México Reportajes

Persiste la falta de apoyos y poca rentabilidad de los cultivos en el campo mexicano

La desesperación e inconformidad se esparcen en las zonas rurales del territorio nacional debido a la escasa rentabilidad que se tiene en los cultivos, principalmente de granos básicos, donde se ha registrado un incremento en los costos de producción de hasta 40 por ciento y una disminución de precios que ahoga a los campesinos de México. Así lo aseguró el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos A.C. (UMFFAAC) Luis Eduardo González Cepeda, luego de señalar que “este país es eminentemente agrícola, de ahí comemos, de ahí exportamos, de ahí hemos crecido muchísimo, si no le ponemos atención se va a convertir en un problema social”. Resaltó que ya se están viendo casos de desesperación en el norte, principalmente con los trigueros en Sonora y Baja California o los maiceros en Sinaloa, así como con los cañeros que están teniendo problemas con el rendimiento de su producto provocado por la baja fertilización consecuencia del incremento en los costos de los fertilizantes. Lo anterior se agudiza además por la desaparición de instituciones, la falta de apoyos y de políticas públicas, que lo único que reflejan en estos momentos es el desprecio del gobierno federal hacia los agricultores. El problema de la rentabilidad es que el sector agrícola está en una amenaza de quiebra porque no podrá cumplir con sus compromisos financieros y “el campo se puede quedar vacío de agricultores porque ya no es negocio, se van a ir a buscar trabajo a otro lado, se van a ir buscando las ciudades o se van ir buscando al extranjero y eso se convierte en un problema social”, apuntó. Uno de los principales problemas en el campo es que no es rentable y los productores agrícolas, que son el punto de partida de la cadena productiva, tuvieron para la siembra un incremento, que llegó hasta el 40 por ciento, pero ahora los precios de productos como maíz, trigo, cebada, entre otros bajaron y no hay programas de apoyo para que salgan de esta crisis. En este caso los campesinos no podrán cumplir compromisos financieros, como son el pago de créditos y mucho menos acceder a nuevos préstamos, lo que los pone entre la espada y la pared. Asimismo, el campo también está registrando pérdidas a nivel internacional, luego de que el primer trimestre del año, el saldo comercial de la balanza agroalimentaria volvió a desplomarse con respecto al año pasado en más de 700 millones de dólares. En este caso, durante el periodo enero-marzo de este año, se obtuvo un saldo comercial agropecuario, pesquero y agroindustrial de dos mil 20 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2022 el saldo llegó a los dos mil 724 millones de dólares. Es decir, se dejaron de percibir 700 millones de dólares. Uno de los principales motivos de esta caída fue el incremento en las compras de maíz al extranjero, ya que, de enero a marzo de 2022, se compraron mil 296 millones de dólares de este grano, mientras que, en mismo periodo de este año, las compras fueron por el orden de los mil 794 millones, es decir casi 500 millones de dólares más. De esta forma, finalizó, uno de los problemas es que más del 70 por ciento de los agricultores son de bajos recursos y cultivan menos de cinco hectáreas, “no tiene tractor ese agricultor, no tiene acceso a la tecnología y ahora le quitamos el apoyo real al desarrollo en el campo. Se les da un subsidio, pero se les da como una dádiva y no como un apoyo técnico, de crecimiento, un apoyo de tecnología, un apoyo para salir adelante, ese es el problema que tiene el agricultor pequeño”.

Mérida

Alcaldes establecen acuerdos para impulasar desarrollo económico, turismo y seguridad en sus municipios

Guanajuato, Guanajuato, a 26 de mayo de 2023.- Las y los presidentes municipales que conforman la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM) presentaron diversas acciones y proyectos que tendrán como objetivo mejorar la economía y seguridad de las familias, a través de la capacitación y la profesionalización de los prestadores de servicios y los cuerpos policiales. En la biblioteca de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Guanajuato, se realizó la segunda jornada de la VII Reunión de Trabajo, donde el presidente de la ACCM y Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, informó que los municipios que integran la asociación presentaron sus programas exitosos en materia de prevención del delito y las estrategias de seguridad pública, así como los proyectos para mejorar la economía de las ciudades con vocación turística. Acompañado del Alcalde de Guanajuato, Mario Alejandro Navarro Saldaña; José Antonio Ochoa Rodríguez, Presidente Municipal de Durango; Raymundo Martínez Carbajal, Presidente Municipal de Toluca; Bibi Rabelo de la Torre, Presidenta Municipal de Campeche; Norma Otilia Hernández, Presidenta Municipal de Chilpancingo; Elia Moreno González, Presidenta Municipal de Colima y Luis Bernardo Nava Guerrero, Presidente Municipal de Querétaro; Barrera Concha leyó la Declaración Guanajuato donde están contenidas las conclusiones y propuestas a desarrollar para fortalecer el turismo y la seguridad. En la rueda de prensa, Navarro Saldaña dio la bienvenida a las y los presidentes municipales y representantes de los municipios, quien agradeció que Guanajuato fuera seleccionado como sede para esta VII Reunión de Trabajo de la ACCM, porque la ciudad está ahora posicionada como un destino turístico, lo cual ha incrementado la actividad en los últimos días. “Agradecemos al presidente de la Asociación Renán Barrera por la creación de una agrupación enfocada en el desarrollo de los municipios, en la que se abordan temas y soluciones a los retos que enfrentamos no sólo por el crecimiento urbano, sino también para brindar mejores condiciones de vida a cada vez más familias mexicanas”, destacó. El Presidente Municipal de Mérida señaló que con el trabajo sostenido que ha venido realizando cada Alcalde desde sus ciudades, la ACCM se ratifica como un referente nacional como modelo de gestión, asociación e integración municipalista. Destacó que la importancia de estos temas en el desarrollo integral de las ciudades hace necesario establecer una agenda común con el gobierno federal, a fin de impulsar ese desarrollo en todo el país a través de los gobiernos locales. “A lo largo de las siete sesiones que me ha tocado presidir, hemos abordado distintos enfoques de los retos que nuestros municipios afrontan en temas como seguridad, presupuesto, salud, turismo, migración, internacionalización, entre otros”, dijo. Por su parte, Mario Alejandro Navarro Saldaña, Alcalde de Guanajuato, explicó que la VII Reunión de Trabajo de la ACCM tuvo como objetivo trazar políticas y estrategias para garantizar un desarrollo turístico integral y sostenible, además que elevar los índices de seguridad en las ciudades permitirá consolidarse a las capitales del país como destinos turísticos seguros. Barrera Concha destacó que los acuerdos en esta sesión de trabajo fueron: crear campañas de concientización y programas de capacitación para trabajadores del sector turístico para identificar y prevenir situaciones de riesgo en las zonas turísticas; fortalecer la coordinación entre autoridades locales y actores del sector turístico, mediante la creación de comités de seguridad turística que incluyan representantes de ambas partes; implementar programas de apoyo y capacitación para las empresas del sector turístico con el objetivo de mejorar la calidad de sus servicios y productos, fomentar la llegada de más turistas y el crecimiento económico en la zona. Asimismo, trabajar en conjunto con la policía cibernética para prevenir y combatir la extorsión y otros delitos virtuales que afectan a los turistas; crear programas y políticas específicas para apoyar a las empresas del sector turístico en los municipios, como incentivos fiscales, financiamiento y capacitación en áreas clave; identificar y promover los atractivos turísticos únicos de cada municipio para aumentar su visibilidad y atraer a más visitantes. También, desarrollar proyectos turísticos que fomenten la creación de empleos y la participación activa de la comunidad local, como circuitos turísticos, festivales culturales, rutas gastronómicas, entre otros; fomentar la implicación activa de la comunidad en la salvaguardia y resguardo de los turistas de las Ciudades Capitales, generando así un ambiente más seguro y confiable para todos los visitantes; y establecer programas de capacitación en seguridad para la comunidad local en áreas turísticas. Entre las primeras actividades que realizó la ACCM fue la firma de un convenio con Felipe de la Mata Pizaña, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para entregar 50 becas en la Maestría de Derecho Electoral. Posteriormente, el magistrado ofreció una conferencia magistral sobre los avances en la materia. Finalmente, la ACCM que preside Barrera Concha está integrada por una mesa directiva donde el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, funge como secretario; la alcaldesa de Mexicali, Norma Bustamante Martínez, como vicepresidenta y la alcaldesa de Colima, Margarita Moreno González, como tesorera. —

Yucatán

Ampliación del puerto de altura traerá beneficios al turismo y a la economía del Estado

La ampliación del Puerto de Altura de Progreso detonará la llegada de turistas a Yucatán y lo posicionará como un estado competitivo para el arribo de inversiones, por lo que es sumamente relevante para el desarrollo económico local, aseguran empresarios. En entrevista, el delegado de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat) en el territorio, Eduardo Córdova Balbuena, indicó que el sector turístico será de los más beneficiados con la obra, que se impulsa en este sitio tan significativo, no sólo para la entidad, sino en todo el sureste. “Podemos ver que la conectividad que tiene Progreso es, logísticamente, un punto de encuentro muy importante, con los grandes cruceros que vienen de Europa, de toda la Costa Este de Estados Unidos, de Latinoamérica, del Caribe y más partes del mundo; entonces, tenemos una joya de posición”, señaló. Con estos trabajos de ampliación y modernización, Yucatán podrá recibir cruceros más grandes, es decir, una mayor cifra de visitantes, lo que favorece de inmediato a quienes se dedican a esta actividad, incrementa la derrama económica e, incluso, se abriría nuevas oportunidades de empleo. Asimismo, el dirigente empresarial destacó que se trata de una acción urgente, pues el estado ha perdido varias oportunidades, por compañías de diversas naciones que han querido emprender proyectos en la región, debido a la vocación industrial que proyecta. “Si nosotros hubiésemos tenido ya un Puerto de Altura como el que se pretende hacer, Yucatán pudo haber levantado la mano para importantes inversiones que, hoy, se están dando en otras entidades del país; entonces, necesitamos contar con los elementos para poder atraer ese tipo de inversiones, que cambian la calidad de vida de todos los habitantes”, aseguró

Yucatán

Abril dejó 57 por ciento de ocupación en hoteles yucatecos

El mes de abril, que incluyó el periodo de vacaciones de Semana Santa y Pascua, dejó para los hoteleros de Yucatán una ocupación hotelera, de 57 por ciento en promedio general, registrando un repunte en los Pueblos Mágicos, que siguen cautivando a los turistas nacionales y extranjeros por sus atractivos. El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán, A.C., (AMHY), Juan José Martín Pacheco, precisó que en abril Izamal se colocó como el destino con el mayor número de habitaciones ocupadas, ya que alcanzó el 60.56 por ciento en este rubro. Indicó que al realizarse el balance final se observó que la cifra general de abril pasado en el estado fue superior en 3 puntos porcentuales al mismo mes de 2022, cuando se llenaron en 54 por ciento las habitaciones. Martín Pacheco precisó que en el cuarto mes del año, Mérida reportó el 58 por ciento de ocupación de cuartos, cifra que colocó a la ciudad en segundo destino de Yucatán en demanda hotelera. Posteriormente los sitios las playas 54.71; Chichén Itzá 50.51 por ciento y Valladolid con 47.89 por ciento. El líder hotelero detalló que en esta ocasión se realizó el muestreo en todo el estado en 91 hoteles, uno menos que en el 2022, y 5 mil 511 habitaciones, 223 menos que en el mismo período del año anterior. Explicó que de los hoteles muestra, 65 fueron de Mérida, con 4 mil 783 habitaciones, y 26, con 728 cuartos, del resto del estado. Juan José Martín Pacheco subrayó que el sector hotelero en la entidad continúa reportando números positivos en los diferentes destinos turísticos, debido a la diversificación de la oferta que se tiene en Pueblos Mágicos, playas y zonas arqueológicas. En el caso de Izamal y Valladolid son dos ciudades de gran atractivo que están creciendo en el gusto de los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, por su belleza arquitectónica y por el aumento de servicios con que cuentan para atender a quienes deciden hospedarse. De manera general, apuntó, el sector turismo de Yucatán muestra una dinámica a la alza que lo mantiene como uno de los fuertes pilares de la economía local, al aportar fuentes de empleo tanto en Mérida como en el interior del estado, además de impactar en otros sectores como el comercio, los servicios y en los artesanos locales, que tienen la posibilidad de vender sus creaciones. Indicó que, ante el incremento de visitantes a los destinos yucatecos, el sector hotelero sigue capacitando a su personal, mejorando su infraestructura, aplicando medidas sanitarias y de salud para garantizar el bienestar de los huéspedes.

Yucatán

Rotundo éxito de «Yucatán Expone» en la capital del país

La muestra Yucatán Expone en el zócalo de la Ciudad de México concluyó su jornada de 10 días con un rotundo éxito, por lo que el Gobernador Mauricio Vila Dosal agradeció a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo la coordinación y las facilidades para la realización de esta exposición comercial que dejó a los emprendedores yucatecos cientos de citas de negocio. En esta última jornada dominical, la muestra industrial, artesanal y cultural registró un récord de ventas para los 278 expositores participantes, que desde su apertura al cierre recibieron más de medio millón de visitantes quienes agotaron los productos realizados por las manos de los artesanos yucatecos. Al cierre del sábado 20 de mayo, en Yucatán Expone se habían desplazado 20 mil guayaberas; calzado con arriba de 1,700 pares vendidos; la venta de cerca de 600 hamacas y silletas; así como más de 1 millón de pesos de ventas en productos de miel. Las empresas Bomba de Chocolate, Condimentos y Recados Tía Carmi, Ramalemima, Arte en Filigrana, Puré de Habanero Akish, La Colmena del Sureste, Krisma, Chocolate Imperial, Chocolates Artesanales Roma y Antalika’a, lograron vender toda la mercancía que llevaron, por lo que “bajaron la cortina” de sus locales antes del cierre del evento. Por su parte, los restauranteros habían vendido nueve toneladas de cochinita pibil y lechón al horno, 13 mil salbutes, 10 mil kibis y 8 mil empanadas. Otros productos con alta demanda fueron la miel con 19 mil 400 piezas y el calzado con más de dos mil 500 pares colocados. De acuerdo con el comité organizador, el primer fin de semana de la muestra fue tan exitoso, que 46 empresas participantes de calzado, ropa, alimentos empacados, miel, salsas y otros giros enviaron más mercancía desde Mérida, entre éstas, las tradicionales marcas yucatecas Dondé y La Lupita que resurtieron el 160 y 130 por ciento por encima de su inventario inicial. Desde el primer fin de semana la Plaza de la Constitución registró una afluencia nunca antes vista en este evento itinerante que el año pasado visitó seis alcaldías y estados del país, siendo tradicionalmente las jornadas de fin de semana las más concurridas, en esta ocasión se alcanzaron registros de más de 130 mil personas el domingo 14 y el sábado 20 de mayo. Con la estrategia “Yucatán, Capital de la Guayabera”, para fortalecer la fabricación y comercialización de la prenda en Tekit, Kimbilá, Mérida y otros municipios con esta vocación productiva, se realizó un desfile en el cual las 42 empresas del sector del vestido exhibieron sus últimas colecciones en guayaberas y ropa típica. Asimismo, la Dirección de Comercio de la Sefoet organizó entrevistas entre seis restaurantes establecidos en la Ciudad de México y expositores con miras volverse sus proveedores. Entre los que lograron buenos acuerdos están Abuelo Guillén, Condimentos Semilla de Dioses, Tierra Nativa, Miel Krisma, Condimentos Tía Carmi, entre otras empresas especializadas en la elaboración de salsa de chiles x’catic y habanero. La muestra Yucatán Expone contó con la participación de 278 expositores de micro, pequeñas y medianas empresas con bienes hechos por 800 artesanos, como salsas, condimentos, prendas de vestir, calzado, artesanías, licores, miel, concentrados, productos naturales, horchatas, café, hamacas, bolsas, joyería y bisutería, marquesitas y alimentos al vacío, entre otros. Además de toda la oferta gastronómica, textil, artesanías y demás productos locales de la cultura yucateca, los asistentes también disfrutan de atractivos como el Paseo de Flores, un camino de más de 100 metros de largo donde se exhiben arriba de 42,000 plantas que forman figuras de elementos típicos yucatecos, como mosaicos, pirámides y arcos coloniales. De igual forma, familias enteras vivieron la experiencia inmersiva en un caleidoscopio, la alberca rosada con flamencos, una galería fotográfica, así como distintas «photo opportunity» que contribuyeron a la exitosa promoción del estado. En 2022, Yucatán Expone llegó a otros lugares del país, como Durango, Chihuahua, en la Feria de San Marcos en Aguascalientes, Jalisco y las alcaldías La Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Coyoacán en la Ciudad de México y este año continúa su recorrido en este emblemático lugar, gracias a la colaboración de los Gobiernos de Yucatán y la Ciudad de México.

Yucatán

Yucatán es el segundo estado de México que más creció en comercio al por menor

Yucatán fue la segunda entidad del país que más creció en el índice de ingreso por bienes y servicio de las actividades de comercio al por menor entre enero y marzo, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con los datos arrojados en la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales de marzo, la entidad registró un crecimiento acumulado de 8.3% en dicho indicador durante ese periodo, incremento superior al nacional de 3.7%. En el mismo lapso, la entidad registró un incremento acumulado de 4.8% en el índice de personal ocupado, el cual contrastó con el decremento nacional de -0.2%. Lo anterior posicionó al estado en los primeros cinco sitios a nivel nacional, respecto del mismo periodo de 2022. Finalmente, Yucatán registró un crecimiento acumulado de 9% en el índice de remuneraciones, crecimiento superior al dato nacional que es de 6.2%. Esta Encuesta es un proyecto de generación de estadística básica, que cumple con el objetivo de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de la Federación y sus entidades. El Gobierno de Mauricio Vila Dosal mantiene firme el objetivo de incentivar a los emprendedores y pequeñas y medianas empresas, por eso, a través del esquema MicroYuc se otorgan créditos accesibles para hacer que los negocios locales crezcan o logren establecerse en el mercado. De igual manera, durante la pandemia se puso a disposición dos líneas de crédito, la primera con NAFIN de 2,200 millones de pesos y la segunda con FIRA de 320 millones de pesos, todo ello para apoyar a los emprendedores y dueños de negocios. Como parte de la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, Vila Dosal está impulsando la estrategia «Yucatán Expone», que lleva lo hecho en el estado a diferentes puntos del país y este 2023, inició su recorrido por el país en el Zócalo capitalino, donde artesanos, productores y emprendedores tienen la oportunidad de ofrecer sus productos y multiplicar sus oportunidades comerciales.

Mérida

Mayor impulso a los apicultores de las comisarías de Mérida

El Alcalde Renán Barrera Concha fortalece el trabajo apícola en las comisarías del Municipio, brindando a las y productoras y productores de miel las herramientas necesarias para mejorar sus actividades, fortalecer su producción y la economía local para beneficio de sus familias y la comunidad. En el marco del Día Mundial de la Abeja, el Presidente Municipal anunció la creación del programa “Festival de la Miel”, que se realizará una vez al mes con el propósito de darle mayor promoción a los productos de las y los apicultores de las comisarías del Municipio. “Debemos de visibilizar a nuestras y nuestros productores de miel cada vez más y así como hay Mérida en Domingo, por qué no tener un día al mes el Festival de la miel en el centro de Mérida, para que podamos invitar a todas y todos los productores de miel de las comisarías y que en la Plaza Grande y los barrios del Centro Histórico podamos exhibir todas las maravillas y el esfuerzo que representa lo que ustedes hacen”, acotó. En la visita a la comisaría de Yaxnic Barrera Concha, a través del Programa Créditos de Proyectos Productivos de la Dirección de Desarrollo Social, entregó apoyos enfocados al fortalecimiento de las colmenas y producción de miel a 130 apicultores de 21 comisarías de Mérida, que representa una inversión de cerca de 100 mil pesos. En el evento que tuvo lugar en las instalaciones del comisariado ejidal de Yaxnic, Barrera Concha estuvo acompañado del diputado federal, Rommel Pacheco Marrufo; las diputadas locales, Karem Achach Ramírez y Dafne López Osorio; el regidor Ricardo Ascencio Maldonado, presidente de la Comisión de Comisarias; María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social; María Asunción Rodríguez Pech, comisaria de Yaxnic; las productoras de miel melipona, Anselma Pech Tzab y Dariana Ximena Cen Vallejo de Dzoyaxché y el productor de miel apis, Laureano de Jesús Yam Chin de la comisaría de Yaxnic. Ante beneficiarias y beneficiarios de este programa, el Presidente Municipal destacó que la labor de los apicultores de Mérida y el Estado son esenciales para continuar cuidando de los ecosistemas, ya que la polinización es un proceso fundamental que realizan abejas, ayudando a ampliar la vegetación del planeta. Asimismo, ratificó su compromiso de seguir trabajando hombro con hombro con las y los apicultores del Municipio, con programas como Círculo 47, para consolidar y crear rutas de distribución y comercialización de la miel, además de impulsar el comercio justo al vincularlos de forma directa con los compradores. Señaló que la zona rural de Mérida es prioritaria para la economía del Municipio, por ello, desde el Ayuntamiento se ofrecen programas y actividades que sumen al desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, incrementar la producción e inscribirlos en un mercado de precios justos. “Crecer parejo es hacer que todos tengamos las mismas oportunidades, pero partiendo todos del mismo punto, partiendo de la oportunidad de que el trabajo que se realiza sea bien pagado y este programa ha sido un éxito rotundo, hoy más de la mitad de los productores están vendiendo sus productos de manera directa”, subrayó. Recordó que través del Programa Créditos De Proyectos Productivos, el Ayuntamiento ha entregado herramientas como equipo de extracción, equipo de protección, medicamentos, asesoría técnica y plantas melíferas para el mejoramiento de su actividad. A nombre de las y los beneficiarios, Anselma Pech Tzab agradeció al Alcalde el apoyo que reciben a través de los diferentes programas que impulsa el Ayuntamiento, para seguir fortaleciendo su actividad y la comercialización justa de sus productos. “Ahora con el impulso y el apoyo que nos da el Alcalde, nosotros tenemos oportunidades de colocar nuestros productos y darnos a conocer como apicultores y meliponicultores, porque nos da mucha dificultad vender nuestra miel cuando la cosechamos”, expresó. Indicó que estos programas permiten que las y los productores de miel salgan adelante, a tener más confianza de vender sus cosechas y ofrecer productos de calidad a las y los compradores de manera directa. “Con esos espacios que nos han dado en Mérida para vender nuestros productos nos estamos dando a conocer y la calidad de la miel que estamos cosechando; tenemos ir que de la mano con el gobierno para salir adelante porque juntos podemos seguir haciendo más”, enfatizó. En la entrega de apoyos, el Presidente Municipal recordó que el ayuntamiento ofrece apoyos de 50,000 y 30,000 pesos, a través del Programa Crédito de Proyectos Productivos para giros agropecuarios y cooperativas productivas de las comisarías. A la fecha, se han aprobado 32 créditos en esta administración. En el caso del programa Círculo 47, mencionó que participan 366 granjas, con un estimado de mil trabajadores del campo, en los que 241 productores han sido capacitados en forma directa y 45 mil personas se han acercado a las plataformas de difusión interna del Ayuntamiento, tanto al geoportal como a “Caja de Campo”. A su llegada a la comisaría de Yaxnic, el Alcalde visito previamente la casa de la señora Leobarda Chan Cimá, productora de abeja y beneficiaria del programa “Apoyos a Proyectos Productivos”. Ahí, platicó con la beneficiaria, quien, junto con sus hijas e hijos, explicó a Barrera Concha el proceso que realizan para la extracción de miel, actividad que les permite obtener ingresos y sacar a delante a sus familias. Asimismo, explicó que gracias al apoyo que recibe por parte del Ayuntamiento, su producción basada en 30 cajas de meliponas, tiene mayor calidad; además ha participado en la capacitación de transmisión de tecnología e intercambio de experiencias exitosas realizadas en junio de 2022. Aunado a lo anterior, la beneficiaria mencionó que su familia también se dedica a las labores agrícolas en la cría de bovinos, caprinos y porcinos.

Yucatán

Trabajo artesanal, con gran aceptación en Yucatán Expone

Entre sombreros, bolsas, cuadros y más coloridas artesanías, Dulce Quiñones Sánchez cuenta que aprendió de su papá el trabajo artesanal. “Crecí muy apegada a él, me gustó mucho la pintura y más tarde lo vi como una buena oportunidad de negocio”, dijo desde su stand en la muestra Yucatán Expone, que desde el viernes 12 de mayo se encuentra en el Zócalo de la Ciudad de México.   Originaria de Sinanché, en donde tiene su taller, expresa su orgullo por el crecimiento que ha tenido su proyecto “Colores Yucatecos”, pues desde un comienzo tenía la visión de dar empleos y hoy lo está logrando, gracias a que su clientela de mayoreo se ha ampliado y que logró abrir una tienda en el Centro de la ciudad de Mérida.   “Somos puras mujeres que trabajamos en esto, mis tías, mis hermanas, inclusive la chica que atiende el local… sólo hay un chico y mi papá que a veces me apoya”, relató sonriente, y agregó, “siento que en un par de años más esto va a ser una empresa grande, con más mujeres trabajando con nosotros”.   Sobre su participación en este evento, que es coordinado por la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), dijo sentirse contenta porque las ventas van muy bien y los clientes aprecian su trabajo.   “Estamos muy agradecidos de que nos den la oportunidad de traer nuestros productos a otros estados, sobre todo porque no nos limitamos a que nos conozcan en Yucatán y así también ampliamos nuestra cartera de clientes, porque captamos gente que tiene sus tiendas y nos pide enviar mayoreo”, apuntó.   Otro expositor de esta edición, la primera de Yucatán Expone este año, es Milton Elvir Hernández, oriundo de Valladolid, quien lleva alrededor de 30 años dedicado a la talla en madera. “Me he dedicado a esto toda la vida, ya no lo veo como un trabajo, sino que simplemente hago piezas y se me van vendiendo. No es presunción, pero a la gente le agrada muchísimo el trabajo y eso es un aliciente para mí”, señaló. Entre sus creaciones se encuentran imágenes representativas de la cultura maya, paisajes, animales, flores y frutas, entre otras, que dependiendo de la magnitud del diseño pueden requerir desde una hora o un día hasta varios meses para ser concluidas. Aunque sea un mismo diseño, el artesano asegura que las piezas no quedan iguales pues todo se hace a mano, siendo lo primero tener la madera adecuada y un diseño en especial.   “No traje tanta mercancía como en otras ocasiones y ahorita ya veo muy reducido. La verdad que en estos días me ha ido muy bien y estoy muy contento por eso. Como quien dice, se están rompiendo las expectativas sobre la feria”, comentó acerca de su experiencia.   Entre los 150 stands que conforman la muestra, abierta hasta el domingo 21 de mayo, también se encuentra el de Deysi Chan Naal, artesana del ramo textil, quien aprendió a bordar con la técnica de punto de cruz desde los ocho años. “Primero que nada, tienes que buscar un dibujo adecuado para las blusas, ternos o hipilitos, para poder cortar el canevá, que es un material de algodón. Entonces, tendrías que contar cuántos puntos tienes para cortar tu material y ya después a buscar los hilos y empezar el bordado”, relató.   La propietaria de “Xokbichuy Teabo Deysi” compartió que hacer un hipil toma de tres a cuatro meses, dependiendo del tamaño del bordado, mientras que el terno puede tardar de 10 meses a un año en terminarse. De acuerdo a su experiencia, depende del empeño que se ponga al hacerlo.   Aunque desde muy joven se dedicó a vender estas prendas, fue hace ocho años cuando decidió darle un nombre a su negocio, crear una página y registrarlo. Hoy, con satisfacción, asegura que hay al menos 10 personas que trabajan con ella, pues es un trabajo que requiere mucho tiempo y es también gracias a ellas que puede formar parte de esta edición en el Zócalo Capitalino. Los motivos naturales son constantes en los bordados típicos de Yucatán, Deysi asegura que “cuando te gusta y te llama la atención, sólo con ver el dibujo te inspiras a hacerlo y empiezas el trabajo. Hacemos flores, frutitas, pajaritos, todo eso, y lo otro que estamos trabajando son las grecas, porque a mucha gente le gusta y también hay que innovar”.   Mientras retoma su bordado, resalta que contar con una página y tener presencia en redes sociales le ha dado buenos resultados. De esta manera, unos clientes supieron que estaría en la Ciudad de México y fueron a comprarle.   “Le doy gracias a Dios, primeramente, y también le agradecemos al Gobernador que nos inviten a esta actividad, porque nos ayuda a promocionar nuestro trabajo artesanal”, finalizó. —

Cultura

Más de 150 millones de pesos fue la derrama económica de La Noche Blanca

Una gran derrama económica, gastronómica, turística y cultural de más de 150 millones de pesos, entre servicios turísticos, restaurantes, souvenirs y transporte, registró la fiesta de la innovación y las artes de La Noche Blanca, Arte a Tope, en su décimo quinta edición. En la presentación de los resultados de un estudio realizado por la Facultad de Economía de la UADY sobre los ingresos directos e indirectos generados por La Noche Blanca, que solicitó la Dirección de Cultura, se obtuvo que se trata de una fiesta consolidada, bien organizada, segura y con una afluencia de más de 75 mil personas, principalmente con visitas nacionales. La Noche Blanca y su Víspera se realizaron el 12 y 13 de mayo pasados, con 1,400 participantes, entre artistas y expositores, logrando una vez más colocar a Mérida como referente de arte y cultura en el país. La presentación del estudio tuvo por sede la Videosala del Centro Cultural Olimpo y estuvo a cargo del Dr. Javier Becerril García, profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán. El estudio cuantitativo fue in-situ, durante el 12 y 13 de mayo, en el área del Centro Histórico y la muestra abarcó a 1,693 personas. También se realizó a través de redes sociales, el 14 y 15 de mayo. El nivel de confianza fue del 99% y solo 3% el margen de error. Junto con el Dr. Becerril, el equipo de trabajo lo conformaron Diana Castillo Loeza (PADES A.C.), Francisco Iván Hernández Cuevas (Universidad Marista de Mérida) y 20 jóvenes. De acuerdo con los datos, el evento cultural arrojó una derrama económica estimada en $156.63 millones de pesos entre ambas fechas. Las mujeres (51%) fueron las que más disfrutaron las actividades que los hombres (46%). La edad promedio de los entrevistados era de 32 años y el 45% contaba con estudios universitarios. El estudio destaca el número de visitantes nacionales (94%) frente a los extranjeros (6%), aunque estos últimos fueron quienes más gastaron en su estancia. La Noche Blanca tuvo visitantes de 29 estados de la república de los cuales el 64% provenían de Yucatán. También recibió visitantes del Estado de México, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz y en menor medida de otras entidades. En materia de transportación, la mayoría de los asistentes llegó en automóvil (41%), seguido del servicio de Uber (21%), autobús (15%), a pie (15%), en Taxi (5%), en motocicleta (3%) y bicicleta (2%). Los sitios donde la mayor parte de los visitantes buscaron experiencias culturales (hubo quienes visitaron más de un sitio) fueron Paseo de Montejo (60%), seguido de la Plaza Grande, el barrio de Santa Ana, la calle 60, Santiago y en menor medida otros barrios locales. A través de las redes sociales, la gente se enteró de La Noche Blanca por contenidos publicados en Facebook (59%), Instagram (13%), el portal del Municipio del Ayuntamiento de Mérida (17%) y resto por WhatsApp, Twitter y otras redes sociales. En las redes de la Dirección de Cultura y las del Ayuntamiento de Mérida se logró un alcance de 704,275 usuarios, logrando 2,105,043 impactos. Para el programa cultural, las personas prefirieron disfrutar las actividades en pareja (36.7%), en familia 26%), con amigos (26.8%), y hubo quienes decidieron asistir en solitario (10.6%). En materia gastronómica, el servicio de alimento, tipo cena, fue el producto más demandado durante La Noche Blanca 2023, por el 55% de los visitantes; seguido de bebidas (45%) mientras que los espectáculos musicales, bazares y artes visuales tuvieron cada uno una demanda del 39% de acuerdo a la opinión de los visitantes. (La suma no es el 100%, porque hay quien usó más de un servicio). En el tema de hospedaje, un 64% de los asistentes entrevistados reportó no usar el servicio de hospedaje, y quienes lo hicieron optaron por quedarse en casa de familias o amigos, rentar, ir a un hotel y usar el servicio Airbnb y hostales. Las conclusiones del perfil socioeconómico y demográfico indican que La Noche Blanca es una fiesta accesible a todo público, con amplio abanico de posibilidades lúdicas, un ambiente familiar, con valores de identidad de las tradiciones regionales de Yucatán y una muestra gastronómica accesible a todo tipo de bolsillo. Por parte de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (CANIRAC Yucatán), su presidenta Claudia González Góngora, celebró el trabajo colaborativo y destacó el éxito alcanzado en la décimo quinta edición de La Noche Blanca, iniciativa que organiza el Ayuntamiento de Mérida y su Alcalde Renán Barrera Concha.. El reporte de la comunidad restaurantera afiliada a la Cámara indica que tuvieron una ocupación de 80 al 100 por ciento en los establecimientos, especialmente los que funcionaron en el Centro Histórico. También se registró un 30% más de afluencia en esta edición de mayo que la realizada en 2022 en octubre pasado. “La participación ciudadana se notó, la gente consumió, hubo una cultura artesanal y gastronómica y el talento de miles de personas que aportaron para hacer de este evento una noche inolvidable de innovación”. La regidora presidenta de la Comisión de Cultura y Espectáculos, Alice Patrón Correa, recordó que el espíritu de La Noche Blanca fue salir a las calles, caminar y recorrer diferentes puntos. También destacó el trabajo de la Policía Municipal y el reporte de saldo blanco, que consolida a Mérida como una de las ciudades seguras del país para visitar y disfrutar eventos artísticos y culturales. El Director de Cultura Irving Berlin Villafaña subrayó que además de la gran asistencia a las actividades culturales de mayo, la cultura se mide en tiempo y en la historia. De los eventos más buscados mencionó los recorridos de “Birdmen. Los pájaros luminosos” de la compañía Close-Act Theatre que por primera vez se presentaron en Mérida. Las 31 galerías que abrieron sus puertas la noche del sábado registraron una afluencia de 12 mil personas. Expuso que para futuras ediciones debe incluirse un estudio para conocer el consumo de arte. También destacó el número de visitantes