Cultura

“Muestra Mínima” exhibirá películas realizadas en Yucatán

Películas filmadas en Yucatán, sobre recorridos en territorios atravesados por miradas y narraciones que reproducen el imaginario de esos lugares, se proyectarán del 12 al 15 de este mes, en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce”, como parte del ciclo itinerante Muestra Mínima: el exceso de azul al alba. El Egipto Americano (2001), de Jesse Lerner, y La Magia (1975), de René Rebetez, son dos de las cintas grabadas en nuestra entidad de manera completa y parcial, respectivamente, que integran la muestra; la presentación es parte de los proyectos que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal, para brindar entretenimiento a la ciudadanía, al tiempo de respaldar el trabajo de la comunidad artística.De acuerdo con los directores y programadores del proyecto, Dahlia Sosa y Ricardo Benítez Garrido, también se estrenará Territorio (2016), de Alexandra Cuesta, y Expedition content (2020), de Verónika Kusumaryati y Ernst Karel; las funciones son gratuitas, iniciarán a las 19:00 horas y, al término, habrá pláticas con personas expertas. Explicaron que el trabajo de Lerner es de corte fantástico y aborda la historia de Yucatán, así como su relación con Estados Unidos, en tanto que el de Rebetez refiere un viaje etnográfico y una libre reinterpretación del Popol Vuh. Benítez Garrido informó que es para adolescentes y adultos. “No es itinerar por itinerar, nos gusta pensar el espacio en relación a la selección de películas; es una selección breve, pero muy cuidada, en la que el espacio entra en diálogo con la programación”, añadió. A su vez, Sosa precisó que la idea fue juntar películas relacionadas entre sí y el título del ciclo surge de cierta secuencia en una de ellas, en la que, minutos antes del amanecer, el cielo se torna de un azul profundo que el ojo humano no alcanza percibir, pues “estos trabajos fílmicos ayudan a pensar en aquello que está presente y que no alcanzamos a ver o percibir, ya sea como viajeros o estudiosos”. Se cuenta con apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La sede se ubica en el Teatro “Armando Manzanero”, en la calle 62 entre 59 y 61 del Centro Histórico de Mérida. La programación está disponible en las redes sociales de la dependencia estatal, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, al igual que en facebook/muestraminima e instagram/muestraminima.

Cultura

El cuento reunirá a grandes escritores locales y nacionales en el Mérida Fest 2023

El Mérida Fest 2023 abrirá un espacio para fomentar el género literario del cuento y acercar a los autores contemporáneos a sus lectores a través del Encuentro Nacional de Cuentistas (ENAC Mérida 2023), que en su segunda edición reunirá a escritores locales y nacionales, el 18 y 19 de enero. Al presentar el programa de actividades ante los medios de comunicación, el maestro Carlos Martín Briceño subrayó que el encuentro representa una oportunidad para que la gente conozca lo que se está haciendo en materia literaria en Mérida y el quehacer de los escritores de la Península y de México. “En esta época rápida que vivimos, el cuento, por su brevedad y contundencia está llamado a ser el género literario del siglo. Siempre he dicho que cuando la gente conoce el cuento, este permanece en su vida”. Los dos días de actividades tendrán por sede el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario (UADY), comenzando a las 19:30 horas. Es un evento para jóvenes, estudiantes de literatura, miembros de clubes de lectura y toda persona interesada en escribir y que tenga gusto por las letras. En el acto estuvo presente la Subdirectora de Difusión Cultural, Liliana Bolio Pinelo, quien expuso el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha y el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña le apuestan a proyectos donde la literatura se fomente y siga presente, en esta ocasión en el marco de Mérida Fest. De los escritores invitados nacionales estarán presentes Eduardo Antonio Parra (Guanajuato), Ana García Bergua, Mauricio Carrera (ambos de la Ciudad de México), Lola Ancira (Querétaro) y Carlos Farfán (Campeche). De los invitados yucatecos se escucharán las voces y obras de Gará Castro, Meryvid Pérez, Will Rodríguez, Alonso Marín Ramírez y Victor Garduño Centeno. A esta fiesta del cuento también fueron invitados y han confirmado su participación Beatriz Espejo y Agustín Monsreal, grandes personalidades de la vida literaria en el país. Carlos Martín fungirá como moderador en las dos mesas magistrales de escritores. Indicó que todos los cuentistas invitados tienen que tener un libro escrito, ya que al finalizar las lecturas, que incluirá una sesión de preguntas y respuestas, se podrán adquirir los libros de los autores. Los asistentes podrán seguir la lectura de los cuentistas a través de una antología digital que podrán descargar en sus celulares por medio de un código QE, antes de ingresar al espacio donde se desarrollarán las actividades. Además de leer un cuento de su autoría, también compartirán con el público sus razones para cultivar el género literario de encuentro. El ENAC surge como una iniciativa del escritor Carlos Martín Briceño con apoyo de la Dirección de Cultura y se espera continúe realizándose cada año. La primera edición se realizó en la pasada edición del Mérida Fest en el Centro Cultural Olimpo y tuvo gran aceptación. Durante la presentación estuvo presente la escritora Gará Castro, quien comentó que el cuento es un género antiguo, poderoso y hoy con fuerte presencia en la literatura mexicana. Víctor Garduño dijo que el encuentro es una oportunidad para revalorar y promover el cuento, la escritura y la lectura, mientras que Meryvid Pérez expuso que a veces se tienen percepciones erróneas de cuento, como el hecho de que está dirigido sólo al público infantil, cuando el género te permite abordar diferentes latitudes. Las actividades se pueden seguir en la página de Facebook ENAC-Mérida y en las redes de Mérida Es Cultura, como parte de las actividades del Mérida Fest 2023.

Cultura

Oscar D´León cumple y pone a bailar a miles de personas en el Mérida Fest 2023

Felices los felices, la música puso a bailar a meridanos y visitantes en el primer fin de semana en diferentes actividades en el Mérida Fest 2023, al cual asistieron cerca de 30 mil personas, de acuerdo con el reporte de la Dirección de Cultura. El Mérida Fest 2023 es un festival internacional que organiza el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha, que celebra del 5 al 29 de enero los 481 años de fundación de la Ciudad, con amplia oferta cultural, artística y gastronómica. La noche del domingo 8, fue Oscar D´León quien contagió con su ritmo sonero a Mérida, en un magno concierto que ni la lluvia que se sintió durante una gran parte de la presentación logró decepcionar a sus seguidores que desde temprana hora llegaron para ocupar sus lugares. Pasaron 15 años desde que el artista le cantara a Mérida y en este regreso su presencia logró reunir a comunidades venezolanas y cubanas que radican en la ciudad, y visitantes del extranjero que no dejaron de cantar, aplaudir y bailar las casi dos horas que duró el concierto en un escenario en uno de las esquinas de la Plaza Grande. Agradecido por la invitación a los festejos del 481 aniversario de Mérida, el salsero se entregó al público desde la primera canción, su gran éxito “Llorarás”, pasando por “La Piragua”, “Yo quisiera” y “Calculadora”, mientras 10 músicos lo acompañaron en el escenario y le ponían ritmos a cada interpretación. No faltó un popurrí de salsa, el tema “Sientate ahí”, y las letras conocidas de “El Rey”, “Guantanamera” y el cantar de “El Manicero”. A lo largo del concierto incluyó la palabra Mérida en varias letras de sus interpretaciones, como un homenaje a nuestra ciudad. Al final envió un mensaje para que todos tengan un buen año y gozen de buena salud, mientras la lluvia continuaba bañando las calles meridanas. “Gracias por aceptarme en sus corazones”. El mismo domingo, por la mañana, los primeros regalos musicales para la niñez estuvieron a cargo de Emiliano Buenfil y La Chan Cil Tropical “Cumbiando Andamos” y Coleboca con el espectáculo de rock “Sin miedos”. Ambos grupos acompañaron sus propuestas con títeres.   El día anterior, voces internacionales le cantaron a la ciudad. El grupo cubano Vocalité abrió la primera presentación de la “Noche de las Culturas” teniendo como fondo la majestuosa Catedral de San Ildefonso. Jugando con sus voces, imitando instrumentos, Vocalité regaló temas de trova yucateca en ritmos alegres, así como el tema “Dos palmas cubanas” de Luis Pérez Sabido, “Ella”, un popurrí de canciones mexicanas y finalizaron con “Banana boat” con la que transitaron por ritmos de rock y la conga. Al mismo tiempo, el dueto Ablaye Cissoko y Cyrille Brotto realizaba el primero de dos conciertos, en el Palacio de la Música. Con el acordeón y la kora, ambos músicos ofrecieron 13 números en una poética musical recreando diferentes historias sin voces, el tema de la amistad, simbolismo, la migración y hasta el amor. PRÓXIMOS ESTRENOS DE DANZA Y MÚSICA Al continuar las actividades de Mérida Fest, mañana martes 10 de enero está previsto el Homenaje a los Decanos de los Trovadores y la entrega de la Medalla “Pepe Domínguez”, en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo, a las 8 de la noche. Los cuatro decanos homenajeados que recibirán la distinción son los maestros Miguel Ángel de Jesús Moreno Parra, Rafael Salazar Puerto, Jorge Sánchez y López y Juan Jaime Rosado Loría, de la Unión de Trovadores “Guty Cárdenas”, “Pepe Domínguez”, “Armando Manzanero” y “Pastor Cervera”, respectivamente. Esta semana se presentarán proyectos seleccionados de la convocatoria del Mérida Fest 2023, entre estos, “Niñas del mañana”, que mostrará el talento de niñas ejecutantes en una reflexión sobre la crisis climática y social a través de la danza. Se estrena esta noche y tendrá dos presentaciones más el martes 10 y miércoles 11 de enero en el Teatro Armando Manzanero, a las 8pm. También “Juumil Moots” Etnofusión Musical en Maya, propuesta de canciones que fusiona la lengua maya y ritmos contemporáneos, sonidos electrónicos y efectos sonoros (funciones 10, 14 y 26), “Josh Cohen Jazz Fusion 4TET”, en una fusión de jazz instrumental entre músicos virtuosos de Mérida (11, 13 y 21) y “Se trata de vivir”, con Felissa Estrada, acompaña de Juan Palacios, Darwin Valencia, Dany Galaz, José Cabrera y Alejandro Trejo (11,13 y 17).   En arte circense está listo el espectáculo acrobático “Espiral. Circo Joven de Cuba” (coproducción de Escuelas de Arte de Cuba CNEArt y la compañía Ilaii México) con funciones el 11, 12 y 13, en el remate del Paseo de Montejo. La oferta cultural y artística del festival incluirá el V Festival Internacional de Monólogos Casa Tanicho, el festival Cinema Nahualli (Cine y Video) y Tandas Regionales. El fin de semana el festival brillará con artistas locales e internacionales invitados como Al Anwar Haifa en concierto (música árabe moderna y clásica), Angélica Balado y Ana Cirré en “De Mérida a Santander” y la banda de rock colombiano“Aterciopelados”. Todos los eventos del festival son gratuitos. En www.merida.gob.mx/meridafest

Cultura Entretenimiento

Luego de 15 años de su última visita, el salsero venezolano Óscar D´León regresa al Mérida Fest

Luego de 15 años de su última visita a Mérida, el salsero venezolano Óscar D´León regresa para recordar muchos momentos vividos a lo largo de cinco décadas de trayectoria artística y cantarle a la Ciudad en su aniversario. El artista venezolano llamado “El sonero del mundo” llegó para participar en el Mérida Fest 2023 “Felices Los Felices” para ofrecer un concierto gratuito en el que cantará lo que el público le pida, expuso hoy en un encuentro con los medios de comunicación. Óscar D’León se sienta contento y tomando decisiones que lo hacen sentirse bien, hacer ejercicio, cero licor, cigarrillos, para mantenerse y llegar al mes de julio para cumplir 80 años de vida. Ninguno de los shows del artista se parece al otro, no tiene temas favoritos pues todos son emblemáticos y cuenta con amplio repertorio y bien ensayado para complacer al público. Sobre el aniversario de Mérida, que celebra 481 años de fundación, agradeció el que se la haya tomado en cuenta para los festejos. “Estoy feliz que la gente piense que puedo llegar al corazón de todos y esa es mi función, llegar con mucho cariño, honestidad y humildad”. Para Óscar D’León, el artista debe mantenerse siempre en la humildad para no tener barreras con el público. En sus palabras, los artistas se deben al público, a la prensa, al comportamiento que uno lleva y deben cuidar aspectos que puedan alejar a sus seguidores, como el no querer firmar un autógrafo o tomarse fotos, para lograr mantenerse en el gusto de todos. Sobre las nuevas generaciones musicales, el cantante dijo que ha aprendido mucho de los jóvenes. “Mi esposa se ocupa de estar a la caza de cosas nuevas, nosotros somos como dinosaurios, uno tiene que unirse a la sangre nueva, ellos (los jóvenes) marcan la pauta, la información en las redes sociales, uno debe apoyarlos y seguirlos”. Igual expuso que a los salseros, algunas veces les falta un poco más compañerismo, lo que ocasiona detrimento a las carreras artísticas. En ese sentido, dijo sentirse tranquilo, “estoy al pendiente de los jóvenes y los necesito, soy una persona que me gusta escuchar y aprender”. Para el espectáculo de mañana domingo 8 de enero en Mérida, se declara preparado para lo que pida el público. “Mi show surge al momento, con inspiración, lo dirige el público y sólo los complazco”. Tres personas estarán con él en el escenario y un equipo de cinco músicos y creativos que lo han acompañado por un buen tiempo en los espectáculos. Mientras se arma la agenda de actividades del 2023, Óscar D’León se encarga de cuidar el cuerpo, la mente y el espíritu para estar siempre con ánimo y ganas de complacer a su público cuando llegue el momento de subirse al escenario. De Mérida, dijo que es una ciudad bonita, con tradición, mucha seguridad y gente que la disfruta, “estoy contento por eso”. “No me siento como un artista, sino como uno más de ustedes”, agregó al despedirse de la prensa y tomarse algunas fotografías. La Subdirectora de Innovación Cultural, Paola Guzmán Argáez, recordó que el concierto iniciará a las 8 de la noche en un escenario instalado en la calle 60, entre 61 y 63. Habrá acceso gratuito para disfrutar de pie el espectáculo. Las actividades del Mérida Fest 2023 son gratuitas, incluyen más estrenos locales e internacionales y continuarán hasta el 29 de enero. En www.merida.gob.mx/meridafest se puede consultar la cartelera completa. EXPOSICIONES Y ESTRENOS Como parte de las actividades del Mérida fest 2023, esta mañanas se inauguró la exposición ”Dos países, un camino: Tres siglos de relaciones entre China y Yucatán”, en el Centro Cultural José Marti. La muestra incluye 37 fotografías y está basada en el trabajo de investigación del Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo, cuya obra “El dragón y la Ceiba Chinos en el país de los mayas. Siglos XIX a XXI” describe y ubica cuatro grandes migraciones de chinos a Yucatán. La exposición, que celebra la migración china a tierras yucatecas, fue posible gracias a las alianzas entre el Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Fototeca Pedro Guerra y permanecerá expuesta todo el mes de enero. Esta noche se presenta el primer concierto el dueto “Ablaye Cissoko & Cyrille Brotto (música con el acordeón diatónico y la kora), y el grupo cubano Vocalité en la “Noche de las Culturas”. La noche del viernes 6, el concierto inaugural del festival cautivó a miles de personas que escucharon las voces de Halia María Mompié. Vannia Borges Leo Vera, William, Borrego y el grupo Vocalité, quienes durante una hora rindieron homenaje a autores yucatecos con ritmos de la música yucateca y caribeños. Mañana domingo están previstos los estrenos de los espectáculos locales “Cumbiando Andamos” con La Chan Chil Tropical y un grupo de titiriteros locales, el concierto “Bach Sagrado” con el Ensamble Unarum Fidium (arias de cantatas de Bach) y el segundo concierto de los músicos invitados Ablaye y Cyrille.  

Cultura

Rinden homenaje al pintor yucateco Gabriel Ramírez Aznar

Con una muestra conformada por 13 piezas de acrílico sobre tela, cuatro serigrafías y dos grabados de agua fuerte con azúcar, se inauguró la exposición y el homenaje “85 años de Gabriel Ramírez Aznar”, en el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo (Macay) “Fernando García Ponce”, que abona al objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de reconocer a los personajes que han dado realce a la entidad en diversas disciplinas. En el marco del cumpleaños del pintor y escritor, la apertura de la exhibición estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acompañada de la presidenta de la Fundación Cultural Macay, Elba García Villarreal; el director del recinto, Rafael Alfonso Pérez y Pérez, y el jefe de Museos de la Dirección de Cultura de Mérida, José Manuel Civeira García. La funcionaria felicitó al creador por sus 85 años de vida y destacó que, gracias a su trabajo, es uno de “nuestros máximos exponentes de las artes visuales en Yucatán; su profunda transformación del arte contemporáneo ha trascendido y permanece vigente, a través de sus obras, y por supuesto, lo han hecho merecedor a diversos premios nacionales e internacionales”. Asimismo, expresó que es un privilegio homenajear a este gran yucateco y que, en este bello recinto, se pueda disfrutar y conocer más sobre la explosión colorida de su mirada profunda, llena de vivencias. Conforman la muestra 19 cuadros, elaborados de 1991 a 2022, que reflejan la prolífica carrera del artista visual y su inconfundible lenguaje, con tonos intensos y entramados de líneas que se sobreponen. Resaltan el color y la luz que imprime en cada una de sus piezas, inconfundibles por el cromatismo intenso, cuyo gesto intuitivo y pinceladas, fuera de convenciones estilísticas o jerarquías, lo han hecho representante del arte contemporáneo, no solo de nuestro estado, sino de todo México. Su pasión por la lectura y el cine lo han llevado a desempeñarse también como escritor e investigador del séptimo arte. Nació en 1938 y su interés en la pintura surgió después de ver la película Sed de vivir, sobre Vincent van Gogh; a los 21 años, en 1959, empezó a pintar; montó su primera exposición en 1965, en la Galería “Juan Martín”, y participó en la IV Bienal de Jóvenes, en París, Francia. Tanto en 1972 como 1975, recibió el Premio Internacional de Dibuix “Joan Miró”, en Barcelona, España; en 1997, el Literario “Antonio Mediz Bolio”, y respectivamente, en 1986 y 1988, las Medallas Yucatán y al Mérito Artístico. Cuenta con más de 60 exhibiciones individuales y 100 colectivas, es autor de los libros El cine yucateco, de 1980, y Crónica del cine mudo mexicano, de 1989. Su obra se encuentra en espacios privados y recintos de Israel, Cuba, Chile y Nicaragua; en México, se puede apreciar su talento en el Centro Cultural “Alfa”, el Salón de la Plástica Mexicana y los Museos “Carrillo Gil”, “José Luis Cuevas”, Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), de Arte Contemporáneo de Monterrey y el Macay, que cuenta con una sala permanente dedicada a su labor pictórica, desde 1994.    

Cultura Entretenimiento

Público yucateco podrá disfrutar de un concierto de la Orquesta Sinfónica de la Sedena

Yucatán será el primer estado en donde se presentará este año la Orquesta Sinfónica de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dentro de un recorrido que la llevará por todo el país para conmemorar el Bicentenario del Heroico Colegio Militar, producto de la excelente relación que existen entre el Gobernador Mauricio Vila Dosal y las Fuerzas Armadas. El concierto se llevará a cabo este viernes 6 de enero a las 18:00 horas en el Palacio de la Música, ubicado en el Centro Histórico de la capital yucateca, por lo que será abierto al público en general y sin costo para que las familias yucatecas puedan disfrutar este magno evento. Los yucatecos podrán deleitarse con las ejecuciones de la Orquesta Sinfónica de la Sedena, que está integrada por músicos militares egresados de las mejores academias de música en México, lo que la hace una de las más importantes en el país. El Gobierno del Estado y la Sedena informaron que se trata de un recorrido por todo el país que la agrupación musical estará realizando este año como parte de la conmemoración del Bicentenario del Heroico Colegio Militar, en el cual, Yucatán fue elegido para ser sede de la presentación de arranque del itinerario. Y para quienes no puedan acudir a este concierto, existe la posibilidad de que la agrupación, conformada por 66 músicos militares, retorne a tierras yucatecas en octubre para ofrecer otra presentación. La Orquesta Sinfónica de la Sedena se creó en la década de los 90 como Camerata del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y adoptó su nombre actual a partir de 2005. Junto con el coro y el mariachi, se dedican a amenizar las acciones cívicas y sociales. El concierto que ofrecerán este viernes en Yucatán también engalanará los festejos con motivo del 481 aniversario de la fundación de la ciudad de Mérida, Hay que recordar que resultado de la buena coordinación entre el Gobernador Vila Dosal y la Sedena, se lleva a cabo el proyecto del Gran Parque La Plancha, el cual impulsará el desarrollo económico y turístico de la entidad, al convertirse en un pulmón verde y un nuevo atractivo en Mérida para el disfrute de los yucatecas y visitantes. Este nuevo espacio, que es rescatado después de varios años de abandono, es fruto de las gestiones de Vila Dosal ante la Federación y como parte de sus atractivos contará con áreas de juegos, mercado gastronómico, lago artificial, malecón, skatepark, parque para mascotas, anfiteatro, andadores, zonas deportivas, gimnasio al aire libre, museos, estación de IE-Tram, entre otras amenidades. Como parte de este proyecto, el pasado 23 de diciembre el Gobernador y el titular de Sedena, Luis Cresencio Sandoval González, entregaron nuevas viviendas a 11 familias que están siendo reubicados como parte esta obra, con lo que vieron transformada su calidad de vida con un patrimonio certero, cómodo y con espacios modernos.

Cultura

Recibe Cultur dos obras de arte hechas con colillas de cigarro

Cultur recibió dos obras de arte muy peculiares, fuera de lo común, porque no se trata de oleos ni de acuarelas, sino que fueron realizadas con colillas de cigarro, desperdicios que estuvieron contaminando el suelo y el subsuelo durante muchos años. Se trata de un logotipo de la dependencia y de una imagen de Chichén Itzá con el equinoccio, ya que estos residuos altamente nocivos para el medio ambiente fueron recolectados durante sendos colillatones en los alrededores del Siglo XXI, el 20 de mayo ppdo., y en el entorno de ese parador ubicado en esa zona arqueológica, el 19 de septiembre también de este año. Como se informó, en el primer evento personal de Cultur logró recolectar 12,900 colillas y en el segundo 5,125, de manera que sumaron un total de 18,025. Estos eventos se realizaron como parte del proceso que llevó al cabo Cultur para obtener de los Servicios de Salud de os Servicios de Salud de Yucatán (SSY) el reconocimiento de “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”, en ambos lugares. La entrega de los residuos contaminantes se llevó al cabo el 20 de septiembre, a la artista Miranda Jacqueline Escalante Moguel, quien estudió la licenciatura en Artes Visuales en el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño de la UADY. ¿Por qué se decidió encargar estas dos obras de arte? Había diferentes maneras para que las colillas dejen de contaminar, pero se optó por que su destino sean cuadros como íconos representativos del trabajo que se hizo para descontaminar el entorno de los edificios ya señalados y queden como ejemplo de cómo algo nocivo para el medio ambiente puede convertirse en algo agradable a los sentidos. -Vamos a seguir trabajando hasta donde el tiempo nos lo permita para que otros lugares que administra Cultur también sean reconocidos como “Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco y Emisiones” y posiblemente los siguientes sean Uxmal y el Museo del Meteorito -anticipó el director general de la dependencia, Mauricio Díaz Montalvo. Desde luego, agregó, también daremos el mismo destino de las colillas para hacer los cuadros alusivos a cada sitio. -Personalmente, realizo mis obras de dos maneras diferentes, ya sea utilizando las colillas completas y luego enmarcando a modo de vitrina o utilizando únicamente el papel que envuelve los filtros, estos se corta pieza por pieza para separarlos, siempre utilizando guantes y cubrebocas. Los filtros se vuelven a almacenar en botellas y se entregan a asociaciones que se encargan de degradar estos residuos o de darles un nuevo uso -explicó la joven artista. Especificó que en este caso utilizó alrededor de 6,000 colillas por cada una de los cuadros y aclaró que las restantes que no usó fueron enviadas para que, como ya se indicó, sean degradadas. -Me siento muy feliz de haber colaborado con Cultur y que bueno que hay interés de seguir con esta iniciativa que de alguna manera debería ser replicada por otras instancias públicas o privadas -comentó. También sería bueno que otros artistas se interesaran en participar y así ayudaríamos más en convertir en arte aquello que contamina. Ambas obras serán exhibidas en espacios públicos tanto del Siglo XXI como del parador de Chichén para que queden como constancia del esfuerzo que se hizo y del resultado final que se obtuvo. Díaz Montalvo agradeció la colaboración que existió con los SSY que fue la que otorgó los reconocimientos, pero también de la Secretaría de Turismo y del INAH que colaboraron en la recolección de las colillas.

Cultura

Poeta de Zacatecas gana el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2022

Una obra bien lograda, con gran factura rítmica y la decisión unánime del jurado titulada “Voy a probar mi disfraz de vaca”, del poeta zacatecano Javier Acosta Escareño, gana el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2022, que organiza el Ayuntamiento de Mérida. Esta mañana, al abrir la plica ganadora y develar el nombre del ganador, el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña recordó que desde la primera edición de la administración municipal del Alcalde Renán Barrera Concha, se decidió elevar el premio de poesía de nacional a internacional, a fin de ampliar la participación de poetas de Venezuela, España y México. “Las tres Méridas comparten el nombre como ciudades y se dignifican a través de este premio internacional”. Para la edición 2022 del Premio, se conformó un jurado internacional con los poetas Rubén Reyes Ramírez (de México), Sonia Chocrón (de Caracas, Venezuela), y Zingonia Zingone (de Roma, Italia), lo cual da transparencia y variedad al proceso de selección, entre los 155 trabajos que se recibieron en esta edición. Al recibir la llamada para enterarse de la noticia, el escritor zacatecano expresó su alegría por ganar el premio. “Estoy muy contento y agradecido que se valore y se hayan fijado en el libro”. Compartió que se trata de una obra que tiene su retos, ya que marca un cambio de poética en su quehacer, en la búsqueda de nuevas maneras de expresarla. “Tenía mucha fe, por eso lo mandé a ver si tenía suerte y les agradezco este premio”. Javier Acosta es profesor de Literatura de la Universidad de Zacatecas, es traductor y ha publicado varios libros de poesía. En palabras de Rubén Reyes, quien ha participado como integrante del jurado en varias ediciones del certamen literario, Mérida se dignifica desde la cultura al tender un puente con el Premio Internacional de Poesía y la poesía gravita y se proyecta al mundo desde Mérida. “Larga vida a la poesía en el mundo, larga vida al premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida”. Agradeció también el trabajo de las otras dos poetas que formaron parte del jurado. La lectura del acta estuvo a cargo de la Dra. Sonia Chocrón, vía zoom, en la que se destacó que fue el 11 de diciembre, en una reunión virtual, cuando los tres integrantes del jurado, luego de leer los 155 poemarios participantes, decidieron por unanimidad otorgar el premio a la obra presentada con el número 136, bajo el pseudónimo “Pasifae”. “Es un libro muy bien logrado. El mito de Pasifae, madre del Minotauro, es el pretexto para abordar una temática compleja como lo es la del deseo erótico y del instinto animal que desembocan en relaciones de dominio y sumisión. La voz lírica femenina es madura, clara y fuerte, y logra comunicar emociones íntimas e intensas. El poemario fluye en todos los aspectos con una excelente factura rítmica de principio a fin. Recomendamos, también por unanimidad del jurado, que el título original “Voy a probarme mi disfraz de vaca”, se modifique a “Yo, Pasifae” porque el título actual no le hace honor a la calidad del poemario”, concluye el escrito. También presente, vía zoom, la poeta Zingonia Zingone felicitó al ganador y expuso que fue una experiencia interesante estar en el concurso, ser parte del jurado y que los tres integrantes estuvieron de acuerdo con la obra seleccionada. El premio consiste en un estímulo económico a la creación literaria de $70,000.00 que se entregará al poeta ganador en 2023, durante la siguiente edición de La Noche Blanca, en Mérida, así como la edición y difusión de la obra. La convocatoria del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida, edición 2022, se abrió el 21 de julio y cerró el 14 de octubre y estuvo dirigida a escritores con nacionalidad mexicana, española y venezolana. El acto de apertura de la plica ganadora se realizó esta mañana en presencia del Abogado Mauricio Alberto de Jesús Tappan y Repetto, Notario Público N°. 45, y la Subdirectora de Fomento a la Cultura, L.A. Liliana María Bolio Pinelo, en el Centro Cultural José Martí.

Mérida

Fomentan el hábito de la lectura entre los habitantes del Sur de Mérida

Con alrededor de 170 libros, la Unidad Universitaria de Inserción Social (UUSS), San José Tecoh de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró su nueva Zona Lectora y su primera biblioteca para el público en general. Durante la ceremonia de inauguración, la directora de la Unidad, Julia Candila Celis, señaló que este nuevo espacio les permitirá abrir mentes, fomentar la parte creativa y la imaginación de niños, jóvenes y adultos que diariamente visitan la unidad. Agradeció la donación de aproximadamente 140 ejemplares de libros del Gobierno Federal y el resto de distintas áreas de la propia Universidad, pues esto permitirá ampliar ahora los servicios de la Unidad con el fomento a la lectura. Por su parte el responsable del programa de Fomento y Activación Lectora, Leer UADY, Raúl Lara Quevedo, detalló que los libros que integran esta zona lectora forman parte de la Edición Centenaria, con grandes editoriales, por lo que invitó a todos los usuarios a conocer cada uno de los materiales que la integran. En tanto, la psicóloga Nancy Trejo Pech detalló a los asistentes que esta zona lectora estará abierta al público en general durante los horarios que está abierta la Unidad, de lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 y de 3:00 a 7:00 en el horario vespertino. Añadió que existen cuatro categorías le libros, la primera para niños menores de seis años, adolescentes, para padres de familia y una dirigidas a los estudiantes Universitarios. Posterior a esto, padres de familia y menores del programa de Estimulación Temprana realizaron el tradicional Festival Navideño, comenzando con la lectura del cuento “Mi abuela tiene 10 años” de Elena Dreser, a cargo de Lara Quevedo. Posterior a ello, se presentaron los bailables “Ayudantes de Santa”, “Rodolfo el Reno” y “Frosty el muñeco de nieve”.  

Cultura Entretenimiento

Nueva exposición sobre el henequén, en el Gran Museo del Mundo Maya

Grabados de linóleo, acrílicos sobre lámina de zinc, impresiones en papel y fotografías a color dan muestra de una parte fundamental del pasado de nuestro estado, en la exposición “Entramado de historias: el henequén en Yucatán”, inaugurada en el marco del 10 aniversario del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), el próximo 21 del presente.   Conforman esta exhibición materiales del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán (Caihly), la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” y la Fundación Casa-Estudio “Fernando Castro Pacheco”, con apoyo del arquitecto Héctor Durán Castillo, quien ofreció la conferencia “Cordemex: historia y transformación de un entorno industrial”.   La declaratoria de apertura estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien resaltó que dicho agave fue base de la economía e influyó en la conformación social, cultural y diversos ámbitos de la vida de las y los yucatecos.   Acompañada de la directora General de Museos y Patrimonio de la dependencia, Ana Méndez Petterson, y el encargado Técnico del recinto, Irak Greene Marrufo, la funcionaria felicitó a las y los colaboradores del mismo, por una década de esfuerzos y compartir lo más relevante de los antecesores de la cultura maya.   “Hoy, tenemos una gran historia con el henequén, que fue nuestro oro verde y era toda la fortaleza de Yucatán; el henequén nos puso en los ojos del mundo y, con el tiempo, se desarrolló un complejo de viviendas que se hizo para los trabajadores de Cordemex, cuyos habitantes siempre serán nuestros primeros invitados, pues ellos nos comparten experiencias interesantes en torno a esta época”, indicó. En su ponencia, Durán Castillo explicó que “debido a su gran escala, ubicación y simbolismo, Cordemex se ha quedado inscrito en el imaginario colectivo de más de tres generaciones; para muchos, representa su identidad y sustento; para otros, el último gran intento por salvar una industria emblema de la región”.   Parte de los títulos que se puede encontrar son La unidad habitacional Cordemex (1969), Diccionario Maya Cordemex. Maya-Español. Español-Maya (1980), Productos de Cordemex (1970), Vista aérea de Cordemex (1970) y Federico Canessi, autor del monumento a Salvador Alvarado de Cordemex (1967).   También, Henequenero (1945), Campesino henequenero (1970), El henequén (1947), Las manos del cortador del henequén (1970), Plano de la hacienda Yaxché y anexas (1910), Las metamorfosis del henequén (1901) y Una familia de la zona henequenera de Yucatán (1970), por citar algunos. Se puede visitar de miércoles a lunes, entre las 9:00 y 17:00 horas, con entrada libre. Las actividades de aniversario continuarán hasta el 21 de este mes, con lecturas de poemas, obra de títeres, taller de micro documental y proyecciones de los mismos.   Igual, el programa está disponible para consulta en los perfiles oficiales de la dependencia en redes sociales: facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como el sitio www.cultura.yucatan.gob.mx.