Deportes

Yucatán reafirma liderazgo como promotor del deporte

Con el firme compromiso de seguir haciendo de Yucatán uno de los principales promotores del deporte, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la ceremonia de premiación y entrega de medallas de la disciplina de karate de la Olimpiada Nacional Conade 2025, que se realizó en el Polifórum Zamná. “Desde Yucatán les decimos que seguiremos haciendo de México y Yucatán una potencia deportiva”, afirmó el titular del Ejecutivo estatal, quien expresó su profundo reconocimiento a los competidores, quienes dieron muestra de esfuerzo, disciplina, constancia, talento y amor por el deporte. Díaz Mena también agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su apoyo a Yucatán y permitirle ser sede de este importante evento deportivo para el país y sus jóvenes talentos. En su turno, el subdirector general de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Guillermo Cortés González, aseguró que desde esta instancia y en equipo con el Gobierno de Yucatán, se seguirá fortaleciendo y mejorando las condiciones para las prácticas deportivas. Momentos antes, el Gobernador presenció la final donde se debatieron el primer lugar la yucateca Daniela Rubí Pech Huchim y la sonorense Yubia Quintero Avas en la categoría 16-17 años, kumite femenil menos de 59 kilogramos; así como el combate por el oro y la plata entre el yucateco Damián López Arcique y el originario de San Luis Potosí, Orlando Reyna Cano. En la Olimpiada Nacional Conade de esta disciplina compitieron 700 jóvenes deportistas de entre 14 y 20 años, provenientes de 28 estados de la República Mexicana, quienes compitieron en kumite y kata, en modalidades individuales y por equipos.

Yucatán

La Inteligencia Artificial en la Educación Superior

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de su Facultad de Medicina, llevó a cabo la mesa panel “La Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Retos y Oportunidades”, un espacio de diálogo y reflexión sobre el impacto de las tecnologías emergentes en la enseñanza universitaria. En la charla participaron la directora del Punto de Interconexión Yucatán, Carmen Denis Polanco; el director de la Facultad de Medicina, Carlos Castro Sansores; y la subsecretaria de Tecnología e Innovación en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno del Estado (SECIHTI), Carmen de Jesús Díaz Novelo. Durante el panel, se abordaron temas como los retos éticos, pedagógicos y técnicos de integrar la inteligencia artificial (IA) en los procesos educativos, así como las oportunidades para enriquecer la práctica docente, fomentar la innovación y mejorar la calidad académica. Este evento se enmarcó en las Jornadas sobre Inteligencia Artificial en Educación Superior, promovidas por ANUIES-TIC. Durante la plática, se señaló que la implementación de la IA en el ámbito educativo implica una responsabilidad compartida entre docentes, instituciones y estudiantes, guiada siempre por principios éticos. Se destacó que es fundamental contar con docentes capacitados para utilizar esta tecnología de manera efectiva, así como asegurar su formación continua. Además, se hizo énfasis en la necesidad de incrementar la motivación a trabajar desde una ética sólida que genere la confianza de los entes pertinentes para desarrollar conocimientos que beneficien o vayan en pro de la sociedad. Las y los panelistas coincidieron en que la Inteligencia Artificial representa una herramienta poderosa para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje, siempre que se integre de forma crítica, con un enfoque ético y centrado en el bienestar del estudiantado. Este tipo de iniciativas reafirman la vocación de la UADY por liderar procesos de innovación educativa, fortaleciendo el diálogo interdisciplinario y la colaboración institucional en beneficio del desarrollo académico y científico.

Yucatán

Respaldo al diálogo por la educación en Yucatán

Desde el Centro Empresarial de Mérida (COPARMEX Mérida), reconocemos el compromiso de las autoridades estatales y del magisterio para encauzar, a través del diálogo y el respeto mutuo, las legítimas demandas que se han expresado en días recientes, permitiendo con ello el regreso a clases de niñas, niños y jóvenes en todo el estado. Valoramos la instalación de una mesa permanente de diálogo por la educación, como un mecanismo institucional que contribuirá a mejorar las condiciones laborales de los docentes y fortalecer la calidad educativa en Yucatán. Destacamos que durante este proceso se ha privilegiado la libre manifestación, sin recurrir a actos de violencia, lo cual refleja la madurez de nuestra sociedad y reafirma a Yucatán como un estado que apuesta por la paz, la legalidad y la construcción de acuerdos. Como organismo empresarial, reiteramos nuestro respeto a los derechos laborales, a las instituciones y a la pluralidad de voces que conforman nuestra comunidad. Estamos convencidos de que el entendimiento y la búsqueda de consensos son esenciales para preservar la estabilidad social y avanzar en el desarrollo del estado. COPARMEX Mérida seguirá colaborando con el gobierno y los diferentes sectores de la sociedad para impulsar un entorno de diálogo, respeto y corresponsabilidad que garantice el bienestar de las familias yucatecas y el cumplimiento efectivo del derecho a la educación.

Yucatán

Gobierno y magisterio acuerdan reanudar clases este lunes

Tras una reunión entre el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Educación (SEGEY), encabezada por el secretario Juan Balam Vargues, y representantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Yucatán (CETEY), se acordó la reanudación de clases en todo el estado a partir del próximo lunes 16 de junio. Esta decisión permitirá que más de 62 mil estudiantes continúen con su formación académica sin mayores interrupciones. Con este acuerdo, el Gobierno del Estado, que encabeza Joaquín Díaz Mena, reafirma su compromiso con el diálogo permanente, el respeto al magisterio y la firme defensa del derecho a la educación de las y los yucatecos. Durante el encuentro, ambas partes pactaron también la instalación de una Mesa Permanente de Diálogo, para abordar temas prioritarios y las estrategias de mejora continua para la educación en Yucatán. Como resultado del diálogo sostenido, el secretario Juan Balam Vargues subrayó la importancia de mantener un diálogo abierto y respetuoso, destacando que se establecerán siete mesas de trabajo calendarizadas para atender las problemáticas de los distintos niveles educativos. Este acuerdo refleja el compromiso constante del gobernador Joaquín Díaz Mena, quien desde el inicio de su administración ha priorizado el diálogo, el respeto y la búsqueda de consensos para garantizar que la educación de las y los estudiantes de Yucatán no se vea afectada.

Cultura

Fantasía, danza, música y actuación de la mano con Cri Cri de la UNAY

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) presentó funciones del espectáculo interdisciplinario De la mano con Cri Cri, una puesta en escena de danza, música y actuación con la participación de más de 60 artistas que marcó el proyecto de egreso de la quinta generación de la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica, y estuvo basada en las canciones que han conquistado a varias generaciones, con texto de Salvador Lemis y dirección artística de Ligia Aguilar. Ante un Teatro Armando Manzanero lleno, familias yucatecas disfrutaron con emoción las composiciones de Francisco Gabilondo Soler, interpretadas por bailarines, músicos y un coro en vivo, todos integrantes de los grupos artísticos de la UNAY. La historia gira en torno a dos infantes que conocen a un personaje inesperado, quien les narra la evolución del ritmo, la música y la danza en el mundo, así como las diversas formas de expresión que reflejan las costumbres, la creatividad y la visión de vida de los pueblos.  El recorrido inició con los valses El Soldadito Cojo y Vals del Trompo, con coreografía del Mtro. Carlos Rodríguez, docente invitado de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL. Continuó con Gopak, una alusión a la danza popular ucraniana, conocida por sus saltos y elementos acrobáticos; luego El fantasma, un baile flamenco; La Guacamaya, un son huasteco; Métete Teté, una rumba cubana; y El Negrito Bailarín, interpretado en tap. También se presentó El Venadito, un ballet ejecutado por Giselle de la Luz Ruíz Pérez junto a las sopranos Ana Herrera y Aletza Peña. La sorpresa de la noche fue el cierre del espectáculo con la coreografía de Ligia Aguilar para la jarana Las mujeres que se pintan, destacando la apreciación intercultural y la revalorización de los modos de expresión de los pueblos del mundo. Participaron como bailarines estudiantes de las escuelas de danza Socorro Cerón, Miriam Cazola Peraza, Eduanú, Ars Nova, Estudio Danseurs, Academia de Danza Touré, así como de instituciones municipales, estatales, la empresa Gabsol y la Universidad Modelo. Asimismo, formaron parte del elenco las y el integrante de la quinta generación de la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica: Diana Paulina Balam Flores, Daniela de Lourdes Cruz Pérez, Airam Fernanda González Fernández, Karla Teresita Leal Martín, Enna Cristina López Osorio, Camila Giselle Medina Reyes, Alejandra Mendoza Martín, Fabiola Ivonne Muñoz Trejo, Ivana Darany Ponce Cardeña, Luna Lucía Vargas Rodríguez de San Miguel y José Rolando Romero Tun. Los arreglos instrumentales estuvieron a cargo de Pedro Carlos Herrera; los arreglos corales, de Yuseff Ríos; la dirección del ensamble fue de Rafael Machado y la dirección coral, de Concepción Casals.

Yucatán

UPN abre convocatoria para nuevas maestrías en educación

El Gobierno de Yucatán, a través de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 31-A Mérida, lanzó la convocatoria 2025 para el ingreso a cuatro programas de maestría dirigidos a docentes y profesionales de la educación, con modalidades flexibles y un enfoque centrado en el desarrollo profesional docente. La primera es la maestría en Educación Media Superior, con modalidad 100% en línea y sedes en Mérida y Valladolid, está dirigida a docentes, asesores, tutores, directivos y demás profesionales que laboren en este nivel educativo, y su objetivo es fortalecer la práctica docente y promover el desarrollo de competencias pedagógicas, tecnológicas y de investigación. Por otro lado, la maestría en Educación Básica con Especialidad en Gestión Educativa, también en modalidad en línea, está dirigida a docentes, directivos y asesores técnicos-pedagógicos del nivel básico, y busca desarrollar habilidades para el liderazgo, la planeación y la evaluación institucional, desde una perspectiva crítica y transformadora. En modalidad presencial y con sede en Mérida, se ofrecerá la maestría en Educación Básica con Especialidad en Espacio y Tiempo Histórico, dirigida a docentes interesados en enriquecer su práctica educativa mediante el análisis histórico, la memoria y la enseñanza del tiempo histórico. Tiene como propósito promover el pensamiento crítico y la construcción de ciudadanía a través de la comprensión del pasado y su impacto en el presente. Finalmente, también en modalidad presencial, con sedes en Mérida y Peto, se encuentra la maestría en Educación Básica con Especialidad en Pedagogía de la Diferencia e Interculturalidad, dirigida a docentes y educadores interesados en la atención a la diversidad, la inclusión y el enfoque intercultural, con la intención de promover prácticas pedagógicas que respondan a contextos diversos e incluyentes. El examen de admisión para todos los programas educativos se llevará a cabo el 5 de julio. Las personas interesadas pueden consultar los requisitos, fechas importantes y demás información relevante en el sitio web oficial: www.upnmda.edu.mx. Cabe destacar que el proceso de inscripción finalizará el 3 de julio. La Universidad Pedagógica Nacional Unidad 31-A invita a todas y todos los profesionales de la educación a formar parte de esta oferta académica que busca transformar la práctica educativa en Yucatán.  

Yucatán

Talento estudiantil en la final del Concurso Estatal de Declamación 2025 

Cuatro estudiantes representantes de las modalidades Estatal, Federal, Técnica y Telesecundaria resultaron finalistas del Concurso Estatal de Declamación 2025, realizado con motivo de la semana cultural “Ecos del Renacimiento Maya: Proyección Educativa y Artística del Talento Yucateco de las Escuelas Secundarias del Estado”. Organizado por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), el evento tuvo lugar en el auditorio de la Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, espacio que se llenó de emoción y orgullo al presenciar el talento, la entrega y la sensibilidad artística de las y los participantes. Durante la jornada, destacaron las presentaciones de Manuel Palomo Tut, de la Telesecundaria “José Clemente Orozco” de Yaxcabá; Ariz López Suaste, de la Escuela Secundaria Técnica No. 66 “Santa Rosa”; Paloma González Gilbon, de la Secundaria Federal “Santiago Burgos Brito”; y Naomy González Herrera, de la Escuela Secundaria Estatal “Aureliano Pinto Ramírez”, estas tres últimas ubicadas en la ciudad de Mérida. El jurado calificador, integrado por los maestros David Lizárraga Zozaya, Carlos Cetina Salazar y Enrique Cascante, evaluó aspectos como dicción, entonación, ritmo, expresión corporal e interpretación poética, destacando la calidad de las intervenciones y la capacidad de las y los estudiantes para transmitir emociones con autenticidad y fuerza interpretativa. Luego de una emocionante jornada, Naomy González Herrera fue reconocida con el primer lugar gracias a su destacada declamación del poema “El regalo”, de Abraham Rivera Sandoval, que conmovió al público por su fuerza escénica y profundidad emocional. La final fue engalanada con la participación artística del grupo de trova “Luis Espinosa Alcalá”, de la Escuela Secundaria “República de México”, dirigido por el maestro Omar Celis Muñoz, quienes interpretaron temas representativos como “A Yucatán” y “Piel Canela”, entre otros. El director de Educación Secundaria, Rigel Pino Medina, destacó que este tipo de certámenes representan una valiosa plataforma para el desarrollo de la sensibilidad artística y las habilidades comunicativas de las juventudes yucatecas, al tiempo que fortalecen su identidad y capacidad de expresión emocional. Asimismo, agradeció a docentes, personal directivo, supervisores, madres y padres de familia por su respaldo y compromiso con una educación integral, reiterando que la poesía y la declamación son herramientas que contribuyen a formar ciudadanos con valores, seguridad y conciencia social. Con actividades como esta, la Segey continúa impulsando la expresión artística y cultural en las escuelas, fomentando espacios donde las y los estudiantes puedan descubrir su voz y fortalecer su identidad a través de la palabra. 

Yucatán

Voces jóvenes que transforman

Con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, fortalecer la identidad cultural y promover habilidades de comunicación en estudiantes de nivel Secundaria, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) realizó la final estatal del Concurso de Oratoria 2025, en el Congreso del Estado. El certamen, denominado “Voces con palabras que transforman”, incluyó una edición especial en lengua maya titulada “U Ka’ajuum T’aano’ob” (El Renacimiento de las Voces), ambas enmarcadas en la Semana Cultural “Ecos del Renacimiento Maya”, una estrategia educativa que impulsa el talento académico, artístico y lingüístico de las juventudes yucatecas. A lo largo de las etapas del certamen —Escuela, Zona, por Modalidad y Estatal— participaron más de mil estudiantes, acompañados por docentes, directivos, madres, padres de familia y personal educativo. La jornada final reunió a más de un centenar de asistentes en el recinto legislativo, donde se escucharon discursos cargados de sensibilidad, conciencia social y profundo conocimiento del entorno. Durante el evento, el director de Educación Secundaria, Rigel Pino Medina, subrayó el valor formativo de la oratoria. “Cada palabra que hoy escuchamos desde este recinto es reflejo del talento, la conciencia social y la visión de futuro que tienen nuestras juventudes. La oratoria no sólo forma buenos hablantes, forma ciudadanos comprometidos con su entorno”, dijo. Por su parte, la diputada Maribel Chuc Ayala, presidenta de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología, celebró la vitalidad de este ejercicio juvenil. “Hoy, este Congreso se llena de vida con las ideas y los sueños de nuestras juventudes; escucharlas es también legislar con conciencia”. En la categoría en español, el primer lugar fue otorgado a Manuel Ezequiel Palomo Tut, alumno de la Telesecundaria “José Clemente Orozco” de Yaxcabá, por su discurso sobre la drogadicción en los pueblos. En la modalidad en lengua maya, el reconocimiento fue para Ricardo Sebastián Chan Balam, estudiante de la Secundaria Estatal “Santiago Pacheco Cruz” de Mayapán, quien abordó con orgullo “La riqueza cultural de Mayapán”. El jurado calificador estuvo conformado por diputadas y diputados del Congreso del Estado, así como por especialistas en comunicación y cultura maya. También se entregaron reconocimientos a los finalistas por su sobresaliente participación, tras un proceso de selección riguroso y competitivo. Con acciones como esta, la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena reafirma su compromiso con una educación integral, incluyente y profundamente arraigada en las raíces culturales de Yucatán.

Yucatán

UADY presenta bachillerato tecnológico virtual

Con el objetivo de ampliar el acceso a la educación media superior y responder a las demandas del entorno laboral actual, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de su Unidad Académica de Educación Virtual (UAEV), presentó su nuevo Bachillerato Tecnológico en modalidad 100% en línea, una propuesta educativa única en su tipo en el sureste mexicano. Este programa está dirigido a personas interesadas en áreas tecnológicas y ofrece un perfil de egreso con enfoque en programación junior, ciberseguridad e Internet de las cosas. De acuerdo con el Mtro. José David Encalada Avilés, encargado del área de diseño curricular de la UAEV, se trata de una alternativa innovadora que elimina barreras de edad, tiempo y geografía, permitiendo que tanto jóvenes como personas adultas accedan a estudios de bachillerato desde cualquier lugar. “El bachillerato surge como una respuesta a las nuevas tendencias del mercado laboral y a las necesidades educativas de quienes no pueden asistir a entornos presenciales. Creemos que la educación es un derecho, y este modelo permite ejercerlo con calidad y flexibilidad”, señaló Encalada Avilés. El diseño curricular se basa en un análisis de pertinencia, competencias tecnológicas actuales y metodologías alineadas con el modelo educativo institucional. Además, se enfoca en fortalecer habilidades digitales desde el nivel medio superior, impulsando la formación de talento desde etapas tempranas. La convocatoria ya está abierta y el registro permanecerá disponible hasta el 20 de junio. Las personas interesadas deberán realizar una evaluación diagnóstica en línea del 26 al 30 de junio, cuyos resultados se publicarán el 4 de julio. El curso de inducción se llevará a cabo del 7 al 15 de julio y el inicio de clases está programado para agosto. Para más información, se puede consultar el sitio web oficial de la Unidad Académica de Educación Virtual o seguir sus redes sociales, donde se publican los detalles del proceso de admisión y las convocatorias vigentes.

Yucatán

Gobierno del Estado impulsa diálogo con juventudes universitarias 

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la instalación de las Mesas de Consulta “Juventudes  Renacimiento”, un mecanismo de participación diseñado para escuchar, dialogar y construir el porvenir que los estudiantes de educación superior merecen. Como parte del proceso de selección para las becas “Felipe Carrillo Puerto”, estas mesas de consulta buscan atender las dificultades que enfrentan los jóvenes yucatecos en su acceso, permanencia y conclusión de estudios, especialmente quienes viven en municipios rurales y comunidades indígenas. El Gobernador agradeció el respaldo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por su acompañamiento en la implementación de un modelo de desarrollo que no deja a nadie atrás y que busca mejorar las condiciones de los estudiantes de escasos recursos. Las mesas de trabajo se realizan en el Centro de Convenciones Siglo XXI, donde el Mandatario reconoció los retos actuales que enfrenta la juventud para avanzar en su educación superior. “Hemos escuchado con atención las dificultades que van desde la falta de recursos económicos hasta barreras geográficas, tecnológicas, culturales o de idioma. No venimos aquí a negar esas dificultades, sino a asumir la responsabilidad de transformarlas”, manifestó. Agregó que las y los jóvenes son el corazón de este nuevo Yucatán, que se está construyendo con esperanza, justicia social, con una mirada plural, profundamente humana, a través del Gobierno del Renacimiento Maya. El Plan Estatal de Desarrollo “Renacimiento Maya 2024–2030” establece que la educación superior inclusiva, equitativa y de calidad no es un privilegio, sino un derecho. Por ello, estas mesas de trabajo abordarán temas estratégicos como: permanencia escolar, brecha digital, empleabilidad y compromiso comunitario. “La finalidad de esta iniciativa no es entregar sólo becas, sino garantizar que estas atiendan las particularidades culturales, lingüísticas, económicas y territoriales de cada estudiante. Becas que respeten su autonomía, reconozcan su esfuerzo y les acompañen hasta que puedan consolidar un proyecto de vida digno y con sentido”, aseveró Díaz Mena. Los invito a seguirse preparando para poder obtener mejores empleos, que estén bien pagados, tener un capital humano de alta calidad que pueda ocupar los puestos directivos de empresas que, a mediano plazo, seguirán viniendo a instalarse en Yucatán. “Hoy me pronuncio a favor de las juventudes, jóvenes con discapacidad, de la comunidad LGBTQ+, mujeres. Decirles que estaremos trabajando hombro con hombro para tener un mejor futuro”, afirmó. Durante su intervención, Fátima Perera Salazar, titular de la Secretaría de Bienestar, señaló que con estas becas se busca que las y los estudiantes cuenten con un recurso con el que puedan pagar su transporte a su plantel educativo, comer con dignidad, contar con un equipo de cómputo que les permita continuar con sus estudios cuando las condiciones son adversas. La funcionaria estatal dio a conocer que estas mesas se replicarán en los próximos días en los municipios de Valladolid, Conkal, Peto y Tizimín. “Hemos preparado una metodología que combina la escucha activa, el diálogo horizontal y el análisis riguroso de lo que las y los estudiantes expresen”, expresó. Al dar su mensaje, el secretario de las Juventudes, Alan Padrón Albornoz, mencionó que, durante décadas, las políticas públicas dirigidas a las juventudes se diseñaron sin tomarse el tiempo de escuchar su voz, reconocer su diversidad ni de comprender sus verdaderas necesidades.