Yucatán

La medicina genética ayuda a prevenir las llamadas “enfermedades raras”: especialista de la UADY

Las enfermedades raras, que en su mayoría son de origen genético, afectan a cinco de cada 10 mil habitantes, por lo que en Yucatán habría cuando menos mil personas con estos padecimientos y lo desconocen. La investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Silvina Contreras Capetillo, manifestó que existen personas que se encuentran sin diagnosticar e incluso ignoran que padecen alguna de las 10 mil enfermedades raras existentes. “Esto es resultado del desconocimiento del tema y la escasa información que se tiene sobre las diferentes enfermedades”, agregó. Entre los principales padecimientos identificados en la entidad se encuentran las autosómicas recesivas, así como síndromes de Morquio, de Bainbridge Ropers y de Down, entre otros. En tal sentido, detalló que la Genética Médica es la especialidad que estudia y trata la reproducción, herencia, variación y el conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia. Explicó que esta especialidad tiene como objetivo el diagnóstico, el asesoramiento, la prevención y eventualmente el tratamiento de los defectos congénitos y enfermedades hereditarias con una intervención que incluye lo individual, familiar y, eventualmente, poblacional. “Es importante aclarar dos conceptos, no todo lo congénito es genético y no todo lo genético es hereditario o heredable”, remarcó. Asimismo, señaló que las causas de un defecto congénito pueden ser genéticas o ambientales, existiendo, en la mayoría de los casos, una interrelación entre ambas. En cambio, dijo, las causas genéticas tienen que ver con la presencia de una alteración de la información genética presente en nuestras células, ya sea que afecte el número o estructura de los cromosomas. El proceso de diagnóstico de los defectos congénitos no es sencillo, pero es de suma importancia para el cuidado y seguimiento de estos pacientes como también en el planteo de un pronóstico y riesgo de recurrencia, lo que involucra tanto al niño afectado como a su familia. Sobre la prevención, dijo, la planificación de la gestación, la consulta obstétrica preconcepcional, el control de enfermedades maternas, la no exposición a factores nocivos y el seguimiento adecuado del embarazo constituyen las primeras medidas de prevención. “Frente al diagnóstico de una anomalía fetal es posible también evitar daños mayores y prevenir secuelas a través de medidas de acción clínica, terapéutica o quirúrgica”, apuntó. Destacó que lo que corresponde hacer a los médicos en esta situación, es informar a los pacientes o las parejas sobre los riesgos de aparición o recurrencia de enfermedades genéticas. Además, sobre cómo se pueda prevenir la enfermedad genética o la malformación presente, cual es la historia natural y cuales las opciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas o de rehabilitación que mejoren la calidad de vida del paciente y también de su familia. “En definitiva, el asesoramiento genético pretende ayudar al o los pacientes a comprender y afrontar la enfermedad genética eventual o real por la que consultan y de acuerdo a sus propias concepciones decidir opciones diagnósticas, terapéuticas o reproductivas”, concluyó. Para más información, resolver dudas sobre el tema o realizar citas médicas, está disponible el teléfono 9999 245809 ext. 1201.  

Yucatán

Instituciones y empresas ofertarán 3 mil vacantes de servicio social para alumnos de la UADY

Un total de tres mil 100 vacantes forman parte de la oferta que estará disponible para estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante la cuarta edición de la Feria de Proyectos Servicio Social. El responsable del Programa Institucional, Jesús Bibian Puc, informó que del 27 de junio al 1 de julio se llevará a cabo en modalidad virtual la cuarta edición de esta Feria, que tiene como objetivo difundir las vacantes que ofrecen las instituciones, empresas o asociaciones que requieren del servicio social de la UADY. En entrevista, señaló que el servicio social implica más que un requisito de seis meses, representa el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y, desde luego, profesionales que se fortalecen en cada una de las sedes donde se cumple con esta retribución social. En tal sentido, Bibian Puc dio a conocer que se ofertarán tres mil 100 plazas que servirán para cubrir 464 proyectos aprobados por la Universidad, con cabida en 50 instituciones, empresas o asociaciones. Entre las unidades receptoras se encuentran: el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), así como el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (INSEJUPY). Además, las facultades de Medicina, Odontología, Química e Ingeniería Química y la Unidad de Proyectos Sociales, todas de la UADY. Esta cuarta edición iniciará el lunes 27 de junio a las 9:00 horas con la inauguración y posteriormente la presentación de cada uno de los proyectos de servicio social disponibles. Para seguir las transmisiones en vivo, se puede consultar el Facebook UADYPROISS.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida realizará la 15ª edición de la Feria de Becas de Descuento 2022

Como administración trabajamos para que las y los jóvenes cuenten con alternativas adicionales para que continúen con su formación académica, mejoren sus condiciones de vida y disminuir los índices de deserción escolar, por esa razón trabajamos en conjunto con las instituciones educativas y la sociedad civil para seguir formando profesionistas comprometidos con el desarrollo de su Municipio, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. “Aunque la educación no es un tema propio del Ayuntamiento, como autoridad más cercana a la población, nuestro interés es contribuir a evitar la deserción escolar, que más jóvenes continúen con su formación académica y cuenten con un mejor futuro”, expresó. El Presidente Municipal anunció que, como parte del apoyo permanente a la educación, el Ayuntamiento, a través de la Dirección de Desarrollo Social, realizará la 15ª edición de la Feria de Becas de Descuento, que cuenta con el apoyo de 50 instituciones particulares que ofertarán 5,000 nuevas becas con descuentos que van desde el 10% hasta el 60 %. Barrera Concha informó que es importante realizar este programa ya que, con los descuentos asignados, se contribuye a la reducción de la deserción escolar de las y los estudiantes de educación media superior y superior, mejorando así la calidad en la educación ya que estas acciones les permiten continuar su preparación académica. “El objetivo es que las y los estudiantes de Mérida y sus comisarías que no fueron admitidos en alguna preparatoria o universidad pública estatal, puedan continuar con sus estudios en alguna de esas 52 instituciones participantes”, explicó. Recordó que el Ayuntamiento ha realizado 14 ediciones previas de Feria de Becas de Descuento, en donde participan diversas instituciones educativas de la iniciativa privada. “Durante la pandemia del COVID-19 se realizaron dos ediciones en formato virtual, en las que entregamos más de 8,000 becas que beneficiaron a 546 estudiantes. En la última edición realizada de manera presencial en el 2019, otorgamos 4,274 becas en beneficio de 365 estudiantes”, precisó. A su vez, la directora de Desarrollo Social, María José Cáceres Delgado, destacó que la Feria de Becas de Descuento se realizará los días jueves 30 de junio y viernes 1 de julio, de 09:00 a 14:00 horas, en el salón de convenciones de la CANACO-Servytur Mérida, ubicada en la calle 31 No. 273 por 34 y Av. Itzáes, Col. García Ginerés. “Las becas son aplicables para el pago de colegiatura y/o inscripción durante el periodo 2022-2023, en las diversas instituciones privadas donde las y los aspirantes pretendan cursar su bachillerato, maestría, doctorado, diplomados y cursos en general”, mencionó. Agregó que los requisitos para obtener este beneficio son: ser alumno de nuevo ingreso (no estar inscrito en alguna de las escuelas participantes), presentar copia del último certificado de estudios con promedio o constancia de estudios con promedio final mínimo de 80. Asimismo, presentar copia de comprobante de domicilio con residencia en el municipio de Mérida (CFE o JAPAY, máximo 3 meses de antigüedad), copia de Identificación oficial con fotografía si es mayor de edad o copia de Acta de Nacimiento en caso de ser menor de edad. En esta edición participan instituciones académicas como el Centro de Capacitación Técnica KAANBAL, Centro de Estudios Educare A.C., Centro de Estudios Superiores CTM, Centro de Estudios Superiores del Sureste, Centro de Estudios Superiores Peninsular, Centro de Estudios, Clínica e Investigación Psicológica, Centro de Formación Profesional de Yucatán – Universidad Maya y Centro Educativo José Dolores Rodríguez Tamayo. Además, el Centro Escolar del Mayab, Universidad Anahuac Mayab, Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto, Centro Universitario República de México, CETEC Mérida, Colegio Libre de Estudios Universitarios, Colegio Yucatán, Escuela Bancaria y Comercial, Escuela Internacional de Chefs A.C., Escuela Preparatoria Estado de Yucatán, Escuela Preparatoria Francisco de Montejo y León, Escuela Tecnología Turística Total, Instituto Alemán de Turismo y Hotelería, Instituto de Especialización para Ejecutivos, Instituto de Estudios Superiores Yucatán, Instituto Educativo las Américas, Instituto Educativo Superior David Alfaro Siqueiros, Instituto Escolar del Sureste, Instituto Ramón López Velarde e Instituto Superior José Vasconcelos. También, el Instituto Universitario de Yucatán, Instituto Universitario del Centro de México, Instituto Universitario del Sureste, Instituto Universitario Mérida, Instituto Universitario Patria, Preparatoria CESMAC, Preparatoria Lux, Preparatoria México, Universidad del Sur, Universidad del Valle de México, Universidad Hispano, Universidad Hispano Americana del Bajío, Universidad Interamericana del Norte, Universidad Interamericana para el Desarrollo, Universidad Latino y Preparatoria “Miguel de Cervantes Saavedra”, Universidad Marista de Mérida, Universidad Mesoamericana de San Agustín, Universidad Modelo, Universidad Privada de la Península, Universidad Santander, Universidad Tecmilenio, Universidad Vizcaya de las Américas y Universidad Yucateca de Estudios Estratégicos.  

Yucatán

Facultades y escuelas de la UADY podrán contar con baños para alumnos del “amplio espectro sexo-genérico”

A la comunidad universitaria y la sociedad en general:   Derivado de una serie de acciones encaminadas a fortalecer una cultura de respeto a la diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género en el contexto universitario, además de una serie de talleres que se continúan impartiendo en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y con la finalidad de impulsar acciones de inclusión, se informa lo siguiente:   1. La Universidad lleva a cabo un proceso para generar espacios de sensibilización y capacitación a toda la comunidad universitaria, en temas de diversidades sexo-genéricas e inclusión, bajo el enfoque de los derechos humanos.   2. El propósito de esas capacitaciones, es implementar acciones normativas, curriculares y extracurriculares, encaminadas a la inclusión de las diversidades sexo-genéricas, en el contexto universitario.   3. Hasta la fecha, han participado en estos talleres todas las directivas universitarias, desde rectoría hasta directoras y directores generales, así como de escuelas y facultades; secretarías académicas, administrativas y jefaturas de las unidades de posgrado; asimismo, personal docente de los cinco campus que conforman la UADY.   4. Es así como, a partir de la detección de necesidades específicas, la comunidad de la Facultad de Química determinó la habilitación de dos baños en la planta alta de su edificio, con la finalidad de que estén en servicio para toda persona en el amplio espectro de las diversidades sexo-genéricas.   5. La implementación de esta medida tomó en cuenta la infraestructura del plantel, que cuenta con seis pares de baños, además de cinco instalaciones sanitarias para personas con discapacidad. Con base en esto, las personas que integran la comunidad de la Facultad de Química pueden optar por el espacio que consideren más adecuado. 6. Los dos sanitarios para personas en el amplio espectro de las diversidades sexo-genéricas, se encuentran debidamente señalizados con íconos de uso universal.   7. La habilitación de estas instalaciones sanitarias en la Facultad de Química, se agrega a la ya existente en la Escuela Preparatoria Uno.   8. Cada una de las dependencias universitarias implementará gradualmente las medidas de inclusión, a partir de sus propias necesidades y con los procesos que en cada una de éstas se propongan.   La UADY continuará las acciones educativas para la inclusión, la equidad y la no discriminación en el contexto universitario, refrendado de este modo el respeto a los derechos humanos de quienes integran su comunidad, quienes a su vez son agentes de cambio en la sociedad.  

México

Beca Benito Juárez: Fechas y montos del próximo pago DOBLE del 2022

Si eres beneficiario de la Becas Bienestar Benito Juárez, es muy probable que hayas escuchado hablar acerca de un PAGO DOBLE, sin embargo, dicha información ha generado cierta confusión entre los beneficiarios, por lo que a continuación te decimos en qué fecha y cuáles son los montos que estará entregando la Secretaría del Bienestar durante los próximos operativos de pagos que tiene programados para el segundo semestre de 2022. De acuerdo con el calendario oficial de pagos de las Becas Benito Juárez, hasta el momento, ya se realizaron los pagos correspondientes a los bimestres de enero-febrero y marzo-abril para los alumnos beneficiarios que cursan algún grado de la educación básica, mientras que a los alumnos de educación media superior y superior ya se cubrieron los bimestres de febrero-marzo y abril-mayo. ¿En qué fecha realizarán el próximo pago de la Beca Benito Juárez? En el caso de los alumnos que son beneficiarios de la Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica, estarán recibiendo su próximo a partir de la tercera semana de julio, el monto del pago será de un total de mil 680 pesos y cubrirá el bimestre de mayo-junio. En el caso de los beneficiarios del programa Beca Universal para el Bienestar Benito Juárez de Educación Media Superior, la entrega del próximo pago cubrirá el bimestre de junio-julio y cobrarán un total de mil 680 pesos a partir de la tercera semana de julio. Para finalizar, la Secretaría del Bienestar informó que los beneficiarios del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Superior estarán recibiendo el pago correspondiente al bimestre de junio-julio a partir de la tercera semana de julio y en dicho periodo recibirán un total de 4 mil 900 pesos. ¿Cuándo se deposita el PAGO DOBLE de la Beca Benito Juárez? En el caso de los beneficiarios de la Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica y de Beca Universal para el Bienestar Benito Juárez de Educación Media Superior estarán recibiendo su pago doble (3 mil 600 pesos) a partir de la segunda semana de noviembre y dichos pagos corresponderán a los bimestres de septiembre-octubre y noviembre diciembre. En el caso de los alumnos que son beneficiarios de la Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Superior estarán recibiendo un total de 9 mil 800 pesos a partir de la tercera semana de noviembre y dicho monto corresponderá a los meses de septiembre-octubre y noviembre-diciembre. ¿En qué meses se suspenderá el pago de la Beca Benito Juárez? Se recuerda a los beneficiarios de las Becas Benito Juárez que la entrega de este apoyo económico únicamente se realiza durante el periodo que cubre el ciclo escolar, es decir, solo 10 meses pues no se contempla el periodo vacacional. En ese sentido, los beneficiarios de la Beca Bienestar Benito Juárez de Educación Básica no recibirán este apoyo durante los meses de julio y agosto, mientras que en los casos de los beneficiarios de Educación Media Superior y Superior no recibirán el apoyo durante el mes de agosto, recordando que en el mes de enero tampoco lo recibieron.

Yucatán

Platillos a base de cerdo pelón en concurso organizado por la UADY

Familias de distintas comunidades participaron en el Concurso de Platillos “Ko’ox jaantik ki’ki’ janal”, organizado por la Unidad de Proyectos Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el municipio de Cantamayec, donde presentaron recetas tradicionales a base de cerdo pelón. En el evento, concursaron familias beneficiarias del proyecto “Fortalecimiento de la calidad de vida de familias del municipio de Cantamayec, Yucatán mediante la conservación, producción, comercialización y consumo de cerdo pelón mexicano”, que dirige José Alberto Rosado Aguilar, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. La actividad se llevó a cabo en el auditorio del DIF Cantamayec, donde se degustaron un total de cinco platillos, todos elaborados con carne de cerdo pelón mexicano proporcionada por el proyecto de la UADY. Entre las familias concursantes, la primera participó con dos recetas: relleno negro y carnitas estilo mexicano; la segunda concursó con la tradicional cochinita pibil; y la tercera preparó poc chuc y frijol con puerco. El primer lugar, que participó con el platillo frijol con puerco, se llevó un total de 800 kilogramos de maíz para consumo humano; el segundo puesto, relleno negro, se hizo acreedor a 500 kilogramos de maíz; mientras que el tercer platillo, cochinita pibil, obtuvo 350 kilogramos. Rosado Aguilar destacó que todos los platillos se realizaron de manera tradicional, es decir, enterrados en la tierra, por lo que el sabor de todos los participantes destacó de manera excepcional. Al evento asistieron el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera; la jefa de la Unidad de Proyectos Sociales, Margarita Zarco Salgado; así como estudiantes de veterinaria y público invitado por las familias participantes, quienes tuvieron la oportunidad de degustar los platillos preparados por los concursantes. Asimismo, se contó con el apoyo de un jurado calificador conformado por Rojas Herrera, Rita Paloma Panti, Wenceslao Sosa Hernández y Victoria Pool Balam, quien durante el evento fue la encargada de mencionar en lengua maya los ganadores del concurso.

Cultura

Crece el acervo literario en bibliotecas escolares del estado

Historias emocionantes y de apoyo, en asignaturas como Español, entre las cuales destacan Tiempos de escritura, Valentina, Mis memorias, y Música, maestro, que editó la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), llegaron a la comunidad estudiantil de siete comisarías del oriente de la entidad, para reforzar la labor de maestras y maestros de zonas rurales. En gira de trabajo por esta región, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo donó 189 libros a escuelas primarias de Tixcacalcupul, acorde con la estrategia de fomentar la producción literaria y el hábito lector. “Hay que enamorar a los niños en el tema de la lectura, hay que promover con los niños que escriban también sus experiencias; más adelante, si de verdad se inclinan hacia la lectura y escritura, en Yucatán, tendremos muchos escritores y poetas”, apuntó durante su visita a la comisaría de Xthobil. Dicho material bibliográfico se entregó a los colegios “Niños Héroes”, “Alfonso Arceo Silva”, “5 de mayo”, “Cuauhtémoc”, “Gregorio Torres Quintero”, “Escuadrón 201” y “Jesús García”; de este último, se inauguró la Biblioteca “María Victoria Díaz de Carvajal”, con la develación de la placa respectiva. Erick Salvador Hoil Poot, del sexto grado de la Primaria “Jesús García”, fue de los primeros en hojear y maravillarse con los cuentos sobre dragones, sus personajes favoritos, y precisó que “me darán un nuevo aprendizaje, algo donde yo pueda aprender, saber nuevas cosas sobre dinosaurios y otras cosas”. Su maestro, Jesús Fernando Tun Ché, aseguró que las y los estudiantes necesitan acercarse a diversos temas, pero estar en lugares apartados los limita y, antes, no tenían biblioteca, por lo que esto les ayuda a “poder hacer sus tareas, investigar, conocer, profundizar sus ideas como personas, que los ayudaría a ser mejores críticos en la vida y tener muchas oportunidades de conocimientos”. Continuando con el recorrido, en la Calzada de los Frailes, ubicada en Valladolid, la funcionaria atestiguó la develación de una placa, por el centenario del natalicio del artista plástico Ramón Mendoza Novelo, destacado defensor del patrimonio colonial de este lugar. En Kaua, acompañada del alcalde Crescencio Noh Cen, Villanueva Trujillo visitó la Casa de la Cultura, presenció una demostración de ballet clásico y comentó que, por indicaciones de Vila Dosal, se impulsa el funcionamiento de espacios del ramo en todo el territorio. Lo anterior, añadió, es muestra del compromiso de la actual administración con este ámbito, mientras que la finalidad del citado proyecto es acercar la cultura y las artes a cada rincón de Yucatán, como parte de las estrategias de descentralización de estos servicios.   COMUNICADO

Yucatán

Especialistas de 6 países analizan en Yucatán uso de nuevos compuestos para el control de parásitos en animales

Un total de 13 grupos de investigación de Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Grecia y México compartieron durante tres días los hallazgos más recientes sobre el uso de compuestos secundarios para el control de diferentes parásitos en especies animales, a través del simposio en el que participó la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizado del 14 al 16 de junio. En el marco de las actividades con motivo del Centenario de la UADY, especialistas se reunieron en el simposio virtual internacional “Avances recientes en el uso de compuestos secundarios para el control de parásitos de animales”, en donde también reconocieron el trabajo sobre interacciones nutrición-parásito del doctor Hervé Hoste, del Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia (INRAe). En la inauguración del evento, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, comentó que, en esta ocasión, se presentaron grupos de investigación que trabajan con diferentes plantas y parásitos en México. Agregó que el avance imparable de las poblaciones de parásitos farmacorresistentes en diferentes especies de animales, ha impulsado a nivel mundial la búsqueda de alternativas para su control, una de ellas se basa en el uso racional de compuestos secundarios de diferentes materiales naturales. Por su parte, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Suarez Güemes, celebró la relación entre la UADY y la UNAM pues trabajan de manera conjunta con investigaciones y el intercambio de estudiantes. Apuntó que este Simposio representó una gran oportunidad para aquellos jóvenes e investigadores que se especializan en el área de la medicina veterinaria. “Creo que en estos momentos estamos en una crisis alimentaria, por ello considero importante este evento, aunado a esto, también se espera una crisis de resistencia a productos farmacéuticos, y con este encuentro se podrán intercambiar muchas opiniones y puntos de vista”, dijo. Puntualizó que estas alternativas son una muy buena iniciativa, en la que se ha trabajado con grupos conjuntos para dar soluciones que están presentes en el campo mexicano y el mundo Durante las tres jornadas se llevaron a cabo conferencias como: “Avances sobre el uso de los compuestos secundarios en plantas para el control de nematodos en parásitos de bovinos”; “Uso biotecnológico de hongos nematófagos y sus productos metabólicos”; y “Avance del uso de plantas tropicales para el control de garrapatas y otros parásitos de animales”, por mencionar algunas.

Yucatán

Firman convenio de colaboración a favor de la alimentación de niñas y niños yucatecos

Como parte de la iniciativa Hambre Cero que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para promover una alimentación de variedad y de cantidad para que todas las niñas y niños coman lo que deben, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY) firmaron un convenio de colaboración. María Teresa Boehm Calero, titular del DIF Yucatán, destacó que a través de este acuerdo, se establecerán las bases de apoyo, colaboración y coordinación, para operar el programa “Desayunos Escolares Modalidad Caliente” en diversas escuelas públicas de Yucatán, garantizando el derecho a la Alimentación de niñas y niños. “Reconozco el compromiso de tutores, madres y padres de familia, quienes elaboran los alimentos al interior de los centros educativos en atención de sus hijas e hijos. A través del DIF Yucatán, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando y cuidar la buena alimentación de las familias yucatecas”. Durante la firma de convenio en la Escuela Primaria “20 de Noviembre” de Akil, el titular de la SEGEY, Liborio Vidal Aguilar, celebró este trabajo de colaboración con la dependencia, autoridades educativas y municipales, además de tutores, madres y padres de familia. “Celebro esta colaboración con el DIF estatal para que nuestras niñas y niños tengan la alimentación necesaria, para su desarrollo y mejor desempeño escolar. Gracias a acciones cómo la estrategia estatal Hambre Cero es posible fortalecer la presencialidad, esto gracias al trabajo en equipo entre autoridades, comunidad educativa y las familias. La niñez yucateca tiene el derecho de estudiar con las condiciones fundamentales para poder aprender mejor y contar con los conocimientos, las herramientas y las mismas oportunidades para su desarrollo en la vida. De escuelas como ésta, saldrán los futuros doctores, maestras, presidentes municipales o gobernadores” Cabe mencionar que a través de este programa, se brindan los suministros de alimentos necesarios con calidad nutricia, un recetario cíclico de 20 días hábiles y la elaboración de los alimentos en colaboración de tutores, madres y padres de familia, brindando cobertura a 121 escuelas públicas y beneficiando a 15,487 alumnas y alumnos que cursan los niveles de preescolar, primaria y educación especial de 53 municipios de alta y muy alta marginación de Yucatán. Asimismo, en su intervención, Candy Cohuo Xool, presidenta de la Sociedad de Padres de Familia de dicho plantel, celebró las bondades que el convenio representa para las y los alumnos, además del ahorro en la economía de las familias y la tranquilidad de que reciban una alimentación balanceada. Durante el evento, también estuvieron presentes Leticia Mena Macossay, Directora de Desarrollo Comunitario y Alimentación del DIF Yucatán, Raúl Romero Chel, Diputado Local del Distrito XII, Iginia Adalberta Zapata Chi, Presidenta Municipal de Akil, Marco Antonio Torres Novelo, Director de la Escuela Primaria “20 de Noviembre”, Diego Arturo Durán Cámara, Subdirector y Responsable del servicio de alimentación, José Leonel Escalante Aguilar, Director General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional.    

Cultura

Nueva directora de la FILEY habla de las perspectivas para la edición 2023

La directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez, aseguró que abrirá una nueva etapa en la promoción de la cultura, en la cual, toda la comunidad de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) estará involucrada en la organización de la Feria. En entrevista, destacó que su propósito es continuar la consolidación de este proyecto institucional, en el que tanto académicos e investigadores, el sector estudiantil, así como trabajadores administrativos y manuales, participen en la FILEY 2023. La también periodista y escritora, quien desde 1999 se desempeña en la UADY en diversas actividades, mencionó que también ha trabajado en la FILEY desde la primera edición, asistiendo como público o participante, ya sea presentando libros o como panelista u organizadora de algún espectáculo del programa. “Dirigir esta gran Feria es una responsabilidad, estoy convencida de que el trabajo de las mujeres en el ámbito de la literatura, de la enseñanza, de la docencia, son ejemplares”, apuntó. Por otro lado, manifestó que la FILEY es de la UADY, por lo que es importante que la lectura sea una experiencia que todos merecemos tener para una vida mejor y llegue a toda nuestra comunidad, estudiantes, profesores, personal administrativo y manual. “Ahora esperamos que tengamos una Feria un poco más relajada, pero continuar con la presencialidad y la virtualidad, pues ésta llegó para quedarse”, agregó. En tal sentido, añadió que dedicará todo su conocimiento, experiencia y entusiasmo a la misión que hoy le encomienda la universidad, para consolidar a esta feria como la actividad más importante en nuestro país.