Cultura

Yucatán avanza para lograr integración del Consejo Peninsular para la Lengua Maayat’aan

Personal del servicio y la función pública mayahablante de los tres estados de la Península de Yucatán participará mañana en el primer taller de Normas de escritura para la Lengua Maya, cuyo objetivo es unificar criterios en la redacción y uso de esta misma en el marco de los programas y políticas públicas aplicados en esta región del país.   El taller impartido por la Dirección de Museos y Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) será además el primer paso para la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan (Lengua Maya) que, con el esfuerzo coordinado de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, trabajará en la promoción, fortalecimiento y revaloración de esta lengua originaria entre la población de las tres entidades.   A través de esta iniciativa, el Gobierno del Renacimiento Maya pone énfasis en acciones que permitan garantizar el derecho de la población mayahablante de la región a utilizar su lengua originaria como una forma de organización comunitaria y reconociéndola con orgullo como un pilar de su patrimonio cultural.   En ese marco, y en seguimiento a una propuesta planteada entre los titulares de los Ejecutivos Estatales de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, se reconoce también la importancia que sumar voluntades y esfuerzos desde las tres entidades con el mismo objetivo.   El primer taller será impartido por el director de Patrimonio de la Sedeculta, Fidencio Briceño Chel, enlace por Yucatán y coordinador de los tres estados para la creación del Consejo Peninsular mencionado. Briceño Chel es lingüista, promotor y defensor de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de México y América Latina. Además, es autor de diccionarios y obras para enseñanza de la maya, entre otros el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), institución en la que ocupó el cargo de director de investigación, en 2006, director General Adjunto Académico y coordinador de la Institucionalización de la lengua maya en la Península de Yucatán, en 2018.     El funcionario explicó que el taller de Normas de escritura para la Lengua Maya permitirá que el personal mayahablante de las diversas dependencias que forman parte de los Gobiernos peninsulares pueda generar contenidos y textos en lengua maya que además favorezcan los programas de lecto-escritura que sean dirigidos a la población en general.   Precisó que se trabajará principalmente con servidoras y servidores públicos de las áreas de Cultura y Patrimonio, para posteriormente ampliar la capacitación hacia todas las áreas de la administración pública en los tres estados.   Entre nuestras metas, con este taller y la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan, están difundir ampliamente la lengua maya, capacitar a más promotores, normalizar la escritura, lectura y presencia de la maya en la mayoría de los ámbitos posibles, así como fortalecer su uso y crear espacios de renacimiento de nuestra lengua originaria”, detalló Briceño Chel.   “El propósito final es lograr la institucionalización, patrimonialización y oficialización de la lengua maya en la región peninsular. Vamos a iniciar trabajando con el personal de los gobiernos de los tres estados para que sea con ellas y ellos que podamos llegar después a las comunidades”, explicó.   “Se trata de iniciar una sensibilización sobre la importancia de la maya desde las instituciones, para después ampliarla a la población en general”, añadió.   En cuanto al Consejo Peninsular para la Maayat’aan, indicó que estará formado inicialmente por representantes de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo que están por definirse y que fungirán como enlaces entre las tres entidades y, a su vez, con otras organizaciones y sectores de la sociedad civil.   La meta es incluir a representantes de centros educativos, academias, escritoras y escritores, promotoras y promotores, gestoras y gestores, docentes, y demás personas interesadas en la investigación, promoción y defensa de la lengua maya.  

Yucatán

Nueva generación de talento tecnológico egresa de la UPY

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) celebró la graduación de 98 ingenieras e ingenieros de la Generación 2025, listos para transformar la industria tecnológica en la península y en todo el país, y para convertirse en líderes del presente y del futuro. La emotiva ceremonia reunió a autoridades universitarias, docentes y familias, quienes fueron testigos del inicio de una nueva etapa para estos jóvenes profesionistas, egresados de tres áreas de ingeniería de vanguardia: Sistemas Embebidos Computacionales, Ciencia de Datos y Robótica Computacional, disciplinas clave en el panorama tecnológico actual, que posicionan a los egresados de la UPY como pilares del desarrollo y la innovación. El rector Aarón Rosado Castillo destacó la formación que recibieron las y los egresados en la UPY, institución que se consolida como referente en la generación de talento para la industria del futuro, demostrando que Yucatán puede convertirse en un modelo de innovación, sostenibilidad y progreso. Rosado Castillo invitó a las y los nuevos profesionistas a convertirse en agentes de cambio y en líderes que, a través de la innovación, la creatividad y el impacto social, construyan el futuro con sus propias manos. “Estén siempre dispuestos a ser más competitivos, más disruptivos y más exitosos por el bien común; dispuestos a ser, más que a tener; a servir, más que a poseer; a ser líderes con espíritu emprendedor, sentido humano, conciencia social y competitividad internacional”, expresó. En representación de la Generación 2025, la alumna Juliana Alejandra Ramayo Cardoso reconoció la sólida formación académica, de excelencia y con sentido humano que recibieron en la UPY. Destacó el desafío de haber iniciado sus estudios en plena pandemia y cómo la universidad les brindó las herramientas necesarias para enfrentar los retos del mundo profesional y contribuir al avance de la tecnología. Las nuevas ingenieras e ingenieros subieron al estrado para recibir su título de manos del rector, quien estuvo acompañado en el presídium por Ernesto Mena Acevedo, director de Fortalecimiento de Educación Superior de la Secretaría de Educación (Segey), así como por Raúl Rebolledo Alcocer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), sede Sureste; Fátima Perera Salazar, titular de la Secretaría del Bienestar; Patricia Martín Briceño, secretaria de la Cultura y las Artes; y Diana Castañeda, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias. También asistieron a la ceremonia el diputado federal Óscar Brito Zapata, los diputados locales Naomi Peniche López y Samuel Lizama Gasca; el regidor del Ayuntamiento de Mérida, Adrián Gorocica Rojas; además de Lucero Damián Adame y Omar Ortiz Monzón, profesores de la UPY.

Yucatán

Más de 500 jóvenes participan en mesas de consulta de Juventudes Renacimiento

Como parte del compromiso del Gobierno del Estado con el desarrollo integral de las juventudes, la Secretaría de Bienestar encabezó la quinta y última mesa de consulta de la iniciativa Juventudes Renacimiento. La iniciativa, impulsada por la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena busca generar políticas públicas que impulsen a las y los jóvenes a continuar sus estudios, promoviendo condiciones equitativas, accesibles y con sentido comunitario. Las sesiones se llevaron a cabo en los municipios de Mérida, Conkal, Valladolid, Peto y Tizimín, con la participación activa de más de 500 jóvenes provenientes de instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán; los Institutos Tecnológicos de Mérida y Conkal; la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), subsedes Valladolid y Peto; la Universidad de las Artes de Yucatán, y la Universidad Tecnológica Metropolitana. Las cinco mesas de consulta representaron más que un ejercicio institucional, ya que fueron una apuesta por el diálogo, la escucha activa y la construcción colectiva, reconociendo a las juventudes como protagonistas de la transformación social. Durante estas jornadas se abordaron temas fundamentales para el desarrollo académico, profesional y social de la juventud yucateca, tales como la brecha digital, la permanencia escolar, la empleabilidad, el compromiso comunitario y la retribución social del conocimiento. Se compartieron testimonios que inspiran y desafían: jóvenes que recorren grandes distancias para estudiar, que combinan el trabajo con el estudio; estudiantes mayas que resisten desde su lengua y saber ancestral; madres jóvenes que equilibran sus sueños con responsabilidades familiares; líderes universitarios que construyen comunidad desde la empatía y el compromiso colectivo. La metodología de esta consulta fue diseñada en conjunto con la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación y la Secretaría de Educación, priorizando en todo momento la voz de las juventudes, porque solo al sumar saberes y voluntades se puede responder con la profundidad que exigen los desafíos actuales.

Yucatán

Sofía Hegel inspira a juventudes de la UPY a actuar con propósito y confianza  

Con el objetivo de proporcionar a sus alumnas y alumnos herramientas que impulsen su preparación y los motiven a superarse, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) organizó la conferencia “¿Cómo hacer que las cosas pasen? Los desafíos a los que se enfrentan actualmente las juventudes ante el desarrollo acelerado de la tecnología”, a cargo de Sofía Hegel. Hegel, escritora guatemalteca experta en emprendimiento, moda, arte y diseño, llamó a las y los universitarios a actuar con confianza en sí mismos, y sobre todo, a ver en cada desafío una oportunidad para vivir plenamente, crecer y dejar una huella significativa en el mundo. Reconocida por su historia de superación personal, Hegel inspira especialmente a las juventudes: estuvo al borde de la muerte a causa de la anorexia, pero logró recuperarse y hoy promueve el emprendimiento en Guatemala, ayudando a otras personas a concretar sus ideas de negocio. “Toda herramienta que surja puede ser la más benéfica para alguien o la más destructiva, pero la clave reside en utilizarla para acciones positivas”, subrayó, al compartir su experiencia y visión sobre cómo transformar los sueños en realidad, enfatizando la importancia de creer en uno mismo y tener siempre un propósito trascendente. Durante la conferencia, desafió a la audiencia a creer en su potencial ilimitado, asegurando que todo es posible si se actúa con convicción, se tiene un propósito que va más allá del interés individual y se reconoce la capacidad para levantarse ante las adversidades. El mensaje de Hegel fue claro: “No estamos solos en este camino; existimos por y para otros, y es esa conexión con el mundo lo que da verdadero sentido a nuestra existencia”, afirmó. Ante estudiantes, docentes y madres y padres de familia reunidos en el auditorio de la UPY, la ponente motivó a las juventudes a pasar a la acción para hacer realidad sus objetivos. La fórmula, señaló, radica en una poderosa combinación: creer, tener fe y ejecutar. Soñar no basta, dijo; es imprescindible actuar, ya que solo al hacer las cosas se pueden alcanzar las metas. Al hablar de las presiones que enfrenta la juventud actual, Hegel aconsejó a los universitarios dar el paso de la intención a la acción, y reconoció que las nuevas generaciones están llenas de energía y pasión, pero también enfrentan desafíos únicos en el entorno digital, como las redes sociales, donde deben lidiar con el qué dirán. Ante esta realidad, ofreció una perspectiva alentadora: “Si bien no se puede garantizar la ausencia de fracasos, sí se pueden minimizar sus impactos si tenemos claro cuál es nuestro propósito en la vida, y lo convertimos en el faro que guíe nuestras decisiones y acciones”. Ese propósito, explicó, puede encontrarse en una carrera, una plática inspiradora, un taller o cualquier actividad que acerque a la meta y evite perderse en lo material. “Hay que disfrutar el día a día, con lo que se tiene, con los logros, con intensidad, para construir el futuro que se visualiza”, añadió. La conferencia culminó con una reflexión profunda sobre el significado de vivir, invitando a adoptar una perspectiva altruista: “Hay que darle razones profundas a la vida, que el reto no sea alcanzar solo lo material”, concluyó.

Yucatán

Servidoras y servidores públicos se capacitan contra la discriminación

Como parte del trabajo que realiza el Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán (Cepredy) para difundir información que contribuya a erradicar la discriminación, se realizó la clausura del diplomado “Prevención y Eliminación de la Discriminación en el Servicio Público”.   El diplomado, que tuvo una duración de 110 horas y se impartió de manera virtual, tuvo como objetivo brindar a las y los servidores públicos herramientas prácticas para ofrecer una atención más empática, libre de estigmas y prejuicios, en beneficio de una sociedad más justa e igualitaria.   En la ceremonia de clausura, la directora del Cepredy, Vivianne de Cervantes Eng-Jim, destacó que esta actividad es parte del compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena para construir un servicio público más justo, respetuoso e incluyente, en el que los derechos humanos sean una prioridad. “Este esfuerzo forma parte de la estrategia estatal Aliados por la Vida, que busca prevenir y atender problemáticas sociales como la salud mental, las adicciones y la violencia. En este contexto, se reconoce que la discriminación es también una forma de violencia que debe visibilizarse y combatirse desde las instituciones”, señaló la funcionaria estatal ante la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), Marysol Canto Ortiz, a quien agradeció por el apoyo para hacer posible el diplomado.   En el diplomado participó personal de diversas dependencias y organismos estatales, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Rural, la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Salud de Yucatán, así como de la Consejería Jurídica, la Fiscalía General del Estado, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey), el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (inaip), el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey), la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay), el Poder Judicial del Estado de Yucatán, el Instituto Tecnológico Superior de Motul, la Universidad Politécnica de Yucatán y la Universidad Tecnológica Metropolitana. Durante el curso, las y los participantes recibieron contenidos especializados distribuidos en 12 módulos, impartidos por personas expertas en temas como la discriminación desde una perspectiva jurídica y social, así como los derechos de los pueblos originarios, la diversidad sexual, las personas con discapacidad y las personas mayores.   En el acto de clausura también estuvieron presentes Miguel Ángel Trujillo Ortiz, subsecretario de Prevención y Reinserción Social del Gobierno del Estado; María Elena Rivas Acevedo, jefa de la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables del Poder Judicial del Estado; Armando Chiquini Barahona, director general del Iipedey; y Otto Castillo González, director del Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán.  

Yucatán

Faros del Conocimiento ilumina curiosidad científica de las infancias

Con el objetivo de despertar el interés de niñas y niños de comisarías rurales por el quehacer científico, los ecosistemas marinos y el origen de la vida en la Tierra, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) puso en marcha el programa Faros del Conocimiento. Gracias a esta iniciativa, realizada en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida, más de 500 infancias y sus tutores visitarán durante julio y agosto el puerto de Chuburná, donde participarán en actividades lúdicas como Buceadoras por un día, Casita de plásticos, Historias del mar: navegando entre palabras y Polinizadores de la duna costera. Al inaugurar el programa, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que esta acción es clave para generar conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas marinos, las playas y los mares, así como para fomentar vocaciones científicas desde la infancia. Asimismo, recordó que próximamente se construirá la Universidad del Mar, que ofrecerá una nueva oportunidad para estudiar los temas del litoral yucateco. “Con esperanza y convicción, creemos que las niñas y niños serán quienes generen una nueva conciencia, pero esa conciencia se forma con experiencias como esta. ¿Cómo cuidarán el plasma marino si no saben qué hay ahí o por qué es importante no dejar basura en la arena?”, expresó la funcionaria estatal ante el alcalde de Progreso, Erik Rihani González. Por su parte, la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias en la región sureste y responsable del programa, Dalila Aldana Aranda, agradeció la alianza con la Secihti para reactivar Faros del Conocimiento, el cual surgió hace una década y hoy regresa con más fuerza. También reconoció la participación de estudiantes de posgrado del Cinvestav por su entusiasmo y compromiso. En su intervención, Rihani González aseguró que esta experiencia marcará de forma positiva la vida de las infancias participantes. “Es un orgullo ser anfitriones de este evento, donde niñas y niños de otras partes del estado viven una experiencia científica en nuestras playas”, dijo. En esta primera jornada participaron niñas y niños del comedor comunitario Zarigüeyas, del sur de Mérida. Las actividades, que incluyeron una visita a la playa, contaron con el respaldo de Protección Civil de Yucatán y de la Policía Municipal de Progreso. Estuvieron presentes en el acto inaugural las subsecretarias de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, y de Ciencia y Tecnología, Carmen Díaz Novelo, así como la titular de la Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, y las diputadas locales Estefanía Baeza Martínez y María Esther Magadán Alonzo.

Mérida

Arrancan Cursos de Verano y Verano Aventuras para el disfrute de niñas y niños de Mérida

A fin de promover el desarrollo integral de la niñez meridana durante este periodo vacacional, el Ayuntamiento de Mérida dio inicio a los Cursos de Verano 2025 y el Verano Aventuras, espacios seguros, educativos y recreativos.. Por indicación de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, niñas y niños podrán disfrutar de las actividades que preparó la Dirección de Bienestar Humano en espacios seguros en los cuatro puntos cardinales de la ciudad. El Ayuntamiento día con día busca brindar herramientas que ayuden a blindar el desarrollo de las infancias, abriendo horizontes y posibilidades a su potencial como futuros ciudadanos responsables y plenos, apostando a las infancias para dar a la ciudad un mejor futuro. Estos programas gratuitos, dirigidos a 1 mil 300 niñas y niños de entre 6 a 12 años, se realizan hasta el 24 de julio en distintas sedes del municipio. Los cursos de verano se llevan a cabo en cuatro sedes distintas: el Parque Cantaritos, Unidad Deportiva de Ciudad Caucel, Unidad Deportiva Los Héroes y desde el Polifuncional San José Tecoh en el sur. Jesús Pérez Ballote, director de Bienestar Humano, informó que las y los participantes disfrutarán de una amplia variedad de actividades como talleres de pintura, manualidades y reciclaje; iniciación deportiva en fútbol, básquetbol, béisbol y voleibol; charlas educativas sobre salud, medio ambiente y valores; así como juegos y dinámicas lúdicas. Pérez Ballote también comentó que a la par comenzaron las “Verano Aventuras” en la que, a través de las 10 bibliotecas municipales ubicadas en diferentes comisarías y colonias de Mérida, se impartirán talleres de pintura, manualidades y actividades con aprendizaje de valores a 300 niñas y niños en total. Entre las bibliotecas que destacan se encuentra “El Camino del Saber” en Komchén, “Epifanio May” en Xcanatún, “U-Naajil Tuukul” Casa de la Sabiduría en San José Tzal, “Prof. Saúl Aguilar Rejón” en Molas, “El paraíso de los libros” en Miraflores y “La magia de los libros” en Emiliano Zapata Sur. En el evento inaugural también estuvieron presentes el Dr. Alfonso Ávila Avilés, subdirector de Salud; Iván Herrera Rosiles, subdirector de Deportes; y el Mtro. Crescencio Gutiérrez, subdirector de Educación, acompañando a dos beneficiarios del programa, Mateo Alonso y Jana Pacheco Martínez, y la señora Guadalupe Pisté en representación de las madres y padres de familias.

Yucatán

Inicia en Progreso el curso de verano “Kanáantabaj” del Cepredey

Con gran entusiasmo inició en el municipio de Progreso el curso de verano “Kanáantabaj”, que en lengua maya significa “cuídate”, una iniciativa impulsada por el equipo territorial del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) en coordinación con autoridades municipales, con el propósito de ofrecer espacios seguros, recreativos y educativos para niñas y niños de hasta 12 años de edad. La inauguración tuvo lugar en las instalaciones del Ex Cendi, en la colonia Feliciano Canul Reyes, donde familias acudieron para dar inicio a esta experiencia que busca fortalecer las habilidades socioemocionales, promover la sana convivencia y favorecer el desarrollo integral de la infancia. A lo largo de cuatro semanas, “Kanáantabaj” ofrecerá dinámicas, talleres y actividades culturales y recreativas, dirigidas a un grupo de 25 participantes por semana, con un total estimado de 100 niñas y niños beneficiados. La actividad reafirma el compromiso del Cepredey de acercar herramientas de prevención y bienestar a las comunidades yucatecas, especialmente durante el receso escolar. Aún hay lugares disponibles para las siguientes tres semanas, por lo que madres, padres y personas tutoras interesadas pueden acudir directamente a las instalaciones o comunicarse al número 999 387 8422 para solicitar información e inscripciones. Estas acciones forman parte del trabajo continuo de los equipos territoriales del Cepredey, quienes promueven actividades para el fortalecimiento del tejido social y la construcción de paz comunitaria, en alineación con la estrategia Aliados por la Vida del Gobierno del Renacimiento Maya.  

Yucatán

Promueven cuidado de tortugas marinas entre infancias de Yucatán

Con motivo de la temporada vacacional y en cumplimiento de la encomienda de garantizar la seguridad ambiental y la preservación de la biodiversidad, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) llevó a cabo una jornada de sensibilización dirigida a niñas y niños en la estación de campo de la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo, como parte de las acciones del Programa de Protección y Conservación de Tortugas Marinas. En esta actividad, 35 niñas y niños del puerto participaron activamente en dinámicas educativas sobre la ecología de las tortugas marinas, su papel en el ecosistema y las maneras en que pueden contribuir a su protección desde su entorno familiar y escolar. Durante el recorrido por el corral de anidación, las y los participantes conocieron de primera mano el proceso de resguardo de los huevos hasta el momento en que las crías son liberadas al mar, fomentando así el respeto, el cuidado y la empatía hacia todas las formas de vida. Estas acciones resultan fundamentales para sembrar conciencia desde la infancia y propiciar que estas enseñanzas se transmitan a sus familias y a la sociedad en general. Además, las vacaciones de verano se presentan como una oportunidad para hacer un llamado a vivir un periodo de descanso con conciencia ambiental, especialmente durante la temporada de anidación de tortugas marinas, que inició en abril y concluye en noviembre, durante la cual se han registrado hasta ahora 227 nidos en playas del estado. Cabe recordar que las costas yucatecas reciben cada año la visita de tres especies de tortugas marinas: la carey (Eretmochelys imbricata), la blanca o verde (Chelonia mydas) y la caguama (Caretta caretta), consideradas parte del patrimonio natural del estado y fundamentales para el equilibrio ecológico costero. En ese sentido, la SDS recomienda que, durante esta temporada, quienes visiten las playas eviten acercarse o interferir con las tortugas que se encuentren anidando, moderen el ruido, no las iluminen ni utilicen flash al tomar fotografías o videos y, en caso de encontrar un nido en riesgo o un ejemplar herido, lo reporten de inmediato a su línea de atención al Programa de Conservación y Protección de Tortugas Marinas al teléfono 9995027825.

Yucatán

Personas adultas concluyen estudios de Primaria y Secundaria

Un total de 650 personas de Mérida y municipios del interior del estado recibieron certificados de nivel Primaria o Secundaria, tras concluir sus estudios en los Centros de Educación Básica para Adultos (CEBA), un modelo impulsado por el Gobierno del Estado para garantizar el derecho a la educación a quienes no concluyeron su formación escolar en el tiempo regular. Durante la ceremonia de entrega, el titular de la Secretaría de Educación (Segey), Juan Enrique Balam Várguez, señaló que esta acción forma parte del compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena por consolidar una educación inclusiva y de calidad, no solo para niñas, niños y jóvenes, sino también para personas adultas que desean superarse. Ante las y los beneficiarios provenientes de Mérida, Baca, Cansahcab, Hoctún, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Motul, Muna, Peto, Progreso, Tekax, Temax, Ticul, Tixkokob, Tizimín, Tzucacab, Umán y Valladolid, Balam Várguez reconoció el esfuerzo y compromiso de quienes concluyeron sus estudios. Acompañado por la directora del CEBA, María Asunción Sosa Güémez, el funcionario estatal aseguró que “este certificado es el resultado de su esfuerzo y dedicación. Cada una de sus historias de superación nos inspira como servidores públicos a seguir trabajando para que más yucatecas y yucatecos puedan obtener este documento, que les permitirá cumplir sus metas y sueños”. Durante la ceremonia, Reina Dzul Koh, egresada del CEBA “Joaquín Ceballos Mimenza” de Umán, compartió su experiencia al concluir la secundaria. “Es un orgullo para mí terminar la secundaria en el modelo de educación básica para adultos y decir que sí se puede, que nunca es tarde para estudiar, que en Yucatán hay espacios educativos para quienes creemos que no podemos obtener un certificado”, afirmó, Dzul Koh destacó que obtener su certificado transformó su visión de futuro y fue el impulso para continuar preparándose y buscar mejores oportunidades laborales. En su mensaje, agradeció la calidad humana del personal docente y la flexibilidad y acompañamiento ofrecidos por los CEBA durante todo el proceso. Al evento también asistieron el subsecretario de Educación Básica, Jaime Vázquez Barceló, y la presidenta de la Comisión de Ciencias y Educación del Congreso del Estado, Maribel Chuc Ayala. Estos resultados son parte del esfuerzo permanente del Gobierno del Renacimiento Maya por construir un sistema educativo incluyente y accesible para todas y todos, especialmente para quienes en algún momento de su vida no pudieron continuar sus estudios. Gracias a los CEBA, más personas en Yucatán pueden mirar al futuro con esperanza y dignidad, con la certeza de que la educación no tiene edad.