Entretenimiento

Docentes iniciarán ciclo escolar con promociones y descuentos

Firman convenio Patronato Cultur y las secciones 33 y 57 del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE) en beneficio de más de 36 mil agremiadas y agremiados.   Previo al inicio del ciclo escolar 2025-2026, maestras y maestros de las secciones 33 y 57 del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE) contarán con mayores beneficios para visitar paradores turísticos y Cines Siglo XXI, gracias al convenio de colaboración firmado entre dicho organismo y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur).   El acuerdo tiene como objetivo establecer las bases de cooperación para otorgar descuentos y tarifas preferenciales en diversos recintos culturales y turísticos de la entidad a más de 36 mil agremiadas y agremiados de ambos sindicatos.   Entre estos espacios destacan los Cines Siglo XXI, el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, el Museo del Meteorito, El Corchito y otros sitios administrados por el Patronato, a los que podrán acceder con precios especiales trabajadores activos, jubilados y pensionados de ambas secciones sindicales, mediante identificación oficial vigente.   En presencia de los secretarios de las secciones 33 y 57, BJ Emanuel González Chávez y Alejandro Chulim Cimé, respectivamente, el director general del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer, explicó que, en el caso de los Cines Siglo XXI, se aplicará un precio preferencial con un 50 por ciento de descuento en las entradas de jueves a domingo, además de la promoción especial de dos por uno en boletos los días miércoles.   Asimismo, los lunes y martes la persona titular podrá ingresar de manera gratuita junto con un acompañante, mientras que los sábados y domingos esta tendrá acceso sin costo a las funciones matutinas.   De igual forma, se incluyen beneficios adicionales en la dulcería con la creación de combos preferenciales, así como un descuento del 30 por ciento en la renta de salas del complejo cinematográfico. En lo que respecta al Centro de Convenciones, se otorgarán descuentos de hasta un 50 por ciento en la renta de espacios para eventos de la institución, sujetos a disponibilidad y previa confirmación.   Por su parte, los paradores turísticos administrados por Cultur, entre los que se encuentran el Museo Casa Manzanero, el Museo del Meteorito y El Corchito, también aplicarán un beneficio especial que consiste en el acceso con un 50 por ciento de descuento para los trabajadores afiliados que presenten su credencial sindical vigente. Cabe destacar que los precios y condiciones podrán estar sujetos a cambios sin previo aviso.   En representación del Gobernador Joaquín Díaz Mena, el titular de la Secretaría de Educación (Segey), Juan Balam Várguez, subrayó la importancia de fortalecer alianzas que impulsen acciones en favor del bienestar de las generaciones que se forman en las aulas.   “La política de nuestro Gobernador tiene como pilar fundamental del Renacimiento Maya a la educación, la cultura y el deporte, y ello nos involucra a todos para que pongamos nuestro granito de arena”, enfatizó. A su vez, Escalante Alcocer señaló que estas acciones representan prestaciones significativas que reconocen la invaluable labor del magisterio en la construcción de una educación positiva y de calidad para Yucatán, fortaleciendo la colaboración institucional y el compromiso con este sector.   El convenio, vigente hasta el 30 de septiembre de 2030, busca fortalecer la promoción de la infraestructura cultural y turística de Yucatán, al mismo tiempo que reconoce la labor de maestras, maestros y demás personal educativo.   Con ello, se fomenta la participación de las comunidades escolares en actividades recreativas, culturales y sociales, fundamentales para salvaguardar el patrimonio histórico y natural de la entidad.   Al acto protocolario asistieron Pablo Castro Alcocer, subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político del Ejecutivo Estatal; Aylín Alcántara Heredia, gerente de los Cines Siglo XXI; Edith Trujeque Jiménez, directora del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (Icatey), y Armín Lizama Córdova, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY).  

Yucatán

Clausura Iipedey cursos de Lengua de Señas Mexicana y Braille

Más de 110 personas concluyeron la segunda edición de los cursos gratuitos organizados por el Iipedey, fortaleciendo la comunicación, accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad auditiva y visual en Yucatán.   El Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey) llevó a cabo la clausura de la segunda edición de los cursos gratuitos de Lengua de Señas Mexicana (LSM) y Sistema Braille, con la participación de más de 110 personas provenientes de diversas dependencias del Gobierno del Estado, así como de público en general. Durante la ceremonia de clausura, el director general del Iipedey, Armando Jair Chiquini Barahona, expresó su reconocimiento a las y los asistentes por su esfuerzo y compromiso a lo largo del curso. Desde el Gran Museo del Mundo Maya, Chiquini Barahona agradeció a las instituciones que facilitaron la asistencia de su personal, subrayando que este tipo de iniciativas son fundamentales para construir una sociedad más incluyente y accesible, al contribuir a la eliminación de barreras de comunicación para personas con discapacidad auditiva y visual. Los cursos ofrecieron una introducción a la LSM y al sistema Braille mediante ejercicios prácticos y actividades interactivas, orientadas a su uso tanto en la vida diaria como en el ámbito laboral. Las y los participantes destacaron la utilidad de los contenidos, la calidad del proceso formativo y el impacto positivo de contar con herramientas que favorecen una verdadera inclusión social. En esta edición, se contó con la colaboración de personal del sector salud, como el Hospital Psiquiátrico de Yucatán y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). También participaron niñas y niños, quienes aprendieron los conceptos básicos de la LSM, promoviendo la inclusión desde las primeras etapas de la vida. En representación de las y los participantes, la coordinadora de la Facultad de Medicina de la UADY, Didilia Berenice Rojas Herrera, agradeció al Iipedey los espacios que permiten adquirir los conocimientos deseados para transmitirlos a sus estudiantes y a las y los pacientes que atienden las unidades universitarias de la institución. Por su parte, Kelly Victoria Castillo Gutiérrez, tutora de una de las niñas participantes, agradeció profundamente la oportunidad de acceder a estos cursos, pues su hija aprendió mucho y desea convertirse en intérprete, al encontrar en esta experiencia una forma de ayudar a las personas con discapacidad. Durante la clausura se realizaron presentaciones artísticas que reflejaron lo aprendido, y personal de la Sedeculta presentó una emotiva adaptación de “Bonita vaquería de mi Yucatán”. Por otro lado, el grupo de Braille compartió mensajes de inclusión elaborados en cartulinas, demostrando su dominio del sistema y su compromiso con la accesibilidad. En los cursos participaron servidoras y servidores públicos de distintas dependencias, entre ellas la Secretaría de Bienestar; de la Cultura y las Artes (Sedeculta); de Administración y Finanzas (SAF); de Educación (Segey); de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti); de Desarrollo Sustentable (SDS); de las Juventudes (Sejuvey); y de las Mujeres (Semujeres).

Yucatán

Díaz Mena cumple a alumnas y alumnos del preescolar “Cuitláhuac” de Tixcacal

Después de seis años de espera, el Gobernador Joaquín Díaz Mena cumple el compromiso con estudiantes y familias de Tixcacal, entregando una nueva aula digna en el preescolar indígena “Cuitláhuac”. Alumnas y alumnos del preescolar indígena “Cuitláhuac” de la comisaría de Tixcacal cuentan hoy con una nueva aula digna, segura y equipada, gracias al compromiso cumplido por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, quien escuchó la petición de madres, padres y maestros. Con esta obra, el Gobierno del Renacimiento Maya responde a las demandas de las familias y avanza en el fortalecimiento de la infraestructura educativa, para que las niñas y los niños tengan mejores condiciones para aprender. “En Yucatán estamos invirtiendo en infraestructura escolar para que más niñas y niños cuenten con espacios dignos donde aprender. Hoy, en el preescolar Cuitláhuac de Tixcacal, después de 6 años de espera, una nueva aula ya es realidad”, afirmó el Gobernador. La nueva aula sustituye al remolque móvil en el que los pequeños estudiaban desde hace años y ahora cuenta con aire acondicionado, mobiliario renovado y espacios adecuados para garantizar un mejor desarrollo escolar. Como parte de este plan de inversión, este año se destinan más de 477 millones de pesos para construir y mejorar escuelas en todos los niveles. Tan solo para construcción en el nivel inicial y preescolar, se invierten más de 16.9 millones de pesos en obras nuevas y mantenimiento en municipios como Abalá, Chemax, Cuncunul, Halachó, Maxcanú, Mérida, Samahil, San Felipe, Tekax, Ticul, Timucuy, Tinum, Tixcacalcupul y Tizimín, entre otros. Durante su visita, Díaz Mena dialogó con alumnos y docentes, y recibió el agradecimiento de madres y padres de familia, quienes reconocieron que esta obra es fruto de la organización de la comunidad y de un Gobierno que escucha y cumple. Lilibeth del Carmen Moreno Niño, madre de familia, expresó: “Fue una angustia muy larga, pero hoy vemos un cambio muy grande. Era pesado usar el aula móvil y ahora queremos agradecerle, señor Gobernador, por esta respuesta que nos da frente a la comunidad escolar. Estamos sumamente agradecidos por este trabajo que sí cumple.” Ante ello, Díaz Mena reconoció que la organización y trabajo en conjunto de esta comunidad permite y contribuye a que el Gobierno estatal pueda cumplir con sus compromisos y acabar con las desigualdades, tanto económicas como en los servicios educativos. “Queremos que, así como esta zona del poniente de Mérida tiene carencias, sean atendidas para que el bienestar para Mérida sea parejo para todas las comunidades. Les felicitamos porque aquí en Tixcacal vemos a los padres de familia participando y pendientes de la educación de nuestros hijos, que es la mejor herencia que les podemos dejar. Sigan luchando como hasta ahora. Muchas gracias”, destacó.

Yucatán

Impulsa el Renacimiento Maya la investigación e innovación  

El rescate y preservación del maíz nativo, el fortalecimiento del campo, la producción avícola y apícola, la incorporación de la realidad virtual en el aprendizaje de las matemáticas, el impulso a la lengua maya y la promoción de la salud mental a través del arte, son algunos de los proyectos seleccionados en el programa “Investigadoras e Investigadores por Yucatán 2025”, impulsado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, señaló que esta convocatoria refleja la diversidad y creatividad que se generan en las universidades y tecnológicos del Gobierno del Estado, alentar a nuevos talentos en investigación y proponer soluciones a los retos actuales del entorno, poniendo la ciencia al servicio de la sociedad, tal como lo ha instruido el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Subrayó que es la primera vez que se implementa un programa de este tipo y que, en su edición 2025, se seleccionaron 28 proyectos encabezados por docentes en activo, de los cuales más de la mitad corresponden a mujeres, lo que reafirma su papel central en la construcción del saber y en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos en Yucatán. Las propuestas cuentan con el respaldo de sus instituciones educativas, lo que garantiza un vínculo directo con la vida académica y social. Del total, 18 proyectos provienen del interior del estado, en los municipios de Peto, Maxcanú, Izamal, Valladolid, Progreso y Oxkutzcab, lo que contribuye a descentralizar el conocimiento, en concordancia con las políticas del Renacimiento Maya. Participan las Escuelas Normales de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, la de Dzidzantún y la “Juan de Dios Rodríguez” en Valladolid, así como la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), que abordan temas relacionados con el arte, la cultura y la salud comunitaria. La innovación también florece en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), donde se desarrollan iniciativas como el manejo del estrés laboral, la experiencia turística en estaciones del Tren Maya, la creación de redes de talento científico y la aplicación de inteligencia artificial (IA) para fomentar la creatividad. Se suman proyectos de las Universidades Tecnológicas del Centro (UTC), en Izamal, y del Mayab, en Peto, que promueven el uso de realidad virtual, riego inteligente y la conservación del maíz nativo. Desde Maxcanú, la Universidad Tecnológica del Poniente (UTP) apuesta por la producción audiovisual como herramienta educativa, un invernadero bioclimático inteligente para jícama y una granja avícola de vanguardia. Mientras tanto, el Instituto Tecnológico Superior de Progreso (ITSP) desarrolla proyectos enfocados en el aprendizaje de las matemáticas con IA, y el Tecnológico Superior del Sur de Yucatán, en Oxkutzcab, trabaja en horticultura sostenible y producción apícola. Asimismo, el Instituto Tecnológico Superior de Valladolid (Itsva) participa con una plataforma interactiva para rescatar la lengua maya, sistemas de riego sustentables, gestión de residuos sólidos, evaluación de dietas en aves de traspatio y el desarrollo de sistemas de reportes ciudadanos. Para asegurar su desarrollo, las y los participantes recibirán del Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la Secihti, un apoyo económico mensual y el respaldo del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (Siidetey), que les brindará asesoría técnica, acceso a bibliotecas virtuales y uso de laboratorios especializados, además de que los beneficios se otorgarán por dos años, lo que garantiza que las investigaciones cuenten con bases sólidas y continuidad en su ejecución.

Cultura

Invitan a clases gratuitas de jarana yucateca en parque de San Sebastián

El Gobierno del Estado invita a la ciudadanía a participar en las clases gratuitas de jarana yucateca, que se imparten en el atrio de la iglesia de San Sebastián, con el propósito de preservar esta tradición, fortalecer la identidad cultural y ofrecer espacios de sano esparcimiento comunitario. Las sesiones, a cargo del maestro Luis Armando Burgos Domínguez, se realizan los lunes, miércoles y viernes de 5:00 a 7:00 p.m., y están abiertas a niñas, niños, jóvenes y personas adultas, quienes podrán aprender y disfrutar de uno de los bailes más representativos del estado. La jarana, surgida de la fusión de la tradición española y la raíz maya, es hoy el símbolo vivo de las vaquerías y de la cultura popular yucateca. Además de mantener vivo el patrimonio cultural inmaterial, su práctica fomenta la creatividad, la convivencia positiva y la salud mental, contribuyendo así a la prevención de conductas de riesgo. La iniciativa es posible gracias al trabajo conjunto del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey) y de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), que unen esfuerzos para acercar actividades artísticas a la población y fortalecer la cohesión comunitaria. Con este programa, la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena reafirma su compromiso de impulsar acciones que fortalezcan el tejido social, promuevan la participación ciudadana y acerquen alternativas culturales que generen bienestar integral para todas y todos.

Yucatán

Yucatán concluye vacaciones con saldo blanco e inicia operativo de regreso a clases

Con la temporada vacacional de verano en su recta final, el Gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que Yucatán cerró con saldo blanco, gracias al trabajo coordinado de las instituciones de seguridad, y anunció el arranque del operativo de regreso a clases para garantizar traslados seguros de niñas, niños y jóvenes. Durante la Mesa Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad, el Gobernador adelantó el inicio del operativo especial de regreso a clases, que tiene como prioridad proteger a miles de estudiantes en su retorno a las aulas. Acompañado del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, el Gobernador comentó que durante el periodo vacacional la entidad recibió a turistas de diferentes partes del país y del mundo, lo que incrementó la movilidad en carreteras, espacios públicos y zonas turísticas. Resaltó que, gracias a la disciplina y vigilancia de los cuerpos de seguridad, fue posible mantener la paz y consolidar a Yucatán como uno de los estados más seguros del país. “Gracias a las instituciones de seguridad del estado, su trabajo en esta temporada vacacional fue clave para que miles de familias pudieran disfrutar de días de descanso con tranquilidad y, sobre todo, para hacer posible que Yucatán siga siendo reconocido como un lugar seguro, gracias a la disciplina y al compromiso de todas las instituciones con el pueblo”, dijo. Desde el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), el Gobernador destacó que, gracias al esfuerzo coordinado entre autoridades, Yucatán se mantiene como uno de los estados más seguros del país. Resaltó que la presencia activa de las fuerzas de seguridad en puntos estratégicos del estado fue clave para mantener el orden y prevenir incidentes, reafirmando así el compromiso de Yucatán con la protección ciudadana y la paz social. El Gobernador adelantó que el operativo de regreso a clases contempla vigilancia en zonas escolares, transporte público y vialidades estratégicas, con el fin de brindar seguridad durante los traslados de estudiantes y docentes. “Ahora que concluye la temporada vacacional, inicia un nuevo desafío. Estas semanas miles de estudiantes regresarán a clases; las escuelas, el transporte y las calles se volverán a llenar de movimiento y, por eso, hago un llamado a que sigamos redoblando esfuerzos coordinados para que las niñas, niños y jóvenes puedan llegar seguros a las aulas y regresar sin contratiempos a sus hogares”, expresó. El Gobernador reconoció el respaldo del Gobierno Federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de seguridad, y exhortó a los municipios a continuar invirtiendo en equipamiento policial para reforzar la protección de las familias yucatecas.

Yucatán

Invitan a más Universidades a participar en el Parlamento Juvenil en el Congreso del Estado

El Congreso del Estado, a través del Instituto de Investigaciones Legislativas visitó diversas universidades para promover la participación de las y los alumnos con la realización del Parlamento Juvenil, a fin de que estos incidan en la generación de políticas públicas que beneficien a toda la población yucateca. A la visita, acudió la diputada Clara Paola Rosales Montiel, promotora de este Parlamento Juvenil, quien destacó que la política y la labor legislativa no son exclusivas de los abogados. “Estamos abriendo este ejercicio a todas las universidades y carreras, porque la legislación no es únicamente de abogados. Yo misma no lo soy, pero soy legisladora porque entendemos que el conocimiento y la capacitación abren puertas. La política nos corresponde a todos los jóvenes, y hoy es momento de derribar barreras para que el Poder Legislativo no sea visto como un espacio aislado, sino como un lugar de diálogo y acción conjunta”, afirmó. Rosales Montiel señaló que, entre las bondades de este Parlamento Juvenil, está que las propuestas de las juventudes, así como sus expectativas y experiencias como estudiantes sean plasmadas en iniciativas que se tomen en cuenta y se presenten. Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Legislativas, maestro Erik Alejandro Ojeda Novelo subrayó la importancia de incluir la voz de todas las juventudes en el trabajo legislativo y que, mediante este ejercicio de parlamento se busca que la valentía y la visión de los jóvenes tengan resonancia en el Congreso. “Hoy, el 70 por ciento de la población desconoce lo que ocurre en el Poder Legislativo, cuando el 100 por ciento de las decisiones del Estado pasan por el Congreso. Por eso, necesitamos la participación de todas las profesiones y todas las visiones para construir soluciones reales”, señaló. “No es que los jóvenes no quieran participar, muchas veces no saben cómo hacerlo. Este parlamento es la oportunidad para revertir esa realidad”, concluyó. Recordó que el proceso de inscripción para este Parlamento Juvenil concluye el próximo 12 de septiembre y se puede realizar a través del micrositio disponible en la página del Congreso del Estado: https://congresoyucatan.gob.mx/parlamentojuvenil/ Las instituciones que se han visitado son: Instituto Comercial Bancario, Universidad Humanitas, Universidad Privada de la Península, Instituto Tecnológico de Mérida, Universidad Anáhuac Mayab, Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Marista. En los próximos días, se visitará las siguientes escuelas: Tecnológico de Conkal, República de México, Instituto Tecnológico de Tizimín, Universidad de Oriente en Valladolid, Universidad Tecnológica del Centro en Izamal, y las universidades Vizcaya y la UNID.

Yucatán

Tekit viste de orgullo a Yucatán con uniformes de “Bienestar en tu Escuela”

El programa “Bienestar en tu Escuela” impulsa la economía local al generar empleo para más de 3,000 familias yucatecas que trabajan en talleres textiles, al mismo tiempo que asegura que estudiantes de todo el estado reciban sus uniformes escolares en tiempo y forma. A través de este esquema, el Gobierno del Renacimiento Maya respalda al sector productivo local, fomenta la justicia social y fortalece la identidad comunitaria gracias al esfuerzo de costureras y costureros que aportan su talento y experiencia. Uno de los beneficiarios es Melchor Emanuel Uicab Cetina, dueño de una fábrica de guayaberas en Tekit, que produce 4,200 chamarras y 8,500 camisas para estudiantes de nivel básico. El Gobernador Joaquín Díaz Mena reconoció que el esfuerzo de Melchor y su familia es un ejemplo de cómo en Yucatán el trabajo local genera orgullo, sustento y oportunidades para todos. “El esfuerzo de Melchor y su familia es ejemplo de cómo en Yucatán el trabajo local genera orgullo, sustento y oportunidades para todos. Estamos cumpliendo el compromiso de apoyar la economía local, hacer justicia social y construir un mejor futuro para nuestras familias”, afirmó. El mandatario subrayó que cada prenda confeccionada en los talleres locales representa más que un uniforme: es sustento, dignidad y orgullo yucateco. “Esto es el Renacimiento Maya: apoyar la economía local, hacer justicia social y abrir oportunidades para todas y todos”, resaltó. Con 25 años de experiencia en la confección de prendas, Uicab Cetina compartió con el Gobernador su orgullo de formar parte de este programa que beneficia a miles de familias y la satisfacción de generar empleos en su taller. Detalló que más de 26 personas trabajan en su fábrica, por lo que “Bienestar en tu Escuela” dinamiza la economía y fortalece el empleo en Tekit. Añadió que comenzó a coser a los 12 años, consolidó su taller, y hoy confecciona para marcas nacionales y participa en programas institucionales. Su historia de superación familiar se transformó en una empresa textil formal que genera empleos y contribuye al desarrollo local. Gracias al trabajo de costureras y costureros de Yucatán, más de 404 mil 500 camisas y chamarras escolares están llegando a las aulas, garantizando un sustento económico para miles de familias que encuentran en “Bienestar en tu Escuela” una oportunidad de crecimiento.  

Yucatán

CAI 1 del Isstey fortalece preparación de su personal para el nuevo ciclo escolar

El Centro de Atención Infantil (CAI) 1 “Effy Negrón Pérez de Novelo” del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) inició el ciclo de preparación de su personal docente y administrativo con una jornada de capacitación orientada a garantizar una atención integral y de calidad a las infancias durante el periodo escolar 2025-2026.   La capacitación incluyó temas de actualización de planes de estudio e integración de tecnologías, considerados elementos clave en la enseñanza actual por su impacto en el desarrollo y bienestar de las niñas y los niños.   En ese marco, la titular del Organismo Auxiliar de Extensión Educativa y Servicios a la Primera Infancia del Isstey, Alemany Concepción Aguilar Quintal, subrayó la importancia de fortalecer la relación entre las familias y el centro educativo. “En la labor educativa del Isstey buscamos consolidar un vínculo cercano con las familias, convirtiendo a los Centros de Atención Infantil en un pilar de apoyo que acompaña el crecimiento de niñas y niños desde sus primeros años”, afirmó.   Las actividades de la jornada también contemplaron el análisis de materiales internos, como el Reglamento del personal docente, administrativo y operativo, reforzando la preparación del equipo antes del inicio del curso.   De esta manera, el CAI 1 “Effy Negrón Pérez de Novelo” reafirma su compromiso con la formación de las futuras generaciones de Yucatán, asegurando espacios educativos donde cada día representa una oportunidad para aprender, crecer y contribuir al desarrollo del estado.    

Yucatán

Analizan agricultura sostenible y seguridad alimentaria

La edición genética en plantas y microorganismos es clave para impulsar la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la biotecnología. En este sentido, la Universidad Anáhuac Mayab presentó la Cátedra Prima “Perspectivas para la edición genética en plantas y microorganismos”.   Este encuentro, organizado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (I+D) y la Escuela de Biotecnología, reunió a investigadores, como la Dra. Beatriz Xoconostle (CINVESTAV Zacatenco); Dr. José Luis Pablo Rodríguez (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Inocencio Higuera Ciapara (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Luis Figueroa Yáñez (CIATEJ) y el Dr. Jorge Santamaría Fernández (CICY).   “En 2053 habrá 10 mil millones de humanos, para nosotros es un reto para lo cual tenemos prioridades a resolver en la agricultura y la ganadería, como el uso eficiente del agua, control de plagas y enfermedades, generación de productos de mayor valor agregado e implementar la práctica de producción y consumo sin riesgo de contaminación, que es muy importante para nosotros los consumidores”, señaló la Dra. Beatriz Xoconostle, investigadora del CINVESTAV.   Durante la conferencia magistral “Avances en edición génica de cultivos de importancia para México”, la especialista explicó que la edición genética en plantas y microorganismos es una técnica de biotecnología que permite modificar de forma precisa genes.   En plantas sirve para: Mejorar la resistencia a plagas, enfermedades o condiciones climáticas extremas. Aumentar el rendimiento o la calidad nutricional de los cultivos. Reducir la necesidad de pesticidas o fertilizantes. Modificar características como tamaño, sabor, color o tiempo de maduración. Mientras que en microorganismos se aplica a bacterias, hongos o levaduras para: Optimizar la producción de medicamentos, enzimas, biocombustibles o alimentos fermentados. Crear cepas que degraden contaminantes (biorremediación). Modificar rutas metabólicas para producir nuevos compuestos de interés industrial. En su intervención, el Dr. José Luis Pablo Rodríguez, biólogo con doctorado en Ciencias Biológicas por la University of Bristol, presentó “Geminivirus y Potyvirus: Oportunidades para la edición génica en plantas”, en donde señaló que se registran pérdidas anuales de alrededor de 2 mil millones de dólares en y la garantía de alimento directamente a familias.   Por su parte, el Dr. Luis Figueroa Yáñez, investigador titular A en CIATEJ, expuso su trabajo sobre “Plantas tolerantes a temperaturas extremas para atender el cambio climático”; el Dr. Jorge Santamaría Fernández, investigador Titular E, Unidad de Biotecnología en CICY, presentó “Mayor resiliencia a factores de cambio climático en papaya: Papel de la edición génica” y el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, profesor investigador de la Dirección de I+D, expuso sobre “Perspectivas y desafíos de la edición génica en la agricultura”.   Este evento se realizó como parte del ciclo de Cátedras Primas de la casa de estudios, a través de las cuales, especialistas de diversas áreas de estudio comparten sus testimonios con alumnos.