Mexicanas obtienen plata y bronce en la Olimpiada Matemática Europea 2022
Este año, México quedó en el decimoquinto puesto en este certamen internacional.
Este año, México quedó en el decimoquinto puesto en este certamen internacional.
Por sus más de 30 años en el servicio y una amplia trayectoria profesional en los niveles de secundaria, preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado, Carlos Alberto Pérez Pérez, fue el candidato seleccionado para recibir el reconocimiento “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán”. En sesión de la comisión, que lleva el mismo nombre, los diputados integrantes aprobaron por unanimidad la designación del Dr. Carlos Pérez, quien recibirá el mérito en sesión solemne en mayo. El reconocimiento se entrega a aquellas personas que se hayan destacado en el ámbito de la docencia por sus acciones, servicios o trayectoria docente ejemplar o sobresaliente o de impulso al desarrollo de la educación del estado que se encuentre en activo. Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación Previamente, se llevó a cabo la sesión de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, en donde se distribuyeron diversas iniciativas para su estudio y análisis. En primera instancia, para reformar la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado en materia de evaluación legislativa, rendición de cuentas y datos abiertos, presentada por los diputados Gaspar Quintal Parra (PRI), Eduardo Sobrino Sierra (PRD), Rafael Echazarreta Torres (Morena) y Crescencio Gutiérrez González (NA) y las diputadas Karla Franco Blanco y Fabiola Loeza Novelo, ambas del PRI. También la iniciativa para modificar la Constitución en materia de autonomía de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán y el Código de la Administración Pública para adicionar y derogar diversas disposiciones contenidas en la misma. Esta fue presentada por las diputadas Jazmín Villanueva Moo (Morena), Alejandra Novelo Segura (Morena) y Rubí Be Chan (Morena) y los diputados Rafael Echazarreta Torres (Morena) y Eduardo Sobrino Sierra (PRD). Para reformar una denominación y diversos artículos del Código Penal, se expide la Ley de Protección y Bienestar Animal y se abroga la Ley de Protección a la Fauna, presentada por el diputado Jesús Pérez Ballote y Pilar Santos Díaz, ambos de Acción Nacional. Por último, se distribuyó la iniciativa para modificar la Ley de Procedimientos Electorales presentada por el gobernador Mauricio Vila Dosal y la secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra. Por su parte, en la sesión de la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, se aprobó el proyecto de dictamen sobre las modificaciones a diversos artículos de la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2022, así como de la Ley de Hacienda, ambas del municipio de Tekax.
En sesión de la comisión de postulación “A la Excelencia Docente del Estado de Yucatán”, se dio lectura del listado de candidatos a recibir el reconocimiento que se otorga a aquellas personas que se hayan destacado en el ámbito de la docencia por sus acciones, servicios o trayectoria docente ejemplar o sobresaliente o de impulso al desarrollo de la educación del estado, que se encuentren en activo. El presidente de la comisión Crescencio Gutiérrez González, señaló que es de reconocerse que el Congreso del Estado honrará a quienes mediante la educación fortalecen y dan los equilibrios sociales en Yucatán. “Nuestro estado siempre se ha posicionado a la vanguardia, en cuanto a temas educativos se le considera la capital de la cultura a nivel Sureste, muchos van a nuestras escuelas a formarse y eso es un reconocimiento que obliga al magisterio a poner todo su empeño y el Congreso del Estado en mayo estará honrando a uno de estos cuatro personajes que hicieron llegar su currículum”, dijo. Los candidatos al reconocimiento son los siguientes: Dr. Carlos Pérez y Pérez, Dra. Silvia Alamilla Fuentes, Lic. Wilder Teyer Gómez y MGE. Sara Pérez Estrella.
De continuar la producción de polímeros al ritmo actual, hacia el año 2050 habrá más plástico que peces en los océanos, advirtió el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez. Durante su participación en la Cátedra Extraordinaria del Centenario, establecida por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Sarukhán Kermez dictó la conferencia magistral “Biodiversidad y cambio climático”, destacando que la producción de plástico se ha incrementado exponencialmente, pues en 1950 se producían 2.3 millones de toneladas de este material, mientras que en el año 2015 se generaron siete mil millones de toneladas. “De este total, tan solo el nueve por ciento se recicló, el 12 por ciento se incineró y el 79 por ciento se ha acumulado en el ambiente”, acotó. Reveló que se producen y venden en el mundo cerca de un millón de botellas de plástico cada minuto, y se estima que puede durar desde 450 años hasta un término indefinido. Por otra parte, comentó que en lo referente al cambio climático existe un incremento constante y permanente en las tasas de acumulación de los gases con efecto invernadero. “Tan solo en 1960 se presentaban alrededor de 280 partes por millón (sistema para la medición de estos gases en la atmósfera), y en el presente, se tiene el dato de que nos encontramos en 419 partes por millón”, detalló. Asimismo, habló sobre el incremento del nivel medio del mar, el cual, ha aumentado alrededor de 20 centímetros, y se pronostica que para el año 2050 una gran parte de Tailandia quedará debajo del agua, junto con una serie de áreas costeras de la India y del sureste de Asia. En otro momento de la conferencia, Sarukhán Kermez señaló que los ecosistemas son sistemas vitales de soporte para nuestra especie y todas las demás formas de vida, pues en ellos evolucionamos los humanos y también de ellos obtenemos alimentos, agua, oxígeno, estabilidad del clima, entre otros. “Esos servicios ecosistémicos son indispensables para la vida en el planeta, y el bienestar y la salud de la gente en todo el mundo”, sentenció. Por último, hizo un llamado a informarnos como sociedad y usar ese conocimiento para modificar nuestro estilo de vida, y exigir a los gobernantes que cumplan con sus responsabilidades ambientales nacionales y acuerdos internacionales, así como a reducir el gasto energético y el costo económico con el uso de celdas fotovoltaicas. “Todos los estudiantes, de todas las carreras, deberían recibir al menos un buen curso ambiental básico e información acerca de los impactos que en su ejercicio profesional producirán, desde los ingenieros o los contadores, hasta los artistas y músicos”, puntualizó.
Ciudad de México, 5 de abril de 2022.- Estudiantes yucatecos que realizan su preparación en el campus Yucatán de la Universidad Autónoma de Chapingo podrán recibir por parte del Gobierno del Estado becas para continuar con sus estudios, al tiempo que tendrán la oportunidad de realizar su servicio social y prácticas profesionales en dependencias de la administración estatal vinculadas a las áreas agrícola, ganaderas y biológicas, para complementar su formación, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el rector de dicha institución, José Solís Ramírez, firmaron un convenio de colaboración. En el documento firmado por Vila Dosal y Solís Ramírez, se contempla la promoción de los planes de becas y apoyos económicos que se otorguen por parte del Gobierno del Estado para apoyar la preparación de los alumnos y continuar estrechando lazos entre la entidad y esta Institución. De igual manera, en este instrumento se establece la cooperación para implementar mecanismos y acciones que motiven a las mujeres yucatecas hacia las licenciaturas e ingenierías relacionadas al desarrollo científico, tecnológico y la innovación, en áreas vinculadas con la biología, la agricultura, la ganadería y el medio ambiente. Así como la colaboración en el desarrollo de esquemas en materia de mejoramiento de suelos productivos con biofertilizante, al igual que de regeneración forestal con sistemas silvopastoriles, agrícolas integrales y de aprovechamiento forestal sustentable. Por parte de la UACH también firmaron la directora general académica, Humberta Gloria Calyecac Cortero; el director general de investigación y posgrado, Arturo Hernández Montes; y el encargado de la dirección general de Patronato Universitario, Otilio García Munguía. Mientras que, del Gobierno del Estado participan en este convenio los titulares de las Secretarías de Desarrollo Sustentable, Sayda Melina Rodríguez Gómez; de Investigación, Innovación Y Educación Superior, Mauricio Cámara Leal; y de Desarrollo Rural, Jorge Díaz Loeza. Como parte de esta colaboración, se estableció que cada una de las partes, en el ámbito de sus atribuciones, estarán impulsando los proyectos y demás trabajos conjuntos en sus áreas de interés común. Cabe recordar que, como parte de los esfuerzos en materia de educación superior, se está fortaleciendo la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico para las y los jóvenes y muestra de ello, en Yucatán se crearon 3 Laboratorios enfocados en la industria aeronáutica y la industria 4.0, ubicados en la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la Tecnológica Metropolitana (UTM), equipados con herramientas de última tecnología. Con esos 3 Laboratorios, Yucatán se coloca como punta de lanza en el desarrollo del sureste del país al sumarse a la plataforma de colaboración entre México y Francia para la Innovación y el Diseño Industrial orientado al sector aeronáutico. De igual manera, el Gobierno de Mauricio Vila Dosal ha establecido vínculos con importantes Instituciones de Educación Superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con quien ha consolidado una fuerte alianza de trabajo colaborativo. Entre los acuerdos de cooperación adquiridos, se encuentra la suma de esfuerzos entre la administración estatal y la máxima casa de estudios en el país, junto con el Instituto de Investigación y Desarrollo del Gobierno Francés (IRD, por sus siglas en francés), en materia de investigación científica para prevenir futuras pandemias, enfermedades emergentes y aquellas transmitidas por animales a seres humanos, con lo que Yucatán y México se colocaron a la vanguardia en la materia.
Innovación es la ruta que ha marcado la Universidad Modelo desde su creación en 1997, ofreciendo planes de estudio de vanguardia para la juventud del sureste de México, con énfasis en el desarrollo regional, con un alcance nacional e internacional. En el inicio de las celebraciones por los primeros 25 años de existencia del nivel superior de la centenaria Escuela Modelo, la Universidad presentó la nueva oferta educativa en sus niveles de licenciatura, especialidades y maestrías. Nuevas licenciaturas. Cinco planes de estudio de nivel licenciatura se integrarán a la oferta educativa de la Universidad para el ciclo que iniciará en el mes de agosto de 2022: licenciatura en Bioconstrucción y Diseño Sustentable, Producción Musical, Diseño e Innovación, Atención Primaria de la Salud Integral y Administración Estratégica de Negocios. Con esto la institución suma 27programas de nivel licenciatura. La licenciatura en Bioconstrucción y Diseño Sustentable busca solucionar problemas de diseño vinculados con necesidades ambientales, así como generar tecnología basada en materiales naturales que resulten en objetos de diseño para su uso en sistemas constructivos. La licenciatura en Producción Musical tiene como finalidad formar profesionales en el campo de la producción musical y sonora, para el desarrollo de habilidades técnicas y críticas que le permitan desempeñarse de forma innovadora y creativa, de acuerdo al contexto social, tecnológico, artístico y espacial de su práctica profesional. La licenciatura en Diseño e Innovación abarca múltiples áreas de conocimiento que permitirán hacer una propuesta de diseño eficaz y pertinente para resolver problemáticas sociales, a través de tres áreas de preespecialidad: Interiorismo y mobiliario, Diseño y Artesanía y Diseño y Tecnología. La licenciatura en Atención Primaria de la Salud Integral busca atender y proponer soluciones innovadoras en la prevención, promoción y atención de la salud en los ámbitos laborales, educativos, clínicos y/o comunitarios, desde una perspectiva biopsicosocial, humanista, colaborativa y de responsabilidad social. Finalmente, la licenciatura en Administración Estratégica de Negocios se orienta a desarrollar la capacidad de diseñar, implementar y administrar estrategias que generen y potencialicen modelos de negocio haciéndolos competitivos, eficaces y sostenibles a través de un modelo fundamentado en los programas acreditados por CACECA (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Contabilidad y la Administración), unido a la innovación y versatilidad de la modalidad mixta (virtual y presencial), que permitirá aplicar los conocimientos en la vida real conforme los y las estudiantes van avanzando en la licenciatura. Un programa hecho para emprendedores que diseñan y autogestionan su formación profesional. Especialidades y posgrados En la rueda de medios se dieron a conocer dos nuevas especialidades y ocho posgrados. Las especialidades son: la Especialidad en Dirección de Proyectos Logísticos y la Especialidad en Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física. Los programas de maestría presentados son: Diseño Estratégico, Gestión de las Industrias Culturales y Creativas, Alto Rendimiento Deportivo, Derecho Estratégico, Dirección Jurídica, Gestión de Innovación en la Organización, Negocios Digitales y Logística y Movilidad. En total, se presentaron quince programas de diferentes áreas del conocimiento, entre licenciaturas y posgrados. Logo conmemorativo “Llevando la innovación a años posteriores”, así tituló Mauricio Correa Arias su propuesta de logotipo con el que concursó para representar las actividades que realizará la Universidad Modelo con motivo de su 25 aniversario. José Mauricio Correa Arias, quien fue el ganador del concurso de logo, estudia la carrera de Diseño de Moda. Al final de la rueda de medios, se mostró el logo y se premió al ganador del diseño. Mauricio ha estudiado en la Modelo desde el kínder, “he tenido la oportunidad de vivir en carne y hueso algunas de las tradiciones fundamentales que conforman la identidad y cultura modelista”. Como dato curioso, Mauricio señaló que nació en el año en que se fundó la Universidad -1997-, por lo que él también está celebrando 25 años de vida. Este logotipo se utilizará en todos los eventos conmemorativos durante el año de celebraciones.
El espectáculo “Yucatán y sus raíces”, presentado por el Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue el evento con el que se marcó el cierre de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). El Teatro Peón Contreras fue el escenario donde más de 140 artistas presentaron uno de los espectáculos más brillantes del Ballet Folklórico, en el que se hace un recorrido por estampas desde la época prehispánica pasando por la Colonia hasta llegar a nuestros días. En esta ocasión, se integraron por primera vez las principales agrupaciones artísticas de la UADY: La Orquesta de Cuerdas, la Orquesta Jaranera, el Coro Académico y la Compañía de Teatro. Previo a la presentación, el rector José de Jesús Williams agradeció el formar parte de esta gran fiesta, este año la FILEY llegó a todos los rincones del estado y más allá, gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación. “La lectura, sin lugar a duda, nos hace mejores personas, un poco más libres, un poco más felices, y es por esa razón que tanto empeño ponemos en su fomento; es el impulso con el que comienza a girar un círculo virtuoso, que beneficia y pone en marcha a toda la sociedad”, señaló. Posteriormente, el rector entregó un reconocimiento a Carlos Acereto Canto, director general del Ballet, por su XXXIX aniversario y felicitó a todos los integrantes por ese trabajo tan comprometido, profesional e institucional que han realizado durante todos estos años. “Para la Universidad es muy importante la cultural y la formación integral de nuestros estudiantes” recalcó Williams. Este Ballet ha sido fundamental en la formación artística de muchas generaciones, se estima que por sus filas han pasado más de mil 500 estudiantes que encuentran en la danza el desarrollo a su talento y manifestaciones artísticas. En su turno, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, manifestó que se ha vivido una semana de fiesta en donde arropados por los libros han coincidido todas las bellas artes, desde la pintura a la música, todas las expresiones tuvieron sitio en este acogedor recinto. “Y aunque nos alegramos de lo alcanzado, debemos asumir que aún nos hace falta mucho camino por recorrer, nos esperan más aventuras, esa es la magia de la lectura”, puntualizó. En esta décima edición de la FILEY, que se realizó de manera mixta, se llevaron a cabo más de 450 actividades literarias, artísticas y académicas, las cuales pudieron seguirse de manera gratuita en el portal www.filey.org
“El lector en busca de utopías” fue el tema del cuarto Encuentro de Promotores de Lectura impulsado por la FILEY y la Fundación SM México, en el que se impartieron las conferencias dirigidas a docentes, bibliotecarios y mediadores de salas de lectura. Durante la inauguración, el director de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, Enrique Martín Briceño, recordó que las utopías encierran la celebración del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), porque en su momento, fue parte del proyecto socialista de Felipe Carrillo Puerto. “Siempre vale la pena pensar en cómo lograr mundos mejores”, señaló que los ahí presentes comparten una utopía “a la que dedicamos nuestros esfuerzos, para hacer un mundo de lectores”. “Estamos convencidos que si logramos que las niñas y los niños se hagan amigos de los libros y de la lectura podremos hacer de este un mundo mejor, más libre, más justo, donde todos podamos vivir felices”, aseveró Martín Briceño. En la actividad, realizada en modalidad virtual participaron docentes, mediadores, bibliotecarios y público en general con la finalidad de compartir historias y experiencias que contribuyan en fortalecer la labor de los promotores de lectura, como “piezas clave para la construcción de lectores”, señaló la directora de Fundación SM, Cecilia Espinosa. “Estamos muy convencidos de que la fuerza de la palabra, la imaginación, la utopía que nos permite crear la literatura, nos ofrece un camino de mayor esperanza en el que confiamos tener un mundo mejor”, aseguró. A su vez, la coordinadora del evento, Nubia Macías, habló de la organización de este encuentro, que se integra con las participaciones del poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo, la periodista española Inmaculada de la Cruz y Luis Eduardo García, quien ofreció un taller. Concluido el acto protocolario se impartieron las conferencias “El placer de la lectura”, dictada por Jaramillo Agudelo, y “Don Quijote y la utopía lograda”, en voz de Inmaculada de la Cruz.
Los libros “XVI Juegos Literarios Nacionales Universitarios”, de Sandra Martínez, José Cutz y José Aguirre, y “Decolonizar los saberes mayas”, de Ana Rosa Duarte Duarte, fueron las dos obras que la Cara Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó en la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2022. El coordinador administrativo de Publicaciones y Promoción Editorial de la UADY, Marvin Williams Jacques, refirió que la primera obra, es el resultado de los “XVI Juegos Literarios Nacionales Universitarios”, que año con año organiza el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de esta casa de estudios. “En estos Juegos Literarios se entregan tres premios, el Nacional de Cuento en Lengua Maya ‘Alfredo Barrera Vázquez’, el Nacional de Poesía ‘Rosario Castellanos’ y el Nacional de Cuento ‘Jesús Amaro Gamboa’, de toda esta experiencia se desprende esta publicación”, precisó. Respecto a la segunda obra, dijo que incluye aportaciones de distintas disciplinas que analizan los saberes del pueblo maya, desmitifican algunos discursos y se busca la comprensión hacia su cultura y forma de vida. Las presentaciones están disponibles en los videos que se encuentra en el Facebook de la UADY (@face.uady). En cuanto a los libros que se presentaron, recordó se pueden adquirir en la Librería Universitaria del Centro Cultural Universitario, ubicada en la calle 57 por 62, Centro Histórico, y también pueden solicitarlo en la página www.libreria.uady.mx
Después de 15 años desde el último Censo Agropecuario, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizará uno nuevo en el que se revisarán, entre los próximos meses de septiembre y noviembre, al menos 9.3 millones de predios del área rural en todo el territorio mexicano, informó el director general de Estadísticas Económicas, Arturo Blancas Espejos. Durante la conferencia Censo Agropecuario 2022, realizada como parte de la 25 edición de la Cátedra INEGI 2022 que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), indicó que con este ejercicio se quiere generar estadística actualizada sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las Unidades de Producción Agrícola, Ganadera y Forestal. “Esperamos poder hacer este censo más frecuentemente, pues con él queremos saber fundamentalmente la producción, tamaño, estructura y distribución del sector para ofrecer datos cuantitativos y cualitativos que serán útiles para definir políticas públicas, apoyar en estudios, en la toma de decisiones, conocer datos para enfrentar problemas como seguridad alimentaria, pobreza, conservación de los recursos naturales y mitigación del cambio climático”, explicó. Entre los datos únicos que ofrece este Censo, detalló que están las estadísticas de la producción agrícola, pecuaria y forestal, mano de obra, salarios, sistemas de riego, tecnología agropecuaria, cantidad de tractores, maquinaria y equipo, financiamiento y seguros, así como el impacto del Covid-19 en estas actividades. Además, dijo, permitirá acceder a información con distintos enfoques como el tamaño de las unidades de producción, los tipos de tenencia o agricultura, derechos sobre los tractores, desagregación por municipio, región o microregión, por programa de apoyo del gobierno federal y por sistema de irrigación, entre otros. “Toda esta información nos permitirá actualizar el marco de información del sistema de productores y en diversas encuestas, además de que permitirá a instituciones como la Secretaría de Desarrollo Rural enfocar sus programas de manera adecuada”, precisó. Para esta labor, expuso que se van a contratar más de 24 mil personas, de las cuales 18 mil se van a capacitar como censores y jefes de campo, el resto serán quienes capaciten, lleven a cabo el análisis de información, soporte informático, cobertura geográfica y apoyo operativo. También adelantó que se aplicarán tres tipos de cuestionarios para captar la información del Censo Agropecuario 2022. Al cierre de su participación, Blancas Espejo señaló que los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022 se darán a conocer seis meses después de finalizado el operativo censal (mayo de 2023) y los resultados definitivos, en noviembre de 2023.