Yucatán

UADY abre la convocatoria para la nueva Maestría en Ciberseguridad

Con la propuesta de continuar ofreciendo una oferta educativa de calidad, la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) abrió la convocatoria para su nueva maestría en Ciberseguridad, con el objetivo de preparar a los profesionistas en una de las especializaciones más emergente en el país. El director de dicho plantel, Ernesto Guerrero Lara, manifestó que este posgrado de reciente creación cubrirá la creciente demanda del robo de información y capacitará en temáticas relevantes sobre la protección de la información. “La preocupación tanto de las instituciones como de las empresas ha ido en incremento durante los últimos años debido a la repercusión que ha tenido internet en nuestras vidas, en este nuevo panorama, la responsabilidad y el compromiso son primordiales para utilizar la data adecuada”, señaló en entrevista. Por ello, dijo, la Facultad de Matemáticas junto con la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) del Gobierno del Estado, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), crearon una sinergia importante para ofrecer a los profesionales las herramientas y conocimientos necesarios para avanzar en dicha materia. “Este posgrado se realizará a través de la Facultad de Matemáticas y la Coordinación General de Tecnologías de Información y Comunicación de esta casa de estudios, además de que es un proyecto a nivel nacional y único en el sureste mexicano que se ha estado trabajando desde hace varios meses”, destacó. En tal sentido, Guerrero Lara afirmó que este plan de estudios es de gran atractivo para las y los aspirantes, pero también para todas las organizaciones públicas, privadas y sociales que requieren personal calificado en este tema, el cual es estratégico ante los peligros de los ataques cibernéticos que existen, no solamente a nivel nacional, sino a nivel global. En su turno, el coordinador de la Maestría en Ciberseguridad, Enrique Ayala Franco, mencionó que este posgrado se pone a disposición de jóvenes profesionales expertos en el área, quienes podrán aprender sobre Protección de Datos, Transparencia y derechos relativos a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS). Detalló que el objetivo principal de este programa académico es formar agentes de cambio en las organizaciones, capaces de hacer innovación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología en las áreas de la ciberseguridad, así como liderar y gestionar una oficina en la materia. Sobre a quién está dirigida la maestría, indicó que a egresados de carreras profesionales de las áreas de ingeniería o ciencias que tengan experiencia en este sector, específicamente en TICs y telecomunicaciones. “Esta riqueza de interacciones es una de las grandes fortalezas de este programa de maestría, el cual está diseñado para brindarle al estudiante la preparación y las competencias necesarias para convertirlo en un innovador líder en ciberseguridad”, recalcó. Así mismo, el jefe la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Matemáticas de la UADY, Carlos Brito Loeza, explicó que las y los interesados tienen hasta el 4 de octubre de 2024 para registrarse en línea en el Sistema de Información del Proceso de Ingreso (SIPI) a través de la página de internet https://ingreso.uady.mx/posgrado/sistema/. “Para el programa de posgrado de la Maestría en Ciberseguridad es requisito de ingreso la presentación del EXANI-III y obtener un puntaje mínimo de 900”, indicó. Referente al requisito del idioma inglés, continuó, se requiere acreditar como mínimo el Nivel B1 o su equivalente aceptado por el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la UADY, de acuerdo con los detalles especificados en la etapa 3 de la convocatoria para el ingreso a posgrado de la universidad. Brito Loeza añadió que la relación de las y los aspirantes seleccionados para ingresar al programa se publicará a partir del 13 de diciembre de 2024 en el sitio de internet del Proceso de Selección Posgrados 2024: https://ingreso.uady.mx/posgrado/. Para mayores informes, pueden comunicarse con el coordinador de la maestría Ayala Franco al correo [email protected], o vía telefónica a la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Matemáticas al teléfono (999) 942 31 40, extensión 67051, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 15:00 horas. La convocatoria completa está disponible en la página www.matematicas.uady.mx.

Yucatán

Educación de calidad, instrumento para alcanzar el desarrollo y un mayor bienestar: Díaz Mena

El Gobernador electo de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, sostuvo una reunión con los secretarios generales de las secciones 33 y 57 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el maestro BJ Emanuel González Chávez y el maestro Alejandro Chulim Cimé, respectivamente, para intercambiar puntos de vista “sobre el futuro de la educación para Yucatán y la importancia que tiene para nuestro Gobierno que haya una educación de calidad”. Acompañado del próximo Secretario de Educación en Yucatán, Juan Balam Várguez, Díaz Mena recalcó que al ser miembros del magisterio, para ellos es muy importante que en el Estado haya una educación de calidad, y así lo expusieron en la reunión sostenida con los representantes del SNTE. Entre los puntos abordados en el encuentro, están la necesidad de que continúen las mejoras a la infraestructura de los planteles educativos, la necesidad de promover la participación de los padres de familia en las escuelas y la revalorización del magisterio, además de buscar la estabilidad laboral a los maestros, garantizar salarios justos para ellos y fortalecer el prestigio de la profesión docente. El Gobernador electo redundó sobre la trascendencia que tiene la educación como un instrumento para alcanzar el desarrollo y un mayor bienestar, y subrayó que la educación tendrá un lugar primordial en el Plan de Gobierno de la administración que encabezará a partir del 1 de octubre, en el cual, reiteró, serán consideradas las opiniones que las y los yucatecos han externado durante su campaña, en los recorridos de agradecimiento y en sus redes sociales. Finalmente, Huacho Díaz Mena agradeció la visita de los dirigentes del SNTE y refrendó su compromiso con la educación reiterando que, en su gobierno, se garantizará que las autoridades educativas, las y los educadores, el personal de apoyo y las representaciones sindicales, “trabajemos en la construcción de un nuevo ambiente laboral, haciendo más eficientes los procesos administrativos y mejorando los servicios escolares, comenzando por los que se proporcionan desde la propia Secretaría de Educación”.

Mérida

Entregará Cecilia Patrón 4 mil 200 becas para alumnos de educación básica

Para lograr piso parejo y justicia social por medio del impulso a la educación, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada presentó la Convocatoria de Becas Económicas para Nivel Primaria y Secundaria para el Ciclo Escolar 2024-2025 del Ayuntamiento de Mérida que en esta ocasión beneficiará a 4 mil 200 familias. “Seguimos trabajando por los más necesitados, seguros de que apoyar la educación de niñas, niños y adolescentes significa elevar su nivel de vida y ofrecerles la posibilidad de un mejor futuro”, destacó. Gracias al manejo adecuado de los recursos públicos, esta beca económica aumentó de 250 a 300 pesos mensuales, que recibirá cada beneficiado durante un periodo de 10 meses, lo que significa una inversión de 12 millones 600 mil pesos. Mediante la Dirección de Bienestar Humano, se entregarán 4,200 apoyos, es decir, 2 mil 350 becas más de las 1 mil 850 del ciclo anterior para igual número de alumnos de educación básica de escasos recursos. En el Centro Cultural del Sur, ubicado en la colonia Emiliano Zapata Sur, la Presidenta Municipal mencionó que este esfuerzo se realiza para ayudar a la mayor cantidad de familias a solventar algunos gastos cotidianos como transporte, útiles y uniformes. Cecilia Patrón recordó que ésta es la primera vez en más de 15 años en que las becas tienen un aumento en el número de apoyos y el monto, como parte del compromiso de este Ayuntamiento de que nadie se quede sin la oportunidad de tener un mejor futuro y una mejor calidad de vida. En una nueva forma de gobernar, por una Mérida moderna en la que los recursos tecnológicos se ponen al servicio de los habitantes para facilitarles la vida, los interesados podrán consultar las bases y requisitos, así como realizar su registro a través de la página web merida.gob.mx/becaeconomica. Por su parte, Jesús Pérez Ballote, titular de la Dirección de Bienestar Humano, detalló que, en caso de requerir ayuda para el proceso de registro, las personas podrán acudir a las bibliotecas de los Centros de Desarrollo Integral, Centro Cultural del Sur y a la sede de la dependencia, ubicada en la calle 65 número 368 entre 40 y 42, Centro, donde se les brindará la asesoría necesaria. Las becas se otorgarán a alumnos de 2° a 6° grado de primaria y de 1° a 3° grado de secundaria que cursen su educación básica en escuelas públicas del municipio de Mérida. Como requisito para acceder a estos apoyos, las y los interesados deberán tener un promedio mínimo de 8.0 para primaria y 7.5 para secundaria, los tutores deberán tener un ingreso mensual comprobable igual o menor a 75 Salarios Mínimos, radicar en colonias y/o comisarías de Mérida, no contar con otro tipo de apoyos (Benito Juárez, SEP, Ayuntamiento) y no adeudar materias. Antes de la presentación de la convocatoria de becas la alcaldesa asistió a la entrega de apoyos del programa “Impulso Escolar” en la comisaría de San José Tzal, donde reconoció los esfuerzos del gobierno del estado para apoyar a las familias que más lo necesitan y destacó que la colaboración y coordinación de las autoridades de gobierno es de gran beneficio para que ningún niño o joven se vea en la necesidad de dejar sus estudios por falta de oportunidades.

Yucatán

Detectar la depresión a tiempo puede prevenir atentados contra la vida

La atención temprana de la depresión puede prevenir intentos de suicidio o su consumación, afirmó el psicólogo Yonathan Pech Muñoz, colaborador del Proyecto Guardian, durante la conferencia “Claves para detectar y actuar ante riesgo suicida” impartida en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el especialista explicó que, como problema de salud pública, el riesgo suicida requiere la intervención de profesionales de la salud mental y a través de un enfoque clínico-terapéutico la participación de cada individuo en su comunidad tiene un impacto significativo en la previsión. Reveló que Yucatán se encuentra entre las principales entidades con mayor número de atentados contra la vida en personas de 15 a 19 años. En este contexto, recalcó, la prevención del suicidio dirigida a jóvenes adquiere una importancia crítica. Mencionó que todas las personas que han presentado comportamiento suicida son distintas y las formas de expresarlo también. “Cada caso es diferente, si se revisaran cien casos de suicidio, se estaría frente a cien casos distintos, lo anterior es importante, puesto que estos comportamientos no se pueden afrontar con una sola fórmula, cada uno requiere de atención distinta, como de la intervención de personal profesional”, abundó. Pech Muñoz detalló que todas las personas responden de manera diferente cuando atraviesan por sucesos estresantes en su vida, un mismo acontecimiento adquiere un significado particular para quien lo vive y la forma de respuesta está determinada por los recursos socioemocionales a los que tiene acceso entre los que destacan los propios, los familiares y los comunitarios. Indicó que cuando ocurren situaciones que se perciben como problemáticas, las personas hacen uso de las habilidades de afrontamiento, que son todas aquellas estrategias dirigidas a resolver los acontecimientos que se perciben como difíciles de resolver. Al brindar algunas recomendaciones, señaló que promover estas habilidades de afrontamiento puede disminuir la posibilidad de que una persona afectada lleve a cabo un acto suicida. “Estas habilidades ayudan a crear un ambiente que favorezca la solución de las dificultades o crisis, proteger de situaciones que puedan vulnerar y facilitar el cuidado de la salud mental como generar un sentido de esperanza, motivar el desarrollo vital”, manifestó. Antes de finalizar la charla, el psicólogo invitó a la comunidad universitaria a sumarse al Proyecto Guardián que tiene como objetivo fomentar un ambiente de apertura, comprensión y apoyo, con el fin de contribuir a la prevención y al bienestar integral de la población, con particular énfasis en las y los jóvenes.

Yucatán

Inauguran el Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta

Especialistas y estudiantes de diversas Instituciones de Educación Superior del país conocerán los avances de las investigaciones más recientes en materia de análisis experimental del comportamiento y análisis conductual aplicado en México, España y Estados Unidos, en el XXXIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta que fue inaugurado en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En la ceremonia celebrada en el Auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, en representación del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, la coordinadora general del Sistema de Educación Media Superior de la UADY, Edith Díaz Barahona, indicó que el análisis de la conducta es una herramienta poderosa para comprender el comportamiento humano en diversos contextos: la educación, salud, industria y el uso de la tecnología. “Realizar este congreso de carácter internacional aquí en la Universidad Autónoma de Yucatán es un honor, pues recibimos a los investigadores y profesionales que nos presentarán los hallazgos más importantes en relación con el análisis de la conducta durante estos próximos tres días, temas relevantes que deben estudiarse y exponerse a la comunidad de la Facultad de Psicología”, resaltó. En ese sentido, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Análisis Experimental de la Conducta, Rosalinda Arroyo Hernández, destacó que el reto de los psicólogos conductistas es aportar soluciones efectivas y pertinentes a los cambios que se producen de manera vertiginosa en la sociedad actual. “Debemos estar comprometidos en la generación de soluciones no sólo efectivas, sino pertinentes como lo demanda nuestra disciplina. Debemos reducir la brecha entre la investigación básica, la investigación aplicada y, sobre todo, en la transferencia del conocimiento para que las soluciones lleguen al usuario final”, señaló. Por tal motivo, Arroyo Hernández aseguró que este tipo de encuentros representa una oportunidad para generar nuevas líneas de estudio con otros especialistas del país, o bien para crear redes de colaboración interinstitucional para la investigación. Este congreso se realizará del 11 al 13 de septiembre en las instalaciones de la Facultad de Psicología, ubicado en el mencionado Campus. Posterior a la inauguración, se impartió la conferencia magistral “El análisis conductual aplicado en salud: De la asistencia a la resiliencia” por el doctor Juan José Sánchez Sosa, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien afirmó que, dentro de este ámbito, los profesionales de la salud se ocupan en producir mejoras confiables y predecibles en comportamientos socialmente importantes. “De este modo, una característica distintiva del analista de la conducta es que se interesa por conductas bien definidas y específicas que pueden observarse y medirse confiablemente”, detalló. En tal sentido, comentó que el primer paso en un programa de análisis conductual aplicado involucra mucho más que simplemente identificar un comportamiento que se puede medir, por ello, la evaluación conductual no es simplemente un ejercicio para describir y clasificar la conducta, también involucra el análisis funcional de la misma para identificar probables variables que le anteceden y consecuencias que la controlan. “La propuesta central es adoptar buenos estilos de vida y aplicarlos con la pareja, los hijos, el trabajo, escuela, etcétera”, indicó.

Yucatán

Primeros egresados de las Aulas Virtuales UADY-SEGEY

 Fátima Koyoc Chan y Carlos Chan Medina se convirtieron en los primeros egresados de las Aulas Virtuales que la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) instalaron en cuatro municipios de la entidad. Durante año y medio, ambos jóvenes ajustaron sus actividades laborales y personales para poder combinarlas con el estudio para concluir sus bachilleratos de manera virtual, meta que en algún momento vieron lejana por distintas situaciones. Fátima del Rosario cursó su bachillerato en el Aula Virtual instalada en la Secundaria “Edgar Eulogio Moguel Barrera” del municipio de Tetiz, logrando organizar su trabajo como cajera en aquel momento, con sus tareas y la atención a sus dos hijas, todo esto, gracias al apoyo de su familia y maestros. “Yo ya había estudiado en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecytey), por cuestiones personales no pude concluir. Cuando me enteré del aula virtual pedí informes y me inscribí, gracias al apoyo de mi mamá pude continuar, armé mis horarios y hacía mis tareas en tiempos libres”, explicó. Para ella, el Aula Virtual UADY-SEGEY fue un gran apoyo para continuar sus estudios y ahora se siente contenta por haber terminado su bachillerato porque le permite dar un ejemplo a sus hijas de que cuando se quiere seguir adelante se puede a pesar de cualquier circunstancia. Por otra parte, para el joven Carlos originario de Cenotillo, la distancia no le impidió acudir hasta el Aula Virtual instalada en la Secundaria “General Víctor Gutiérrez Arceo” del municipio de Dzoncauich para continuar su Educación Media Superior. “Yo deje de estudiar porque sentía que no era para mí la escuela, me dedique a ayudar a mi familia en el rancho; un maestro se enteró de este espacio y me lo comentó, mis papás me motivaron y apoyaron para inscribirme y fue así que continúe con mi bachillerato”, relató. Su madre, la señora Genny del Rosario Medina Duarte, afirmó que las Aulas Virtuales UADY-SEGEY son una buena iniciativa que debe continuar pues permite que jóvenes y adultos que en su momento no pudieron seguir estudiando, lo hagan y se abran nuevas puertas en su desarrollo educativo. “Me siento muy feliz y orgullosa, no fue fácil para mi hijo porque la UADY deja tareas complicadas, sin embargo, tienen maestros que siempre brindan su ayuda. Estos espacios fueron acertados pues brindan una nueva oportunidad. Ojalá todas las personas lo aprovechen y las autoridades de la Universidad y la Secretaría sigan con este programa”, celebró. A la fecha se cuenta con cuatro Aulas Virtuales UADY–SEGEY ubicadas en las comunidades de Tetiz, Dzoncahuich, Chumayel y San Felipe, lo que permite ampliar la cobertura de Educación Media Superior en el territorio estatal.

Cultura

La FILEY abre convocatoria para participar en su XIII edición

La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), publicó su convocatoria para participar en el programa general de actividades literarias durante su XIII edición que se llevará a cabo del 22 al 30 de marzo de 2025 en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI. La directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, informó que podrán participar asociaciones civiles, editoriales, instituciones culturales, universidades públicas y privadas, así como otras instancias en uno o varios de los siguientes formatos: conversatorio, charla, mesa redonda, presentación de libro, conferencia, recital, lectura de obra y presentación de revista. En entrevista, relató que las personas interesadas podrán encontrar los formatos de las actividades en el sitio de internet filey.org, los cuales deberán descargarse para completar la información solicitada del proyecto. Añadió que el plazo de recepción de las propuestas será hasta el viernes 18 de octubre del presente año y deberán enviarse al correo [email protected]. Indicó que las solicitudes recibidas estarán sujetas a disponibilidad de los espacios con los que cuente la feria y se desarrollarán en los salones designados por el comité organizador. Posteriormente, continuó, se notificará por correo electrónico la confirmación de participación de las propuestas seleccionadas a partir del lunes 11 de noviembre y se solicitará corroborar los datos de la actividad, con el fin de que la información sea correcta en el programa general de la FILEY. Por otro lado, Mézquita Méndez informó que el 31 de octubre finaliza la recepción de candidaturas para el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2025, máximo galardón otorgado en el evento a creadores literarios en el sureste del país, en conjunto con la asociación académica UC-Mexicanistas. Detalló que las y los nominados deberán contar con una obra publicada en al menos cuatro géneros literarios, por ejemplo: crónica, cuento, ensayo, entrevista, novela, poesía, reportaje, teatro, traducción u otra disciplina artística. Recordó que la o el ganador se anunciará el 8 de diciembre y la entrega del galardón se llevará a cabo en la ceremonia de inauguración de la décimo tercera edición de la FILEY el sábado 22 de marzo de 2025. Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 9997-49-12-18.

Yucatán

Hoy en tu comunidad cumplirá 20 años de acercar servicios de salud a la población yucateca

 El municipio de Yaxcabá fue donde integrantes del Voluntariado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reiniciaron las actividades del programa “Hoy en tu comunidad” que este 2024 cumple 20 años de acercar servicios de salud de manera gratuita a la población. El responsable del Voluntariado UADY, Javier Cen Puerto, precisó que esta fue la visita 340 y acudieron alrededor de 90 voluntarios para brindar atención como servicio médico, toma de glucosa, pruebas de VIH, entrega de medicamentos, atención dental, consultas veterinarias, rehabilitación, entre otros. “Estamos muy contentos por la amplia participación, para ser la primera actividad del semestre tuvimos registro de 200 estudiantes que querían ser voluntarios, sin embargo, por cuestiones de espacio solo pudimos llevar a 90, a todos los que no pudieron ir a esta actividad los vamos a estar invitando a las próximas visitas que ya tenemos agendadas”, explicó. En esta ocasión, añadió, también acudieron integrantes de los grupos Enlazando Ciencias, Student Energy at UADY y de la sección estudiantil de la Sociedad Química de México, quienes presentaron algunas actividades recreativas con el fin de que niñas y niños asistentes también conozcan sobre otros temas. En este sentido, Cen Puerto agradeció la participación de la población y la confianza que tiene en el programa para brindarles la atención de prevención a la salud. Respecto a las próximas actividades, anunció que el próximo municipio a visitar será Chumayel el próximo 16 de noviembre. Además, recordó que “Hoy en tu Comunidad” cumple 20 años y el 5 de diciembre se llevará a cabo la ceremonia conmemorativa en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería donde se entregará el premio al Voluntariado. “Estamos ya alistando las actividades para el aniversario, ya tenemos la comunidad y afinando detalles para la ceremonia del 5 de diciembre, estamos muy felices porque desde hace 20 años el programa acerca atención a distintas comunidades”, señaló.

Yucatán

Inauguran la XII edición de la Universidad de los Mayores

Con una participación de más de 230 personas inscritas, la Universidad de los Mayores (UM) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) arrancó los cursos correspondientes al periodo septiembre-noviembre 2024, los cuales se conforman con 28 talleres dirigidos a adultos de más de 55 años de edad. La responsable de la UM, Julieta Guerrero Walker, señaló que después de seis años y doce ediciones de esta innovadora iniciativa, la UADY continua con el objetivo de fomentar la participación de las personas de la tercera edad en actividades académicas que contribuyan al desarrollo humano y su calidad de vida. Entre los talleres que se ofrecen en este periodo, detalló que se pueden encontrar: yoga para tu bienestar, pintura, solfeo para principiantes, sembrando salud a través del huerto, computación avanzada, historia de Yucatán colonial, habilidades digitales para navegar seguro en internet y elaboración de productos lácteos, cárnicos y cereales, por mencionar algunos. En esta ocasión y como otras anteriores, añadió, el taller más demandado fue “Alimentación correcta y ejercicio físico (Fitness Acuático) en el adulto mayor”, así como otros que tienen que ver con el uso de las tecnologías como computación y redes sociales. Asimismo, mencionó que el nuevo taller “Historia de Yucatán colonial, siglos XVI-XVIII” fue un completo éxito ya que se inscribieron más de 30 personas interesadas en conocer las transformaciones que se produjeron durante el periodo de la dominación española en Yucatán. Al dar inicio con los talleres, indicó que las y los adultos mayores participantes se encontraban felices y a la expectativa de comenzar esta nueva etapa, además de reencontrarse y conocer amigos y amigas, así como al profesorado que imparte los cursos en este periodo. “Estos talleres ayudan a las personas mayores a favorecer su inclusión social, en lo que tiene que ver con el aprendizaje a lo largo de la vida que realmente, aunque ya estemos jubilados, todavía podemos seguir aprendiendo; también aporta en el tema de la socialización, que en esta etapa de la vida se vuelve y sigue siendo un elemento fundamental para las personas y de manera particular para las personas mayores”, resaltó. Para finalizar, Guerrero Walker enfatizó que, en términos generales, la Universidad de los Mayores pretende favorecer el envejecimiento activo y saludable, ya que cada vez más las investigaciones y especialistas del tema del desarrollo humano están señalando que la población adulta mayor está creciendo a nivel mundial. “Y que es necesario, precisamente para favorecer este envejecimiento, que sea pertinente un conocimiento que permita a las personas seguir siendo funcionales”, recalcó.

Yucatán

Las personas con riesgos suicidas no quieren morir, sino dejar de sufrir

 El suicidio no es culpa de nadie, pero es responsabilidad de todos, por lo que es indispensable que la sociedad continue informándose y fomentando la empatía con las personas, afirmó María Luisa Márquez Beltrán, socia de la Asociación Yucateca de Suicidología. En el marco de la Jornada Espacios de Diálogo “Día Mundial de la Prevención del Suicidio: cambiando la narrativa”, realizada como parte del mes de la Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la psicóloga clínica impartió la conferencia “¿Y tú qué sabes del Suicidio?: Cambiemos la narrativa”, ante estudiantes de la Facultad de Odontología. Ahí, la especialista señaló que es indispensable que las personas puedan ver desde una perspectiva diferente todo lo que se vive respecto al suicidio, sobre todo, evitar la estigmatización cuando se comparte la información sobre el tema. Enfatizó que es indispensable eliminar la idea de que una persona con riesgos suicidas solo quiere llamar la atención, ya que en realidad está sufriendo y se debe entender que no quieren morir, sino dejar de sufrir. “Si no entendemos esta parte y no empatizamos con las personas que tienen esta situación, no vamos a poder ayudar o comprender el fenómeno del suicidio, no vamos a poder identificar que es multifactorial. Definitivamente en el momento que entendamos que necesitamos informarnos, aprender y leer, así como tener más empatía, vamos a poder generar un cambio”, aseguró. Márquez Beltrán hizo hincapié en que la sociedad en general tome en serio y dedique tiempo al cuidado de la salud mental, toda vez que las personas que atraviesan por situaciones complicadas no es que estén sin echarle ganas, en realidad están pasando por un proceso complicado y necesitan comprensión. No obstante, reconoció que a lo largo de los años cada vez se ha generado más conciencia, pero aún hay mucho por hacer. En este sentido, destacó el trabajo que Asociaciones Civiles, personas sobrevivientes de suicidio y expertos han realizado para mantener informada a la sociedad y ayudar a quienes están pasando por esta situación. “Es complicado pero importante identificar cuando una persona está atravesando por una situación complicada en materia de salud mental, nosotros como familiares, amigos y especialistas podemos acercarnos y alentarles a pedir ayuda, además de hacerles ver que no están solos, que toda situación tiene solución y cuentan con una red de apoyo que estará para ellos”, recalcó. Cabe resaltar que esta Jornada por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio es organizada por el Programa Estar Bien UADY y cuenta con el apoyo de la Asociación Yucateca de Suicidología, impartiendo conferencias en la Facultad de Odontología, de Arquitectura, y de Contaduría y Administración, con el fin de generar conciencia sobre esta problemática social.