Yucatán

Pide Yucatán revisar reglas del Fonden para darle un sentido más social

La revisión de las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) que permita imprimirle un sentido más social, propuso el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, en encuentro con sus homólogas y homólogos de todos el país. La idea es que sea más eficaz para atender a la población vulnerable en caso de alguna contingencia, sostuvo durante el Encuentro de Titulares Estatales de Protección Civil para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) que encabezó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de la República, Alfonso Durazo Montaño. Compartió la experiencia de los severos daños causados por las tormentas tropicales “Amanda” y “Cristóbal” en la agricultura y la vivienda, lo que implicó la declaratoria de desastre para 75 municipios. Ante ello, propuso examinar los procedimientos de emergencia del Fonden y retomar su espíritu ya que, en la actualidad, funciona como un seguro de reconstrucción de infraestructura federal. El posicionamiento de Alcocer Basto fue coincidente con lo expresado en la reunión por Durazo Montaño, referente a la necesidad de revisar las reglas de operación del Fondo para fortalecerlo como un mecanismo proactivo. En ese sentido, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, dio la bienvenida a las ideas encaminadas a brindar más y mejor ayuda a la ciudadanía. El funcionario yucateco también planteó la necesidad de que se establezca una bolsa de emergencia en caso de desastre agropecuario, ya que la magnitud de los perjuicios sobrepasa la capacidad de respuesta de una instancia. Recordó que “Amanda” y “Cristóbal” causaron la pérdida del 85 por ciento de los cultivos en 95 mil hectáreas, con valor comercial de producción de dos mil 62 millones de pesos. En la víspera del Día Nacional de Protección Civil, efeméride en memoria de civiles y rescatistas, víctimas del terremoto de 1985, sostuvo que la principal experiencia exitosa en materia de prevención es la coordinación existente entre el Sinaproc y Procivy, ante el riesgo, en el caso de la entidad, de ciclones tropicales. Esta relación es invaluable y fundamental, recalcó. En este contexto, cabe mencionar que este año la Federación solicitó a todos los estados la cancelación de la ceremonia cívica como los simulacros de evacuación de inmuebles u otras actividades conmemorativas al aniversario del terremoto de 19 de septiembre debido a las condiciones de emergencia sanitaria en las que se encuentra el país por el Covid-19. “Consecuente con la instrucción del Gobernador Vila Dosal de cuidar la salud de los yucatecos, evitar aglomeraciones y reducir los riesgos de contagio ante la pandemia por Coronavirus, y dando respuesta a la solicitud de la Coordinación Nacional de Protección Civil, se decidió suspender este año las actividades conmemorativas”, informó Alcocer Basto.

Entretenimiento Mundo

Fallece Winston Groom, autor de la novela “Forrest Gump”

El escritor estadounidense Winston Groom, autor de la novela “Forrest Gump”, popularizada por su adaptación al cine, falleció este viernes a los 77 años, según anunció en Facebook Karin Wilson, la alcaldesa de la ciudad de Fairhope (Alabama), la ciudad en la que vivía el autor. “Con gran tristeza comunico el fallecimiento de nuestro querido amigo Winston Groom. La ciudad de Fairhope ha perdido a un autor icónico”, apuntó Wilson. Se ha sumado también a los mensajes de pésame la gobernadora de Alabama, Kay Ivey, a través de un comunicado que ha compartido en su cuenta de Twitter. “Entristecida al saber que Alabama ha perdido a uno de nuestros escritores más talentosos”. Si bien será recordado por la creación de ‘Forrest Gump’, Winston Groom fue un periodista talentoso y autor destacado de la historia estadounidense. Nuestros corazones y oraciones se extienden a su familia” escribió Ivey. A pesar de que Groom nació en Washington D.C. (1943) fue en Mobile (Alabama) donde pasó la mayor parte de su vida. La primera ambición del escritor era llegar a convertirse en abogado, como su padre, sin embargo, mientras trabajaba como editor literario en la Universidad de Alabama (de la que se graduó en 1965) decidió cambiar de rumbo y ser escritor. Al poco de acabar la universidad le llamaron a filas. Sirvió en la Cuarta División de Infantería del Ejército de 1965 a 1969 y su servicio incluyó una gira por Vietnam, experiencia que incluiría en su novela “Forrest Gump”. Escribió 16 libros, de ficción y no ficción. Por “Conversaciones con el enemigo”, sobre un prisionero de guerra estadounidense en Vietnam acusado de colaboración fue finalista del Premio Pulitzer en 1984. Aunque, sin duda, la obra más conocida del autor y que más fama le dio fue “Forrest Gump”, publicada en 1986. El libro cuenta la historia de un nativo de Alabama que, pese a una leve discapacidad intelectual, se convierte en actor de algunos episodios más relevantes de la historia de EU en la segunda mitad del siglo XX. Parte de culpa de esa fama la tiene la película de título homónimo dirigida por Robert Zemeckis en 1994 y protagonizada por Tom Hanks en el papel icónico de Gump, acompañado de Robin Wright, Sally Field y Gary Sinise. La cinta, que se llevó seis Óscar, impulsó al libro (a pesar de que el guion cinematográfico difiere de la novela) a convertirse en un “best seller”. Sin embargo, Paramount Pictures desinfló las cifras de la buena acogida que había tenido la película por lo que Groom no recibió ningún beneficio, tan solo los 350 mil dólares por los derechos de autor, según afirmó el autor en una demanda contra la productora, un proceso legal del que no se hizo público el resultado. A pesar de todo, Groom siguió escribiendo y en sus últimos años se centró en obras de historia. En 2004, lanzó “1942: El año que probó las almas de los hombres”, que narra el primer año de participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial; y tras un parón de unos 20 años escribió “El paso” (2016). (EFE)

Mérida

Concluyen obras de repavimentación de la calle 59, que une al Centro con el oriente de Mérida

Mérida es una ciudad de retos y grandes desafíos cuyo motor principal para el desarrollo es su activa participación ciudadana, ya que sólo trabajando juntos y unidos podremos lograr un verdadero cambio social, aseveró el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal señaló lo anterior durante la entrega simbólica a los vecinos de los trabajos realizados en la calle 59, desde la 50 en el Centro, hasta la 4 (Circuito Colonias) de la colonia Esperanza. —Estamos fortaleciendo a nuestra ciudad con estos trabajos que abonan al bien común y que se pueden realizar gracias a que los ciudadanos cumplen con sus obligaciones fiscales, lo que nos permite contar con los recursos necesarios —abundó. Como autoridad, a nosotros nos corresponde la administración correcta y transparente de estos recursos para seguir construyendo una mejor Mérida, señaló. —Mérida no sería la ciudad que es sin la participación de sus ciudadanos, quienes pese a las circunstancias en que nos encontramos ante la crisis que está dejando la pandemia por el COVID-19 se esfuerzan por cumplir con sus obligaciones, confiados en que el Ayuntamiento hará el uso adecuado de los recursos que son de todas y todos —expresó. Señaló que los trabajos concluidos en la colonia Esperanza abarcan poco más de 2.5 kilómetros de calles, que conectan el oriente y centro de la ciudad. —Esta calle 59 registra elevada afluencia vehicular y ahora está en mejores condiciones, lo que representa un beneficio colectivo —expresó. La conclusión de la obra de poco más de 2.5 kilómetros que abarca calles del centro y oriente de la ciudad, demuestra una vez más el compromiso del Ayuntamiento ante los ciudadanos de trabajar por mejores vialidades que aportan un beneficio colectivo. En esta obra la Comuna realizó la repavimentación con una inversión de $7.173,279.66 correspondientes a recursos fiscales propios. Acompañado de los directores de Obras Públicas y Servicios Públicos, David Loría Magdub y José Collado Soberanis, respectivamente, Barrera Concha recordó que esta obra iniciada en el mes de julio, además de ser de beneficio común contribuye a mejorar la movilidad y, en consecuencia, abona a la reactivación de la ciudad. Por su parte, Loría Magdub recordó que la obra incluyó la rehabilitación de 2,588 metros lineales, en un área de 22 mil metros cuadrados, con carpeta asfáltica de concreto en caliente. Mencionó que el área intervenida sobre la calle 50 abarcó desde la 50 en el Centro hasta la 4 (Circuito Colonias) de la colonia Esperanza, donde había un notable deterioro de la carpeta asfáltica propiciada con el paso del tiempo. Las acciones también incluyeron el mejoramiento de los sistemas pluviales, guarniciones y señalética, con una vida útil estimable a 10 años. Cabe señalar que esta arteria es una de las principales vías que comunica al oriente de la ciudad con el centro y de manera directa beneficia a más de ocho mil personas e indirectamente a otras 30,000 que transitan en esas zonas.  

Yucatán

Yaxunah, listo para transportarte a un viaje ancestral por la cultura maya

Yucatán es uno de los lugares donde, hace varios siglos, los mayas se establecieron en distintos puntos, construyeron grandes e impresionantes ciudades como Uxmal, Kabah, Labná, Mayapán o Chichén Itzá, que hoy en día son símbolo de una civilización sin precedente, dando origen a lo que hoy conocemos como la cultura maya, que aún se mantiene viva entre un gran número de comunidades indígenas. Yaxunah es una de estas localidades que ha preservado su cultura e identidad, con una población de 700 habitantes. Está ubicada en el municipio de Yaxcabá, cerca de Pisté y a unos 25 o 30 minutos de Chichén Itzá. Conserva sus costumbres, creencias, lengua maya, vestimenta y casas tradicionales construidas con madera y huano. Sus pobladores, descendientes de la cultura maya, se han organizado en tres grupos: Lol Kum, Compadres y el Parador Turístico, para ofrecer recorridos y recibir visitantes de diferentes partes del mundo, invitándoles a vivir experiencias únicas de naturaleza, gastronomía y cultura, que incluyen alojamiento en cabañas, alimentación y diversas actividades. En el trayecto se puede escoger entre la Inmersión al Maíz, que es la oportunidad ideal para conocer el proceso de producción de este alimento tan importante para los mayas, que representa el espíritu del pueblo; Preparación de la Cochinita, típica comida maya cocinada al horno pib, bajo tierra envuelto en hojas de plátano; Talleres de Artesanías, donde artesanas y artesanos muy habilidosos les enseñarán sus obras y la visita a la zona arqueológica y al cenote. La localidad se ha organizado en una cooperativa con la que son ejemplo de un modelo de turismo comunitario y el 10 por ciento de lo recaudado en cada actividad se destina a un ahorro comunitario para proyectos locales. Además de tener esta oferta turística, de la que muchos obtienen sustento económico, promueven y aún mantienen la cultura de la cosecha de frijol, jamaica, calabaza y maíz, con lo que producen maíz con coco, pozole de tortilla, choko sakán y sa’kab de maíz, entre otros productos, de los cuales son consumidores, siendo así, una comunidad sustentable. El lugar es pequeño, pero en el Parador Turístico se puede rentar una bicicleta y pedalear hasta la zona arqueológica de Yaxunah, que está a escasos 10 minutos, donde alguno de los promotores culturales, como ellos suelen nombrarse, contará a detalle todo lo que sabe de la zona, misma en la que se encuentran monumentales construcciones, rodeadas de milpas y densa vegetación. Se sabe que esta zona arqueológica estuvo comunicada con Chichén Itzá y Cobá a través de un sacbé o camino blanco, de hasta 100 kilómetros, por lo cual se piensa que pudo ser una frontera política. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 900 y 600 antes de Cristo. Las huellas encontradas en el sitio revelan que la ciudad tuvo una agricultura intensa y que debió ser sostén para la numerosa población del norte peninsular, aunque después fuera abandonada y destruida mucho antes de la llegada de los españoles, alrededor del siglo X o XI. De regreso al poblado, visitar el Banco de Semillas será una experiencia única, además, a través del proyecto Traspatio Maya, venden los productos de sus huertas a diferentes partes de Yucatán. En la comunidad también hay muchas personas dedicadas a la artesanía, que han aprendido a trabajar la madera realizando originales y coloridos diseños de máscaras, calendarios mayas y llaveros, pero también hay otro grupo que trabaja el cuerno de toro, con lo que hacen accesorios como collares, pulseras, aretes. El urdido de hamacas es otro de los oficios de esta comunidad de indígenas mayas, las producen de algodón adornadas con crochet. También, elaboran pedidos especiales, incluso para lámparas y otros accesorios. Las y los artesanos se encuentran a un costado del Banco de Semillas, a tan sólo unos cinco minutos del cenote Lol-há, que significa flor o capullo de agua. Desde la entrada a éste, que se encuentra cercado, se puede observar su gran profundidad, rodeado de muchos árboles de diferentes tipos, que son hogar de una gran variedad de animales como golondrinas, búhos y el pájaro toh, además de ardillas y mapaches. De regreso al parador turístico, al frente está el Centro Cultural Comunitario de Yaxunah, que cuenta con un jardín botánico, una biblioteca, una sala de usos múltiples y un área de eventos al aire libre. Dentro, se instaló el Museo Comunitario, donde se realizó una museografía que tiene las siguientes áreas: maya, prehispánica de la comunidad (o zona arqueológica local), de entierros prehispánicos y coloniales, de las haciendas coloniales, de ritos, fiestas y tradiciones locales, y de infantes. Para finalizar, la deliciosa gastronomía local, preparada por las cocineras tradicionales de la comunidad, cerrará con broche de oro la visita por esta comisaría. El olor de las hierbas quemadas bajo tierra que cubren los recipientes donde preparan la cochinita o el relleno negro, entre otros platillos, llenarán tus sentidos y despertarán tu apetito, para que, con unas tortillas calientitas y recién hechas a mano, se disfrute de los sabores de la cocina maya. Yaxunah es considerada para formar parte del programa Aldeas Mayas de Yucatán de la Secretaría de Fomento Turístico de la entidad (Sefotur), con el que se busca integrar un circuito turístico de comunidades indígenas y centros turísticos mayas en el estado, con el que se pretende dar seguimiento al plan del gobierno del estado de diversificar la oferta de atractivos mediante un producto innovador para visitantes. Para organizar la visita, primero es fundamental contactar a la cooperativa ya sea en Facebook como Parador Turístico Yaxunah o por Whatsapp al 985 114 0808. Segundo, deben llevar ropa fresca y zapatos cómodos, sombrero o gorra para la caminata en la zona arqueológica y el pueblo. Para conocer el cenote, es preciso usar sandalias y traje de baño, si se usa repelente o bloqueador, es mejor que sea ecológico. Por último, es indispensable hidratarse constantemente. La cooperativa desea que todos sus visitantes se sientan tranquilos y con la confianza de estar cuidando su salud, por lo que ha

Mundo

Ernesto Herrera, el primer mexicano en el mundo que se vacuna contra el Covid

Ernesto Herrera tiene 51 años de edad, nació en la Ciudad de México, pero desde hace 22 años vive en Las Rozas en Madrid, España, y el pasado miércoles se convirtió en el primer mexicano en recibir la dosis de una vacuna experimental (fase II) contra el Covid-19, por lo que ruega que sea exitosa y se acabe esta pesadilla para el mundo. Ernesto nació en la Ciudad de México, pero su vida la desarrolló en Mexicali, Baja California, y sus estudios lo llevaron a vivir en Cuba, Alemania y el amor lo llevó a España. Hoy, está casado, tiene dos hijos adolescentes, es director de fotografía y hace cine y campañas políticas , de publicidad y ha hecho películas en México, España y Europa. Su historia contra el Covid inició hace dos semanas cuando escuchó que el ministro de sanidad español iniciaba el reclutamiento de ciudadanos para aplicarles la vacuna experimental, que pertenece al laboratorio Janssen, que es parte de Johnson & Johnson, y lo mismo se hizo en Alemania y Bélgica. El proceso era acudir a cualquiera de tres hospitales, dos se encuentran en Madrid: La Paz y La Princesa; y otro más en la ciudad de Santander, en el norte de España. Y Ernesto, como cualquier ciudadano, llamó a La Princesa, dejó sus datos y lo registraron en una lista para ser uno de los 190 españoles que serán los conejillos de indias para tratar de encontrar la vacuna que regrese a todo el mundo a la normalidad. Unos cuantos días después lo llamaron para tener una reunión donde le explicarían todos los detalles sobre lo que consiste la vacuna y todo el proceso de este ensayo. Y les describieron que esta vacuna, está basada en un vector que ya existe y ya está probada y le agregan la proteína del coronavirus, pero aún así no están exentos de tener efectos secundarios. En entrevista con El Universal, relata que no fue a esta cita con el destino para adquirir inmunidad, “porque no se sabe si va a funcionar o si te va a ir peor, es decir, que salga peor el remedio que la enfermedad y tampoco acudes por dinero, porque no pagan por participar en este experimento, es una cuestión de voluntad”. “Yo me he mantenido bastante firme porque creo que tengo que dar una lección a mis hijos, yo no quiero ser profesor de nadie, pero de mis hijos sí, y es una lección de solidaridad humana, yo creo mucho en ello. Yo participé mucho en política y me ha dejado que hay que ser solidario y no intentar hacer lo que hacen los políticos que te dicen que van a ayudar y al final se les olvida la gente. Yo no soy político, pero soy un ser humano y pertenezco a la sociedad y participo como puedo y esta es una manera de participar”, describe Ernesto. La vacuna se la aplicaron el pasado miércoles en la parte superior del brazo izquierdo, como si fuera la de la tuberculosis, conocida también como BCG. Le hicieron varias pruebas médicas antes, y uno de los requisitos era no haber padecido Covid. Dice que después de la aplicación, ha tenido dolor en el brazo por dos días, pero hasta ahora no ha tenido ningún efecto secundario. Ahora tiene que acudir cada 8 días a la clínica para hacerse una revisión en la sangre para detectar sí generó anticuerpos o inmunidad o desarrolló alguna otra enfermedad con esta vacuna. La vacuna consta de tres dosis, que son aplicadas en diferentes fechas, un grupo de los 190 españoles en un mes, y los demás en semanas posteriores, esto para ver las reacciones en cada grupo poblacional. “Ojalá y haya una vacuna pronto y se acabe esta pesadilla… ¡ya!”, relata Ernesto en la plática con EL UNIVERSAL hasta Madrid, España.  

México

“¡Se sienten ofendidos!, cuando deberían ofrecer disculpas”, dice AMLO a firmantes de desplegado

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los más de 650 abajofirmantes se sienten ofendidos “cuando deberían ofrecer disculpas” por haber apoyado el periodo neoliberal. “Yo no odio”, dijo. Aseguró que no atentará contra la libertad de expresión. “Todo este grupo siempre apoyó la política neoliberal y ahora se sienten ofendidos cuando deberían ofrecer disculpas porque se quedaron callados cuando se saqueó al país, y luego es demostrable que ellos eran bien atendidos por el Gobierno”, mencionó el mandatario en conferencia desde Palacio Nacional sobre el desplegado de intelectuales difundido ayer. Como ejemplo señaló a la revista Nexos, cuyo director, Héctor Aguilar Camín, se encuentra entre los firmantes. “A la revista Nexos mes con mes el Gobierno le compraba 7 mil ejemplares”, expuso. Dijo que las y los intelectuales durante cinco sexenios consecutivos “vivieron al amparo del poder público”, por lo que reaccionan de esa manera. “Nosotros no vamos a censurar a nadie, no vamos a perseguir a nadie, van a tener siempre garantizadas sus libertades, no somos autoritarios, no es el caso de los gobiernos que ellos apoyaban, que censuraron a Carmen Aristegui, pero, además, mantenían una política de control absoluto a los medios de información. Con honrosas excepciones, pura prensa vendida o alquilada. No vamos nosotros a afectar la libre manifestación de las ideas”, agregó. Aseguró que no pediría a los intelectuales y escritores que simpatizan con su Gobierno que hagan un desplegado. “Eso no, esto es un corporativo, un agrupamiento conservador, y es entendible que actúen de esta manera”, dijo refiriéndose a las decenas de personas que firmaron el desplegado. Quienes firmaron el comunicado acusaron al Presidente de emitir juicios “que siembran odio”, a lo que hoy respondió: “Yo no odio, yo soy pacifista y no hay odio, lo que hay es honestidad, honestidad intelectual y honestidad en lo económico. Se acaba la corrupción”. Opinó que el grupo de intelectuales se dedicó a “aplaudir y quemar incienso a los gobiernos neoliberales, pero ahora es otro tiempo”. Un grupo de más de 650 intelectuales, artistas y científicos señaló ayer que la libertad de expresión “está bajo asedio” ante el discurso de permanente estigmatización y difamación del Presidente López Obrador. En un comunicado “en defensa de la libertad de expresión”, las y los integrantes de estas comunidades señalaron que el discurso de López Obrador “agravia a la sociedad, degrada el lenguaje público y rebaja la tribuna presidencial de la que debería emanar un discurso tolerante”. “Esto tiene que parar”, señalaron los firmantes del comunicado, dado a conocer en redes sociales, al acusar al Presidente de México de proferir juicios y propalar falsedades “que siembran odio y división en la sociedad mexicana”.  

Policia Yucatán

Fallece peatón atropellado por patrulla de la SSP en la vía Mérida-Tixkokob

El peatón atropellado por una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en la carretera Mérida-Tixkokob, falleció luego de permanecer hospitalizado por cinco días en esta ciudad. El siniestro vial ocurrió aproximadamente a las 5 de la madrugada, cuando la unidad número 6619 descendió del puente de la mencionada vía –ubicada en la zona oriente de la ciudad- e impactó al hombre, quien -según la corporación- cruzó intempestivamente. La deceso del joven Marvin Jiménez Madrigal de 29 años fue confirmado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la cual dialoga con los familiares de la víctima que este día bloquearon esa vía en demanda de escalecer el fallecimiento. (Foto Agencia Quadratín)    

México

Piden reconocer cuevas naturales en la Península de Yucatán como áreas protegidas

México debe ampliar el catálogo de áreas naturales protegidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y considerar riqueza acuática y cultural a las cuevas naturales sumergidas en la Península de Yucatán, propuso la diputada federal del PRI, Claudia Pastor Badilla. Mediante una iniciativa de ley, planteó modificar cinco artículos de la máxima norma de derecho ambiental en el país, con el objetivo de dar reconocimiento jurídico a las cuevas sumergidas, que constituyen uno de los hábitats más particulares dentro de los ecosistemas marinos costeros. “Pese a la gran riqueza de biodiversidad, antropológica y arqueológica que suponen las cuevas naturales sumergidas en la península de Yucatán, lo cierto es que, a la fecha, no está prevista ninguna disposición legal que provea de mecanismos de protección necesarios para asegurar su conservación”, alertó la legisladora priista. Explicó que los recientes hallazgos, confirman la existencia de una vasta red de conexiones subterráneas y submarinas que conforman las cuevas y cenotes en la Península de Yucatán. Las exploraciones han mostrado ecosistemas diversos, sumergidos en agua y arrojado vestigios arqueológicos; el más cercano, el del uno de agosto pasado, que dio a conocer el descubrimiento de cinco cenotes profundos, ubicados a poco más de 22 kilómetros de la costa del estado de Quintana Roo, entre las turísticas Isla Mujeres e Isla Contoy. “Por el momento, la complejidad de su exploración, ha evitado que el ambiente original se vea alterado de forma significativa, pues para adentrarse en las cuevas se requieren técnicas de buceo especializadas en arqueología subacuática. Sin embargo, no dejan de ser sitios vulnerables, a los que hay que prestar mayor cuidado, evitar sufran daños irreversibles ya sea por contaminación, uso inadecuado de sus recursos, o actividades humanas, como el turismo invasivo, que alteran el propio ecosistema”, alertó. La representante por el Estado de México, insistió: los hallazgos encontrados y la importancia de su preservación son razones suficientes para incorporar a las cuevas naturales sumergidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, con el propósito de preservar y proteger su biodiversidad, así como la riqueza cultural e histórica. En la península de Yucatán, existen diversas cuevas naturales sumergidas, por ejemplo la de Papakal, en el estado de Yucatán, y el sistema Ox Bel Ha, localizado en Tulum, Quintana Roo. La región, además, de poseer una belleza natural única en el mundo, tiene uno de los acuíferos más grandes y complejos del mundo; es un medio conector de ecosistemas delicados, una fuente vital para la gente de la zona y un preservador y contenedor de material arqueológico y paleontológico.  

Yucatán

Joven de 26 años se suicida en Tunkás; esta semana suman siete

Un joven de 26 años se quitó la vida en su casa ubicada en la población de Tunkás, luego de que su papá salió. El occiso fue identificado por su padre, quien dijo a las autoridades del Ministerio Público que alrededor de las 17:00 horas del miércoles pasado salió de su casa para realizar unas diligencias y cuando regresó halló a su hijo ahorcado. Explicó que lo descolgó y solicitó los servicios de emergencia, pero cuando llegaron los paramédicos solo pudieron confirmar que el joven ya no contaba con signos vitales. Personal de la Fiscalía General del Estado se presentó a efectuar el levantamiento del cuerpo del joven, quien presuntamente tenía problemas de alcoholismo. Esta semana se registraron siete suicidios: tres en Kanasin, uno en Mérida, otro en Tahdziú, uno más en Progreso y el último fue de Tunkás. De acuerdo con la Unidad de Salud Mental de la Secretaría de Salud Estatal, la depresión es el detonante para que las personas atenten contra su vida y las causas son los problemas económicos, problemas sentimentales y en tercer lugar enfermedades terminales y adicciones.  

Mundo

3,245 dan positivo a brucelosis tras accidente de laboratorio en China

Las autoridades sanitarias de la provincia china de Gansu informaron  que 3 mil 245 personas dieron positivo por brucelosis, tras una fuga de la bacteria en una compañía biofarmacéutica que se produjo el año pasado. En total, más de 21 mil personas fueron sometidas a análisis hasta el lunes, de las cuales 4 mil 646 personas habían sido diagnosticadas con la enfermedad pero el número se redujo tras las pruebas de confirmación realizadas por el Centro Provincial de Control y Prevención de Enfermedades local. Varios pacientes entrevistados anteriormente por los medios de comunicación afirmaron haber sufrido fiebre, dolores musculares y malestar corporal. Mientras tanto, se ha designado 11 establecimientos médicos públicos para proporcionar pruebas gratuitas y tratamiento contra la enfermedad. ¿POR QUÉ SUCEDIÓ EL BROTE? Los expertos que participaron en una investigación sobre el incidente determinaron que, entre julio y agosto de 2019, la fábrica biofarmacéutica Zhongmu Lanzhou utilizó un desinfectante caducado en el proceso de producción de una vacuna contra la Brucella para uso animal. Este descuido provocó la esterilización incompleta del gas residual generando aerosoles que contenían la bacteria, los mismos que, posteriormente, fueron trasladados por el viento hacia el sudeste de la región. El Instituto de Investigación Veterinaria de la ciudad fue afectado directamente por la fuga y reportó los primeros casos del brote en noviembre. Las autoridades anunciaron que se han tomado las medidas legales correspondientes para sancionar a los responsables. Además, señalaron que se está trabajando en el proceso de eliminación de secuelas. (RT)