experiencia en este sector, específicamente en TICs y telecomunicaciones. “Esta riqueza de interacciones es una de las grandes fortalezas de este programa de maestría, el cual está diseñado para brindarle al estudiante la preparación y las competencias necesarias para convertirlo en un innovador líder en ciberseguridad”, recalcó. Así mismo, el jefe la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Matemáticas de la UADY, Carlos Brito Loeza, explicó que las y los interesados tienen hasta el 4 de octubre de 2024 para registrarse en línea en el Sistema de Información del Proceso de Ingreso (SIPI) a través de la página de internet https://ingreso.uady.mx/posgrado/sistema/. “Para el programa de posgrado de la Maestría en Ciberseguridad es requisito de ingreso la presentación del EXANI-III y obtener un puntaje mínimo de 900”, indicó. Referente al requisito del idioma inglés, continuó, se requiere acreditar como mínimo el Nivel B1 o su equivalente aceptado por el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la UADY, de acuerdo con los detalles especificados en la etapa 3 de la convocatoria para el ingreso a posgrado de la universidad. Brito Loeza añadió que la relación de las y los aspirantes seleccionados para ingresar al programa se publicará a partir del 13 de diciembre de 2024 en el sitio de internet del Proceso de Selección Posgrados 2024: https://ingreso.uady.mx/posgrado/. Para mayores informes, pueden comunicarse con el coordinador de la maestría Ayala Franco al correo [email protected], o vía telefónica a la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Matemáticas al teléfono (999) 942 31 40, extensión 67051, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 15:00 horas. La convocatoria completa está disponible en la página www.matematicas.uady.mx.

Yucatán

Educación de calidad, instrumento para alcanzar el desarrollo y un mayor bienestar: Díaz Mena

El Gobernador electo de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, sostuvo una reunión con los secretarios generales de las secciones 33 y 57 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el maestro BJ Emanuel González Chávez y el maestro Alejandro Chulim Cimé, respectivamente, para intercambiar puntos de vista “sobre el futuro de la educación para Yucatán y la importancia que tiene para nuestro Gobierno que haya una educación de calidad”. Acompañado del próximo Secretario de Educación en Yucatán, Juan Balam Várguez, Díaz Mena recalcó que al ser miembros del magisterio, para ellos es muy importante que en el Estado haya una educación de calidad, y así lo expusieron en la reunión sostenida con los representantes del SNTE. Entre los puntos abordados en el encuentro, están la necesidad de que continúen las mejoras a la infraestructura de los planteles educativos, la necesidad de promover la participación de los padres de familia en las escuelas y la revalorización del magisterio, además de buscar la estabilidad laboral a los maestros, garantizar salarios justos para ellos y fortalecer el prestigio de la profesión docente. El Gobernador electo redundó sobre la trascendencia que tiene la educación como un instrumento para alcanzar el desarrollo y un mayor bienestar, y subrayó que la educación tendrá un lugar primordial en el Plan de Gobierno de la administración que encabezará a partir del 1 de octubre, en el cual, reiteró, serán consideradas las opiniones que las y los yucatecos han externado durante su campaña, en los recorridos de agradecimiento y en sus redes sociales. Finalmente, Huacho Díaz Mena agradeció la visita de los dirigentes del SNTE y refrendó su compromiso con la educación reiterando que, en su gobierno, se garantizará que las autoridades educativas, las y los educadores, el personal de apoyo y las representaciones sindicales, “trabajemos en la construcción de un nuevo ambiente laboral, haciendo más eficientes los procesos administrativos y mejorando los servicios escolares, comenzando por los que se proporcionan desde la propia Secretaría de Educación”.

Mérida

Entregará Cecilia Patrón 4 mil 200 becas para alumnos de educación básica

Para lograr piso parejo y justicia social por medio del impulso a la educación, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada presentó la Convocatoria de Becas Económicas para Nivel Primaria y Secundaria para el Ciclo Escolar 2024-2025 del Ayuntamiento de Mérida que en esta ocasión beneficiará a 4 mil 200 familias. “Seguimos trabajando por los más necesitados, seguros de que apoyar la educación de niñas, niños y adolescentes significa elevar su nivel de vida y ofrecerles la posibilidad de un mejor futuro”, destacó. Gracias al manejo adecuado de los recursos públicos, esta beca económica aumentó de 250 a 300 pesos mensuales, que recibirá cada beneficiado durante un periodo de 10 meses, lo que significa una inversión de 12 millones 600 mil pesos. Mediante la Dirección de Bienestar Humano, se entregarán 4,200 apoyos, es decir, 2 mil 350 becas más de las 1 mil 850 del ciclo anterior para igual número de alumnos de educación básica de escasos recursos. En el Centro Cultural del Sur, ubicado en la colonia Emiliano Zapata Sur, la Presidenta Municipal mencionó que este esfuerzo se realiza para ayudar a la mayor cantidad de familias a solventar algunos gastos cotidianos como transporte, útiles y uniformes. Cecilia Patrón recordó que ésta es la primera vez en más de 15 años en que las becas tienen un aumento en el número de apoyos y el monto, como parte del compromiso de este Ayuntamiento de que nadie se quede sin la oportunidad de tener un mejor futuro y una mejor calidad de vida. En una nueva forma de gobernar, por una Mérida moderna en la que los recursos tecnológicos se ponen al servicio de los habitantes para facilitarles la vida, los interesados podrán consultar las bases y requisitos, así como realizar su registro a través de la página web merida.gob.mx/becaeconomica. Por su parte, Jesús Pérez Ballote, titular de la Dirección de Bienestar Humano, detalló que, en caso de requerir ayuda para el proceso de registro, las personas podrán acudir a las bibliotecas de los Centros de Desarrollo Integral, Centro Cultural del Sur y a la sede de la dependencia, ubicada en la calle 65 número 368 entre 40 y 42, Centro, donde se les brindará la asesoría necesaria. Las becas se otorgarán a alumnos de 2° a 6° grado de primaria y de 1° a 3° grado de secundaria que cursen su educación básica en escuelas públicas del municipio de Mérida. Como requisito para acceder a estos apoyos, las y los interesados deberán tener un promedio mínimo de 8.0 para primaria y 7.5 para secundaria, los tutores deberán tener un ingreso mensual comprobable igual o menor a 75 Salarios Mínimos, radicar en colonias y/o comisarías de Mérida, no contar con otro tipo de apoyos (Benito Juárez, SEP, Ayuntamiento) y no adeudar materias. Antes de la presentación de la convocatoria de becas la alcaldesa asistió a la entrega de apoyos del programa “Impulso Escolar” en la comisaría de San José Tzal, donde reconoció los esfuerzos del gobierno del estado para apoyar a las familias que más lo necesitan y destacó que la colaboración y coordinación de las autoridades de gobierno es de gran beneficio para que ningún niño o joven se vea en la necesidad de dejar sus estudios por falta de oportunidades.

Yucatán

Detectar la depresión a tiempo puede prevenir atentados contra la vida

La atención temprana de la depresión puede prevenir intentos de suicidio o su consumación, afirmó el psicólogo Yonathan Pech Muñoz, colaborador del Proyecto Guardian, durante la conferencia “Claves para detectar y actuar ante riesgo suicida” impartida en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el especialista explicó que, como problema de salud pública, el riesgo suicida requiere la intervención de profesionales de la salud mental y a través de un enfoque clínico-terapéutico la participación de cada individuo en su comunidad tiene un impacto significativo en la previsión. Reveló que Yucatán se encuentra entre las principales entidades con mayor número de atentados contra la vida en personas de 15 a 19 años. En este contexto, recalcó, la prevención del suicidio dirigida a jóvenes adquiere una importancia crítica. Mencionó que todas las personas que han presentado comportamiento suicida son distintas y las formas de expresarlo también. “Cada caso es diferente, si se revisaran cien casos de suicidio, se estaría frente a cien casos distintos, lo anterior es importante, puesto que estos comportamientos no se pueden afrontar con una sola fórmula, cada uno requiere de atención distinta, como de la intervención de personal profesional”, abundó. Pech Muñoz detalló que todas las personas responden de manera diferente cuando atraviesan por sucesos estresantes en su vida, un mismo acontecimiento adquiere un significado particular para quien lo vive y la forma de respuesta está determinada por los recursos socioemocionales a los que tiene acceso entre los que destacan los propios, los familiares y los comunitarios. Indicó que cuando ocurren situaciones que se perciben como problemáticas, las personas hacen uso de las habilidades de afrontamiento, que son todas aquellas estrategias dirigidas a resolver los acontecimientos que se perciben como difíciles de resolver. Al brindar algunas recomendaciones, señaló que promover estas habilidades de afrontamiento puede disminuir la posibilidad de que una persona afectada lleve a cabo un acto suicida. “Estas habilidades ayudan a crear un ambiente que favorezca la solución de las dificultades o crisis, proteger de situaciones que puedan vulnerar y facilitar el cuidado de la salud mental como generar un sentido de esperanza, motivar el desarrollo vital”, manifestó. Antes de finalizar la charla, el psicólogo invitó a la comunidad universitaria a sumarse al Proyecto Guardián que tiene como objetivo fomentar un ambiente de apertura, comprensión y apoyo, con el fin de contribuir a la prevención y al bienestar integral de la población, con particular énfasis en las y los jóvenes.

Yucatán

Inauguran el Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta

Especialistas y estudiantes de diversas Instituciones de Educación Superior del país conocerán los avances de las investigaciones más recientes en materia de análisis experimental del comportamiento y análisis conductual aplicado en México, España y Estados Unidos, en el XXXIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta que fue inaugurado en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En la ceremonia celebrada en el Auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, en representación del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, la coordinadora general del Sistema de Educación Media Superior de la UADY, Edith Díaz Barahona, indicó que el análisis de la conducta es una herramienta poderosa para comprender el comportamiento humano en diversos contextos: la educación, salud, industria y el uso de la tecnología. “Realizar este congreso de carácter internacional aquí en la Universidad Autónoma de Yucatán es un honor, pues recibimos a los investigadores y profesionales que nos presentarán los hallazgos más importantes en relación con el análisis de la conducta durante estos próximos tres días, temas relevantes que deben estudiarse y exponerse a la comunidad de la Facultad de Psicología”, resaltó. En ese sentido, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Análisis Experimental de la Conducta, Rosalinda Arroyo Hernández, destacó que el reto de los psicólogos conductistas es aportar soluciones efectivas y pertinentes a los cambios que se producen de manera vertiginosa en la sociedad actual. “Debemos estar comprometidos en la generación de soluciones no sólo efectivas, sino pertinentes como lo demanda nuestra disciplina. Debemos reducir la brecha entre la investigación básica, la investigación aplicada y, sobre todo, en la transferencia del conocimiento para que las soluciones lleguen al usuario final”, señaló. Por tal motivo, Arroyo Hernández aseguró que este tipo de encuentros representa una oportunidad para generar nuevas líneas de estudio con otros especialistas del país, o bien para crear redes de colaboración interinstitucional para la investigación. Este congreso se realizará del 11 al 13 de septiembre en las instalaciones de la Facultad de Psicología, ubicado en el mencionado Campus. Posterior a la inauguración, se impartió la conferencia magistral “El análisis conductual aplicado en salud: De la asistencia a la resiliencia” por el doctor Juan José Sánchez Sosa, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien afirmó que, dentro de este ámbito, los profesionales de la salud se ocupan en producir mejoras confiables y predecibles en comportamientos socialmente importantes. “De este modo, una característica distintiva del analista de la conducta es que se interesa por conductas bien definidas y específicas que pueden observarse y medirse confiablemente”, detalló. En tal sentido, comentó que el primer paso en un programa de análisis conductual aplicado involucra mucho más que simplemente identificar un comportamiento que se puede medir, por ello, la evaluación conductual no es simplemente un ejercicio para describir y clasificar la conducta, también involucra el análisis funcional de la misma para identificar probables variables que le anteceden y consecuencias que la controlan. “La propuesta central es adoptar buenos estilos de vida y aplicarlos con la pareja, los hijos, el trabajo, escuela, etcétera”, indicó.