Yucatán

Anuncian segunda oportunidad para ingresar a la UADY

– Las personas que presentaron el examen de admisión para las licenciaturas que ofrece la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y tuvieron un puntaje menor al requerido para ingresar, tendrán la oportunidad de registrarse a otro programa de estudio hasta el 17 de agosto, informó el director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto. En los casos de sustentantes que no fueron admitidos, anunció que podrán participar en un proceso de ingreso adicional, sin necesidad de presentar otro examen, esto para optar por algún lugar vacante en el programa que presentaron o en alguno diferente. En total son 328 lugares disponibles, de los cuales, 43 corresponden a la convocatoria de inclusión y equidad, quienes también contarán con una segunda oportunidad. “Estos lugares disponibles se ubican donde la demanda de aspirantes fue menor al cupo ofrecido, o bien, porque hubo sustentantes admitidos que no se inscribieron”, explicó. En tal sentido, Estrada Pinto dio a conocer que los programas educativos que ya tienen el cupo completo son las licenciaturas de: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Psicología, Enfermería, Cirujano Dentista, Químico Farmacéutico Biólogo y Trabajo Social. Destacó que los postulantes deben de tener en cuenta que algunos programas de licenciatura dividen al grupo de sustentantes admitidos en la Etapa 4 de este proceso, de manera que el ingreso de la mitad de ellos es en agosto de 2022 y la otra mitad en enero 2023. Es por ello, agregó, que se ofrecerán los lugares disponibles en dos períodos, el primero que concluye este 17 de agosto de 2022, para los grupos que inician este mes; y el segundo del 5 al 6 de enero de 2023, para los grupos que inician en ese periodo. A partir del 16 de agosto de 2022 o 5 de enero de 2023, según sea el caso, los aspirantes podrán consultar la relación de programas con vacantes a través del sitio https://ingreso.uady.mx/licenciatura La relación de sustentantes admitidos en esta etapa se publicará el 19 de agosto de 2022 o el 9 de enero de 2023, según sea el caso. Para más información sobre el proceso de inscripción, consultar el sitio web de la Facultad correspondiente, o bien, comunicarse al Centro de Atención del Proceso de Ingreso (CAPI), llamando a los teléfonos: 999-930-2120, 999-930-2121, 999-930-2122 y 999-930-2123, de lunes a viernes de las 8:00 a las 20:00 horas.

Yucatán

La UADY ofrece cursos sobre prevención del suicidio

Los orígenes y definición del suicidio, las estrategias de prevención y cómo participan las y los trabajadores sociales cuando se consuma este acto, son las vertientes que se estudiarán en el curso-taller “Intervención del Trabajo Social ante el suicidio”, a impartirse en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social, Silvia Andrea Serrano Padilla, detalló que la finalidad de este taller es brindar a los profesionales de esta área las herramientas necesarias para que sepan cómo realizar sus labores cuando traten algún paciente con riesgo de suicidio o, dado el lamentable caso, con la familia de la persona fallecida. “Desde hace algunos años estamos viviendo situaciones complicadas que han incrementado los casos de este tipo, por ello queremos que los profesionales de esta área estén bien preparados, pues, en la mayoría de los casos, el trabajador social es el primer contacto que tienen los pacientes al llegar a una institución de salud mental”, expuso. Durante el curso-taller, a realizarse del 22 al 24 de septiembre, se detallan las formas para intervenir desde el trabajo social a nivel personal, familiar o comunitario para evitar que una persona se prive de la vida. Además, en caso de que ya se haya consumado el suicidio, se mostrará cómo tratar a la familia y ayudarla en el proceso. La especialista indicó que, con esto, el trabajo social se suma a disciplinas como la antropología y la psicología, así como a las áreas de salud, para combatir este problema. Las personas interesadas en inscribirse a este curso-taller, que se llevará a cabo de manera presencial, pueden realizar su pre-registro del 9 al 26 de agosto y, posteriormente, la inscripción del 1 al 16 de septiembre, esto con el fin de garantizar su lugar. Esta capacitación tiene una cuota de 800 pesos. Para más información se pueden comunicar a los teléfonos 999 903 90 56 o 999 322 0738 con la coordinadora Silvia Serrano Padilla o la maestra Eloisa Puch Ku, también enviar un correo a [email protected] y [email protected].  

Yucatán

Capacitarán a ganaderos yucatecos en el área de nutrición animal

A fin de aumentar la eficiencia en la actividad ganadera, tanto en lo ambiental como en lo económico, un equipo de profesores investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), capacitará a más de 200 productores de nuestro estado, así como de Campeche y Quintana Roo. El especialista en nutrición animal Francisco Javier Solorio Sánchez detalló que el curso está enmarcado en un proyecto de escala peninsular denominado “Restauración agroecológica de ambientes ganaderos, conectividad con ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático en comunidades mayas de toda la región”. “El objetivo es presentarles un modelo de producción animal amigable con el ambiente para fortalecer el desarrollo de sistemas ganaderos a través de la implementación de sistemas silvopastoriles”, abundó. Asimismo, restaurar suelos con ese tipo de sistemas y mitigar emisiones de gases de invernadero en ranchos ganaderos de comunidades mayas. La implementación del curso e información iniciará en la comunidad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, señaló. Solorio Sánchez indicó que esta capacitación contribuir a resolver la deforestación ocasionada por modelos de ganadería tradicionales y aminorar los efectos que conlleva en el medio ambiente. En tal sentido, comentó que en este proyecto también participan estudiantes de las licenciaturas en Agroecología y de Medicina Veterinaria y Zootecnia, quienes realizan movilidad en la Facultad de la UADY y que se involucran en escenarios reales de aprendizaje. Detalló que este curso se impartirá, a lo largo de aproximadamente un año, en 12 municipios, de la Península de Yucatán, entre los que se encuentran: Candelaria, Calakmul, Escárcega, Otón Blanco, José María Morelos, Bacalar, Santa Elena, Tekax y Oxcutzcab. Con esto, dijo, fortalecerán las capacidades de los productores ganaderos en la implementación de mejores prácticas con enfoque de adaptación, a la vez de promover el aumento de sus conocimientos en el tema. “Además, desarrollaremos un sistema de monitoreo para dar seguimiento y valorar la implementación de medidas, así como brindarles apoyo durante todo el proceso”, concluyó.

Cultura

Inauguran la exposición “Yaj gotój a Botánica de los sueños”, arte con flores ancestrales mayas y triquis

Con más de 50 flores ilustradas y de henequén, telas entintadas, panales y una muestra de saberes herbolarios ancestrales, abrió la exposición “Yaj gotój a Botánica de los sueños”, que el artista Daniel Godínez Nivón desarrolló con parteras tradicionales triquis y mayas, y que cuenta con el respaldo de la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal. La exhibición se encuentra en la sala 6 del Centro de Artes Visuales (CAV) y la compone una instalación colgante, sostenida por una base circular de bejuco, que carga 52 ilustraciones de flores medicinales, las cuales ilustró el propio autor, mediante el conocimiento de la comadrona Eugenia de Jesús López; la acompañan luces ambientales y música, de Fernando Vigueras. Comparte espacio con una vitrina de más de 10 piezas hechas con dichos materiales, que representan cuatro flores elaboradas por las manos de Cecilio Huchim, quien paralelo al diálogo de Daniel, intercambió conocimientos con la médica maya Anselma Chalé Euan para concretar las obras. En la apertura, estuvo la jefa Departamento de Artes Visuales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Rosa Arteaga Silva, acompañada de los participantes y la coordinadora del mismo ramo en el Centro Cultural Universitario “Tlatelolco”, Sofía Carrillo Herrerías, curadora de la muestra. “Lo que van a encontrar en esta exposición es un espacio inmersivo, de reflexión, de escucha; es más un espacio de contemplación y de pregunta. Entonces, van a encontrar instalaciones, un juego con lo sonoro y piezas que se crearon aquí, en la Península de Yucatán”, explicó Carrillo Herrerías. A su vez, Chalé Euán habló sobre su trabajo y dijo que, “para encontrar un fruto, tienes que ver el color, las flores, cómo es el tallo, la forma, el pétalo, si es como estrella, trompeta, luna y sol”; igual, recordó la importancia de cuidar el medio ambiente para no perder estos recursos y las conexiones antiguas. Se puede apreciar, en el patio central del CAV, “Rojo V2M1”, de Águeda León, telas de algodón colgadas en forma de cuadro y teñidas con ingredientes naturales, como jamaica y achiote, para representar el interior del útero materno, donde el color del título abunda y entra un poco de luz del mundo exterior. Cabe mencionar que las flores representadas en ambas piezas son soñadas, lo cual quiere decir que, para que las parteras encuentren la necesaria, al tratar un malestar o enfermedad, se les aparece en sueños su ubicación real y, cuando despiertan, ya saben dónde encontrarla. Finalmente, se invita a la ciudadanía en general a visitar estas propuestas, de martes a viernes, entre las 9:00 y 20:00 horas, así como sábados y domingos, de 11:00 a 18:00; la entrada es libre.

Cultura

Llega a su cuarta edición la Jornada Internacional de Arte y Discapacidad Intelectual

La Jornada Internacional de Arte y Discapacidad Intelectual Yucatán abrió la convocatoria para inscribirse a su cuarta edición, que luego de dos años de pandemia, se realizará en formato presencial y virtual, el 10 y 11 de noviembre próximo. La directora del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey), María Teresa Vázquez Baqueiro, detalló que la actividad es producto de la suma de esfuerzos con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (Confe), que agrupa 114 instancias de defensa de los derechos del sector. Este año, precisó la funcionaria, la sede será el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMM), donde se realizará una serie de conferencias con especialistas en la materia, exposición de pinturas y la tradicional muestra artística de baile, música y teatro, entre otras disciplinas, todo con el fin de promover las expresiones de este grupo poblacional, de manera incluyente. “Podrán participar grupos u organizaciones de y para personas con discapacidad intelectual, de cualquier estado de la República Mexicana o país; además, se privilegiará los trabajos que presenten materiales inclusivos, es decir, aquellos donde participen personas con y sin discapacidad intelectual”, señaló. Quienes deseen estar de forma virtual, deben enviar un video que plasme la obra, pieza o proyecto, a [email protected], con los nombres de la organización y las o los creadores; dirección, con localidad, municipio y estado; título de la propuesta, y teléfono. También, carta firmada por una o un representante, para autorizar la reproducción del material, su difusión y cesión de derechos. Respecto de la modalidad presencial, se pide escribir, al referido correo electrónico, un mensaje que especifique los nombres de la persona responsable y la agrupación, así como una breve semblanza de esta, título de la iniciativa, cantidad de integrantes y número de contacto de quien suscriba. La primera edición, en 2019, registró una asistencia superior a las mil 100 personas; la participación de 20 organizaciones, de Tlaxcala, Estado y Ciudad de México, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como de otros países, como Singapur, Alemania, Australia, Canadá, Japón e India. Cuando fue la segunda, en 2020, de manera virtual, hubo propuestas artísticas de dichas entidades, Oaxaca y Morelos, mientras que en 2021, se recibieron 37 de diversas regiones de la República, entre las ya mencionadas, Coahuila, Tabasco y naciones de Latinoamérica, como Argentina, Colombia y Ecuador. Más información, la convocatoria completa y datos de interés están disponibles para consulta, en www.discapacidad.yucatan.gob.mx; también, es posible comunicarse con el Iipedey al (999) 930 33 40, extensión 23052, o al celular (999) 635 83 71.  

Cultura

Destinarán recursos para preservar patrimonio histórico y literario de Yucatán

La Hemeroteca “José María Pino Suárez” y la Biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona”, del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria (Cailhy) de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), recibirán mantenimiento con la finalidad de mejorar los servicios que ofrecen y salvaguardar los archivos que se encuentran bajo resguardo.   Gracias a las gestiones que realizó la dependencia ante instancias federales, se invertirá tres millones de pesos para optimizar el funcionamiento de las instalaciones, además de continuar la digitalización de los documentos hemerográficos y bibliográficos, que forman parte del patrimonio de Yucatán y México.   Derivados de las afectaciones que dejaron en 2020 las tormentas Amanda, Cristóbal y Gamma, así como los huracanes Delta y Zeta, los trabajos en ambos espacios consistirán en impermeabilización, remozamiento de paredes, reparación de domos, cambio de aires acondicionados, mantenimiento a puertas e instalaciones eléctricas, entre otros.   Para preservarlos y facilitar su consulta o divulgación entre la ciudadanía, se digitalizará documentos originales, históricos, literarios y emblemáticos de la cultura local, y se integrará a la Biblioteca Virtual de Yucatán varios tomos del extinto Diario del Sureste y libros de la “Pino Suarez”, por lo que se adquirirá equipos de cómputo y escáneres. Esta iniciativa incluye acciones de difusión de los distintos acervos, a través de cursos, talleres y conferencias, con la intención de dar a conocer los diversos materiales patrimoniales; las acciones de remodelación ya están en curso pero el Cailhy seguirá al servicio de la población, de manera virtual, con asesorías a distancia o bajo el sistema de citas programadas.   Quienes deseen agendar una visita, pueden llamar al teléfono (999) 231 12 80 o enviar un correo electrónico a la dirección [email protected]; también, es posible acceder a consultas en línea, a través de www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx, donde hay más de 50 mil documentos.   Recientemente, en estrecha colaboración con Memórica, haz memoria y el programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), la Sedeculta impulsó el proyecto “Recuperación de la memoria histórica y cultural de Yucatán”, con el que se desarrolla, en el referido Centro, el rescate de 149 materiales hemerográficos, de 1940 a 1970, relacionados con publicaciones periódicas locales, en su mayoría extintas

Cultura

Gran respuesta a la convocatoria para integrar la Filarmónica Municipal Infantil y Juvenil 2022

Comprometido con el desarrollo artístico de la niñez y la juventud, el Ayuntamiento de Mérida avanza en la conformación de la primera Orquesta Filarmónica Municipal Infantil y Juvenil (FIMIJ). A la convocatoria, que se abrió en junio pasado, se recibieron 35 solicitudes de aspirantes con edades de 10 a 17 años. De acuerdo con las bases, los interesados enviaron un video interpretando su instrumento musical y su documentación. En la segunda etapa se preseleccionaron 25 aspirantes quienes participaron en las audiciones celebradas a principios de agosto en el Centro Cultural Olimpo; los padres de familia pudieron estar presentes acompañando a los intérpretes. El Comité de Selección estuvo conformado por los maestros Alejandro Tec Sel y Arturo Bassol, maestros graduados en Artes Musicales de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). Los aspectos que se consideraron para la elección de los integrantes fueron: la fluidez con que interpretaron una obra y sin interrupciones; digitar de manera correcta las notas musicales, el empleo de la técnica adecuada para tocar el instrumento y por lo tanto, que el sonido del instrumento fuera claro. Asimismo, la postura adecuada del participante al tocar el instrumento y la interpretación correcta de las partituras.Como aspecto formativo se tomó en cuenta la responsabilidad de poseer materiales e instrumentos de trabajo requeridos para desarrollar la interpretación. Al final quedaron seleccionados 17 personas con los siguientes instrumentos: 10 violines, 2 violonchelos, 3 pianos, una trompeta y percusiones. El proyecto original contemplaba que la FIMIJ estuviera integrada por 16 jóvenes instrumentistas, sin embargo y debido a la buena respuesta, se amplió el número de integrantes y la posibilidad de admitir a más integrantes de otros instrumentos como trombón, corno, fagot, oboe, clarinete, flauta transversal, contrabajo y viola. Como parte del proceso de integración y compromisos de los aspirantes seleccionados para la Filarmónica Municipal Infantil y Juvenil, del 15 al 26 de agosto se ofrecerá el Curso de Iniciación Orquestal, en instalaciones del Centro Municipal de Danza, con horario de 10 de la mañana a 1 de la tarde y estará a cargo de la educadora musical Malú Farías Echeverría. El curso representa igual una oportunidad para aquellos aspirantes que no alcanzaron a llevar sus papeles a tiempo a la fecha del cierre de la convocatoria y quieran participar en el proyecto de la FIMIJ que cuenten conocimientos técnicos mínimos requeridos de ejecución en los siguientes instrumentos: trombón, trompeta, corno, fagot, clarinete, flauta transversal, contrabajo y viola. Para integrarse es necesario llenar documentos y requisitos que pueden solicitarse al correo [email protected] El taller de iniciación orquestal será un espacio que propicia prácticas musicales y estimule el quehacer colectivo de los seleccionados en un marco de convivencia y respeto; las actividades planeadas estimularán los aspectos cognitivo, afectivo y psicomotor de cada integrante. Entre las actividades se contemplan juegos de integración, calentamiento articular, ejercicios respiratorios y de relajación, corrección de postura para tocar, así como lectura rítmica de las piezas, estudio de escalas y variedad de ejercicios musicales, melorritmia, escucha consciente del repertorio y solfeo cantado de la pieza. Para el primer concierto de la temporada, está prevista una selección de música mexicana, a fin de difundir el patrimonio cultural nacional entre las nuevas generaciones. Entre las piezas seleccionadas figuran “México lindo y querido”, “Son de La Negra”, “La Cucaracha” y “La Bamba”. Asimismo, la FIMIJ interpretará como parte de su repertorio arreglos de música tradicional yucateca, de cine y de diferentes adaptaciones de grandes obras para orquestas sinfónicas que de alguna manera cumplen con las expectativas de formación estética y técnica de la agrupación. Además de la conformación de la orquesta, el proyecto plantea la integración social a través de la música y el acercamiento de las familias del municipio a la experiencia que ofrecerá la orquesta. En el caso de la nueva agrupación, el lapso de estancia de los participantes es de mínimo un año, durante el cual la orquesta los ayudará a potenciar su desarrollo musical y crítico, dándole autonomía en la ejecución de su instrumento y ofreciéndoles herramientas de estudios funcionales en la práctica grupal. La lista de seleccionados de la FIMIJ se puede consultar en la página www.merida.gob.mx/cultura

Mérida

Parque Zoológico del Centenario capacita a su personal veterinario y de manejo de animales

Con el objetivo de actualizar los conocimientos del personal de los zoológicos, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, fortaleció las habilidades del equipo de veterinarios, biólogos y guardanimales a través del curso teórico-práctico “Maniobras de contención en cocodrilos” que impartió el especialista británico Peter Prodromou. Las técnicas puestas en práctica en las instalaciones del Parque Zoológico Del Centenario se realizaron con cocodrilos de diversos tamaños e incluyeron el uso de un bozal de neopreno, de bolsas especiales para la captura de cocodrilos de hasta 1.80 metro de largo, así como de sogas y cámara de llanta de bicicleta para el cierre de las fauces de los reptiles, entre otros aditamentos, que permitirán al personal del parque realizar maniobras de contención más seguras para ellos y para los especímenes. Prodromou, que trabaja generalmente en África con cocodrilos de cuatro metros de largo, destacó que las técnicas de contención que compartió con los asistentes al grupo son alternativas que ha desarrollado a través de sus 24 años de experiencia. Señaló que sin importar los aditamentos que se utilicen en el manejo de cocodrilos, ninguno es cien por ciento seguro, razón por la cual, debe de priorizarse la experiencia y el conocimiento al momento de realizar la contención de estos reptiles, ya que un descuido podría llevarlos a recibir una mordida de 621 kilos de fuerza. Acompañado por Israel Cervantes Gutiérrez de la Asociación de Conservación, Manejo y Educación de la Fauna de Yucatán (CMEFY), quien compartió las técnicas del uso de la soga para la contención de cocodrilos, Peter Prodromou de manera teórica enseñó el manejo de los distintos aditamentos que utiliza para las maniobras con cocodrilos y, posteriormente, la técnica de su uso. Animaleros, biólogos y veterinarios se sumaron a los expertos para participar de manera activa en las prácticas de contención, las cuales permitieron al personal del Parque Zoológico del Centenario aprender a utilizar el bozal de neopreno y la bolsa de captura, así como a tomar muestras y determinar el sexo de un espécimen. Al respecto, Peter Prodromou resaltó que el correcto uso de técnicas en la contención de los cocodrilos reduce el comportamiento de estos animales relacionado con el estrés. “Con la práctica, cada vez serán más rápidos. Una maniobra de este tipo no debe de pasar de dos minutos”, recomendó. Asimismo, agradeció al Ayuntamiento y a la Asociación de Conservación, Manejo y Educación de la Fauna de Yucatán (CMEFY) por invitarlo a impartir este taller teórico práctico, pues de esta manera puede aportar conocimiento a través de sus anécdotas y experiencias. El curso, también estuvo dirigido a personal de la Reserva Ecológica Cuxtal, Semarnat, Profepa y Policía Ecológica del Municipio de Progreso, logrando de esta manera fortalecer el trabajo interinstitucional en beneficio de la fauna silvestre. Finalmente, Peter Prodromou acompañado por Israel Cervantes Gutiérrez también impartió el mismo curso en el Parque Zoológico Bicentenario Animaya. —

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida ofrece el taller de Arqueología para niñas y niños

Con el objetivo de promover entre las y los niños los espacios ecológicos y arqueológicos que tiene el Municipio, el Ayuntamiento de Mérida impulsa la creación de programas y cursos diseñados para que aprendamos más sobre nuestro patrimonio histórico en los espacios públicos, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Entre estos cursos, el Presidente Municipal destacó la novena edición del Taller de Arqueología para Niñas y Niños en el Parque Arqueoecológico de Xoclán, que tiene como finalidad fomentar las buenas prácticas y el reconocimiento del valor patrimonial de estos espacios públicos. “Nuestro Municipio cuenta con una gran riqueza en rubros como gastronomía, historia, cultura y, sobre todo, muchos espacios arqueológicos y ecológicos, en donde podemos aprender más sobre nuestras raíces e identidad, con lo cual también promovemos que estos espacios públicos sean cuidados por todas y todos”, expresó. Explicó que los cinco días de duración del curso, que inició el 1 de agosto y concluyó este viernes, incluyó 16 actividades en los cuales menores de 8 a 11 años aprendieron sobre la prospección de un área, la excavación arqueológica, el análisis en laboratorio de materiales arqueológicos como huesos, cerámicas, conchas y semillas, entre otros; y sobre epigrafía maya, con la cual aprendieron a escribir sus nombres. También indicó que en el último día del taller, las niñas y niños aprendieron de manera vivencial, a través de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cómo se organiza un museo y cuáles son las funciones que tiene a nivel social. Por su parte, Esteban Rafael de Vicente Chab, jefe del Departamento de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Mérida, destacó que el taller ha contado en las actividades con la participación y apoyo de arqueólogos y antropólogos de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); arqueólogos y difusores del patrimonio cultural del INAH, y asociaciones civiles como Xíimbal k´áax, Red de Anfibios y Reptiles de Yucatán y con servicio social de distintas facultades de la UADY y con voluntariado. Indicó que también han contado con el respaldo de los guardaparques y de cuadrillas de la Dirección de Servicios Públicos Municipales (SPM) para mantener el espacio limpio y seguro para las niñas y los niños. “Los guardaparques nos garantizaron una estancia segura en el espacio. Su ayuda fue esencial, ya que cuidaron de los menores durante las actividades que en su mayoría implicaron caminar y adentrarse un poco en los senderos”, dijo. El funcionario municipal manifestó que los menores y sus padres se han mostrado muy contentos con el taller, razón por la cual están pidiendo que vuelva a realizarse. Comentó que después de la pandemia, se decidió llevar al cabo este año el taller, el cual, ante la demanda e interés de las niñas y niños inscritos, realizó en esta ocasión dos cursos, uno en julio y otro en agosto. “Con gusto vemos que sí se está cumpliendo con el objetivo de difundir por estas vías la gran riqueza que hay en estos espacios arqueológicos, así como su cuidado y el reconocimiento de su valor patrimonial”, manifestó. Además, opinó que este curso no sólo ha servido para despertar la curiosidad de los menores por la investigación, sino que ha permitido que se desconecten un poco de lo virtual para disfrutar de actividades en la naturaleza. Al respecto, la Sra. Tania Ortiz Martínez, felicitó al Ayuntamiento por realizar este taller que fue impartido por expertos en la materia que supieron promover el interés de su hija en investigar sobre su cultura y aprender más de ella. “Ojalá hagan otros cursos que den continuidad a lo que los niños aprendieron en este y que les permita conocer más cosas”, consideró. Por su parte, Claudia Cab Noh, dijo que su hija está muy contenta con el taller porque ha profundizado su interés de conocer más de su propia cultura, especialmente por las vivencias y anécdotas que los expertos supieron trasmitirle. “Ha sido una experiencia muy bonita para ella y para mí también porque aprendimos más sobre nuestra cultura”, opinó. Finalmente, el Municipio continuará promoviendo estos espacios públicos que ofrecen muchas opciones de convivencia armónica para las familias, a través de este tipo de proyectos que nos permiten conocer más sobre nuestra ciudad. COMUNICADO

Yucatán

El Museo del Meteorito de Progreso abrirá sus puertas este martes 9 de agosto

El Museo del Meteorito en Progreso, una obra que expone el cambio que generó en la evolución de la vida en el planeta el impacto de un meteoro en esta región hace más de 65 millones de años, abrirá sus puertas al público el próximo martes 9 de agosto.   En este espacio que cuenta con 8 salas que utilizan tecnología de realidad virtual y aumentada, los visitantes podrán hacer un recorrido por 14 mil millones de años de historia del planeta y su interacción con el universo, conociendo las 5 grandes extinciones, una de ellas con la llegada del Meteorito de Chicxulub a la Tierra y la gestación de la nueva vida.   Además, podrán constatar los diversos atractivos y experiencias que se ofrecen en el Museo a través de mappings, realidad aumentada, tabletas digitales para que visitantes diseñen su propio dinosaurio, diseño sonoro en cada sala, así como figuras con sonido y movimientos robóticos, a través del uso de la tecnología, de especies de dinosaurios como tiranosaurios, espinosaurios, dilofosaurio, triceraptor y triceratops, cada uno con información acerca de sus características. Los visitantes podrán interactuar con ejemplares originales de las rocas más antiguas de las que se tienen registro y evidencia fósil de las 4 primeras extinciones del planeta, además de explorar la vida del periodo cretácico, que es el que cursaba cuando cayó el meteorito, en Chixchulub, Yucatán.   Como parte de los atractivos, en las jardineras públicas del Museo, los asistentes podrán encontrar 5 mega esculturas de entre 8 y 9 metros de altura, entre las que se encuentran el monstruo de Aramberri o Pliosaurio, el Tiranosaurio Rex, Quetzalcoatlus Nortrophi, Mosasaurus (Reptil marino) y el dinosaurio parasaurolophus.   Tras su apertura, el Museo del Meteorito se convertirá en un importante atractivo tanto para los locales, como para los turistas, ofreciendo espacios educativos e interactivos para todos. La entrada al nuevo espacio para los progreseños es gratis. El resto de los yucatecos pagarán 150 pesos. Los visitantes nacionales pagarán 250 pesos y los extranjeros 350 pesos.   El Museo que tendrá un horario de 11 a 19 horas de lunes a domingo, tendrá una tarifa de admisión para los niños y adultos mayores de 100 pesos. Además, las personas podrán acceder al servicio de baños y regaderas por un costo de 20 y 30 pesos, respectivamente.