Yucatán

Expertos se reúnen en Yucatán para analizar los retos y avances contra el «Mal de Chagas»

La enfermedad de Chagas, clasificada por la OMS dentro del grupo de las enfermedades tropicales desatendidas, es un grave problema de salud pública en América Latina, señaló Eric Dumonteil, catedrático de la Universidad de Nueva Orleans, durante su conferencia magistral “Chagas disease: advances, challenges and new paradigms”, en la inauguración del VI “Congreso Internacional de Vectores Triatominae y de Trypanosoma cruzi: Panorama actual y expectativas”. Explicó que, debido a las migraciones humanas, está emergiendo en otras áreas (EEUU y Europa principalmente). En estas zonas, aun cuando no se encuentran los insectos vectores, como en Europa, existe un riesgo de transmisión por rutas no vectoriales. Eric Dumonteil detalló que la enfermedad se divide en dos etapas; la primera aparece alrededor de una semana después de la infección inicial, dura de cuatro a ocho semanas y generalmente, no se presentan síntomas durante esta fase o estos son leves y no específicos. La segunda etapa de la infección es conocida como fase crónica, recordó que al inicio de esa etapa, los parásitos permanecen ocultos en el organismo y no se presentan signos clínicos o físicos. “Sin embargo, con el paso de los años, el 30 o 40 por ciento de los pacientes desarrollan síntomas clínicos, generalmente anormalidades en la función eléctrica del corazón y miocardiopatía dilatada progresiva”, apuntó. Consideró que sería importante que haya programas de sensibilización dirigidos a la comunidad médica a fin de que estén más conscientes de la enfermedad, ya que no es fácil de detectar. El congreso reúne tanto a instituciones nacionales como internacionales, se lleva a cabo de manera presencial del 24 al 28 de octubre el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario y tiene programado más de 70 actividades que incluyen conferencias magistrales, talleres, así como diálogos interdisciplinares y talleres. Ante docentes, investigadores y estudiantes, el coordinador de Posgrado e investigación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, sostuvo que es necesario que la sociedad pueda entender la importancia de la enfermedad y en qué aspectos forma parte. “Para ello es fundamental comunicar los resultados de investigación, de estudios y labores que se lleven a cabo, siempre con un lenguaje coloquial, que lo haga más sencillo y entendible para todos”, señaló. En tal sentido, indicó que es relevante que instituciones de reconocido prestigio, con su vocación y compromiso para otorgar soluciones en temas de docencia, pongan sobre la mesa los conocimientos para que puedan ser aprovechados para beneficio de toda la sociedad.

Yucatán

Persiste una baja calidad en la educación financiera de los mexicanos

En estos tiempos inflacionarios es importante tener bien claras las tasas de interés de los créditos que hayamos adquirido, pues la educación financiera en México crece a cuentagotas y no es nuevo, expresó Liliana Zamacona, especialista en finanzas, durante el taller «Tú le das indicaciones al dinero, no al revés». En el marco de las actividades de la Semana Nacional de Educación Financiera 2022, realizada en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la entrenadora de finanzas personales también señaló que todas y todos quisieran que la información para tomar mejores decisiones financieras fuera más amplia y la encontraran de la mano de quienes tienen la experiencia para brindar certidumbre. “Los bancos no son tus amigos, esto es un negocio, ellos se aprovechan mucho de tu pasividad de saber de finanzas, el 96% de los mexicanos no leen contratos, eso es muy preocupante, porque vas a ciegas y después se quejan, pero tú no te responsabilizaste”, afirmó. Remarcó que el dinero se vuelve un verdugo y no un ciervo, y por supuesto, nuestras inversiones y finanzas se ven impactadas. En tal sentido, comentó que el conocimiento es poder, si tienes la información de cómo funciona tu tarjeta, tu crédito y conoces la forma en que el banco maneja tu dinero, ya no eres víctima de ellos. Por ejemplo, puntualizó, a pesar de su utilidad, una tarjeta de crédito puede ser un medio a través del cual se puede contraer una deuda fácilmente, por lo que se recomienda siempre tener presente las fechas de corte. Para saber más sobre cuestiones financieras, consejos, asesoría en el manejo de deudas, contacta a «Semillero financiero» desde su página de Facebook, ahí brindan consejos de inversión, así como información de los talleres y conferencias que imparten sobre estrategias para el ahorro.  

México

Beca Benito Juárez 2022: estas son las fechas de pago

La Beca Benito Juárez es un apoyo económico que se brinda a estudiantes de educación básica, media superior y superior. Aunque el ciclo escolar 2022-2023 y en algunos casos, el semestre dio inicio desde agosto pasado, el pago se efectuará el mes entrante. Las autoridades informaron que la beca Benito Juárez se pagará la segunda semana de noviembre. El apoyo consiste en 3 mil 360 pesos y corresponde a los bimestres septiembre-octubre y noviembre- diciembre. En tanto las y los estudiantes de educación superior recibirán un apoyo económico con monto de 9 mil 800 pesos. En caso de que el pago de la beca se haga en campo, esté será realizado en la tercera semana de noviembre. Esta tanda de pagos es la última del 2022, por lo que será en una sola exhibición la entrega del apoyo económico. (El Financiero)

Cultura

Nuevas plataformas abren espacio para que jóvenes publiquen sus narrativas en línea

Leer lo que les guste y escribir sin pena, son algunas de las recomendaciones que Damiana Leyva Loría hizo a estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante la conferencia “El acto de leer, el proceso de escribir”. En el marco del Cuarto Seminario de Fomento y Activación Lectora, el Auditorio de la Escuela Preparatoria Dos de la UADY fue el escenario donde la creadora de “El Espacio de Damiana” entabló ameno diálogo con los jóvenes sobre diversas plataformas para escribir, y cómo pueden empezar a hacerlo. Les invitó a quitarse la timidez y mostrarle a quien más confianza tengan cada cosa que escriben, para así mejorarlo; y comentó que a través de la plataforma Wattpad pueden comenzar a publicar sus historias. “Probablemente ustedes ya leen en Wattpad, pero ¿cuántos de ustedes escriben en esta plataforma? A mí me da curiosidad saber por qué les da pena decir que leen o escriben en Wattpad, puede ser porque algunos les han dicho que no sirve, pero esto ocurre con todo, no deben dejarse llevar por esos comentarios”, instó. Leyva Loría indicó que este tipo de comentarios siempre van a surgir, tanto en plataformas de lectura, como en programas de televisión, música y otras cuestiones; sin embargo, subrayó que hacer uso de estas herramientas les permitirá, como jóvenes, descubrir qué les gusta o qué no y elegir bien qué quieren hacer. La también egresada en Literatura Latinoamericana por la UADY mostró a la audiencia un sencillo formato para que comiencen a generar sus propias historias; de esta manera, todas las personas presentes aportaron ideas para la creación de un cuento. Así, propusieron desde las decisiones del protagonista y antagonista, el tema del escrito, hasta los posibles accidentes y cuestiones que pudieran surgir, logrando atrapara a cada estudiante en esta actividad. Previo a la conferencia, la directora de la Escuela Preparatoria Dos, Beatriz Eugenia Novelo Covián, agradeció que las actividades del Cuarto Seminario de Fomento y Activación Lectora hayan llegado al plantel, pues el fomento a la lectura es algo prioritario en la formación de los jóvenes. “Aprovechen disfrutar de las conferencias y de las actividades que vienen, son para ustedes. A Damiana le digo que esta es su casa y esperamos que nos visite en muchas ocasiones más”, dijo. Finalmente, el coordinador del Programa de Fomento y Activación Lectora de la UADY, Raúl Lara Quevedo, recordó que como parte de este Seminario se descentralizó la lectura y durante tres días se llevaron actividades a estudiantes de distintos planteles del Colegio de Bachilleres de Yucatán, así como a las escuelas de la UADY que también fueron consideradas.

Cultura

Vila Dosal entregó cerca de 1 millón de pesos para proyectos culturales en 14 municipios.

Para fomentar la cultura y el apego a las tradiciones en las comunidades, y buscar que sean conocidas y valoradas fuera de Yucatán y de México, el Gobernador Mauricio Vila Dosal respaldó proyectos para la preservación de la jarana, la lengua maya, la música tradicional, la crianza de abejas nativas, la medicina tradicional maya, la alfarería, la panadería artesanal, el bordado y la conservación del entorno natural.   En ceremonia celebrada en el Centro de Convenciones Yucatán Sigo XXI, Vila Dosal entregó estímulos económicos por casi un millón de pesos del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMYC) para apoyar proyectos culturales en beneficio de 158 personas que habitan en 14 municipios de la entidad.   Al dirigir un mensaje, el Gobernador resaltó que a través de estos proyectos se contribuye a mantener vivas las costumbres, cultura, tradiciones y la esencia de los yucatecos.   «Y eso es algo que tenemos que mantener porque nuestros hermanos de los demás estados de la República que han perdido ese sentido de identidad, ese orgullo por ser parte de su estado, son los estados donde hay más inseguridad, problemas sociales y violencia contra las mujeres», subrayó.   Al destacar que los yucatecos nos sentimos orgullosos de nuestra forma de vivir, Vila Dosal señaló que en su administración se ha estado incentivando la cultura yucateca, haciéndola universal y accesible para todas y todos mediante acciones que llegan e impactan en todos los rincones del estado. Por ello, dijo, se ha promovido el talento de los artistas yucatecos en eventos como la “Feria Nacional de San Marcos 2022”, que se realizó en abril pasado y donde el estado estuvo como invitado por un mes; también a través de la estrategia “Yucatán Expone” para que la gente que no vive en Yucatán pueda conocer un poco de nuestra cultura y arte, se enamoren de lo que tenemos para ofrecerles y se animen a visitarnos.   Recordó que, para estos fines, Yucatán también estuvo como invitado en el proyecto «Rumbo al Cervantino 50” que es la antesala del Festival Internacional Cervantino y se presentó la Red de Agentes Culturales de Yucatán” para que a través del uso de herramientas electrónicas podamos dar acceso y visibilidad a cada artista yucateco que promueva expresiones de arte en el estado como las artes escénicas, visuales, cinematografía, música y la literatura.   Recordó que a través de las Casas de la Cultura se han apoyado las expresiones artísticas en los 106 municipios del estado, e instruyó a la titular de la Sedeculta a seguir enriqueciendo estos espacios. Por su parte, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, destacó que el objetivo del PACMYC es precisamente reconocer e impulsar las diversas manifestaciones de la cultura popular que hay en la entidad, y especialmente preservarlas.   «Es así que apoyando a estos proyectos estamos propiciando la preservación de nuestra cultura, tradiciones y saberes, para que continúen siendo legado vigente para las generaciones actuales y venideras», destacó.   Para la edición 2022, se recibieron 63 propuestas, provenientes de grupos de creadores, orientadas a la recuperación, preservación, promoción y desarrollo de diversas manifestaciones de la cultura popular en la entidad. En el proceso de dictaminación participaron reconocidos especialistas, entre académicos, promotores y creadores culturales, que se dieron a la tarea de revisar y analizar cada una de las propuestas recibidas en los diferentes ámbitos y temas culturales.   En el ámbito “Artes Populares”, se aprobaron 7 proyectos: 2 para la preservación y fomento del baile tradicional de la Jarana, en los municipios de Motul y Halachó.   En el municipio de Mocochá, se realizará 1 proyecto para la promoción de la Lengua Maya. En apoyo a la realización de ceremonias y prácticas rituales comunitarias, se beneficiará a 2 proyectos en los municipios de Yaxkukul y en Espita, además de 2 proyectos para el impulso de la música tradicional, en Cuzamá, y otro en Valladolid. En “Tecnologías Tradicionales” fueron aprobados un total de 5 proyectos: 3 para la cría de abejas nativas, como la Xunnan Kab, en los municipios de Maní, Tixcacalcupul y Tzucacab.   También, en el Municipio de Maní se realizará 1 proyecto para la extracción del azul añil, tinte natural que se obtiene de la planta Sulché; y en Valladolid, se llevará a cabo 1 proyecto para la preservación de los conocimientos y prácticas de la Medicina Tradicional Maya.   En el ámbito “Pedagogías Comunitarias”, obtuvieron financiamiento 6 proyectos: 1 para la producción de alfarería de uso ritual para la conmemoración de Todos los Santos y Fieles Difuntos o Janal Pixan, y 1 proyecto para el impulso a la panadería artesanal, ambos en el municipio de Maxcanú.   De igual forma, se apoyará 1 proyecto, para la preservación de la construcción de albarradas, en Ixil. En el campo artesanal, 2 proyecto de bordado tradicional en los municipios de Telchac Pueblo y Valladolid; además de 1 proyecto para el urdido de hamacas, en Tixcacalcupul.   En el apartado de “Cosmovisiones”, se aprobó 1 proyecto en la Comisaría de Chablekal, municipio de Mérida, para la protección y conservación del entorno natural, a partir de la organización y el trabajo comunitario.   Los proyectos que se hacen acreedores a este apoyo son: «Crianza y Preservación Tradicional de Abeja Xunáan Kaab»; «U lu’umil kuxtal solar maya: Museo vivo de las abejas meliponas»; Rescate, Difusión y Fortalecimiento del Baile Tradicional de la Jarana Ko’ox ka’a kuxkintik yetel ka ts’áa u muuk’ le óok’oto’ le jarana; La albarrada del Tolok; Limonaria, U k’a’asajil kaaj: La memoria del Pueblo; Urdido Tradicional de Hamaca en Ekpedz.   De igual forma, los proyectos: La Milpa y la Ceremonia de Ch’a’a Cháak Campesinos de San Antonio Xiulub, Espita; Kaxán já: En la búsqueda del agua y de la vida. Un palpitar comunitario con la fuerza de nuestros antepasados; Rescatando la tradición del barro; Panadería Artesanal; Audio visuales en lengua maya sobre el cuidado de instrumentos musicales; Fomento de la Meliponicultura en la comunidad

Cultura

«Leer es resistir», señala Benito Taibo en Seminario de Activación Lectora de la UADY

Para ser un buen lector, se debe ver al libro como amigo, confidente y un compañero que está contigo en las noches en vela, afirmó el escritor Benito Taibo durante la conferencia magistral “Leer es resistir, escribir es convivir”, impartida en la inauguración del Cuarto Seminario de Fomento y Activación Lectora, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).    En amena charla con jóvenes de distintos planteles del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay), el autor de la novela “Persona normal” recordó que fue a los 12 años cuando la hepatitis lo obligó a permanecer en cama por más de un mes, por lo que desarrolló su gusto por la lectura, además de que su padre, Paco Ignacio Taibo I, fue una gran influencia.    El escritor recomendó a los jóvenes que lean en todos los lugares donde puedan, y dijo que deben dejar de ver a los libros de forma mítica para convertirlos en amistades, confidentes y acompañantes que estén en cualquier momento, pues poseen la capacidad de transformar a las personas de muchas maneras.    “El libro cambió mi vida, mi destino, mi manera de ver. Me permite cosas espectaculares como hoy estar aquí frente a 280 jóvenes del Cobay, intentando pasarles un poco de esta sensación que tengo cada que entro a una librería. El motor básico del lector es la curiosidad, y esa sigue intacta en mi”, expresó.    Previo a la conferencia, realizada en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo, la Secretaria General de la UADY, Celia Rosado Avilés, en representación del rector José de Jesús Williams, llevó a cabo la inauguración del Cuarto Seminario que lleva por lema “Leer en común, andar en comunidad”, y que tendrá lugar en distintos foros los días 13, 14 y 17 de octubre. “Durante los últimos años, la UADY ha profesionalizado la lectura como un instrumento que construye tejidos de paz y muestra de ello es este proyecto Pronaces-Conacyt, que lidera nuestra Facultad de Educación, y el programa de lectura de nuestra Universidad. Ambas comparten el modelo con 58 municipios a través de las sedes del Cobay y ahora también con alumnos de Campeche”, detalló Rosado Avilés.    Por su parte, el director académico del Cobay, Heber Ramírez Erosa, en representación del director Marco Pasos Tec, agradeció a la Universidad por llevar este modelo de lecto-escritura a estudiantes de esta institución educativa de bachillerato.    “La UADY tuvo a bien voltear a vernos y platicarnos sobre estos proyectos, es imposible no decirles que las puertas del Cobay están abiertas y estamos contentos y satisfechos de lo que se ha logrado”.    Por su parte, el responsable del Programa de Fomento y Activación Lectora de la UADY, Raúl Lara Quevedo, recordó que para la Universidad el fomento a la lectura es un instrumento fundamental para generar un cambio social, para fortalecer a la sociedad, para lo cual, dijo, se requiere un gran esfuerzo por lo que agradeció el respaldo que han tenido del Cobay y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).   Finalmente, la coordinadora de la “Liga de la Lectura” de la Facultad de Educación, Eloísa Alcocer Vázquez, resaltó la participación de los jóvenes y el incremento en el interés que demuestran por sumarse a los talleres que se imparten a través de este programa

Yucatán

Promueven el hábito de la lectura entre la juventud yucateca

Con la presencia de las escritoras Sara Poot Herrera y Maricruz Castro, así como de Benito Taibo, se llevará a cabo el Cuarto Seminario de Fomento y Activación Lectora “Leer en común, andar en comunidad”, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la presentación del programa, a realizarse los días 13, 14 y 17 de octubre, el director de la Facultad, Pedro Canto Herrera, recordó que este seminario, impulsa el Modelo de Activación Lectora para la Inclusión Social en Jóvenes de Bachillerato, y fue seleccionado entre los Programas Estratégicos Nacionales (Pronaces) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Detalló que el jueves 13 de octubre a las 9:00 horas, el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo será sede de la conferencia inaugural titulada “Leer es resistir, escribir es convivir”, a cargo de Benito Taibo; y ese mismo día, pero a las 11:00 horas, Maricruz Castro impartirá la conferencia “Leyendo sin género; leyendo desde el género”. A las 17:30 horas de ese jueves, la académica Sara Poot Herrera, integrante de UC-Mexicanistas, dictará la conferencia magistral “Primero, ser lector (a): mujeres que leen y escriben”, y para concluir las actividades del día, el Coro de la Ciudad ofrecerá un concierto. El viernes 14 las actividades se trasladan a distintos planteles de Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay), de manera que en Umán se realizará la conferencia “Lo que no se escribe, no se lee”, con Maricruz Castro; en Progreso, Sara Poot y Benito Taibo presentan el conversatorio “De Sara a Benito: dos lecturas en una historia”. Asimismo, en la sede de Chenkú tendrá lugar la mesa panel “¡Del fomento al hecho, falta mucho trecho! Rumbo a una lectura como instrumento de atención social”. Para el lunes 17 de octubre, las escuelas Preparatorias Uno y Dos y la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic) tendrán las conferencias: “Lectores Migrantes”, “El acto de leer, el proceso de escribir”, y “De Drácula a Frankenstein, miradas fílmicas a la literatura”, respectivamente. Durante su intervención, la jefa del Departamento de Orientación, Laboratorios y Bibliotecas del Cobay, en representación del director, Marco Pasos Tec, indicó que para esta institución es importante forjar y fortalecer los lazos con instituciones como la UADY para acercar a los jóvenes a la lectura. “Estamos complacidos de ver que el esfuerzo que se realiza nos posiciona entre las instituciones que más actividades realizan en pro de la lectura. Estos espacios de colaboración hacen que se fortalezcan las actividades que se realizan, como este Cuarto Seminario”, dijo. Por su parte, la coordinadora del proyecto “La Liga de la Lectura” de la Facultad de Educación, Eloisa Alcocer Vázquez, recordó que el modelo de Activación Lectora fue elegido por el Conacyt entre 130 que se inscribieron, y está considerado dentro de los únicos siete impulsados a nivel nacional y el único que atiende a educación media superior en actividades de lecto-escritura. Finalmente, el responsable del Programa de Fomento y Activación Lectora de la UADY, Raúl Lara Quevedo, explicó que hasta el momento se tiene confirmada la participación de 700 estudiantes de los planteles Cobay de Xoclán, Chenkú y Santa Rosa, las preparatorias estatales 6 y 3, así como las escuelas de la CTM, Alianza de Camioneros y el Bachillerato del Cedart. Para consultar el programa completo de las actividades está disponible en las páginas de Facebook Leer UADY y de la Liga de la Lectura.  

Yucatán

Más yucatecos tienen la oportunidad continuar y terminar sus estudios

Como parte de los esfuerzos sin precedentes para combatir el rezago educativo en Yucatán, el Gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó la entrega de certificados a jóvenes, hombres y mujeres de los más de 12 mil yucatecos que este año terminaron su primaria y secundaria, así como de apoyos del programa Regresa a tu Prepa, que está beneficiando a 3 mil adolescentes que decidieron retomar sus estudios de bachillerato.   En el Polifuncional San José Tecoh, al sur de la ciudad, Vila Dosal, acompañado de la Gobernadora por un día, Adriana Marilú Gamboa Méndez, distribuyó certificados de educación básica y estímulos a adolescentes que, por diversos motivos, desertaron durante la pandemia y ahora han regresado a continuar su preparatoria.   Ante el coordinador de Monitoreo, Entidades Federativas y Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Manuel del Muro Guerrero, el Gobernador destacó que, en un apoyo histórico, se está atendiendo el rezago educativo a fin de combatir la desigualdad y que las familias cuenten con una mejor calidad de vida. Por ello, continuó Vila Dosal, se está dando a los yucatecos que no han tenido las oportunidades para terminar sus estudios, las herramientas para que puedan hacerlo y así, superar y tener la posibilidad de obtener un trabajo bien remunerado que mejore sus condiciones de vida.   A los beneficiarios del esquema estatal y quienes recibieron sus certificados, el Gobernador les agradeció por el tiempo y esfuerzo para acreditar y continuar sus estudios, ya que todos esos sacrificios se verán gratificados con cosas positivas.   En tanto, afirmó, continuará promoviendo al estado a nivel nacional e internacional para que cada vez sean más las empresas que vengan a invertir y ofrecer fuentes de trabajo a los yucatecos y, para ello, aseveró tiene que haber capital humano preparado que pueda responder a los requerimientos de las firmas. «Estamos trabajando para traer empleos mejor pagados, el salario ha aumentado este año casi un 10%, están viniendo empresas importantes, por todo eso necesitamos tener gente con estudios y por eso estamos impulsando fuertemente estos programas», añadió Vila Dosal.   Destacó que lo que quiere su Gobierno es que a Yucatán le siga yendo bien, siga siendo el más seguro, con oportunidades para todas las familias y que sea un lugar donde cada quien, con base en su esfuerzo, pueda superarse y llegar más alto.   «Hay que seguir adelante, no se detengan. Cumplan sus sueños y pónganse metas más altas porque no hay pretexto para no salir adelante, sí cuesta, es difícil y hay que dedicarle tiempo, pero es así como llegan las cosas buenas», finalizó el Gobernador.   Este año se están entregando 12 mil certificados de primaria y secundaria a yucatecos de 16 municipios, los cuales son Mérida, Umán, Kanasín, Progreso, Espita, Seyé, Tecoh, Yaxcabá, Hunucmá, Peto, Motul, Ticul, Tizimín, Chemax, Oxkutzcab y Tekax. Por otra parte, el programa “Regresa a tu Prepa” está beneficiando a 3,000 estudiantes que, por las complicaciones que enfrentaron en la pandemia, abandonaron su bachillerato y ahora lo han retomado, por lo que se les dota de un apoyo económico de 1,000 pesos, durante 3 meses.   En su intervención, el titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Liborio Vidal Aguilar, resaltó la visión del Gobernador de trabajar con y para la gente que menos tiene, no solo en Mérida, sino en todo el estado, pero también de salir a buscar inversiones y empleos para la gente para ofrecerles mejores oportunidades.   En ese sentido, dijo el funcionario estatal, Vila Dosal ha instruido hacer todos los esfuerzos para revertir el rezago escolar, que se agudizó más durante la pandemia.   A su vez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, indicó que el programa Regresa a tu Prepa surge en atención a todos aquellos jóvenes que durante la pandemia tuvieron que dejar su bachillerato, para incentivarlos a retomarla y seguir con su educación.   Para ello, dijo que en un esfuerzo entre instituciones educativas y Gobierno, se visitó casa por casa a cada uno de ellos para convencerlos de regresar a terminarla, logrando que 3 mil yucatecos que desertaron en los últimos dos años y medio, retomen su preparatoria.  

Cultura

«Casas de la Cultura» empiezan a marcar un cambio positivo en el tejido social

La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, reconoció el trabajo de mediadores de lectura, durante una gira de trabajo que realizó en el sur del estado, con un recorrido por exposiciones y Casas de la Cultura. En el marco del Encuentro Estatal de Bibliotecarios, en la Universidad Privada de la Península (UPP) de Tekax, felicitó a quienes acudieron a los talleres que organizó la dependencia y destacó el interés de este sector, en capacitarse para mejorar su labor y superarse; le acompañaron la coordinadora Académica del plantel, Neidy Karina Cabañas Canché, y la secretaria de la comuna, Flora Margarita Peraza Campos. «Son ustedes unos agentes de cambio, con gran generosidad, porque ocupan parte de su tiempo en algo que los apasiona, pero también es un tiempo que regalan a la sociedad que transforman, y esto ayuda al crecimiento personal y espiritual de la sociedad», enfatizó, tras la conferencia Estrategias de marketing para bibliotecas, de Patricia Garfias, sobre cómo promocionar estos recintos o salas de lectura. Continuó el programa con la mesa panel Lo lúdico como estrategia para la construcción de paz y la formación de lectores, en que las responsables de los espacios «Abrazando la paz”, de Mérida, Rosa Fajardo; «Miguel Hidalgo y Costilla”, de Tekax, Nadia Buenfil, y “Koox xook”, de Sacalum, Silvia Interián, compartieron sus estrategias para acercar a las niñas y los niños hacia los libros, por medio de juegos. La capacitación concluyó con el taller Leer con sabor… En voz alta, a cargo de la maestra Elide Soberanis, quien proporcionó herramientas básicas de manejo de la voz y el cuerpo, para transmitir con claridad y soltura, el sentido y la fuerza emotiva que conlleva la obra del autor, ya que, de acuerdo con la intención al leer, se refleja diferentes estados de ánimo. Posteriormente, la funcionaria estatal visitó la Casa de la Cultura de Tekax, en el edificio de las Escuelas Preescolar «Ricardo Palmerín Pavía» y Primaria «Felipe Carrillo Puerto», donde se encuentra el mobiliario y las guitarras que entregó el Gobernador, en meses pasados, para impartir clases de trova. Después, en el Ayuntamiento de Peto, recorrió la exposición itinerante Península de navegantes. Miradas a la historia marítima de Yucatán, junto con el alcalde anfitrión, Renán Jiménez Tah. Es una selección de imágenes, documentos y fotografías, que muestran la relación entre habitantes de la región y el mar, desde el florecimiento de la civilización maya hasta la actualidad, pasando por la Colonia y el siglo XIX. Incluye piezas de los acervos del Archivo General de Indias, en Sevilla, España; la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra”, en Ciudad de México; el Patronato Pro Historia Peninsular y el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida; colecciones particulares, y fotos contemporáneas, del arquitecto Gaspar Segura López. Estará ahí hasta el 19 de noviembre y, luego, llegará a Tekax, Cansahcab y el puerto de Sisal, Hunucmá. Para concluir la gira, la comitiva y el director de la Casa de la Cultura de Peto, Manuel Calderón Bautista, presenciaron una demostración de los talleres del recinto: las y los estudiantes de música interpretaron «Página blanca”; trova, “Flor de azahar”; jarana, dos coreografías, “El ferrocarril” y «El torito”; canto, “La cigarra”, en voz de Valeria Abigail Azueta Chan, y constataron los avances en la clase de maya.

Yucatán

El próximo 20 de octubre se pagará incremento salarial a maestros estatales: Vila Dosal

El Gobernador Mauricio Vila Dosal anunció que, en un acto de justicia y haciendo un gran esfuerzo con recursos propios estatales, el próximo 20 de octubre se hará efectivo el incremento salarial, dispuesto por el Gobierno Federal, para apoyar a los docentes y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (Paaes) que no están federalizados. Al dirigir un mensaje a los yucatecos, Vila Dosal recordó que, como bien es sabido, en mayo pasado, el Gobierno Federal anunció un aumento salarial para los trabajadores federalizados, pero este no tomaba en cuenta a las y los trabajadores de la educación estatal. Sin embargo, dijo, en un acto de justicia y como parte de un importante esfuerzo por parte del Gobierno estatal, este beneficio se hará extensivo con recursos estatales a los docentes y PAAES no federalizados.   Para hacer esto posible, continuó el Gobernador, su administración destinará más de 99 millones de pesos, con lo cual se estará beneficiando a alrededor de 7 mil trabajadores estatales de la educación. Se verá reflejado en una nómina extraordinaria, donde se percibirá el incremento retroactivo desde el mes de enero hasta esta quincena. https://www.youtube.com/watch?v=1ZVkzcNIbrs&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivoMX En ese sentido, Vila Dosal reiteró que para lograr este esfuerzo se hizo equipo dialogando y acordando con los sindicatos de la Sección 57 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Yucatán (SETEY). “Este esfuerzo presupuestal lo hacemos porque queremos reconocer el trabajo que realizan todos los días las y los trabajadores de la educación y porque son una pieza fundamental en el cambio y la transformación que estamos haciendo en Yucatán a través de la educación”, añadió el Gobernador. Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Yucatán cumple su compromiso de atender las necesidades de los trabajadores del sector educativo de la entidad.