Yucatán

El CICY inicia proceso de inscripción para posgrados

Con el objetivo de incrementar las competencias en el área científica y generar nuevas y nuevos profesionistas altamente capacitados, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) inició el proceso de admisión al semestre 2022-II en los posgrados de Ciencias Biológicas, Materiales Poliméricos y Energía Renovable.   El CICY, ha titulado a más de 1,000 estudiantes de maestría y doctorado, mismos que actualmente se encuentran ocupando diversas posiciones en el ámbito académico, en la iniciativa privada, el sector público o en el emprendedurismo de base tecnológica.   Los posgrados que oferta el Centro para este proceso 2022-II son: maestría y doctorado en ciencias con opciones terminales en Ciencias Biológicas, Materiales Poliméricos y Energía Renovable. Para participar en el proceso de admisión se deberá realizar el registro en línea de aspirantes a partir del 25 de abril y hasta el 6 de mayo del presente.   La maestría en Materiales Poliméricos en su proceso de admisión, cuenta con un curso propedéutico opcional en la modalidad a distancia (incluido en la cuota de inscripción). El registro de interesados se efectuará del 7 al 18 de marzo, para iniciar a partir del 22 de marzo. Los exámenes de admisión serán aplicados del 23 al 31 de marzo y las entrevistas del 8 al 10 de junio, para finalmente publicar resultados el 17 de junio.   Cabe señalar que la maestría en Ciencias del Agua iniciará su proceso de admisión a partir de octubre del presente año para iniciar en el mes de enero del 2023. Los lineamientos de admisiones se encuentran disponibles para su consulta en la sección de posgrados de la página del CICY o, directamente, en los siguientes enlaces para cada posgrado en específico:   Posgrado en Ciencias Biológicas: https://www.cicy.mx/posgrado-en-ciencias-biologicas/admisiones Posgrado en Material Poliméricos: https://www.cicy.mx/posgrado-en-materiales-polimericos/admisiones Posgrado en Energía Renovable: https://www.cicy.mx/posgrado-en-energia-renovable/admisiones Posgrado en Ciencias del Agua: https://www.cicy.mx/posgrado-en-ciencias-del-agua/admisiones   Es importante señalar que para participar en el proceso de admisión es necesario cumplir con los requisitos de ingreso de cada programa.

Cultura

Mediadores de lectura incentivan creatividad en población de todas las edades

“El espacio entre la hierba”, “Animalitos en peligro”, “La palabra educación”, “Navegante”, “Popol vuh” y “Mujeres transgénero” son libros que las y los mediadores de lectura de la entidad integrarán a sus proyectos, para impulsar la creación de talentos literarios. El material corresponde con los acervos que se compartió con integrantes del Diplomado en Mediación Lectora. Silvia Rojas Sánchez, Rebeca Escobedo Hernández, Rosa Fajardo Durán y Alexis Álvarez Lara, de las salas “Melba Alfaro” de Mérida, “Ermilo Abreu Gómez” de Baca, “Abrazando la paz” de Yotholín, Ticul y “Libros al aire” de esta ciudad, respectivamente, participaron en dicho curso de formación. De acuerdo con Rojas Sánchez, de la “Melba Alfaro”, voluntarios como ella están comprometidos para motivar a la ciudadanía y compartirle diversas obras que contribuyan con su aprendizaje; por eso, se debe empezar desde la niñez. Agregó que el espacio a su cargo inició labores en 2019, con 60 libros, y ahora, cuenta con mil; por la pandemia, realizan actividades y suben contenidos, por sus redes sociales. «Nos encanta reunir gente e ideas, estar siempre creando nuevas propuestas; como mediadores, es importante tener las herramientas necesarias para esta labor y estar en constante preparación. Los libros son un valioso instrumento; con ellos, generamos la posibilidad de incrementar el gusto por la lectura y, si nosotros hacemos que una persona lea, habremos logrado nuestro objetivo, porque la lectura es esperanzadora», señaló. Otros textos que pertenecen a estas colecciones de apoyo para esta labor son “Tenochtitlán se escribe con CH”, “El tlacuache aguamielero” “Tsunami 2”, “Chilam Balam”, “Pantera”, “Mexique” y ”Noticias al margen”, que permiten vislumbrar mundos posibles y generar lazos de convivencia entre sociedades. En Yucatán, hay 124 mediadoras y 52 mediadores, quienes están activos en salas y círculos de lectura, tanto en lengua maya como en español; los títulos mencionados fortalecerán los acervos de esos lugares, para poder ofrecer historias, poesía y mucho más a la ciudadanía.

Yucatán

Siete municipios de la zona central del Estado en alianza con el IEAEY

Con el objetivo de brindar mayores oportunidades a los habitantes de 7 municipios de la zona central del estado, los titulares de los Ayuntamientos de Conkal, Tixkokob, Ixil, Muxupip, Tixpéual, Yaxkukul, Chicxulub Pueblo y el Instituto de Educación para Adultos de Yucatán (IEAEY) firmaron un convenio que busca abatir el rezago educativo en estas comunidades. Con este convenio, las autoridades municipales trabajarán para invitar a la ciudadanía en general a que aprendan a leer y escribir o que terminen su formación básica, empezando por sus propios trabajadores. Por su parte, el IEAEY garantizará la entrega de material didáctico, la aplicación de exámenes, la entrega de certificados, el mantenimiento de las plazas comunitarias y sobre todo brindar las asesorías necesarias a los nuevos alumnos, ya sean individuales o grupales. En el evento se informó que la dependencia estatal ya hizo una alianza con los Colegios de Educación Profesional Técnica del Estado (Conalep), de Bachilleres (Cobay), de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytey), así como con los Centros de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS), de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) y los Telebachilleratos para que sean sus alumnos los que tengan a cargo las asesorías, que a su vez serán validadas por el IEAEY como servicio profesional. Firmaron el documento la maestra Rosa Adriana Díaz Lizama, directora general del IEAEY; las alcaldesas Hiselle Díaz del Castillo Canche, de Conkal; Sandra Raquel Pech Chi, de Ixil, y María Ynes Chim Ake, de Muxupip, además los presidentes municipales Fabián Rivera Frías, de Tixkokob; Víctor Rene Lara Cauich, de Tixpeual; Wílliam Jesús Gorocica Falcón, de Yaxkukul, y Amilcar Reyes Marín, de Chicxulub Pueblo. Luego del evento se hizo entrega de certificados de primaria y secundaria a un grupo de alumnos que recién aprobaron sus exámenes.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida da seguimiento a programa para el cuidado de la educación

El Ayuntamiento de Mérida inició una evaluación con los inscritos a Computadora en Casa, con el objetivo de revisar este programa como mecanismo para disminuir los índices de la deserción escolar, aprovechamiento y rendimiento de la vida académica de las y los jóvenes del Municipio. Como parte del seguimiento a los programas institucionales, el Alcalde, Renán Barrera Concha, visitó a una de las primeras beneficiarias para conocer el impacto que tuvo en su vida académica y desarrollo profesional. “La educación no es un tema que sea del ámbito del Municipio, sin embargo, como autoridades no nos podemos desentender de las necesidades en ese sentido, y por eso buscamos cada vez más y mejores herramientas para nuestros estudiantes”, expresó el Primer Edil. Explicó que este programa se implementó con la llegada de la pandemia del Covid-19, que mantuvo a la educación en un formato virtual, acotando las oportunidades de continuar con su formación profesional debido a que muchas familias carecían de los medios necesarios para adquirir un equipo de cómputo. Por ese motivo, señaló que se realizó esta visita para conocer los alcances del programa en la comunidad estudiantil inscrita con el objetivo de reorientar, en caso de ser necesario, el esquema implementado. Al respecto, Jennifer Jacqueline Casanova Chan, alumna del onceavo cuatrimestre de la carrera de Gestión de Capital Humano de la Universidad Tecnológica de Mérida y vecina de Juan Pablo II, relató que debido a la pandemia ella y sus dos hermanos pasaron por muchos problemas para poder continuar con sus estudios, ya que sólo tenía una computadora y los horarios de clase en línea para los tres eran los mismos. Comentó que gracias a su nueva computadora no sólo logró mejorar su promedio, alcanzando el 9.7 al cumplir con sus tareas, sino también obtener una beca para el descuento del 70% de su colegiatura cuatrimestral de $.2,100. “Ahora, la computadora me sirve para hacer desde casa mis prácticas profesionales en una empresa a la cual le estoy desarrollando programas, lo que me permitirá concluir la escuela y más, conseguir un trabajo”, indicó. Al respecto, el Alcalde destacó lo satisfactorio que es escuchar directamente de la joven cuánto ha significado este programa para su formación académica e incorporación a un empleo formal. Asimismo, dio a conocer que la próxima convocatoria del programa de financiamiento Computadora en Casa, abrirá del 21 al 24 de febrero, por lo que pidió a los interesados estar pendientes de las publicaciones que dará a conocer el Ayuntamiento. Por otra parte, el Primer Edil informó que existen otras alternativas para fortalecer la educación de las y los jóvenes, como son los cursos propedéuticos gratuitos EXANI I y II para el ingreso a escuelas públicas de nivel medio superior y superior, el programa Refuerza, con material visual y multimedia para disciplinas como español, matemáticas, inglés y ciencias y la plataforma Mérida aprende en Línea. Finalmente, dijo que hay otros proyectos municipales de educación como Educast, con contenidos propios de temas diversos para el desarrollo de los jóvenes; y la Feria de Becas donde participan escuelas particulares de Mérida, que ofrecen descuentos del 10% al 65% de descuento, en bachillerato, licenciatura, posgrado, cursos y diplomado.

Yucatán

Persiste discriminación hacia personas con enfermedades raras

La falta generalizada de conciencia pública y conocimiento sobre las enfermedades raras, genera la discriminación en personas con este padecimiento y la desatención en los sistemas nacionales de salud y las políticas sociales, declaró la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Silvana Contreras Capetillo. En el marco de las IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras 2022, organizadas por el CIR-UADY, la especialista impartió la conferencia “Introducción y Derechos Humanos y violencia interseccional en las personas con enfermedades raras”, en la cual expresó que los retos de las personas que viven con estos padecimientos van mucho más allá de la salud. “Abordar las necesidades y los desafíos de la gente que viven con enfermedades raras debe ser una prioridad de Derechos Humanos y equidad social, instamos al público, los grupos de la sociedad civil, los gobiernos y todas las partes interesadas a que se sumen a crear conciencia y fomentar la no discriminación en este importante tema”, puntualizó. Señaló que en todo el mundo, la comunidad se enfrenta a múltiples formas de discriminación y a barreras para participar plenamente en la sociedad. Describió que los niños que viven con una enfermedad rara, luchan por integrarse en los sistemas educativos y encuentran obstáculos en cada etapa de la escolarización. Las familias y las personas que viven con este padecimiento se enfrentan a dificultades para mantener un trabajo digno, por lo que tienen un mayor riesgo de empobrecimiento debido al aumento de los costos de la atención a una enfermedad rara. Además, las mujeres experimentan la desigualdad de género y el estigma como personas que lo viven, y por otro lado, las madres suelen tener una mayor responsabilidad en el cuidado del hogar. “La vulnerabilidad, la exclusión y la desigualdad constituyen los motivos por los que los problemas de las personas con este tipo de enfermedad deben ser considerados como una cuestión de Derechos Humanos, y abordados por la comunidad internacional a nivel mundial”, apuntó. Contreras Capetillo informó que hay más de 300 millones de personas que viven con una o varias de las más de siete mil enfermedades raras identificadas en todo el mundo, cada una de ellas puede afectar solo a unas pocas, pero en conjunto, el número de personas directamente impactadas es equivalente a la población de Estados Unidos, el tercer país más poblado del mundo.  

Yucatán

Destacan académicos de la UADY importancia de la lucha de “El Charras»

La memoria de Efraín Calderón Lara debe ser algo que se celebre de manera permanente, pues su lucha por la justicia laboral y la democracia sindical es algo que ha trascendido en el tiempo, coincidieron los panelistas de la mesa “La representación social universitaria en el crimen del Charras”. La mesa panel tuvo lugar en la Facultad de Economía como parte de las actividades por el Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde los participantes recordaron que la desaparición y posterior asesinato de “El Charras” desató la movilización estudiantil, sindical y social en 1974. Durante la exposición, Raúl Vela Sosa precisó que Calderón Lara estudió en la entonces Escuela de Jurisprudencia, hoy Facultad de Derecho, mientras que, en Economía, le abrieron las puertas para que desde ahí pudiera realizar actividades con los sindicatos y asambleas informativas. En tanto, Ariel Avilés Marín indicó que la lucha de “El Charras” trascendió la vida universitaria de 1974, logrando atraer a trabajadores y sociedad en general, por lo que, dijo, una forma de rendirle un homenaje sería que “para los 50 años de su muerte, se tenga la identidad de quienes pagaron por el crimen”. Por su parte, el expresidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y quién encabezó la huelga tras la muerte de Efraín Calderón, Fidel Rodríguez Mezquita, detalló que “en el Barrio de Santiago fue donde todo inició y terminó”, y es que, relató, ambos eran vecinos y fue ahí donde “El Charras” se acercó para pedirle que le apoyara en diversos temas desde la Escuela de Economía. “Me he preguntado por qué me pidió apoyo, no fue de una manera personal, sino porque yo era parte de una escuela que había jugado un papel importante desde la comunidad universitaria”, concluyó. El también expresidente de la Federación Estudiantil de Yucatán (FEY), Víctor Pinto Matos, precisó que tras el llamado a huelga se unieron decenas de escuelas para formar el Consejo de Lucha Estudiantil, en el que participaron estudiantes, obreros, académicos y sociedad civil, con el solo fin de exigir el esclarecimiento del crimen contra el líder social. Posterior a este evento, los asistentes se trasladaron a la Facultad de Derecho en donde se develó una placa conmemorativa por el 48 aniversario del asesinato de “El Charras”, ahí, Alfredo Barrera Rubio del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales y Culturales “Efraín Calderón Lara” agradeció a las autoridades universitarias el considerar este reconocimiento en el marco de los 100 años de la Universidad. La secretaría General de la UADY, Celia Rosado Avilés, en representación del Rector José de Jesús Williams, indicó que con dicha placa se “conmemora la lucha de los estudiantes universitarios encarnados en la figura de Efraín Calderón Lara y lo mejor del espíritu universitario”. Finalmente, el director de la Facultad, Carlos Macedonio Hernández, invitó a recordar a Calderón Lara con alegría pues su recuerda perdura, así como la lucha que encabezó en favor de los estudiantes y trabajadores.  

Yucatán

Revisiones médicas periódicas, salvarían muchas vidas del cáncer

Se podrían salvar millones de vidas con estrategias de prevención, detección temprana y tratamientos adecuados, ya que el cáncer pueda ser tratable y curable si se detecta a tiempo, advirtió el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Pablo González Montalvo. En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, el especialista manifestó que es importante hacer un llamado para que todas las personas estén atentas a cualquier síntoma, y acudir a citas periódicas con sus médicos tratantes. Resaltó que el impacto del tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento es crucial para asignar recursos de manera eficiente, especialmente cuando surgen limitaciones no previstas. “Es necesario estar informado sobre estos elementos para tener un diagnóstico oportuno y mantener chequeos periódicos y visitas al especialista en caso de presentar malestar físico”, apuntó. González Montalvo indicó que lo que se busca es comunicar la importancia del diagnóstico oportuno y seguimiento, pues al hablar de cáncer el tiempo es un factor crucial para lograr mejores resultados, entre ellos mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia. En tal sentido, el especialista brindó algunas recomendaciones para que toda la sociedad esté alerta sobre algún síntoma que pueda presentarse, entre ellos se encuentran: conocer la historia familiar para saber si existen factores de riesgo en algún miembro, comer sanamente y hacer más ejercicio. Además, evitar el consumo del tabaco, mantener un peso saludable, protegerse del sol, así como vacunarse e ir al doctor de manera frecuente para checarse. “Si tienes cáncer es mejor saberlo, para poder erradicarlo a tiempo”, puntualizó.    

Yucatán

Yucateca logra examen perfecto en la Olimpiada Nacional de Matemáticas

La alumna de la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), María Fernanda López Tuyub, presentó un examen perfecto que la hizo ganadora de la medalla de oro del Primer Concurso Nacional Femenil de la Olimpiada de Matemáticas en México (OMM). Durante la prueba, que se llevó a cabo del 31 de enero al 6 de febrero, la joven compitió junto a 31 estudiantes del país, destacando como la mejor del Nivel 1 en el concurso al no cometer errores en el examen, lo que posicionó a Yucatán en el cuarto lugar a nivel nacional en la tabla general. En el evento participaron estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria con el objetivo de que las jóvenes se involucren en este tipo de concursos, que se realizan en cada estado de la república, y con ello, se pueda lograr que un importante número de mujeres formen parte de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas. En entrevista, López Tuyub comentó que desde el quinto año de primaria se ha sentido atraída por las matemáticas y este tipo de concursos, además, agregó que participar en ellos demuestra que las mujeres son buenas y talentosas en esta área.   “Me siento muy orgullosa del resultado que obtuve durante la prueba, además de toda la evolución que he tenido en estos concursos, los cuales no habría podido continuar sin el apoyo de todas las personas que me rodean, como lo son mis profesores y familia”, apuntó.   Por su parte, la directora de la Escuela Preparatoria Dos, Beatriz Novelo Covián, destacó que este logro es el resultado del trabajo de muchas personas, asimismo, reconoció la autodisciplina que ha tenido María Fernanda desde que era niña, así como el apoyo que ha recibido de su familia y las instituciones que la han acompañado. “Ahora a nosotros, como preparatoria, nos toca continuar, seguir apoyándola y ver hasta dónde puede desarrollar todo este potencial que tiene; sin duda nos sentimos sumamente orgullosos de este gran logro y lo que representa para la Universidad y el estado”, comentó. Cabe recordar que, en noviembre del año pasado, López Tuyub ganó la medalla de plata en la primera edición de la Olimpiada Panamericana Femenina de Matemáticas, realizada en modalidad virtual. Con este logro fueron cuatro estudiantes mexicanas las que obtuvieron preseas y colocaron a México en el tercer lugar por equipos en el ranking por países.  

Yucatán

Gobierno del Estado pone en marcha Posgrado en Ingeniería Aeronáutica de la UTM

Con 34 estudiantes, cifra superior a la esperada, el Gobierno del Estado puso en marcha el nuevo Posgrado en Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), único en el estado para formar especialistas que apliquen sus competencias, capacidades y habilidades, para proponer soluciones al sector aeroespacial, mejorar su entorno y atraer inversiones. Es la primera generación que cursará esta especialidad y abona a consolidar al territorio como un polo en la materia a nivel nacional. La mitad de las personas inscritas pertenecen a empresas de dicho rubro en la entidad y siete ya estaban matriculadas en la misma institución. Dentro de las ventajas competitivas y beneficios de este plan, está el nivel académico de las y los docentes que imparten las clases, pues cuentan con formación especializada a nivel posgrado y laboran en diferentes firmas de renombre, en los niveles nacional e internacional, como Aeroméxico, General Electric, Grupo Safran de Francia, PCC Airfoils y FAA, entre otras. Las y los estudiantes podrán usar herramientas tecnológicas modernas, en los Laboratorios de Diseño, Innovación y Manufactura Digital, Logística e Industria 4.0, recién inaugurados en la UTM y equipados con la plataforma francesa Dassault Systemes, la de mayor uso en esta industria para diseño, simulación de procesos y pruebas de funcionalidad, en piezas, componentes y ensambles. De igual forma, tendrán acceso a un hangar en el Aeropuerto Internacional de Mérida, con el beneficio de disponer de aeronaves operativas, para aprender en un ambiente real. Hay que recordar que recientemente llegó a Yucatán la empresa líder mundial en aeronáutica Airbus, con la instalación del primer Centro de Formación y Capacitación de Pilotos de Helicópteros “Heliescuela” del sureste del país, que consolida al estado como un referente de la industria aeroespacial y la instrucción de calidad profesional de pilotos, no sólo de México, sino de toda América Latina y Norteamérica. A nivel mundial, Airbus es líder en aeronáutica, espacio y servicios relacionados. En 2018, contaba con una plantilla de alrededor de 134,000 empleados y generó unos ingresos de 64,000 millones de euros. La compañía ofrece la gama más completa de aviones de pasajeros. Asimismo, es líder europeo en la fabricación de aviones de repostaje, de combate, de transporte y para misiones, y además es una de las empresas espaciales líderes a nivel mundial. En helicópteros, Airbus proporciona las soluciones más eficientes del mundo en helicópteros civiles y militares. Como parte de la infraestructura en la materia con que se cuenta en Yucatán y aunado a los laboratorios de la UTM, también la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) cuenta con un nuevo Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital, equipado con tecnología de primer mundo y lo más avanzado en diseño digital para contribuir a la especialización de recursos humanos en capacidades tecnológicas enfocado a la industria aeronáutica y la industria 4.0. Con esos 3 Laboratorios, Yucatán se coloca como punta de lanza en el desarrollo del sureste del país al sumarse a la plataforma de colaboración entre México y Francia para la Innovación y el Diseño Industrial orientado al sector aeronáutico.

Deportes

UADY estrena cancha de arena para vóleibol en la Escuela Preparatoria Dos

La nueva cancha de arena de la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), será el espacio de entrenamiento para las selecciones femenil y varonil de vóleibol de playa de la esta casa de estudios, y la que podría ser sede para esta disciplina en la Universiada Nacional 2022. El responsable del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte de la UADY, Javier Herrera Aussín, manifestó que es un logro y una respuesta a las demandas de los jóvenes deportistas para diversificar las oportunidades y mejorar la oferta recreativa de la capital del estado. “Es un espacio deportivo que representa una oportunidad para aquellos deportistas y aficionados al voleibol, pues ya tendrán donde realizar sus prácticas”, agregó. En tal sentido, Herrera Aussín agradeció a la directora del plantel universitario, Beatriz Novelo Covián, por otorgar el espacio y poder adaptar estas canchas de voleibol playero, ya que se brindará a los atletas las facilidades para que realicen sus entrenamientos, sin necesidad de trasladarse hasta las playas. Cabe destacar que el equipo femenil de vóleibol de playa de la UADY, integrado por Jocelyn Briceño, Julianne Briceño y Camila Mijangos, ganaron recientemente la medalla de plata en los “Juegos Universitarios CONDDE 2021”, realizados en Puerto Vallarta.