Yucatán

Estudiantes de la UPY competirán en torneo mundial de robótica

Tres estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) llevarán el talento yucateco al escenario internacional, tras asegurar su participación en la 16ª edición del Robot Challenge, que se realizará del 31 de octubre al 2 de noviembre en la Universidad de Bucarest, Rumania. El equipo, integrado por Emilio Cruz Valencia, Abelardo Chacón Pérez y Eulogio Antonio Pat Mis, obtuvo su pase al certamen mundial gracias a su destacado desempeño en un concurso nacional de robótica celebrado en la Universidad Anáhuac Mayab. Ahí presentaron a “El Chato”, un robot capaz de resolver laberintos con una agilidad sorprendente, logrando un tiempo récord de apenas 3.2 segundos. Diseñado a partir de piezas recicladas de otros proyectos, “El Chato” es resultado del ingenio, la creatividad y la formación de alto nivel que reciben los estudiantes de la UPY, una institución comprometida con la educación tecnológica y la innovación. Su éxito no solo demuestra la capacidad técnica de las juventudes yucateca, sino también su habilidad para competir con soluciones de alto impacto en escenarios globales. La participación de este equipo en el Robot Challenge representa una vitrina internacional para mostrar el avance de Yucatán en áreas estratégicas como la robótica, la ingeniería y la tecnología, fruto de la apuesta del estado por fortalecer la educación superior y el desarrollo científico. Este logro reafirma que la visión de una educación con enfoque en ciencia y tecnología está rindiendo frutos, pues Emilio, Abelardo y Eulogio no solo llevarán a “El Chato” a Europa, llevarán también el nombre de Yucatán como referente de innovación, talento y compromiso con el futuro.

Yucatán

Segey impulsa el bienestar emocional en escuelas

Como parte de los compromisos de la Nueva Escuela Mexicana y la estrategia estatal Aliados por la Vida, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) capacitó en habilidades socioemocionales a más de 300 integrantes del sistema educativo, mediante un taller especializado impartido por la Fundación AtentaMente. Durante dos jornadas consecutivas, realizadas en el Auditorio “José Vasconcelos Calderón” del edificio central de la Segey, se llevó a cabo el Taller de Sensibilización para Supervisores y Psicólogos, el cual estuvo integrado por cinco módulos centrados en el fortalecimiento de competencias emocionales, la atención plena y la construcción de ambientes educativos seguros y empáticos. Los contenidos abordaron temas como: habilidades socioemocionales para tiempos difíciles; comprensión y gestión de emociones; técnicas de atención y calma; implementación en el aula para fomentar la confianza y el aprendizaje; y relaciones saludables en comunidades escolares. La capacitación reunió a jefes de sector, supervisores de distintos niveles y modalidades, psicólogos y autoridades educativas provenientes de 39 municipios de Yucatán, donde la Fundación AtentaMente tiene presencia activa. Entre ellos se encuentran Tekax, Valladolid, Oxkutzcab, Ticul, Peto, Maní, Chankom, Tinum y Mérida. Además del taller, las y los participantes fueron invitados a inscribirse en un diplomado gratuito que ofrece la Fundación, con el fin de profundizar en las temáticas abordadas y replicar los conocimientos adquiridos en sus comunidades escolares bajo un enfoque de capacitación en cascada. “La idea principal es que puedan experimentar una muestra del diplomado para motivarse a cursarlo completo y, a su vez, compartir lo aprendido con el resto del personal educativo”, explicó Karla Valdez, facilitadora de AtentaMente. El subsecretario de Educación Básica, Jaime Enrique Vázquez Barceló, señaló que este tipo de iniciativas trascienden el plano académico y fortalecen el tejido social desde la escuela. “Tener docentes y estudiantes emocionalmente sanos y atendidos es igual de importante que los contenidos curriculares. Es un paso clave hacia una sociedad más justa y empática”, afirmó. Por su parte, la coordinadora general de Desarrollo de Habilidades Socioemocionales, Mónica Bargas Caporali, destacó que estas acciones contribuyen directamente a la estrategia Aliados por la Vida, al generar un efecto positivo en los planteles educativos y, en consecuencia, en la comunidad en general. “A través de la Segey, estamos respondiendo de manera sensible a las necesidades reales del sistema educativo”, concluyó.

Yucatán

Congreso invita a estudiantes de la UADY a hacer su servicio social

¿Estudias en la Universidad Autónoma de Yucatán y te consideras una persona proactiva, empática y responsable? ¡El Congreso del Estado te está buscando! Como parte de las alianzas entre el Poder Legislativo y la UADY, ahora puedes realizar tu servicio social e incidir en la construcción de leyes que favorezcan a toda la sociedad. ¡No dejes pasar el tiempo! El cupo es limitado. Acércate a tu escuela o facultad y pregunta por las convocatorias disponibles, o solicita mayor información al correo [email protected] y al teléfono 999 930 3600, extensión 5010.

Yucatán

Impulsan actualización en enfermería para atención de enfermedades renales

 Con el objetivo de fortalecer la formación de profesionales capaces de atender los desafíos que representa la enfermedad renal en México, la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevó a cabo la conferencia “La enfermería nefrológica y las oportunidades de impacto en la enfermedad renal”, en el marco de la XVII edición del Seminario de Investigación Miércoles con Ciencia. La ponencia estuvo a cargo del especialista de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Álvaro Antonio Tuz Guerrero, quien destacó el papel fundamental de las y los enfermeros en la atención integral de pacientes con enfermedades renales, así como las múltiples áreas de oportunidad en las que este gremio puede incidir para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Durante su participación, el especialista subrayó que la enfermería nefrológica requiere un alto nivel de preparación y compromiso, ya que la atención a pacientes con daño renal no solo implica el manejo clínico especializado, sino también el acompañamiento educativo, emocional y social. “La enfermería somos un equipo fuerte, la base que sostiene muchas áreas hospitalarias. En nefrología, debemos prepararnos, capacitarnos y contribuir con nuestros conocimientos para ofrecer una atención de calidad y favorecer el bienestar de los pacientes”, enfatizó. Tuz Guerrero detalló que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, las enfermedades renales crónicas constituyen un problema de salud pública creciente en México, derivado principalmente de padecimientos como la diabetes y la hipertensión arterial. En muchos casos, las y los pacientes se enfrentan a tratamientos complejos como la diálisis o los trasplantes, situaciones que impactan no solo su estado físico, sino también su economía, entorno social y bienestar emocional. En este sentido, el experto señaló que el personal de enfermería ocupa un lugar estratégico en la atención integral de este padecimiento, al fungir como primer contacto, brindar orientación, educación, y participar activamente en la prevención y detección temprana. Entre las principales áreas de impacto en las que los profesionales de la enfermería nefrológica pueden incidir, Tuz Guerrero mencionó: la docencia, como herramienta para formar y educar tanto a futuros profesionales como a los propios pacientes y sus familias; la investigación, como base para garantizar que los procedimientos, técnicas y tratamientos se realicen con sustento científico, evitando malas prácticas y mejorando los protocolos de atención. Asimismo, la profesionalización continua, que permita brindar una atención con fundamentos, conocimiento actualizado y criterio ético, priorizando el bienestar del paciente; el trabajo en equipo, ya que la atención a los pacientes renales es integral e involucra la colaboración de médicos, nutriólogos, trabajadores sociales, psicólogos y otros especialistas. La prevención, como pilar fundamental para identificar factores de riesgo y actuar antes de que la enfermedad renal avance, especialmente desde el primer nivel de atención; el acompañamiento familiar, considerando que la enfermedad afecta el entorno social y económico de los pacientes; las funciones administrativas, que contribuyen al control, seguimiento y toma de decisiones basadas en datos estadísticos sobre la atención y evolución de los pacientes. Así como también la atención en urgencias, como punto crítico para evitar complicaciones, hospitalizaciones prolongadas y mayores costos al sistema de salud; y la consultoría de enfermería, un espacio de atención especializada que vigila de cerca la evolución del paciente y contribuye a la toma de decisiones clínicas de manera profesional. Finalmente, Tuz Guerrero remarcó la importancia de fortalecer la humanización de los servicios de salud, comprender las necesidades emocionales de las y los pacientes y ejercer con ética, dignidad y compromiso. “Debemos retomar los comités de atención integral, donde el paciente sea el centro de los esfuerzos y donde todos los profesionales trabajemos coordinadamente. La resiliencia, la empatía y la preparación técnica deben ser parte de nuestro perfil para atender al paciente nefrópata”, puntualizó.

Cultura

Radio Universidad rinde homenaje a Roberto MacSwiney

 Radio Universidad de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) rendirá homenaje al Ing. Roberto MacSwiney Salgado con el ciclo de retransmisiones “Toda una vida en la radio”, una selección de programas y grabaciones que forman parte del acervo sonoro de esta emisora. El responsable de la estación, Andrés Tinoco Ceballos, informó que las transmisiones iniciarán el próximo domingo 29 de junio a las 12:00 p.m. “Se trata de una serie de emisiones que incluyen conciertos, homenajes, entrevistas y programas conducidos por el ingeniero MacSwiney, quien fue colaborador destacado de nuestra emisora cultural universitaria”, explicó. El ciclo abrirá con el concierto “Toda una vida en la Promoción Cultural Universitaria”, un homenaje organizado por la UADY en el marco de la FILEY 2023, con la participación de la intérprete ecuatoriana Ema Carolina Vázquez y el grupo Los Juglares. Durante los siguientes domingos, también al mediodía, se transmitirán los conciertos conmemorativos del vigésimo y vigésimo quinto aniversario del programa “Bajo el cielo de Cuba”. Estas celebraciones, realizadas en 2009 y 2014 respectivamente, contaron con la participación de agrupaciones como Yahal Kab, La Siembra, el dueto Bingo Show, y Carlos Tello y sus amigos. La serie se completará con la retransmisión del homenaje “La trova lleva su nombre”, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán en enero de este año. En este evento participaron artistas como el Trío Ensueño, Las Hermanitas Pech Bolio, Los Tres Yucatecos, Jorge Buenfil, entre otros. Asimismo, a partir del lunes 30 de junio, de lunes a viernes a la 1:00 p.m., las frecuencias universitarias revivirán la voz del Ing. MacSwiney mediante la retransmisión de episodios de las series Cita con el recuerdo, Bajo el cielo de Cuba, Antología de la música yucateca, Prisma de Mérida y Si somos americanos. Estos programas fueron espacios dedicados a la difusión de la cultura musical de Yucatán, México y América Latina. A través de comentarios, entrevistas y canciones, don Roberto construyó un vínculo entrañable con el público de Radio UADY que perduró por más de treinta y cinco años. “Este ciclo es una valiosa oportunidad para que las audiencias puedan volver a disfrutar —o descubrir por primera vez— la extraordinaria labor de investigación musical realizada por uno de los personajes más entrañables de la radio en Yucatán y figura fundamental en la historia de Radio Universidad”, expresó Tinoco. La señal de Radio Universidad Autónoma de Yucatán puede sintonizarse en las frecuencias 103.9 FM y 1120 AM en Mérida, así como en el 94.5 FM en Tizimín. También está disponible en línea a través del sitio web: uady.mx/radio-universidad Para más información sobre el ciclo Toda una vida en la radio, se puede consultar las redes sociales, Facebook: Radio Universidad UADY e Instagram: @radio.uady

Yucatán

Joven yucateco representará a México a Olimpiada Internacional de IA

Diego Herrera Rivera, estudiante de la Escuela Preparatoria Número Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue seleccionado para representar a México en la Segunda Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial (IA), que se llevará a cabo en China, luego de obtener medalla de oro en la fase nacional del certamen, en la que participaron jóvenes de todo el país. En entrevista, Diego relató cómo comenzó su camino hacia este importante encuentro internacional, luego de ver una convocatoria publicada en las redes sociales de su plantel. “Me interesó mucho porque actualmente la Inteligencia Artificial se usa en muchos ámbitos de la vida cotidiana. La convocatoria estaba abierta a todo México y decidí participar, poco a poco fui avanzando hasta obtener medalla de oro en la Olimpiada Mexicana de IA, lo que me dio el pase a China”, explicó. Herrera Rivera formará parte de la delegación mexicana integrada por cuatro jóvenes, siendo el único representante de Yucatán y de la UADY en esta competencia internacional. El estudiante viajará el próximo 1 de agosto y permanecerá en China hasta el 8 del mismo mes. También expresó su entusiasmo por conocer la cultura y los paisajes del país asiático, además de adquirir nuevas experiencias en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Sobre su interés por esta disciplina, Diego destacó que lo que más le atrae es la manera en que la IA puede optimizar tareas complejas: “Me gustó aprender cómo la IA identifica patrones en grandes cantidades de datos de manera precisa y rápida, algo que el ser humano tardaría mucho más en hacer”. Este logro no es un hecho aislado en su trayectoria, ya que el joven ha participado en la Olimpiada de Matemáticas, en la que también obtuvo medalla, así como en otros certámenes como la Olimpiada de Física y el Premio Nacional del Agua. “Todas esas competencias me han impulsado mucho y me han preparado para llegar hasta aquí”, afirmó. Por su parte, la directora de la Preparatoria Dos, Mtra. Beatriz Novelo Covián, expresó su orgullo por el desempeño de Diego, así como el compromiso del plantel por brindar espacios que fortalezcan la formación integral del estudiantado. “Es un orgullo enorme tener jóvenes tan talentosos, con entusiasmo e iniciativa. Nuestra preparatoria siempre busca apoyarles para que puedan desarrollar su potencial, no solo en el aula, sino en todos los ámbitos posibles”, comentó. Agregó que esta es la segunda ocasión en la que un estudiante de la Preparatoria Dos participa en una olimpiada internacional en el área de informática, lo que refleja el nivel académico y el compromiso de la comunidad escolar.

Yucatán

UPY trasciende fronteras con el proyecto KindBot

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) continúa consolidándose como referente en innovación tecnológica, con el desarrollo de KindBot, un proyecto de ciberseguridad enfocado en proteger el diálogo democrático en redes sociales que fue seleccionado por la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos para formar parte de su programa “Experiencia Internacional de Investigación de Verano para Universitarios”. Desarrollado por la estudiante de doctorado Kristina Radivojevic, el especialista Fernando Castillo y un grupo de estudiantes de la UPY, KindBot nace de la convergencia entre inteligencia artificial y ciberseguridad, con el objetivo de fortalecer la seguridad electoral, la privacidad digital y la libertad de expresión en entornos virtuales. El proyecto se orienta a identificar y mitigar amenazas digitales como los ataques coordinados, la manipulación del discurso público, la desinformación y el discurso de odio, sin vulnerar los principios fundamentales de la libre expresión. Su estrategia combina el rediseño de la ciberinfraestructura con el uso ético de modelos de lenguaje, para crear un entorno más seguro y saludable en redes sociales. “KindBot responde a una necesidad urgente: proteger los ideales democráticos en espacios digitales cada vez más polarizados. Apostamos por una inteligencia artificial que facilite el entendimiento, promueva el respeto y reduzca la toxicidad en las conversaciones en línea”, señaló Fernando Castillo, quien representará al proyecto durante su estancia de investigación en la Universidad de Notre Dame. Durante dos meses, Castillo trabajará en colaboración con docentes y estudiantes de posgrado en proyectos de ciencia e ingeniería, aportando su experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas éticas orientadas al bien común. El sistema basa en bots de lenguaje entrenados para participar activamente en conversaciones digitales, aportando lógica, contexto y moderación para fomentar un intercambio de ideas más razonado y menos confrontativo. “Las tecnologías digitales deben ser aliadas del bienestar social, no instrumentos de división. KindBot demuestra que es posible diseñar inteligencia artificial con principios éticos que enriquezcan el diálogo y la vida democrática”, concluyó Castillo. 

Yucatán

IMDUT impulsa movilidad inclusiva con intervención urbana en la UADY

En una acción conjunta para visibilizar y promover la inclusión desde el espacio público, el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut) y la Nueva Federación Universitaria A.C. intervinieron el paso peatonal del Campus de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con los colores del arcoíris, como símbolo del respeto y reconocimiento a la diversidad sexual. Durante la jornada también se llevaron a cabo actividades enfocadas en promover una movilidad consciente y segura, como son el Bici Táan y la Campaña de Cultura Peatonal. La primera de estas actividades consiste en un circuito interactivo para niñas, niños y jóvenes que fomenta el uso responsable de la bicicleta, fortaleciendo habilidades como la coordinación y el conocimiento básico del reglamento vial. Por su parte, la Campaña de Cultura Peatonal es una estrategia itinerante del Imdut que promueve el respeto al peatón en el entorno urbano, recordando su papel central dentro de la jerarquía de la movilidad. Ambas dinámicas buscan generar una transformación cultural desde las calles, fomentando el uso de medios de transporte sostenibles y reconociendo el derecho de todas las personas a desplazarse en condiciones de igualdad. La actividad contó con la participación de autoridades universitarias, estatales y representantes de la comunidad de la diversidad sexual, entre ellos Carlos Estrada Pinto, rector de la UADY; los directores generales Irak Greene Marrufo, del Imdut, y Zayuri Valle Valencia, del Centro de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey); Karely Briceño Cauich, jefa de Inclusión de Personas de la Diversidad de la Secretaría de las Juventudes (Sejuvey); Dafne Carrillo Rodríguez, presidenta de la Nueva Federación Universitaria; y Fernando Bates Quintal, presidente del Frente Diverso de la UADY.

Yucatán

Renacimiento Maya fortalece la educación técnica en Yucatán

En el marco de la Reunión Nacional de Vinculación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la firma de dos convenios estratégicos en favor de las y los estudiantes del plantel Mérida II, “Ifigenia Martínez y Hernández”. Los acuerdos se firmaron con la empresa Autosur y la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY), y contemplan becas, prácticas profesionales, servicio social y oportunidades de vinculación directa con el mercado laboral. Durante su participación, el Gobernador también inauguró en dicho plantel el primer laboratorio de climatización de la empresa china Midea, una infraestructura que beneficiará a 270 jóvenes de la carrera técnica en refrigeración y climatización, obra que fue posible gracias a una inversión de 50 mil dólares, en colaboración con la empresa MIDEA. “El nuevo laboratorio representa mucho más que infraestructura: es un puente entre la formación académica y el desarrollo productivo de Yucatán”, enfatizó Díaz Mena, quien reiteró el compromiso de su administración con el fortalecimiento de la educación técnica como motor del progreso estatal. Asimismo, el titular del Ejecutivo estatal destacó la importancia de alinear los procesos formativos con las necesidades actuales del mercado laboral: “Vivimos una época en la que la preparación técnica es clave para el desarrollo. Las industrias requieren perfiles actualizados y capacitados”, expresó. En ese sentido, dijo que el proyecto del Renacimiento Maya impulsa obras estratégicas como el Puerto de Altura de Progreso y el Tren Maya que requieren capital humano especializado, por lo que hizo un llamado a las y los jóvenes a inscribirse en escuelas públicas como las próximas universidades Rosario Castellanos y Universidad del Mar, que se inaugurarán en Kanasín y Progreso, respectivamente. También anunció la próxima convocatoria del programa Jóvenes Renacimiento Felipe Carrillo Puerto, que beneficiará a más de 10 mil estudiantes con apoyos económicos para que continúen su formación profesional.  En su intervención, el director del Conalep Yucatán, Felipe Duarte Ramírez, indicó que con estos acuerdos se busca que las y los estudiantes egresen mejor preparados y con una formación técnica que les permita integrarse a la oferta laboral de empresas locales, nacionales e internacionales. “Hoy, el Gobernador es testigo de la inauguración del primer laboratorio de climatización que tendrá el Conalep, gracias a los vínculos establecidos con la iniciativa privada”, afirmó. Por su parte, el secretario de Servicios Institucionales del Conalep nacional, José Omar Villarreal Ochoa, sostuvo que la evolución del modelo educativo técnico es fundamental para combatir la deserción escolar y ofrecer herramientas prácticas, becas y una vinculación efectiva con el sector productivo. “Estas becas transforman vidas; son programas exitosos que previenen la deserción escolar. Este año se ha otorgado un millón de pesos en apoyos, y estamos ampliando nuestra agenda de vinculación para convertirnos en un referente de mediación técnica y motor de cambio”, finalizó. 

Yucatán

Educar con el corazón, apuesta por el futuro de Yucatán

Con la participación de más de mil trabajadoras y trabajadores del nivel preescolar se llevó a cabo el Primer Congreso de Educación Preescolar “Educar con el corazón” (Ka’ansaj yéetel puksi’ik’al), impulsado por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey). Desde el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el Congreso inició sus actividades con una ceremonia maya de “renacimiento”, a cargo de un abuelo maya, como símbolo de transformación y apertura al aprendizaje integral. También se presentaron estudiantes de la banda de guerra del Jardín de Niños “Ruy Javier Espinoza Ayora” de Tekit, la escolta del Jardín de Niños “Carmen Ligia Mendoza Escobedo” de Hacienda Susulá y el tradicional baile de jarana por parte de niñas y niños del Preescolar Indígena “Constitución de 1857” de Texán de Palomeque, municipio de Hunucmá. Durante su mensaje, el subsecretario de Educación Básica, Jaime Vázquez Barceló, reafirmó el compromiso de la Segey con una educación de calidad desde la primera infancia, y destacó la importancia de fortalecer la formación docente para consolidar un sistema educativo que tenga al ser humano y sus emociones en el centro del aprendizaje. Ante educadoras, directoras, jefas de sector, supervisoras y personal de apoyo, Vázquez Barceló señaló que la educación en Yucatán se construye con el corazón, con una visión humanista y comunitaria. “Apostamos por la formación de maestras y maestros para que nuestras niñas y niños crezcan con raíces fuertes. Sin duda, estamos marcando el inicio de una transformación pedagógica en el nivel Preescolar”, agregó. La directora de Educación Preescolar, Karina Ojeda Sierra, resaltó el valor del evento como una oportunidad sin precedentes de crecimiento profesional y humano. “Este Congreso es un espacio vivo, creado para que cada uno de ustedes se vea como agente de cambio. Educar con el corazón implica ir más allá del aula: tocar vidas, acompañar emociones y crecer junto con las infancias que confiamos en formar”. La jornada incluyó una conferencia magistral a cargo de la doctora Yanel González Mogas, experta en desarrollo socioemocional, titulada “Habilidades socioemocionales para enseñar desde el bienestar”. Asimismo, se realizaron una actividad interactiva y 40 talleres simultáneos, enfocados en temas como neuroeducación, bienestar docente, estrategias socioemocionales, juego educativo, vínculos afectivos, autocuidado y manejo de conflictos en el aula, entre otros. Este primer Congreso representa un paso firme hacia el desarrollo integral del personal docente y la mejora de la calidad educativa desde la primera infancia, como eje fundamental del Renacimiento Maya, al impulsar espacios de formación continua que transformen la práctica educativa desde las aulas.