Yucatán

Festival de las Aves Toh fomenta conocimiento y protección de la fauna en Yucatán

Fortalecen la conciencia ambiental con obras de teatro, documentales y juegos que destacan la riqueza biológica del sur de Mérida. El Gobierno del Estado reafirmó su compromiso con la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad, a través de una jornada educativa y recreativa realizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en coordinación con Pronatura Península de Yucatán A.C., como parte del Festival de las Aves Toh. En el Parque Ecológico Metropolitano del Sur “Yumtsil”, niñas, niños y sus familias participaron en actividades que promovieron el conocimiento y la protección de las aves del estado, mediante dinámicas que combinaron ciencia, arte y tradición. Una de las actividades más destacadas fue la obra de teatro de títeres, que narró leyendas mayas sobre especies emblemáticas como el Pájaro Toh, el Tunkuluchú y los Choms, acercando al público a los relatos ancestrales que explican la relación espiritual y cultural del pueblo maya con las aves, complementadas con explicaciones científicas sobre el comportamiento y características de cada especie. Además, se proyectó un documental sobre las aves de Yumtsil, mostrando la riqueza biológica que alberga este espacio natural del sur de Mérida, hogar de numerosas especies que encuentran en el parque refugio, alimento y agua. Para concluir la jornada, niñas y niños, junto con sus madres y padres, participaron en el juego educativo “Twister de Aves”, diseñado para aprender a identificar aves locales mediante sus colores, formas y cantos, integrando el aprendizaje ambiental con actividades lúdicas. Sobre esta iniciativa, el jefe del Departamento de Conservación Ambiental de la SDS, Jorge Armando Novelo López, reiteró la importancia del parque como un aula natural. “El parque es una escuela viva. Aquí las niñas y los niños pueden observar más de 80 especies de aves en un entorno que conserva la vegetación original del sur de Mérida. Este lugar es un oasis donde la naturaleza enseña y despierta pasión por conservarla”, señaló. “Hoy vimos a madres y padres compartiendo tiempo con sus hijos en la naturaleza. Estas experiencias fortalecen los lazos comunitarios y hacen que la conservación sea un valor vivido, no solo enseñado”, añadió el funcionario. Por su parte, Julio César Pérez Chablé, vecino de la colonia Emiliano Zapata Sur, celebró la realización de este tipo de actividades. “Son muy valiosas porque permiten que las niñas y los niños conozcan la fauna de Yucatán y comprendan por qué debemos cuidar los ecosistemas. Las leyendas mayas y las obras fueron lo más especial, porque transmiten historia y cultura mientras enseñan”. Finalmente, invitó a más familias a visitar el parque y apreciar su riqueza natural. “Aquí hay muchas aves para observar. Vengan, conózcanlas y aprendan sobre la naturaleza tan valiosa que tenemos en Yucatán”, concluyó.

Yucatán

Llamado a despertar la curiosidad científica

El Gobierno del Estado convoca a niñas, niños y jóvenes a formar parte del programa Formación Temprana de Científicos 2025. Con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) lanzó la convocatoria Formación Temprana de Científicos 2025, dirigida a niñas, niños y jóvenes con interés y curiosidad por la investigación. El programa tiene como propósito despertar y fortalecer las vocaciones científicas desde la educación básica hasta la universidad, mediante experiencias formativas que promueven el pensamiento crítico y la creatividad, acercando a las y los participantes al trabajo que se realiza en los principales centros de investigación y universidades del estado. Al respecto, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que una de las encomiendas más importantes de la dependencia es fomentar las vocaciones científicas y despertar el interés por el conocimiento desde temprana edad. “En Yucatán estamos formando una generación que piensa, crea e innova, impulsando el Renacimiento Maya que une la ciencia con nuestra identidad y orgullo cultural”, sostuvo. Dividido en tres proyectos, Raíces Científicas, Savia e Impulso Científico Universitario (ICU), el programa ofrece una ruta de aprendizaje progresiva y complementaria al sistema educativo. Cada nivel busca que las juventudes conozcan, experimenten y se involucren con la ciencia aplicada desde sus entornos escolares y comunitarios. Raíces Científicas está dirigido a estudiantes de sexto de primaria y primeros grados de secundaria, quienes podrán participar en talleres, dinámicas y visitas a instituciones académicas, con actividades que estimulan el gusto por aprender y el trabajo en equipo. Savia convoca a jóvenes de secundaria y bachillerato para desarrollar proyectos cortos de investigación, bajo la tutoría de investigadoras e investigadores del estado, fortaleciendo sus habilidades analíticas y su capacidad de indagación científica. Por su parte, ICU ofrece a estudiantes de bachillerato y licenciatura la oportunidad de integrarse a proyectos de investigación aplicada, generando aprendizajes significativos que impulsan su formación profesional y los preparan para participar activamente en el ecosistema científico y tecnológico de Yucatán. Las y los interesados podrán pre-registrarse al programa, que cuenta con 220 espacios disponibles, hasta el 31 de octubre en la página https://ciencia.yucatan.gob.mx/convocatorias/, donde también se publicarán los resultados el 7 de noviembre.

Deportes

Carrera de la Salud cierra festejos por aniversario de la UABIC-UADY

 Con la participación de estudiantes, docentes, personal administrativo y familias, se realizó la Carrera de la Salud, que concluye con las XII Jornadas de Ciencia, Cultura y Tecnología, realizadas con motivo del 16° aniversario de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El evento fue presidido por el Mtro. Carlos Alberto Estrada Pinto, Rector de la UADY, quien acompañado de diversas autoridades universitarias, dio la señal de salida para la carrera, mientras que el Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, director de la UABIC, se encargó de dar la salida a la caminata. Junto a ellos en el presídium estuvieron la Dra. María Edith Díaz Barahona, coordinadora general del Sistema de Educación Media Superior de la UADY y la diputada Clara Rosales Montiel. Durante la ceremonia de premiación, se anunciaron los ganadores de las distintas categorías: en la categoría estudiantes femenil, el tercer lugar fue para Rebeca Sosa Chablé, el segundo para Brianna Ixchel Quijano Pacheco y el primer puesto para Evelyn Acosta Ramírez, esta última refrenda su victoria por segundo año consecutivo. En la categoría estudiantes varonil, Jesús Yazmani Can Moo, se proclamó en tercer lugar, Jeremy Jofiel Aké López ocupó el segundo puesto y Tiago Puc Chan se llevó el primer lugar, este último por tercer año consecutivo. En la categoría personal UABIC UADY femenil, la Biol. Mónica Esther Noh Matus alcanzó el primer lugar, mientras que en la categoría personal UABIC UADY Varonil, el Biol. Ángel Isaac Chan Tec fue el ganador.

Yucatán

Premian a proyectos ganadores de ExpoCiencias Yucatán 2025

Participaron 106 proyectos con la creatividad de 251 estudiantes de todo el estado.   Tomando como inspiración los sistemas hídricos mayas como parte de un proceso orgánico para el filtrado de agua, Ibrahim Zúñiga Ortiz, Adrián Vicente Cámara Cocom y Pablo Isaac Pool Aguilar, de la primaria Valentín Gómez Farías de Oxkutzcab, ganaron el primer lugar de ExpoCiencias Yucatán 2025, en la categoría de Pandilla Kids.   El certamen organizado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), tiene el propósito de impulsar el talento, curiosidad y creatividad del alumnado de todos los niveles educativos y para esta edición reunió a 106 proyectos, con la participación de 251 niñas, niños y jóvenes.   La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que este evento se convierte en un puente entre el aula, la industria y los sectores productivos. A su vez, detalló que se seleccionaron los proyectos que representarán lo mejor de Yucatán ante el certamen de ExpoCiencias Nacional, que se celebrará en Tampico, Tamaulipas, en diciembre. “Nos hemos reunido con una convicción: que la ciencia siga viva y que sea compartida. Esta es una primera instrucción que nos ha dado el Gobernador Joaquín Díaz Mena desde el día uno de su Gobierno”, afirmó.   “La ciencia tiene que ser significativa y tiene que ser parte de la toma de decisiones y de las políticas públicas, pero, sobre todo, tiene que formar parte del bienestar del pueblo yucateco”, agregó Campos Vázquez.   Del total de estudiantes que participaron en ExpoCiencias Yucatán 2025, el 52% son mujeres y 48% hombres. En total, 61% es de escuelas públicas y 23% de instituciones privadas; 53% proviene de Mérida y el 47% del interior del estado, lo que refleja el compromiso y la creatividad presentes en todas las regiones de Yucatán.   Ibrahim, Adrián y Pablo diseñaron un prototipo que busca sanear aguas residuales, como el de las lavadoras, a través de 3 destiladores. Hicieron las respectivas pruebas con sensores e investigaron a fondo cómo se almacenaba el líquido en la época prehispánica, dando como resultado su proyecto “Chultun Ha. Dispositivo para el filtrado de aguas grises”. En su misma categoría, también de Oxkutzcab, el segundo sitio fue para el proyecto “STEMos conectados”, de la Escuela Primaria José Andrés Espinosa.   En Pandilla Científica Juvenil, que agrupa a estudiantes de secundaria, el primer lugar correspondió al proyecto “Bioyuc.art. Arte y ciencia en la conservación de los anfibios de Yucatán”, del Centro de Formación Básica y Sensibilización Artística; encabezado por Mirna Catalina Virgilio Hernández y Sathya Valentina Euan Contreras; y el segundo, a “Aplicación para el control de hábitos en personas con diabetes”, de Ibits Academy.   Sathya compartió que también fue participante del programa Raíces Científicas de la Secihti, lo que, junto con su compañera, le motivó a hacer su propuesta. “Es una de mis experiencias más significativas de mi camino científico y siento que fue una que marcó el inicio, la motivación y el amor que ciento por la ciencia y la divulgación”, explicó.   En la categoría de Media Superior, el primer lugar fue para “Maletín Didáctico de Electrónica”, del CETis 112; y el segundo para “De la Secuencia al Significado: Tutorial para Análisis Transcriptómico con HISAT2 y DESeq2”, de la Preparatoria CELA. En Educación Superior, el máximo reconocimiento fue otorgado al proyecto “Investigación sobre el conocimiento de la población fumadora adolescente de Mérida acerca de los riesgos y daños a la salud”, de la Universidad Marista. El segundo lugar fue para “Bioprospección marina en la Península de Yucatán en busca de tratamientos para enfermedades emergentes”, de la ENES-UNAM, sede Mérida.   Las y los ganadores del primer lugar recibieron 50 mil pesos en efectivo, mientras que los segundos obtuvieron 30 mil pesos. Eventos como éste reafirman el compromiso del Gobierno del Estado con la educación científica y la innovación, como motores del crecimiento y la transformación de Yucatán hacia una sociedad más preparada, equitativa y con visión de futuro.

Yucatán

Fortalecen la salud mental con acciones preventivas y más de 3 mil tamizajes en escuelas

El Gobernador Joaquín Díaz Mena refrenda su compromiso de acercar atención profesional y oportuna a quienes enfrentan retos emocionales o de adicciones.   Como parte de la estrategia Aliados por la Vida, el Gobierno del Renacimiento Maya impulsa acciones firmes y preventivas para fortalecer la salud mental en Yucatán, logrando a la fecha más de 3 mil tamizajes emocionales en escuelas de nivel básico, con el objetivo de detectar a tiempo casos de depresión, ansiedad y riesgo suicida en niñas, niños y adolescentes.   El Gobernador Joaquín Díaz Mena visitó el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (Cecosama) Mérida 2, donde constató la atención profesional que reciben diariamente personas en situación de vulnerabilidad emocional o con consumo problemático de sustancias.   “La prevención salva vidas. Por eso estamos fortaleciendo la red de salud mental en todo el estado, acercando servicios gratuitos, humanos y oportunos para quienes más lo necesitan”, afirmó Díaz Mena.   Durante el recorrido, el mandatario destacó que el Cecosama Mérida 2 ofrece atención psicológica, psiquiátrica y acompañamiento terapéutico, además de canalización a la estrategia Aliados por la Vida, donde cada caso recibe seguimiento personalizado. Acompañado por Alejandra Solís Concha, directora del Cecosama Mérida 2, el Gobernador subrayó que la salud emocional es prioridad en su administración “Estamos construyendo un Yucatán fuerte no solo en infraestructura, sino también en su tejido social y emocional. Aquí nadie está solo; hay espacios seguros para pedir ayuda y ser escuchado”.   Por su parte, el director de Salud Mental en Yucatán, Raúl Pérez Martínez, informó que gracias al trabajo coordinado con la Secretaría de Educación del Estado (Segey), se han realizado más de 3 mil tamizajes en escuelas públicas para identificar señales de riesgo emocional en estudiantes.   Estos tamizajes permiten detectar oportunamente casos de depresión, ansiedad o adicciones, prevenir situaciones de riesgo, incluyendo tendencias suicidas, canalizar a estudiantes a atención psicológica inmediata en los Cecosama y brindar acompañamiento a familias y docentes. Durante la visita, el Gobernador recordó que en Mérida operan tres Cecosama ubicados en las Colonia Bojórquez y Colonia Mayapán y la comisaría de Dzununcán.   Además está disponible la Línea de la Vida Yucatán: 800 911 2000, con atención 24/7 para crisis emocionales y prevención de suicidio.   Con estas acciones, el Gobierno del Renacimiento Maya fortalece un modelo de atención integral, preventivo y comunitario, que pone a las personas en el centro de las políticas públicas.  

Yucatán

En marcha segunda etapa del modelo Kaab en escuelas de Yucatán

La estrategia comenzó su nueva fase en dos secundarias y se extenderá a Ixil y Tekit, enfocándose en la prevención de riesgos y el acompañamiento de jóvenes, madres, padres y docentes. Con el propósito de fortalecer comunidades educativas más seguras y saludables, el Gobierno del Estado, a través del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), puso en marcha la segunda etapa del modelo de intervención “Kaab: Panales Comunitarios”. La directora del Cepredey, Zayuri Valle Valencia, informó que la estrategia inició la nueva fase en la Escuela Secundaria Benito Juárez García, en Progreso y en la Escuela Secundaria General No. 42 Vicente Guerrero, en Yaxkukul, y adelantó que en próximos días se extenderá también a los municipios de Ixil y Tekit, con el fin de ampliar su impacto y cobertura en el territorio estatal. Valle Valencia enfatizó en la importancia de acompañar a las juventudes desde un enfoque preventivo y comunitario y reiteró que trabajar con ellas es invertir en el presente y en el futuro de Yucatán. La funcionaria añadió que la intervención no solo involucra a estudiantes, sino también a madres, padres y docentes, con el objetivo de construir entornos escolares más protectores y libres de violencia. El modelo Kaab inició en septiembre con su primera etapa, denominada “Néctar”, coincidiendo con el inicio del ciclo escolar 2025–2026. Esta fase se desarrolló en cuatro secundarias de Tekit, Ixil, Yaxkukul y Progreso, beneficiando directamente a más de 2,000 madres y padres de familia, 1,451 estudiantes y 138 docentes, y permitió identificar las necesidades específicas de cada comunidad educativa, ajustando los contenidos a su contexto. El programa tiene como objetivo fortalecer el bienestar socioemocional de adolescentes de entre 12 y 14 años, promoviendo su capacidad para tomar decisiones informadas, gestionar sus emociones y afrontar situaciones de riesgo. En esta segunda etapa, llamada “Panal”, se abordan factores de riesgo vinculados al consumo de sustancias y a los desafíos del entorno digital, mediante el fortalecimiento de factores protectores como el autocuidado emocional, pensamiento crítico, redes de apoyo, conciencia corporal y hábitos de vida saludable. “Kaab”, que en lengua maya significa “miel”, impulsa valores como la colaboración, la empatía y el trabajo en equipo, esenciales para la construcción de comunidades seguras y solidarias. A través de talleres, dinámicas participativas y espacios de reflexión, las y los estudiantes desarrollan habilidades socioemocionales, fortalecen su autoestima y mejoran su comunicación, generando cambios positivos dentro y fuera del aula. El Modelo Kaab comprende cinco etapas que integran un proceso de crecimiento personal y colectivo: Néctar, diagnóstico participativo; Panal, construcción de identidad colectiva; Xeej, reflexión y retroalimentación; Colmena, participación activa y creatividad transformadora, y Miel, cosecha colectiva a través de murales, ferias, huertos escolares u otras expresiones comunitarias. Con “Kaab: Panales Comunitarios”, el Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la estrategia Aliados por la Vida, reafirma su compromiso con la prevención social y el fortalecimiento del tejido comunitario, promoviendo el bienestar de niñas, niños y adolescentes yucatecos mediante acciones integrales enfocadas en la convivencia, la paz y la protección de la vida.

Yucatán

UPN Mérida abre convocatorias 2025-2026 para Maestrías en Educación

Las nuevas generaciones de docentes podrán inscribirse a programas en desarrollo curricular, educación básica y media superior, con modalidad presencial en Mérida y Valladolid.   La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad 31-A Mérida, anunció la apertura de las convocatorias para tres maestrías dirigidas a fortalecer la formación docente, impulsar la investigación educativa y promover la innovación pedagógica en Yucatán y la región. Estas ofertas académicas representan una oportunidad para profesionales que buscan transformar su práctica educativa con una visión humanista y de desarrollo curricular.   La Maestría en Educación, Campo: Desarrollo Curricular (MECDC) se impartirá en modalidad presencial los días viernes y sábados, tanto en Mérida como en Valladolid. El periodo de registro se realizará del 17 de septiembre al 14 de noviembre de 2025, y las clases comenzarán el 14 de febrero de 2026.   Por su parte, la Maestría en Educación Básica (MEB), que se ofrecerá también de manera presencial en Mérida, contempla especialidades en Tiempo y Espacio Histórico y en Pedagogía de la Diferencia y la Interculturalidad. Su registro estará disponible del 10 de octubre al 24 de noviembre de 2025, con inicio de cursos el 10 de enero de 2026.   Finalmente, la Maestría en Educación Media Superior (MEMS) se desarrollará en la subsede Valladolid, con registro del 16 de octubre al 5 de diciembre de 2025, y dará inicio el 16 de febrero de 2026.   El proceso de admisión contempla el registro en línea, el envío de documentación que incluye CURP, currículum vitae, constancia laboral y carta de motivos, así como la presentación de una evaluación diagnóstica o ensayo y una entrevista.   Estas etapas buscan garantizar que las y los aspirantes cuenten con el perfil y la disposición necesarios para contribuir de manera significativa al ámbito educativo.   Para obtener información detallada, la UPN pone a disposición los correos institucionales [email protected] para la MECDC, [email protected] para la MEB y [email protected] para la MEMS. Los detalles y resultados de las convocatorias pueden consultarse en www.upnmda.edu.mx y www.upn31a.edu.mx.  

Entretenimiento

Cine, educación y tecnología se unen en el Segundo Congreso de Cine del Siglo XXI

El encuentro reunirá a especialistas, estudiantes y público interesado para analizar el papel del cine contemporáneo desde diversas disciplinas, con jornadas virtuales y presenciales en la UNAY. Conferencias, ponencias y presentaciones editoriales abiertas al público forman parte del Segundo Congreso de Cine del Siglo XXI, organizado por Dossier21, en colaboración con la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), que se llevará a cabo en formato híbrido este 16 y 17 de octubre. El rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, destacó que esta colaboración permitirá profundizar en el análisis y comprensión del cine y su vínculo con otros campos del conocimiento, en beneficio del estudiantado, cuerpo docente, especialistas y personas interesadas en el séptimo arte. Este tipo de encuentros, agregó, fomentan la colaboración entre académicos, cineastas, críticos y público en general, impulsando el desarrollo de nuevas ideas y proyectos cinematográficos, lo que impacta de manera positiva en los ámbitos cultural, académico y creativo de la región. El 16 de octubre, la jornada se realizará en línea a través de la plataforma Zoom, y contará con la conferencia inaugural a cargo de Daniel Chacón, responsable del programa de formación en Estudios Churubusco. Durante el día, se desarrollarán mesas de ponencias sobre experiencias educativas del cine en México y Latinoamérica, abordadas desde las políticas públicas de educación, la comunicación, la arquitectura y el cineclubismo. Para el viernes 17 de octubre, las actividades continuarán de manera presencial en las instalaciones de la UNAY, con mesas dedicadas al cine en la universidad y el uso de la inteligencia artificial en la enseñanza cinematográfica. También se presentarán las publicaciones “Historias que no serán filmadas. Cineclubismo en Nuevo León” (Matarife, 2024), del autor Jesús Torres “El Gato Raro”, y “Audiovisualidades y pensamiento tecnológico. Formas, políticas y sentidos intermediales” (UNAM, 2024), coordinado por Jessica Fernanda Conejo Muñoz y coautoría de Rodrigo Martínez Martínez. El comité organizador del Congreso está integrado por Sergio Aguilar Alcalá, Jorge Carlos Cortázar y Adrián Tenreiro Lazo, por parte de Dossier21, además de académicos de la UNAY. El programa completo puede consultarse en unay.edu.mx y en las redes sociales de Dossier21 y la UNAY.

Yucatán

Sector empresarial de Yucatán apuesta por la ciberseguridad

La UPY y la Canaco Mérida abren oportunidades para que estudiantes apliquen sus conocimientos en empresas locales, consolidando un ecosistema empresarial protegido frente a amenazas digitales.   Con el propósito de fortalecer la protección digital en la entidad, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Mérida establecieron una alianza estratégica que busca convertir a Yucatán en el estado más ciberseguro del país, con un ecosistema empresarial preparado para prevenir y combatir eficazmente los delitos digitales.   Para impulsar la formación de personal altamente especializado en Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial e Industria 4.0, el consejo directivo de la Canaco, encabezado por su presidente José Enrique Molina, visitó las instalaciones de la UPY a fin de estrechar la vinculación entre el sector académico y el empresarial.   Durante el recorrido, los empresarios conocieron los proyectos que desarrollan los estudiantes para aplicar la tecnología en la solución de problemas reales, así como las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial en la operación y las estrategias de negocio.   Reconocieron además el papel de la UPY como un centro generador de conocimiento e innovación al servicio del desarrollo económico de Yucatán. El rector Aaron Rosado Castillo destacó el alto nivel de talento que se forma en la universidad, resultado de una educación de calidad y bilingüe, que representa un valioso activo para las empresas locales y evita la migración de jóvenes profesionales hacia otros estados o países.   Durante la visita, los empresarios recorrieron los modernos laboratorios de Ciberseguridad, Robótica y Ciberresiliencia, donde constataron el compromiso social de las y los estudiantes, quienes imparten conferencias sobre Inteligencia Artificial y Ciberseguridad a sectores vulnerables, como adultos mayores, para orientarlos sobre la protección de datos personales y la prevención de fraudes o violencia digital.   Entre los proyectos presentados, sobresalió el trabajo de Daniela Sosa Moreno, alumna de Robótica, quien desarrolló un estudio en colaboración con investigadores de la UNAM sobre el Mal de Chagas, que será presentado a nivel internacional en Colombia, reflejando el alcance y la calidad de la investigación que se impulsa en la UPY.   La visita del consejo directivo permitirá que estudiantes de la universidad realicen estancias y prácticas profesionales en las empresas afiliadas a la Canaco, fortaleciendo su experiencia y facilitando su inserción en el mercado laboral.   Esta alianza representa una oportunidad para que las y los jóvenes de la Universidad Politécnica de Yucatán apliquen sus conocimientos en entornos reales, contribuyendo al desarrollo de la industria digital del estado y consolidando el liderazgo de Yucatán en innovación tecnológica y ciberseguridad.    

Entretenimiento

Abren convocatoria para Visitas Escolares de la Feria Yucatán Xmatkuil 2025

Por medio de la página oficial feriaxma.com, las escuelas interesadas podrán acceder al botón de Visitas Escolares y llenar el formulario correspondiente para confirmar su participación. El Instituto Promotor de Ferias de Yucatán (IPFY) anuncia la apertura del registro para las Visitas Escolares de la Feria Yucatán Xmatkuil 2025, que se llevarán a cabo del 7 al 30 de noviembre, ofreciendo a niñas, niños y jóvenes una experiencia educativa, recreativa y cultural en el evento más importante del estado. A través de la página oficial feriaxma.com, las escuelas interesadas podrán acceder al botón de Visitas Escolares y llenar el formulario correspondiente para confirmar su participación. El proceso es rápido, sencillo y una vez completado, las instituciones recibirán su confirmación en breve. El programa de Visitas Escolares tiene como objetivo fortalecer el aprendizaje fuera del aula, fomentando el conocimiento sobre la cultura, la ciencia, la tecnología y el desarrollo productivo de Yucatán, en un entorno seguro y lleno de actividades interactivas. El director general del IPFY, Alberto Basulto Soberanis, indicó que la Feria Yucatán Xmatkuil continúa consolidándose como un espacio para el encuentro familiar, el impulso educativo y la promoción del talento yucateco. “Las Visitas Escolares representan una oportunidad única para que los estudiantes conozcan más sobre su estado, sus tradiciones y los avances que impulsan su crecimiento. Invitamos a todas las escuelas a registrarse y ser parte de esta gran experiencia”, agregó el funcionario. Con el lema “¡Maaa, qué feria 2025!”, la Feria Yucatán Xmatkuil reafirma su compromiso con el Renacimiento Maya y el desarrollo integral de las nuevas generaciones, combinando entretenimiento, aprendizaje y orgullo por las raíces yucatecas.