Cultura

Inauguran “Arqueología Imaginaria del Palacio Cantón” del artista Omar Said Charruf.

El Museo Regional de Antropología Palacio Cantón anuncia la apertura de su más reciente exhibición temporal, titulada “Arqueología Imaginaria del Palacio Cantón” del artista Omar Said Charruf.   La ceremonia inaugural fue presidida por el Arq. Bernardo Sarvide Primo, director del Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón, en representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Asistieron también el Lic. José Manuel Civeira García, jefe de museos de la dirección de Cultura del H. Ayuntamiento de Mérida, el artista Omar Said Charruf y la curadora de la exposición, Regina Tattersfield. Así como la presencia de autoridades académicas, culturales, organizadores y medios de comunicación.   Omar Said Charruf, en sus exploraciones recientes del Palacio Cantón, un edificio ecléctico erigido en las primeras décadas del siglo XX, ha inmortalizado su arquitectura a través de una serie de 22 imágenes, éstas no solo capturan la esencia del edificio, sino que también recrean inscripciones que evocan y cuestionan. Said Charruf ha documentado hallazgos en templos, muros, fachadas, remates, grietas, columnatas, capiteles y bases del Palacio Cantón con un manejo meticuloso de luces y sombras. Los contrastes de volúmenes desafían las referencias originales y dan origen a nuevas formas visuales. Su experimentación abarca diversos formatos, tanto análogos como digitales, y la superposición de imágenes difumina el sistema constructivo del Palacio Cantón, despertando composiciones espectrales que se asemejan a vestigios arqueológicos en ruinas.   La serie de imágenes en “Arqueología Imaginaria” sumerge al espectador en un proceso de deconstrucción. Charruf sintetiza el lenguaje arquitectónico con su propia experiencia subjetiva de lectura, trascendiendo el realismo documental para adentrarse en su fantasía urbana. Les invitamos a explorar esta experiencia visual única que nos permite redescubrir y reinterpretar la riqueza cultural de Mérida y de su patrimonio arquitectónico a través de la mirada del artista.   La exposición “Arqueología Imaginaria del Palacio Cantón” estará abierta al público en la banqueta del Museo Palacio Cantón desde finales de septiembre hasta el 9 de noviembre del presente año.

Cultura

Promueven talento musical de Yucatán a nivel nacional

La Muestra Musical de Yucatán (MMY) permitirá enlazar el talento regional con profesionales del sector musical de México dedicados a la promoción de artistas y a la curaduría de conciertos en festivales, espacios independientes y mercados musicales. Tras convocatoria emitida por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) orientada a promover el talento de los artistas del ámbito musical a lo largo del país a través de la generación de lazos y vinculación con otras zonas del país para fomentar la movilidad de los músicos, se eligieron agrupaciones para participar en la citada muestra, misma que se realizará en el marco del Encuentro de Profesionales del Sector Musical de Yucatán del 16 al 21 de octubre en esta capital.   Los representantes de cada grupo acudirán a una ronda de negocios, donde expondrán sus proyectos a responsables de festivales, venues y mercados, bookers, promotores, instituciones, entre otros agentes del sector para establecer y explorar posibles alianzas comerciales o artísticas. Además, tendrán un espacio de exhibición de 20 minutos en conciertos breves ante los expertos de las rondas de negocios durante los showcase que se realizarán el 18 y 19 de octubre a las 19:00 horas en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana y en el teatro “Felipe Carrillo Puerto” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), respectivamente.   El comité seleccionador estuvo conformado por algunos de los profesionales que participarán en la muestra: Gerry Rosado, curador de la Carpa Intolerante del Festival Vive Latino; Cynthia Flores, co-creadora y programadora del Festival Hipnosis y del Foro Indie Rocks en la CDMX; Esdena Bañuelos, gerente de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara y creadora de Pith + Draft; y Francisco Jiménez, director del Festival Querétaro Experimental.   Complementan Carlos Edrey Rodríguez, coordinador de los festivales internacionales de jazz y del Centro Histórico de Campeche; Roberto Sobrino García, director general del Grijalva Jazz Festival y de Girando Capital Musical del Sureste Mexicano, así como Luis Dzib y David Cuellas, directores de Operaciones y de Managment & Booking de Ars Comunidad, en ese orden. Para complementar la formación de los agentes del sector musical del estado el encuentro estará abierto a los interesados y público general donde se realizarán charlas, conferencias, mesas de trabajo, conversatorios, muestras musicales, talleres a cargo de los expertos invitados.   Las actividades descritas tendrán lugar en el Salón del Consejo Universitario de la UADY, el salón 10 de Artes Musicales de la Universidad de las Artes (UNAY), y la galería 2 y el Museo Interactivo del Palacio de la Música. La programación completa y las agrupaciones seleccionadas de esta convocatoria se pueden consultar en www.cultura.yucatan.gob.mx y en las redes sociales de la Sedeculta.  

Cultura

Bibliotecas difunden legado musical de Armando Manzanero

El libro sobre el compositor Armando Manzanero, considerado el yucateco más universal, estará disponible en 27 municipios para la ciudadanía y comunidad estudiantil a través de la red estatal de bibliotecas, las escuelas de bachilleres, así como instituciones y universidades públicas y privadas para que conozcan la vida y obra musical del también productor.   La entrega de los ejemplares editados por el Gobierno del Estado, estuvo encabezada por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, y se llevó a cabo en la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, sitio donde estará disponible el texto para su consulta.   La funcionaria expresó que la dependencia publicó el libro “para proporcionar al público lector, interesado en las manifestaciones culturales, una obra que llena un vacío en el campo del conocimiento biográfico de un autor e intérprete yucateco cuyas producciones musicales alcanzan una notable repercusión en los ámbitos nacional e internacional”.   Detalló que las 71 bibliotecas que recibirán las obras están distribuidas en 27 municipios, por lo que “nos da mucho gusto que pueda extenderse al interior del estado este libro que es un homenaje a un yucateco que puso al estado en los ojos del mundo, un gran personaje de la música, del bolero, de la trova y de la canción popular”. Se trata del primer libro no autobiográfico sobre la vida y obra del maestro Manzanero, con el que rescata y difunde la figura de uno de los compositores más importantes de México. La introducción está escrita por Pável Granados, con un texto central a cargo de Enrique Martín Briceño, editado por Alberto Tovalín Ahumada con un lenguaje asequible y deleitoso adecuado para atraer a los lectores.   A través de la red de bibliotecas públicas el libro podrá ser consultado en los municipios de Halachó, Hunucmá, Izamal, Maxcanú, Motul, Oxkutzcab, Progreso, Teya, Tekom, Tecoh, Tekax, Telchac Pueblo, Ticul, Tizimín, Valladolid, Umán y en las comisarías San José Tzal, Dzitya, Chichí Suárez, Molas, Komchen, Sitpach de Mérida y espacios ubicados en colonias de la propia capital.   También se dotó de la obra a las Universidades de las Artes de Yucatán (UNAY), Anahuac, Marista, Modelo, Tecnológica Metropolitana (UTM) y del Oriente (UNO), el Patronato ProHistoria Peninsular A. C. (Prohispen), la Casa de la Historia de la Educación y los Museos Interactivo del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, de la Canción Yucateca y Casa Manzanero.   Las Bibliotecas Central, de las preparatorias 1 y 2, de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), así como de los Campus de Ciencias Sociales y Arquitectura, Hábitat y Diseño de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Las Escuelas Normales de Educación Preescolar, Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, Superior de Yucatán “Antonio Betancourt Pérez” así como las de Dzidzantún, Ticul y “Juan de Dios Rodríguez Heredia” de Valladolid.   Los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de Yucatán (Cecytey) de Mérida, Espita y Hoctún; así como de Bachilleres de Yucatán (Cobay), de Cenotillo, Chemax, Kanasín, Peto, Río Lagartos, Tinum y Sotuta; al igual que los Centros de Educación Artística (Cedart), “Ermilo Abreu Gómez”, de Investigaciones Artísticas “Gerónimo Baqueiro Foster” de la UNAY y Peninsular en Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).   El público que desee adquirir el libro se encuentra a la venta en la librería de la Sedeculta, en el interior de la Cepeda Peraza, con un costo de 600 pesos. Además durante este mes estará disponible una versión resumida para descargar de forma gratuita en la página electrónica www.cultura.yucatan.gob.mx.  

Cultura

Entre anécdotas y música presentan libro de Armando Manzanero

Con anécdotas, interpretaciones de las composiciones románticas de Armando Manzanero y sobresalientes acotaciones de su vida y trascendencia en el ámbito sonoro universal, se presentó el libro homónimo de este ícono mundial, en el Palacio de la Música, Centro Nacional de la Música Mexicana. La obra, de gran valor estético y documental que contó con el respaldo del Gobierno del Estado de Yucatán, se dio a conocer en presencia de la titular la Secretaría de la Cultura y las (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, sus creadores, familiares, amigos, comunidad artística y literaria y público en general. “Este libro ´Armando Manzanero´, obra magna que presentamos esta noche, viene a confirmar que la imagen y el legado de nuestro músico, perdure en las generaciones presentes y futuras. Ya es uno de nuestros grandes clásicos. Una referencia de la música yucateca en el selecto pentagrama de la universalidad. Nuestro objetivo es que este libro esté al alcance del mayor número de yucatecas y yucatecos”, destacó Villanueva Trujillo ante la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra. El escritor y ensayista Pável Granados, quien escribió el prólogo, expuso que es un sueño que surgió tres años atrás y “hoy es está realidad increíble que dan ganas de tenerlo y no soltarlo y de leerlo y ver los secretos que tiene”. Subrayó que Manzanero fue un hombre universal cuyo idioma materno era el maya y que nunca descuidó esa pertenencia y lo supo enarbolar, pues fue un hombre que nunca olvidó ese amor por su tierra y lo supo llevar a todos lados. “Es otra ventana a un material que por primera vez ve la luz, que es el acervo de la propia familia Manzanero, un recuento hemerográfico de lo infinito que se ha escrito del maestro Manzanero”, añadió teniendo de testigo al presidente del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), Martín Urieta. El investigador yucateco y realizador de los textos, Enrique Martín Briceño, leyó los apartados titulados Su Yucatán, La recta final y Manzanero por siempre, incluidos en dicha publicación, en los que predominó el origen regional del artista y las razones por las que se le identificaba con Yucatán. Coincidió con Granados en que “Manzanero jamás abandonó la entonación característica de la región, uno de los elementos distintivos de la cultura yucateca. Mantuvo el golpe de voz de sus acentos y lo paseó por el mundo como una bandera de su yucataneidad”. En tanto, el editor, Alberto Tovalín Ahumada, recordó que fue en diciembre de 2020, cuando se le comunicó a Manzanero los deseos de hacer este proyecto, pero ante su fallecimiento el 28 de diciembre de ese año, se hizo inaplazable la necesidad hacerlo para dejar testimonio de su enorme legado. El primer apoyo fue de la familia, la Secretaría de Cultura a través de la Fonoteca Nacional, se sumaron el jefe del Ejecutivo Estatal de Yucatán, mediante la Sedeculta y patrocinadores. El acompañamiento de Laura Blum, quien fue manager del artista fue fundamental. “Finalmente, Armando Manzanero tiene un libro, una iconografía, que nos lleva al ritmo de sus canciones, a sus orígenes, anécdotas y éxitos que acumuló a lo largo de su prolífica vida. Este libro, de gran valor estético y documental, tanto por la investigación como por el rescate de imágenes, documentos y testimonios con viva voz. Celebra la trayectoria de uno de los compositores más importantes de todos los tiempos”, puntualizó. En su oportunidad, José Antonio Ceballos, amigo del cantautor, contó pasajes que vivió con el “yucateco más universal” y dijo acompañado del moderador Edgar Cruz Sánchez “fui testigo de su carácter, de su valentía y de su bondad. Ser su amigo ha sido uno de los privilegios más grandes y más entrañables de mi vida”. A lo largo del evento hubo intervenciones de Javier Alcalá con la reconocida canción de Manzanero, “Mía”; luego Maricarmen Pérez cantó “Con sabor a clavo”, en ambos acompañó Trovanova, Los Trovadores de Yucatán, también se escuchó “Que ni me entere”, con Juan Palacios en el piano y la voz de Eduardo Vázquez y a María Medina con “Como yo te amé”, éstos dos con el pianista Juan Palacios. Además de distribuirse a bibliotecas públicas de la entidad, está a disposición de todos los ciudadanos una plaquette digital -resumen del libro- en el sitio cultura.yucatan.gob.mx, mientras que, en octubre, los ejemplares estarán a la venta en la Librería de la Sedeculta, ubicada en la Biblioteca Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, del centro de Mérida, Yucatán. Costará 600 pesos.

Cultura

Fallece el dramaturgo Fernando Muñoz en vísperas de recibir la Medalla “Eligio Ancona”

La tarde de hoy martes 26 de septiembre de 2023 falleció Fernando Muñoz Castillo en su residencia del centro de Mérida. Tras breve dolencia el dramaturgo yucateco murió a escasas 24 horas de que le fuera impuesta la Medalla Eligio Ancona 2023 por autoridades de la UADY y la Sedeculta. Fernando Muñoz Castillo nació en Mérida en 1951. Su trabajo como director de teatro lo llevó a ser responsable de las compañías de la Universidad Juárez de Tabasco, de la Normal Urbana “Rodolfo Menéndez de la Peña” de Mérida, y de la Estatal de Teatro Infantil de Quintana Roo. Fue autor de múltiples obras de teatro, entre ellas Eugenio, Sin tierra prometida, Vampiros jóvenes, Soy Jasón tengo 28 años, Encuentros Hollywoodenses, Las reinas del trópico, entre otras. Fue investigador invitado de los Centros Nacionales de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” del Instituto Nacional de Bellas Artes y para la Danza “José Limón”, asesor cultural de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y coordinador del Suplemento Cultural “El Búho” del Diario del Sureste. También fue colaborador de la revista sobre cine “Somos”, y en los periódicos El Nacional, Novedades de Yucatán y de Quintana Roo, La Jornada, Por Esto! Fue autor de El Teatro Regional de Yucatán, Iconografía del Teatro en Yucatán, El Teatro Maya Peninsular, Nuevos Dramaturgos de Yucatán, Dramaturgos Yucatecos del Siglo XIX, Héctor Herrera. El arte de hacer comedia, Las Reinas del Trópico, Gabriel Ramírez, Sara García, La Xtabay y Cuando sintió mi alma tu desdén, etc. Don Fernando no se fue con las manos vacías, antes de ser desigado por la Medalla “Eligio Ancona”, fue galardonado con las Medallas Yucatán y al Mérito Artístico, y obtuvo los premios estatales “Antonio Mediz Bolio”, “Wilberto Cantón”, “Justo Sierra O`Reilly”; nacionales de Teatro JOMAR Arte y Literatura, Vicente T. Mendoza del INAH y de Teatro Histórico del INBA, entre otros

Cultura

A través del teatro presentan en la Temporada Olimpo obra sobre el abuso infantil

Utilizando el arte como herramienta de transformación social, llega a la Temporada Olimpo la obra “Valentina y la sombra del diablo”, de la compañía Yolotl Teatro, en la que se aborda, con el corazón, el abuso sexual infantil, un tema delicado y sensible en la sociedad. La obra es un proyecto seleccionado por los Fondos Municipales de Jóvenes Creadores 2023 del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha. En un encuentro con los medios, Paola Guzmán Argáez,Subdirectora de Innovación Cultural, destacó el trabajo del grupo de teatro y de jóvenes creadores egresados de las instituciones de arte de la ciudad por este tipo de proyectos sociales presentados a través de las artes. El estreno de “Valentina y la sombra del diablo”, de Verónica Maldonado, es el próximo domingo primero de octubre, a las 12:00 horas, en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo. La obra tendrá tres funciones más los domingos 8, 22 y 29 de octubre, en el mismo horario y sede. Tenoch Molina, productor de la puesta en escena, expresó que para la compañía de teatro Yolotl ha sido una experiencia sanadora, bella y a la vez cruda, ya que la obra toca un tema delicado del que es importante hablar. “Como artistas lo vemos de una manera, pero hay personas que lo viven día a día”. A través del proceso de montaje se crearon vínculos con asociaciones y otros proyectos que abordan el tema, como Casa Crisal. y gracias a ese apoyo y sinergia pudieron aterrizar la problemática, comprenderla mejor y llevarla al escenario. Mónica Vázquez, quien dirige la obra, comentó que el montaje de laboratorio fue un proceso difícil por el tema, ya que se trabajó desde el corazón para que los personajes lleven una verdad, no solo de palabra, al escenario. “Queremos presentarles a las niñas, niños y adultos un proyecto con mucho amor para que llegue el mensaje, que los pequeños sepan hablar, que tienen una voz y tengan la valentía de alzarla”. Dana Góngora, quien interpreta a Valentina, personaje que guarda un secreto duro y amargo, comentó que la historia crea sentimientos de vulnerabilidad y los actores cargan con ello durante la puesta en escena.   “El abuso sexual existe en grandes cantidades, lastima, por eso desde el corazón queremos compartir esos sentimientos, crear conciencia en la sociedad para prevenir futuros casos y llegar a muchos personas”.   Además de Dana actúan en la obra Pablo Herrero, en el papel de Lázaro, el abuelo, y Tenoch, quien interpreta a la sombra del diablo. Del proyecto Casa Crisal, María Ocaña expuso que la infancia es el sector de vulnerabilidad que se tiene olvidado y la sociedad se está “comiendo a los niños” con el lenguaje del adultocentrismo. “A los niños que les toca vivir esa cruda realidad se están quedando con poca esperanza y tenemos que enseñarles a mantenerse libres y escuchar esas voces”. Agradeció al Ayuntamiento de Mérida por apoyar desarrollos artísticos que utillizan el teatro como herramienta con una perspectiva preventiva sobre temas como la violencia sexual infantil, ya que representa un reto tanto para los actores como para el publico espectador. La obra está dirigida a niñas y niños a partir de los 6 años en adelante, se maneja un discurso estético y de calidad, usando la escena como mecanismo de diálogo y de encuentro con el otro a través del arte como medio de concientización, prevención y educación. Yolotl Teatro se conformó en 2016, bajo la dirección de Carlos Molina “Tenoch” como un laboratorio de reflexión y expresión y reflexión escénica, donde a través de talleres y espectáculos artísticos aplican el arte como herramienta de transformación social. El grupo estrenó en 2018 la obra “Lo que queda de nosotros”, una reflexión sobre el tema de la muerte y el cuidado y respeto por los animales. Los boletos para la obra “Valentina y la sombra del diablo“ tienen precio de $100.00 la entrada general y $80.00 para niños, estudiantes y adultos con credencial del Inapam. Se pueden adquirir a través de las redes sociales de la compañía, en Instagram como Yolotl.escena, en la fanpage de Facebook YolotlTeatro y el día de las funciones en el Centro Cultural Olimpo.

Cultura

Pacmyc preserva tradiciones y costumbres de Yucatán

La edición 2023 del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), impulsará la realización de proyectos orientados a difundir y cuidar el patrimonio cultural de nuestra región, objetivo que se suma a la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal de salvaguardar las tradiciones y costumbres de la entidad.   Como resultado de este proceso, se destinará un monto total de 640 mil pesos, en beneficio directo de 83 personas que habitan cabeceras o comisarías de los municipios de Cantamayec, Mayapán, Mérida, Peto, Tahmek, Tecoh, Valladolid y Yaxcabá, en su mayoría con grados de media y alta marginación.   La preservación de ceremonias, el rescate de actividades religiosas, la crianza de abejas, la reforestación, la adquisición de elementos escénicos, la capacitación para confeccionar prendas, la difusión de técnicas de bordado, así como la enseñanza y uso de las plantas medicinales conforman las propuestas elegidas.   En el ámbito Arte Popular Tradicional y Contemporáneo, se aprobaron cuatro proyectos, El quejido del venado de teatro comunitario en Tecoh; Kansa j paala, para aprender cestería y reforestar con bejuco en Ebtún, Valladolid; así como Chuyoób de Santa María, Yaxcabá y Recuperar y compartir las antiguas técnicas del xocbichuy y sus innovaciones a la niñez de Tixhualatún, Peto, ambos sobre la enseñanza del punto de cruz. En Prácticas Sociales, Rituales y Actos Festivos fueron beneficiadas las propuestas Apoyo para adquisición de mobiliarios (sillas, mesas, molinos de mano, platos y estandartes) de Dzitya, Mérida, para el fortalecimiento de la organización gremial y Tuúmben Kuxtal de Tahdzibichén, Yaxcabá, que fomenta la realización de la ceremonia agrícola mayas Ch’a Cháak.   En el rubro de Conocimientos y Usos relacionado con la Naturaleza y el Universo, obtuvieron financiamiento cinco postulaciones de los cuales tres fueron para la preservación de los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional: Mujeres mayas abriendo camino a través de sus raíces de Mayapán, Xiiwo’ob kuts’ koób de Popola, Yaxcabá; y Tsu kaax u bu’tuni ti tsak de Cantamayec.   Los otros dos fueron Difusión de la importancia del cuidado de las abejas meliponas a través del Museo Vivo de abejas meliponas de Tahmek y U meyajil xunan kaab de Huechen Balam, Yaxcabá, para fomentar la cría, manejo y cuidado de esta especie esencial en la polinización de las plantas. Los recursos provienen de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y del Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).  

Cultura Entretenimiento

Renovarán la Cineteca del teatro “Armando Manzanero”

Mediante un convenio entre el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretarías de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y Administración y Finanzas (SAF), y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), se realizará el proyecto Equipamiento y acondicionamiento audiovisual de la Cineteca Nacional “Manuel Barbachano Ponce”.   El recinto ubicado en el interior del teatro “Armando Manzanero”, será renovado como parte de este acuerdo con el que se otorgará subsidio económico derivado del programa presupuestario “Fomento al Cine Mexicano” (Focine) 2023, en la modalidad de su convocatoria Equipamiento y/o acondicionamiento de espacios y proyectos de exhibición cinematográfica (Espacios de exhibición).   Para dar cumplimiento a la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal de brindar espacios de calidad a la ciudadanía y beneficiar a la comunidad artística, cultural y fílmica de Yucatán y de otras latitudes, la Sedeculta registró la citada propuesta al edicto del que fue seleccionada.   Es así que se obtendrá una nueva pantalla de proyección, con el fin de mejorar la calidad de las exhibiciones y se dará mantenimiento al proyector Christie de la sala, incluido el lente.   El equipo de cómputo y de audio también se modernizará para generar un ambiente adecuado para las proyecciones, se tapizarán las butacas de su interior, se adquirirán y colocarán dos nuevos aires acondicionados.   Lo anterior se logrará con una coinversión entre dependencias estatales y federales, que sumaron 856 mil, 752.15 pesos para realizar los trabajos de renovación entre septiembre y diciembre del presente año.   Con estas obras de mejoramiento, se continuará beneficiando a las ciudadanas y ciudadanos que visitan el lugar, además de gestores y productores de festivales, muestras, ciclos de cine, actividades de exhibición y formación en cinematografía.   La Cineteca se inauguró en el 2000 a la par de la reinauguración del “Teatro Mérida”, ahora “Armando Manzanero”; lleva el nombre de un destacado yucateco quien fue productor, director, guionista, gran impulsor del séptimo arte y del cine mexicano independiente en el estado.

Cultura Entretenimiento

Mérida se engalana con la tradición de los ballets yucatecos en la “La Gran Vaquería de Carnaval”

Mérida se vistió de color, música, alegría y diversión con una Gran Vaquería que marcó el cierre del “Festival Algarabía”, donde 13 municipios yucatecos presentaron la destreza y tradición representada por los mil jaraneras y jaraneros que bailaron frente al Palacio Municipal. El Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha realizó esta segunda edición del “Espíritu Carnavalero”, programa de actividades que son el preámbulo de la diversión y alegría que tiene preparada esta administración para las familias yucatecas y visitantes que acudan al Carnaval Mérida 2024. Los mil jaraneras y jaraneros yucatecos contagiaron de alegría a las y los asistentes que acudieron a los bajos del Palacio Municipal para disfrutar por segunda ocasión de este evento artístico y cultural que, a través del baile tradicional y la música, llevan en alto el nombre de Mérida y de Yucatán. Para esta muestra acudieron las y los integrantes de los ballets de los municipios de Hoctún, Seyé, Umán, Halachó, Oxkutzcab, Samahil, Tahmek, Hocabá, Kanasín, Acanceh, Ticul, Akil y Yotholín. Los grupos jaraneros se presentaron uno por uno al estilo de la vaquería tradicional, ejecutando piezas ya programadas. Posteriormente, la celebración dio paso a la vaquería libre en donde todos los grupos en conjunto vistieron de fiesta y color la Plaza Grande de Mérida al ritmo de la Orquesta la Super Poderosa de Miguel Collí.   En el evento estuvo la regidora Alice Patrón Correa, Óscar Cambranes Basulto, secretario ejecutivo del Comité Permanente del Carnaval, así como las reinas y reyes del Carnaval Mérida 2024. https://www.youtube.com/watch?v=hd5Oc522vpw&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivo

Cultura Mérida

Este domingo una Gran Vaquería, con mil jaraneros y jaraneras de más de 13 municipios yucatecos

Mañana domingo Mérida se convertirá en el epicentro de la muestra de ballets de jaraneras y jaraneros de más de 13 municipios yucatecos, que cerrarán las actividades del Festival Algarabía donde cientos de familias y visitantes disfrutarán del talento y la alegría de este preámbulo al Carnaval Mérida 2024. El Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha preparó un magno cierre de las actividades de este Festival, que reunirá a mil jaraneros de los municipios de Hoctún, Seyé, Umán, Halachó, Oxkutzcab, Samahil, Tahmek, Hocabá, Kanasín, Acanceh, Ticul, Akil y Yotholín, entre otros, que con sus tradicionales atuendos pondrán colores, folklore y tradición a la vista de las y los asistentes a esta clausura que será en los bajos de Palacio Municipal a las 19:00 horas de ese domingo 24 de septiembre. Los grupos jaraneros serán presentados uno por uno al estilo de la vaquería tradicional, ejecutando piezas ya programadas y, posteriormente, habrá espacio para la vaquería libre en donde todos los grupos en conjunto vestirán de fiesta y color la Plaza Grande de Mérida al ritmo de la Orquesta la Super Poderosa de Miguel Collí. Finalmente, La Gran Vaquería cerrará el Festival Algarabía, para comenzar con el programa de actividades programadas para el inicio del “Espíritu Carnavalero” donde habrá un adelanto de los festejos preparados para el Carnaval de Mérida 2024.