Yucatán

Alianza entre el Gobierno y la Fundación “Alberto Baillères” ampliará la oferta educativa en Yucatán

Jóvenes de yucatecos podrán acceder a espacios adecuados para una educación de mayor calidad, pues como parte de una alianza para ampliar la oferta formativa en el estado, el Gobierno del Estado y la Fundación “Alberto Baillères” firmaron un convenio, para la construcción y operación de 2 planteles en el municipio de Kanasín, uno dirigido a la enseñanza del nivel secundaria y otro, para una preparatoria técnica. En el Salón de la Historia de la sede del Poder Ejecutivo, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el presidente de la Fundación, Alejandro Baillères Gual, firmaron dicho documento, que establecen los mecanismos de colaboración para edificar y poner en funcionamiento ambos planteles, en coordinación con el Ayuntamiento de Kanasín. Vale la pena mencionar que la preparatoria técnica contará con un par de carreras terminales altamente demandadas en nuestro estado, que son enfermería y hospitalidad turística. A su vez, Baillères Gual destacó la convicción de Vila Dosal para mejorar la educación en el país, la cual muestra a través de las consideraciones y ayuda ofrecidas para desarrollar estos compromisos; en este sentido, reiteró que el organismo a su cargo continuará trabajando con las autoridades estatales, para que estos planes sean una realidad que revolucione la vida de la población de Kanasín. “Celebro la firma de este convenio, que nos permitirá seguir estrechando vínculos con Yucatán y el municipio”, afirmó. La directora general de la Fundación, Rosa Isela Gluyas Fitch, expresó su gratitud hacia el Gobernador, por su determinación y voluntad de colaboración para crear 2 hábitats educativos, pues inmediatamente abrió las puertas a sus intenciones de impulsar la preparación como motor de cambio para una entidad y un país más prósperos. Por su parte, el Gobernador indicó que este convenio es una muy buena noticia y gran demostración de lo que podemos construir juntos, sociedad civil, Gobierno y empresarios, para contribuir con el desarrollo y la mejora, del territorio y de la República. Señaló que, debido al exponencial crecimiento que ha tenido, Kanasín ha quedado rezagado en algunos aspectos, pues ha sido muy difícil para sus autoridades ir al ritmo que se requiere, pero la construcción de dichos planteles marcará un antes y después para sus habitantes; además, en coordinación con el Ayuntamiento, se hará obras muy importantes, como repavimentación de calles y remodelaciones de unidades deportivas, parques y el mercado. A la Fundación, reiteró que cuenta con todo el compromiso del Gobierno del Estado, para que este proyecto llegue a buen puerto y haya educación de calidad, pero sobre todo, que juntos, sociedad civil y Ejecutivo, sigamos construyendo unos mejores Yucatán y México. De todo corazón, les agradecemos muchísimo este esfuerzo y que sean parte del desarrollo de la entidad; les invitamos a seguir confiando en ella para otros proyectos, más adelante, porque en los yucatecos, siempre se van a encontrar a un aliado que va a estar dispuesto a apoyarles en todo, finalizó Vila Dosal, en presencia del alcalde de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez. Finalmente, el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, afirmó que, a partir de los desafíos en materia educativa, derivados de la contingencia sanitaria, toda la ciudadanía, desde sus respectivos ámbitos de acción, está poniendo de su parte para que el territorio salga adelante. El funcionario estatal informó también que el proceso de regreso a las aulas va por muy buen camino: al corte de este martes 29 de marzo, el 99% de los colegios públicos y privados están abiertos, se cuenta con el 99% de docentes en las aulas y el 85% del alumnado está en modalidad presencial, sin reportes alarmantes de contagios, pero esto es sólo un primer paso. “Ahora, hay que encargarnos del rezago educativo y la deserción escolar, retos que ocasionó la pandemia por Coronavirus; por eso, es el mejor momento para fortalecer la educación, tomar en cuenta y colaborar estrechamente, con la sociedad, las fundaciones y los organismos empresariales”, aseveró. Los 2 nuevos centros se construirán en un predio de 14,000 metros cuadrados, del fraccionamiento Portal San Pedro, Kanasín, y atenderán la demanda de estudiantes egresados de las primarias y secundarias, del centro y norte del municipio. Al principio, incorporarán aproximadamente a 500 alumnos por ciclo escolar, entre ambos niveles. Los recursos para la construcción y equipamiento de estos proyectos provendrán de la Fundación, mientras que el terreno es donación del empresario Eduardo Ancona Cámara. Una vez terminada la construcción, se otorgará los planteles a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), para su gestión y funcionamiento. Como antecedente, el 29 de marzo de 2021, firmaron un convenio de colaboración la Segey y la “Alberto Baillère”, en el cual determinaron los términos generales de una colaboración, en temas relacionados con cultura, deporte, investigación, educación, desarrollo tecnológico y comunitario, entre otros.

Yucatán

Concluye con éxito el VIII Simposio Internacional de Docencia Universitaria

A diferencia de otras ocasiones, la octava edición del Simposio Internacional de Docencia Universitaria se caracterizó por ser “un espacio de convivencia y reflexión que ya nos hacía falta”, aseguró el Dr. Pedro Canto Herrera, director de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Alrededor de 20 conferencistas de diferentes países y más de 70 ponencias, así como presentaciones de libros, mesas panel, talleres y diálogos interdisciplinares, fueron parte de este importante evento educativo que inició el pasado miércoles 23 y concluyó este viernes 25 de marzo. La conferencia de clausura fue impartida por el Dr. William Pinar, pedagogo reconocido a nivel internacional por su trabajo en el área de teoría curricular. Durante su presentación, Pinar subrayó que la educación no es un servicio prestado a los consumidores, sino una oportunidad intelectual que se ofrece a los estudiantes y a los profesores mismos. “Los docentes no son burócratas gentilmente sumisos al Estado, son intelectuales y artistas, o debieran serlo cuando abordan tareas relativas al currículo, dispuestos a emprender un viaje solitario en compañía de otros”, indicó. Entre los destacados conferencistas que participaron en este encuentro destacan la investigadora que participó en el último día de conferencias fue la Dra. Frida Díaz Barriga con el tema: “La evaluación de la docencia, mucho más que un entramado técnico-instrumental”; el Dr. Robert E. Stake, psicólogo educativo estadounidense, especialista en evaluación institucional y evaluación cualitativa; Dr. Oruam Marichal Guevara, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez en Cuba, y Miguel Ángel Zabalza Beraza, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y presidente de la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria. “Me atrevo a decir que este es uno de los primeros eventos que tiene una fuerte presencia”, dijo satisfecho Canto Herrera tras la clausura de esta octava edición que llevó el lema: “La docencia y la vida académica antes, durante y después de la contingencia por el covid-19”. Indicó que fue importante que se combinara lo presencial con lo virtual, pues de esta manera se está empezando a ensayar a nivel macro este proceso. “Fue un proceso de aprendizaje y también de reflexión, porque los temas que se tocaron nos dejan vislumbrar este aspecto de antes y durante la pandemia, las problemáticas a las que se enfrentaron tanto los docentes como los estudiantes, las problemáticas que ven a futuro y los aprendizajes adquiridos en este período en la enseñanza”, explicó. Agregó que este encuentro sirvió para dignificar la docencia y aprovechar para aprender unos de otros. En su oportunidad, Zabalza Beraza destacó que el hecho de sea haya realizado una octava edición del Simposio Internacional de Docencia Universitaria significa que hay una línea que se continúa de congreso a congreso y en el fondo es el intento de poner sobre la mesa la importancia que tiene la enseñanza en la educación superior. “La educación superior está muy preocupada por muchas cosas, desde la financiación hasta la investigación, al igual que por la transferencia de conocimientos. A veces, la hermana pobre acaba siendo la docencia, porque uno enseña de cualquier manera, sin importar mucho si la cosa sale bien o no. Sin embargo, nosotros entendemos que el sentido que tienen las universidades hoy en día es que tienen alumnos que se están formando y que la formación tiene que ser de calidad. Ese es nuestro empeño”, enfatizó.

Yucatán

Más de 350 opciones de estudio, en la Feria de Posgrados 2022

Con una oferta mayor a 350 opciones, por parte de instituciones educativas de Yucatán, este jueves, se inauguró la Feria de Posgrados 2022, con la que estudiantes y profesionistas podrán conocer directamente la variedad de programas de este nivel, en un mismo lugar, a fin de incrementar sus habilidades académicas y, con ello, acceder a más y mejores oportunidades. Durante todo este día, en horario de 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche, el público en general acude a los salones “Uxmal 1 y 2” del Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, para acercarse a planes de maestría, doctorado y especialidades, en 53 organizaciones de la entidad e, incluso, del extranjero, con las que podrán continuar su desarrollo profesional. Previo al corte de listón inaugural y en un mensaje proyectado en video, el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal, dio la bienvenida a los visitantes de esta Feria, la cual, dijo, es un escaparate donde aquellos interesados en seguir formándose podrán recopilar la información adecuada para lograrlo. “Contar con un posgrado es esencial en estos tiempos; no olvidemos que la preparación es la base de toda sociedad y eso nos debe llevar a ser mejor cada día. Hay más de 50 instituciones participando, con diferentes programas, becas y financiamientos, para hacer posible que ustedes puedan acceder a un posgrado; felicidades a todos aquellos que deciden continuar con su preparación para tener un mejor futuro. Con estas acciones, estamos transformando a Yucatán para bien”, enfatizó el funcionario. Al respecto, el director General de Investigación e Innovación de la misma dependencia, Gerardo Vela Monforte, detalló que, debido a la emergencia sanitaria, esta actividad se pospuso, pero en la última edición, realizada en 2018, se alcanzó un aforo de casi 1,400 visitantes, por lo que, este año y debido a las condiciones de la pandemia, se espera alcanzar y superar ese número. “Se hace la invitación a acudir a esta Feria, para conocer las alternativas disponibles para estudiar un posgrado y, con ello, incrementar las competencias profesionales, que pueden contribuir para acceder a mejores oportunidades de trabajo y fomentar la innovación. Desde el Gobierno del Estado y por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, en Siies, trabajamos para que nuestra entidad cuente con gente cada vez más preparada, que contribuya a seguir construyendo el Yucatán que todos queremos” expresó. Tal es el caso de Fátima Esther Domínguez Collí, estudiante de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico Superior de Yucatán (ITSY), quien asistió este día para averiguar las maestrías disponibles en el estado, ya que tiene en mente estudiar una, al concluir su licenciatura. “Existen muchas opciones, por lo que venimos para conocer las que más nos llaman la atención para seguir estudiando. Aquí, hemos visto muchas alternativas y en diferentes áreas; esta Feria nos hace más fácil la tarea, porque es una ventaja encontrar tantas instituciones educativas en un solo lugar”, destacó la joven, originaria del municipio de Akil. Para la estudiante de 22 años, es muy importante seguir con su preparación académica, ya que, con ello, aseguró que aumentará sus conocimientos y contribuirá con su desempeño, para alcanzar un mejor puesto al momento de integrarse al ámbito laboral. De manera similar, Marina Vidal Martínez, profesionista de 53 años de edad, compartió que recibió la invitación para ir y revisar las alternativas de posgrado que ofrecen diversas escuelas. “Estoy interesada en una maestría en el área de administración, ya que, pronto, me jubilaré y quiero aprovechar el tiempo estudiando; yo soy licenciada en Relaciones Comerciales y me parece excelente que personas como yo o más jóvenes se sigan preparando, para acceder a más oportunidades”, agregó. Cabe resaltar que el acceso a la Feria, que organiza el Gobierno del Estado, es completamente gratuito y se lleva a cabo de forma controlada, con todos los protocolos sanitarios, que incluyen aplicación de gel, uso de cubrebocas y toma de temperatura. Participan más de 50 organizaciones, como centros de investigación y educativos, universidades, promotoras de becas y financiamiento para estudiar en el extranjero, escuelas de idiomas, consulados y unidades de capacitación, entre otras. Estas instituciones ofertan más de 350 programas, tanto especialidades como maestrías y doctorados, de diferentes áreas de conocimiento, incluyendo Matemáticas, Física, Biología, Química, Ciencias de la Salud, Agropecuarias, Sociales, Humanidades, Socioeconómicas, Biotecnología e Ingenierías. Durante el corte de listón, estuvieron el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams; la directora de Servicios Profesionales, Patricia Zapata Villalobos, en representación del titular de Educación Superior de la Siies, Gerardo Escaroz Soler; el subdirector Regional Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Jorge Urdapilleta Carrasco, y la encargada del Despacho de Rectoría de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), María Estefanía Arjona Ortiz

Yucatán

Realizarán nuevo estudio relacionado con el sobrepeso y obesidad infantil en Yucatán

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en colaboración con instituciones estatales y asociaciones civiles, realizará el proyecto, “Vigilancia a los entornos de consumo escolar de Yucatán”, con el propósito de detectar a niñas y niños con sobrepeso y obesidad. En esta iniciativa participarán los Servicios de Salud del Estado de Yucatán (SSY), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-Yucatán), Koox Taani Fundación para el Desarrollo Comunitario y la Inclusión Social, así como la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY). La directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuesta del Instituto Nacional de Salud Pública, Teresa Shamah Levy, manifestó que con este proyecto se busca brindar recomendaciones a quienes operen, supervisen y regulen el expendio y distribución de alimentos para favorecer una correcta alimentación en la niñez del estado. Indicó que se trata de una investigación multidisciplinaria en la cual se involucran académicos, investigadores, especialistas en salud y nutrición, así como estudiantes, quienes diseñarán y aplicarán un instrumento para verificar los entornos de consumo escolar.} Además, recolectarán información confiable, detectarán a las escuelas que cuentan en su cercanía con vendedores ambulantes y realizarán prácticas sustentables de consumo de alimentos. “Este es un proyecto que durará dos años y medio, ahorita nos encontramos en la primera etapa que consiste en pruebas piloto, diagnóstico e intervenciones comunitarias, se visitarán comunidades para interactuar con la gente en temas de obesidad y sobre peso”, agregó. En tal sentido, la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la SSY, Liliana Fajardo Niquete, dio a conocer las localidades que están incluidas en esta primera prueba que son las escuelas: “Batalla de Puebla”, ubicada en Tekax, y “Eduardo Lizárraga Azarcoya”, en la comisaría de Caucel. Posteriormente, para la implementación del proyecto se evaluarán 12 escuelas, seis en condición urbana y semiurbana, y seis donde los estudiantes sean maya hablantes. “Lo interesante de esta investigación es que se realizarán estudios en diferentes escenarios tanto en el interior del estado como en la ciudad, en zonas indígenas, urbanas y semi urbanas, lo que permitirá replicar posteriormente en otras escuelas”, destacó. Para la fase de implementación, dijo, se iniciará en enero de 2023 con un diagnóstico exploratorio y de evaluación del entorno de consumo escolar en planteles de preescolar, primarias y secundarias públicas de municipios yucatecos. Después, establecerán los métodos y medios de difusión de los resultados del proyecto para sensibilizar a la comunidad educativa y sociedad sobre la relevancia del diagnóstico y sus resultados. Por último, se emitirán las recomendaciones necesarias a las autoridades que operan, supervisan y regulan los entornos de consumo escolar.

Mérida

Estudiantes de la UADY son testigos de los cambios en el sistema de transporte público en Mérida

Líderes estudiantiles de las facultades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) visitaron el Centro de Control y Monitoreo del Sistema de Transporte, donde atestiguaron las labores de vigilancia y mejoramiento que, con respaldo de tecnología y personal altamente capacitado, se realiza para atender la demanda y garantizar un servicio ágil, de calidad, ante el regreso a clases presenciales, al tiempo que se cuida la salud de todas y todos. Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, los titulares de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal, y del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), Rafael Hernández Kotasek, dieron a los jóvenes un recorrido por ese recinto, el cual ayuda, de manera oportuna, a detectar necesidades y ofrecer soluciones a la ciudadanía, para que goce de una mejor atención en este ámbito. Acompañados del rector de la UADY, José de Jesús Williams, los representantes estudiantiles de las Facultades de Contaduría y Administración, Veterinaria, Psicología, Arquitectura, Medicina, Educación, Enfermería, Ingenierías, Economía, Ciencias Antropológicas y Humanidades, conocieron el trabajo que, desde este punto, se efectúa para cubrir satisfactoriamente las necesidades de movilidad de las y los estudiantes, personal educativo y población en general. Los funcionarios atendieron inquietudes y escucharon propuestas, para garantizar una mejor movilidad a la comunidad académica y ciudadanía, especialmente ahora, en el retorno a las aulas, que avanza en la entidad; Cámara Leal destacó que se está atendiendo los requerimientos del alumnado y docentes, para brindar condiciones que les permitan llegar, a tiempo y con seguridad, a sus lugares de estudio o trabajo. Por su parte, Hernández Kotasek dijo que, con el regreso gradual a los salones, la corrida de unidades de este servicio ha aumentado, con el objetivo de satisfacer las necesidades de traslado del sector, pero también de evitar riesgos de contagios. A través de tecnología, como medidores de aforo, rastreo GPS, contadores de subidas y bajadas, una aplicación para usuarios y el sistema de monitoreo de autobuses, el Gobierno del Estado busca mejorar mejor calidad en servicio de transporte, agregó. De igual manera, reiteraron la disposición de la presente administración, de mantener abiertos los canales de comunicación con la comunidad estudiantil y, así, continuar incrementando la calidad del ramo. Mediante dicho Centro, detallaron, se puede hacer un análisis constante del comportamiento de los trayectos, generar datos para crear reportes de ocupación o demanda y, en coordinación con los inspectores en campo, dar respuestas más eficientes. También, señalaron que se han llevado a cabo múltiples aproximaciones, para definir las problemáticas a las que se enfrentan los estudiantes, en lo que respecta a su acceso a un servicio eficiente, desde sus domicilios hasta sus centros educativos, a través de la unidad de monitoreo y encuestas, en la Ruta Periférico del Sistema de Transporte Metropolitano “Va y ven” y otras 45, que brindan servicio a 28 planteles; actualmente, 33 trasladan a alumnado de la UADY, de 14 facultades, en 5 campus. Igual, se dio a conocer que, al día de hoy, este servicio público se brinda a través de 218 autobuses, que es sólo 29.4% menos que antes de la pandemia, cuando se tenía 309; cabe señalar que el número irá aumentando, conforme incremente la demanda de la comunidad educativa. Finalmente, se ha respondido un total de 16,855 encuestas; 4,930 fueron alumnos de la máxima casa de estudios y se detectó que sus horarios de uso más comunes son de 5:00 a 9:00 de la mañana y 1:00 a 5:00 de la tarde, y poco más del 10% accede después de las 9:00 de la noche. Con esta información, se puede observar la magnitud de los viajes que compartan origen y destino, para optimizar las rutas.

Yucatán

Arranca la aplicación aleatoria de pruebas para detectar Coronavirus, en escuelas y universidades públicas de Yucatán

Temax, Yucatán, 15 de marzo de 2022.- Inicia en el municipio de Temax la aplicación de pruebas aleatorias, a alumnos, docentes y personal educativo, para detectar casos de Coronavirus y romper cadenas de contagios, como parte del Protocolo de Muestreo en Escuelas para Detección Oportuna de Covid-19, que cubre planteles de nivel básico, universidades e institutos tecnológicos públicos, en los 106 municipios del estado, con tal de crear espacios más seguros, que generen confianza en estudiantes y padres de familia, para acudir a clases presenciales y combatir el rezago. Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, acudió a la Primaria «Rafael Cházaro Pérez» ubicada en dicha localidad del oriente, donde supervisó, junto con el titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Liborio Vidal Aguilar, la primera jornada de esta estrategia que contempla, en su etapa inicial, 35 demarcaciones, para proteger la salud de toda la comunidad formativa. Acompañados del director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, y la de Educación Primaria de la Segey, Adlemy Catalina Arjona Crespo, así como el alcalde de Temax, Antonio González Escalante, Sauri Vivas y Vidal Aguilar constataron la aplicación de las pruebas de forma aleatoria, a los menores y personal de este plantel, en un proceso totalmente voluntario. En ese marco, la SSY informó que, en esta jornada inaugural, se cumplió con el muestreo aleatorio al 65% de las comunidades escolares en escuelas públicas de primaria, secundaria y media superior de este municipio. Durante la visita de supervisión, Sauri Vivas detalló que el proceso inicia con la convocatoria, de las escuelas a las familias; los alumnos menores de edad deben presentar, por escrito, la autorización de sus tutores, que podrán estar presentes al momento; luego, personal de la SSY acude a los planteles a efectuar los análisis y, en esta ocasión, fue en un salón, siguiendo todas las medidas sanitarias. Sobre este programa del Gobierno estatal, Rosalba Poot Gutiérrez, madre de Mateo y Nicte Há, quienes cursan tercero y quinto de primaria en este plantel, respectivamente, resaltó el esfuerzo que realizan las autoridades y la importancia de este esquema, para que los estudiantes puedan acudir a las sesiones en persona, sin poner en riesgo su salud, con la distribución de estas pruebas. “Por temor, muchas mamás no mandan a sus hijos a las escuelas, pese a que las clases presenciales son mejores para la educación de los niños; sin embargo, con este programa, estoy segura que muchos papás se animarán, pues nos brindan tranquilidad y seguridad de que se está cuidando la salud de nuestros niños y los maestros, además de que se sigue aplicando los 3 filtros en casa, a la entrada de la escuela y los salones. A los papás también nos toca apoyar, por el bienestar de nuestros hijos”, expresó. Vale la pena recordar que, esta nueva acción tiene como propósito que los estudiantes y sus familias se sientan seguros al volver a la escuela para combatir el rezago educativo, toda vez que el daño que ya causó la pandemia en el aprovechamiento escolar es irreparable y es necesario regresar a clases presenciales para una educación de calidad. También, María del Carmen Cruz Martín, madre de Mateo y Aylin, de tercero y primero, en ese orden, comentó que este esquema es a beneficio de los estudiantes y también de la economía del hogar, pues representa un ahorro para sus bolsillos, en el cuidado de los pequeños. “De esta forma, se previenen contagios y los niños estarán protegidos para aprovechar la educación presencial, pues ya les hacía mucha falta y, como mamá, me siento segura de mandarlos a la escuela, pues también se siguen los protocolos de salud y ellos también están contentos de regresar a la escuela; hoy, Mateo estaba muy feliz y me dijo: ‘Mamá, me van a hacer mi prueba para checar que no esté enfermo y pueda seguir yendo a la escuelita’”, compartió. Como parte de esta estrategia, se aplicará más de 200,000 análisis, en un total de 1,066 sitios de nivel básico y 20 de superior, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), en los 106 municipios del estado, para proteger a arriba de 346,660 alumnos y 19,059 docentes, que acuden a las aulas. Se ejecutará un muestreo aleatorio al 65% de estas comunidades escolares, es decir, más de 227,181 personas, que ya hayan retornado a sus actividades de forma presencial; se llevará a cabo en 3 fases: la primera arrancará la próxima semana, en 164 sedes de 35 demarcaciones; en la segunda, se cubrirá 725 planteles, de otras 35 localidades, y en la última, 195 en las 36 zonas restantes, con lo que se cubrirá la totalidad del territorio. La SSY trabaja en coordinación con la Segey y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), en este proceso, para que los estudiantes y sus familias se sientan seguros para volver a las aulas y combatir el rezago educativo generado por la pandemia. Este Protocolo de Muestreo representa un importante esfuerzo del Gobierno estatal, en la adquisición y distribución de las pruebas, anteponiendo siempre la salud de los yucatecos, para tener una reactivación segura de actividades; además demuestra nuevamente que se está un paso adelante en esta contingencia sanitaria, con medidas anticipadas, que generan confianza en la ciudadanía.

Yucatán

Nuevo insecticida probó efectividad del 75% contra la presencia de mosquitos en casas

La revisión de resultados del proyecto TIRS (Targeted Indoor Residual Spraying, por sus siglas en inglés) reveló que en 77% por ciento de viviendas donde fue aplicado este método, se eliminó por seis meses la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, informó el investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Azael Che Mendoza. El estudio se realizó en la ciudad de Mérida con la participación de 35 mil hogares, de ese total, aproximadamente 17 mil 500 fueron seleccionados al azar para aplicar TIRS, precisó el académico adscrito a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Explicó que el rociado consistió en la aplicación de insecticida sin causar daño a las personas, flora y fauna en los sitios donde los mosquitos reposan, es decir, debajo de mesas, sillas, así como en paredes expuestas a una altura no mayor a 1.5 metros. “Todas las actividades son realizadas por brigadas de la Unidad de Bioensayos Entomológicas de la UADY y personal de control de vectores, todos debidamente identificados”, agregó. En tal sentido, detalló que se trata de un insecticida residual, pues una vez colocado tiene un efecto a largo plazo, de unos seis a siete meses, es por ello que el rociado del insecticida debe ser previo a la temporada de lluvias. Por su parte, la profesora investigadora de la Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Norma Pavía Ruz, manifestó que el monitoreo activo de la reducción de mosquitos y las enfermedades asociadas a éstos, se realiza por medio de visitas a los hogares y a través de contacto telefónico, antes y después de cada temporada de transmisión, durante cuatro años. Remarcó que es seguro tanto para los humanos que lo aplican como para los residentes de las casas y mascotas, mientras el producto dura y se va liberando lentamente solo cuando un mosquito o insecto contacta la superficie. “Nuestro objetivo es abarcar todas las localidades, con la finalidad de disminuir el riesgo de brote del mosco Aedes aegypti”, apuntó. Una vez termine el proyecto se contará con una estrategia adicional para el control de la población de ese tipo de mosquito, lo cual contribuirá en una mejora en la calidad de vida de un amplio sector de la población del estado, al abatir la población del Aedes Aegypti y la incidencia de las enfermedades que transmiten.

Yucatán

Abren inscripciones a Maestría en Investigación Educativa en la UADY

Formar profesionales competentes que generen propuestas innovadoras para contribuir a la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas educativos de la región, es el objetivo de la Maestría en Investigación Educativa que ofrece la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El coordinador de la Maestría, Sergio Humberto Quiñonez Pech, detalló que esos estudios de posgrado están sustentados en dos líneas de generación del conocimiento: la enseñanza, innovación educativa y currículo; y, la política, organizaciones y sociedad. “Esto con el propósito de incluir diferentes formas, modos y ambientes de enseñanza, además de aprender sobre el estudio de procesos sociales que promueven una educación para la paz, inclusiva y libre de violencia”, agregó. En tal sentido, indicó que las asignaturas que la conforman están orientadas a ofrecer al alumno una sólida formación en los campos teóricos y aplicados de las disciplinas, que focalizan a la esfera de lo público como su eje de estudio. Algunas de las asignaturas que conforman su plan de estudios son: administración y políticas educativas, escritura científica, análisis de datos cualitativos, teorías y métodos cuantitativos, así como teoría y filosofía de la ciencia. Quiñonez Pech destacó que el egresado contribuirá a la solución de problemas teórico-metodológicos y prácticos en un área educativa, además de desarrollar proyectos de investigación y los resultados los darán a conocer a la comunidad. Además, podrá ejercer en diversos campos laborales como instituciones de educación superior; docentes o investigadores de las funciones y organizaciones del gobierno; puestos de dirección en administraciones del gobierno, entre otros. Para finalizar, informó que la Maestría en Investigación Educativa tiene una duración de dos años, y la convocatoria estará abierta hasta el próximo 29 de abril para todos los interesados en participar. Para más información, se puede consultar la página www.ingreso.uady.mx/posgrado

Yucatán

Se suma UADY a Red de Universidades Violeta para erradicar violencia contra las mujeres

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se sumó a la estrategia Red de Universidades Violeta, que tiene como objetivo contribuir a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. La adhesión se dio en el marco del programa Distintivo Violeta, impulsado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de las Mujeres, dependencia con la que este lunes se firmó un acuerdo. Durante el evento, en el que estuvo presente el rector de la UADY, José de Jesús Williams, el gobernador Mauricio Vila Dosal reconoció la suma de todas las instituciones y también del sector empresarial a esta estrategia, que busca brindarles a las mujeres espacios libres de cualquier tipo de agresión. Entre las acciones que las instituciones de educación superior deben implementar, está la capacitación sobre la perspectiva de género y violencia contra las mujeres a su personal. También, las instituciones deberán adoptar la Ruta Universitaria Emergente, para casos de violencia y discriminación e implementar acciones de prevención dirigidas a la comunidad estudiantil durante todo el ciclo escolar. Asimismo, se comprometen a impulsar los objetivos de la Universidad Violeta y fomentar buenas prácticas a favor de las mujeres en el desarrollo de proyectos comunitarios.

Yucatán

La UADY inicia sus festejos por los 100 años de su fundación

En punto de las 8:00 de la mañana, con el sol de frente al icónico edificio del Centro Cultural Universitario, fue izada la bandera nacional marcando así el inicio de las celebraciones por el Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY. La monumental banda de guerra, integrada por alumnas y alumnos de las escuelas Preparatoria Uno y Dos, se apostó a las puertas del Teatro José Peón Conteras, donde ejecutaron el himno nacional, como parte del protocolo cívico, para acompañar este evento encabezado por el rector de la UADY, José de Jesús Williams, y directivos universitarios. Ataviados con una guayabera blanca, el rector y autoridades de la Universidad caminaron sobre la calle 60 con dirección al Teatro Universitario Felipe Carrillo Puerto, donde fue colocada una ofrenda floral para recodar y mantener vivo el legado vivo del prócer yucateco. En la guardia de honor también estuvieron el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Ávila Heredia; y el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), Mauricio Cámara Leal, en representación del gobernador Mauricio Vila Dosal. Junto al busto de Carrillo Puerto se guardó un minuto de silencio en su memoria, como fundador de la máxima casa de estudios de Yucatán. El emotivo evento continuó cuando el rector Williams develó la placa conmemorativa por el Centenario de la Universidad, ubicada al pie de las escaleras de entrada del Centro Cultural Universitario. Ante integrantes del Decimonoveno Consejo Universitario, el rector destacó que llegar a un primer siglo de existencia de la UADY ha sido posible gracias al esfuerzo y compromiso de todos los que colaborar en la Universidad y que están interesados en el crecimiento constante y reconocimiento de esta institución educativa. “La calidad, pertinencia, responsabilidad y trascendencia social son baluartes que distinguen a la UADY, que al cumplir su primer siglo de fundación refrenda ser una institución pública que avanza en su fortalecimiento para alcanzar el proyecto de visión 2030”, apuntó Williams. Posteriormente, los presentes se trasladaron a las afueras del Auditorio Manuel Cepeda Peraza donde se inauguró la exposición fotográfica “Cien años de vida universitaria”, que estará abierta durante un mes. Se trata de una selección de 50 fotografías pertenecientes al acervo de la Fototeca Pedro Guerra, en las que se muestra la historia de la Universidad. Las fotografías contienen escenas de alumnos en salones de clase, la evolución del Edificio Central, ahora Centro Cultural, y retratos del Carrillo Puerto; también, imágenes que representan la vida en los inicios de la Universidad Nacional del Sureste. Es así como la Universidad Autónoma de Yucatán dio comienzo oficial a las celebraciones con motivo de su Centenario, cuyas actividades se extenderán a lo largo del año en todos sus planteles y dependencias.