Cultura

Llegará a Mérida el Librobús con actividades de fomento a la lectura

Con actividades de fomento a la lectura, Mérida formará parte de la gira que realiza el Librobús por el sureste del país. Se trata de un camión expandible que se transforma en una librería, con capacidad para recibir grupos de 10 personas, que tendrán acceso a los cuatro mil ejemplares que alberga. Con estas actividades el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha se suma a la promoción de la lectura e iniciativas culturales que enriquecen el desarrollo integral de niñas, niños, jóvenes y adultos y se fomenta una cultura de paz. De acuerdo con un boletin, la Gira de Fomento a la Lectura comenzó el 18 de septiembre pasado y finalizará el 20 de octubre llevando su cargamento literario por el sureste mexicano. El Librobús recorrerá 13 localidades de Tabasco, como Villahermosa, Centla y Macuspana; 11 de Campeche, entre las que se cuentan Xpujil, Escárcega y Calkiní; 11 de Quintana Roo, que incluirán Bacalar, Tulum y Cozumel, entre otras, y 5 de Yucatán, como Mérida, Kanasín y Panabá. El acervo que ofrece el Librobús incluye literatura infantil y juvenil, tanto del Fondo de Cultura Económica (FCE) y Educal, quienes promueve la actividad, como de otros sellos editoriales públicos y privados. La gira busca incentivar la creación de comunidades lectoras y promover, junto con instituciones educativas y colectivos, actividades culturales en torno a la presencia del Librobús. En Mérida el Librobús hará su primera parada el miércoles 11 de octubre. El primer sitio será la Plaza Grande, cerca del Palacio Municipal y tendrá tres actividades. A las 10:00 horas, las “Lunas Kamishibaias”, narración de cuentos infantiles con kamishibai, que organiza las Salas de Lectura Luna Cuentacuentera. Una hora más tarde, “Cuentos y señas”, aprendizaje de la lengua de señas mexicanas y lecturas de cuentos, organizado por ¿Te lo cuento otra vez? A las 12:00 horas, “Charla de mitos y magia”, narración oral a cargo de Vicente Aldrete, que organiza el Fondo de Cultura Económica, con duración de una hora. A partir de las 17:00 horas, el Librobús se instalará en la calle 20, esquina con Avenida Colón, a unos pasos del Centro Cultural José Marti y comenzará con la narración de cuentos con objetos escénicos “La vida buena” que organiza el Centro de Arte, Cultura y Gastronomía. A las 18:00 horas, “Leojemar”, una narración de la historia de “la lechuza y el ratón” con actividades interactivas con el público asistente, y “Tres cuentos para encontrar la paz”, en la que se generarán preguntas sobre la paz, la calma y el conflicto. Las actividades están a cargo de las Salas de Lectura Mtro. Roldán Peniche y Zool-Scheherezade, respectivamente. En horario de 19:00 horas, “Haciendo ruido en la granja”, manualidades y lectura de cuentos de la Sala de Lectura Aprende, y la narración oral de mitos y leyendas con Vicente Aldrete, del FCE. La última actividad iniciará a las 20:00 horas y será “Una historia con música”, canto y narración de canciones con Jorge Angulo, de la Sala de Lectura Ricardo López Méndez. De acuerdo con el calendario de actividades, está previsto que el Librobús tenga sus siguientes paradas, en octubre, el jueves 12 en Kanasín, el viernes 13 y sábado 14, en Panabá; el domingo 15 y lunes 16 en Tekax. Todos los eventos son gratuitos y dirigidos a toda la familia

Cultura

México y Canadá se hermanan a través de la exposición Miradas Originarias

Una colección de 12 retratos ilustrados de mujeres indígenas, nueve mexicanas y tres canadienses, realizados e interpretados por la artista Citlali Haro conforman la exposición Miradas Originarias que es parte del Fondo de Canadá para Iniciativas Locales organizado por el país norteamericano.   Acerca de esta muestra, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, señaló que es “una narrativa sobre la reconciliación y el fortalecimiento de valores de las comunidades indígenas, mismas que podremos apreciar en cada uno de los retratos ilustrados por la artista Citlali Haro, quien nos comparte precisamente eso, su mirada sobre estas grandes mujeres que son parte de esa voz que continúa abriendo la conversación sobre la participación de las mujeres en la sociedad y las acciones de salvaguarda de los pueblos originarios”.   Agradeció a las autoridades canadienses el poder recibir la muestra “porque estamos seguros que la mejor forma de transformar nuestra entidad es gracias a la suma de esfuerzos, en aras del diálogo, colaboración y fortaleciendo los vínculos culturales, educativos y sociales”. Por su parte Graeme Clark, Embajador de Canadá en México destacó en su momento que “no hay tarea más importante y pendiente para la sociedad canadiense que la plena reconciliación con nuestros pueblos originarios y a través de esta exposición nos da una idea de que puede ser esa reconciliación dando espacio y una voz a esas mujeres que no han tenido voz, este mensaje emblemático que puede ser el liderazgo, el empoderamiento de las mujeres me parece un mensaje muy oportuno y muy importante”.   Miradas Originarias es un proyecto dedicado a enaltecer la labor que las mujeres indígenas realizan en ambas naciones para contribuir a mejorar la calidad de vida de comunidades indígenas y fomentar oportunidades y la participación equitativa de las mismas en las sociedades de sus países. De México se encuentran los rostros Zara Monroy de la población socaaix de Punta Chueca, Sonora; Micaela Hernández, shishintonil de Tenejapa, Chiapas; Rubí Huerta, purépecha de Santo Tomás Michoacán; Martha Sánchez, amuzga de Xochistlahuaca, Guerrero; Gaby Citlahua, nahua de Tequila, Veracruz; así como Irma Pineda y Amaranta Gómez, zapotecas de Juchitán de Zaragoza y el Istmo de Tehuantepec, respectivamente, ambas en Oaxaca.   Complementan los cuadros las imágenes de Fátima Gamboa, maya de Mérida, Yucatán; y Elda Fernández, tének de Tamaletom, San Luis Postosí; y de Canadá están Tanya Sirois de Pessamit, Quebec; Leena Evic, inuit de Iqaluit, Nuvavuy; y Angela Lavallee, ojibway de Winnipeg, Manitoba. Esta exposición estará vigente durante los meses de octubre, noviembre y diciembre y se puede apreciar en la avenida Paseo de Montejo entre los cruzamientos de las calles 37 y 39.

Cultura Mérida

El Ayuntamiento de Mérida presenta el Festival de las Ánimas

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha presentó el programa de actividades del Festival de las Ánimas 2023, que se realizará del 24 de octubre al 2 de noviembre, para honrar la memoria de los finados e impulsar la preservación de nuestras tradiciones y raíces mayas. El Presidente Municipal manifestó que este festival tiene por objetivo fomentar la integración ciudadana y promover las tradiciones e identidad de nuestra ciudad, además que el festival es un referente a nivel nacional por su riqueza cultural. “El Festival permite dar continuidad al impulso y reactivación de la ciudad de Mérida como un polo cultural, social, turístico y económico. Recordemos que la edición 2022 tuvo una asistencia de aproximadamente 136,000 personas en todos los eventos”, dijo. En la rueda de prensa, que se realizó en el Cementerio General, estuvieron presentes María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social; José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo y José Collado Soberanis, director de Servicios Públicos Municipales, quienes informaron que en esta edición se tendrán más de 30 actividades gratuitas distribuidas a lo largo de la semana en diversos puntos de la ciudad. Asimismo, Cáceres Delgado informó que el programa de actividades contempla la inauguración de la exposición fotográfica “U k´iinil Finados” del artista Alejando Poot Molina en el Centro Cultural Olimpo, la cual plasma a través de las imágenes diversos momentos de las tradiciones yucatecas. Añadió que el Cementerio General abrirá sus puertas del 24 al 31 de octubre con recorridos para grupos de 50 personas en horario de 18:00 y 20:00 horas, donde se contará la historia de los mausoleos y anécdotas ocurridas en el Cementerio General. Destacó que el 25 de octubre a las 20:00 horas se realizará la “Rodada de las Ánimas con Los Cicloturixes”, que seguirán la ruta del Centro Histórico al Cementerio General, para fomentar el uso de la bicicleta y el respeto a quienes utilizan este medio de transporte. Indicó que en el “Paseo de las Ánimas” que se realizará el viernes 27 de octubre a las 18:00 horas, se espera reunir a 500 participantes en el Cementerio General para caminar hacia San Juan. Además, agregó que se podrá disfrutar de puestos de antojitos y dulces regionales, representaciones artísticas y la muestra de altares instalados en las calles. El sábado 28 de octubre, continuó, se realizará el Desfile de Catrinas a las 20:00 horas, que saldrá del Monumento a la Patria hacia el inicio de Paseo de Montejo donde se realizará la tradicional Noche de Catrinas. De igual manera, el domingo 29 de octubre se realizará el “Pixán Pee´k” en el Parque Alemán, un evento diseñado para la inclusión de los caninos y promover la adopción y cuidado de nuestras mascotas. Ese mismo día, en el Barrio de San Sebastián se realizará la sexta edición de la Feria del Mucbipollo, de 08:00 a 20:00 horas. El lunes 30 de octubre a las 08:00 horas, se inaugurará el Altar Monumental de 14 metros de ancho en la Plaza Grande, continuando con la tradicional Vaquería de Ánimas en los bajos de Palacio Municipal a las 21:00 horas. Del 31 de octubre al 2 de noviembre se podrá visitar el Altar Monumental con recorridos que se realizarán en español, inglés y maya; así como Relatos Mayas en el parque de Los Reyes y el espectáculo musical “Coco” en Juan Pablo II y en el Parque de las Américas. Finalmente, se realizará la Feria de la Miel el 28 de octubre en la Plaza Grande, la Biciruta de las Ánimas; el Circo “Leyendas del Mayab” el 29 de octubre y la “Noche de Ánimas” en Plaza La Isla el 31 de octubre. A la rueda de prensa también asistieron los regidores Alice Patrón Correa y Ramón May Euan; Julio Pérez Gómez, subdirector operativo de la Dirección de Cultura; así como Alejandro Poot Molina, artista invitado. La cartelera detallada con sedes y horarios puede consultarse en la página www.merida.gob.mx/animas.

Cultura

El Otoño Cultural se suma a la estrategia Juventudes Yucatán

El festival Otoño Cultural 2023 tendrá presencia en albergues, centros de retiro y casas hogares para personas vulnerables, además de sumarse a la estrategia Juventudes Yucatán Planet Youth para llevar actividades de esparcimiento a estos sectores de la población y contribuir a su desarrollo y bienestar como parte del objetivo el Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Desde el Refettorio Mérida de la Fundación Palace Resorts, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, destacó el sentido social del festival al organizar actividades para disfrute de las y los asistentes de las estancias y proporcionar actividades dirigidas a niñas, niños y jóvenes.   Ante las directoras del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Joana Briceño Ascencio, y de dicha fundación, Mercedes Perales González, la funcionaria comentó que “a través del arte y otras actividades se están sumando esfuerzos para la protección de los jóvenes de Yucatán para que tengamos una sociedad sana con ellos”.   Asimismo mencionó que el Otoño Cultural tiene un sentido social, procurando que todos tengan acceso a la cultura, por ende está presente en otros espacios como estancias y albergues, donde actuarán tríos pertenecientes a las distintas asociaciones de trovadores del estado.   “Lo estamos ampliando porque estamos yendo a 29 municipios, son 172 actividades de las cuales 42 las estamos haciendo en el interior del estado, para niños, para grandes, para jóvenes y por supuesto no se pueden quedar atrás las asociaciones civiles que atienden a personas vulnerables”. Los espacios que serán sedes del Otoño Cultural son el Asilo Brunet Celarain, los albergues Padre “Damián José de Veuster” y Temporal “San Vicente de Paul”, La Estancia “María Teresa”, la Casa de Día Palomas de la Paz del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Residencia para Damas Mamá Lucy.   También los Hogares del Anciano Betania y el Abuelo Feliz, Centros de Jubilados del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY) e Integral para la Plenitud de Personas Mayores Renacer y el propio Refettorio Mérida.   En estos lugares se presentarán agrupaciones del Sindicato Único de Trovadores de Yucatán “Armando Manzanero”, y de las Uniones de Trovadores de Yucatán “Augusto `Guty´ Cárdenas Pinelo”, “Pastor Cervera” y “Pepe Domínguez Zaldívar, quienes llevarán música, tradición y diversión. La cartelera del festival incluirá 20 actividades como parte de Juventudes Yucatán que se realizarán en los municipios de Chemax, Celestún, Conkal, Hunucmá, Kanasín, Motul, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Tizimín, Valladolid y Yaxcabá, con la actuación de las compañías de Cuxum, Teatro Sentidos Escénicos, Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, Odori Desu Arte Contemporáneo y Corriendo con Lobas.   Los grupos Karma Crew, I & I, Juumil Moots, Ragnarök, Banda Ysrael y los creadores Ricardo Tovar Rivadeneira, Norma Rodríguez Leal, Jesús Molina Chan, Lolito Bamaceda, Addy Teyer, Adrián Morales Mazariego, Antonio Bojórquez Interián, Karen Verty, Elvia Medina Arana, Mario Morales Mazariego, Claudia Cámara, Landy Chan May, Juan Hernández García, Asunción Haas, Karminia Pérez, Jennifer Ramos, Rodrigo Carvajal y Yulliana Vargas.

Cultura

Invitan a exposición fotográfica e histórica del puerto de Progreso

Cultur presentará en el Museo del Meteorito la exposición “Breve recorrido por la historia del surgimiento del punto de la costa llamado Progreso como puerto comercial de Yucatán”, mediante documentos históricos que están resguardados en el Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY), que datan de 1863 a 1951. También se cuenta con la colaboración de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Fototeca Pedro Guerra. La muestra, que será montada en un salón que está al lado de la taquilla de museo, será inagurada el próximo miércoles 11, a las 10 de la mañana, y permanecerá abierta al público hasta el lunes 13 de noviembre. La entrada será totalmente gratuita. Quienes estén interesados a observar esta maravillosa colección de documentos e imágenes, podrán hacerlo en el lapso referido, de las 11 de la mañana a las 7 de la noche. El objetivo de la presentación es presentar un testimonio gráfico del surgimiento y desarrollo de Progreso como puerto comercial para la exportación e importación de mercancías locales en los ámbitos nacional e internacional. En suma, la integración comercial de Yucatán y México al mercado mundial desde el puerto de Progreso. Algunos de los documentos que se expondrán • Correspondencia del Ministerio de Justicia, Fomento e Instrucción Pública con el gobernador de Yucatán sobre la aprobación de las escrituras celebradas por el gobierno con el Sr. Edwin Robinson para la construcción y explotación del ferrocarril de Mérida a Progreso. 1863. • Fondo Poder Ejecutivo; Serie Gobernación; caja 213, vol. 163, exp. 43 • La Comisión de Hacienda y Comercio del Congreso aprueba la traslación de la Aduana marítima de Sisal al punto de la costa llamado Progreso. 1870. • Fondo Congreso del Estado; Serie Dictámenes; caja 1, vol. 1, exp. 54 • Padrón General de los habitantes de la ciudad de Progreso y sus comisarias, elaborada por el ayuntamiento en el año de 1879. Contiene los nombres de las personas, sexo, edades, estado civil, profesión y si saben escribir. Registra un total de1685 habitantes divididos en 810 hombres y 875 mujeres. • Fondo Poder Ejecutivo; Serie Censos y Padrones; caja 339, vol. 289, exp. 5 • Contrato celebrado entre el C. General Manuel González Cosío, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas y el apoderado del C. Rafael Otero Dondé, sobre la construcción de un muelle en el puerto de Progreso. 1891 • Fondo Museo de los Ferrocarriles; Subfondo Ferrocarriles Unidos de Yucatán; Serie Historia; caja 1, exp. 5 • Liquidación a la compañía constructora del muelle fiscal de Progreso, 1903. • Fondo Museo de los Ferrocarriles; Subfondo Ferrocarriles Unidos de Yucatán; Serie Correspondencia; caja 178, exp. 1 • Informe del Departamento de Estadística de la Comisión Reguladora del Mercado de Henequén sobre la exportación de henequén en el puerto de Progreso realizada por las distintas agencias de la institución en agosto de 1917. • Fondo Poder Ejecutivo; Sección Comisión Reguladora del Mercado de Henequén; Serie Correspondencia; caja17, vol. 17, exp. 9 • El Congreso del Estado revalida la concesión otorgada a los Sres. Aguado y Carbonell del puerto de Progreso de no pagar contribuciones por el carbón que importan para el alumbrado eléctrico de la ciudad de Progreso. 1925 • Fondo Congreso del Estado; Serie Dictámenes; caja 14, vol. 14, exp. 6 • Plano que representa el informe de Nicolás Escalante, director de Ferrocarriles Unidos de Yucatán, S.A., para construir un muelle de concreto armado en el puerto de Progreso. • Archivo Notarial 2. Libro N° 816, AÑO 1907, Protocolo, Notario Maximiano CaNTO, pp. 1707-1719. Personalidades en la inauguración En la inauguración estarán presentes el anfitrión, Mauricio Díaz Montalvo, director general de Cultur; Lic. Rodrigo Isaías González Sozaya Director del AGEY; Julián Zacarias Curi, alcalde del Ayuntamiento de Progreso; Erik José Rihani González, diputado local del IX Distrito con cabecera en Progreso. Mtro. Pedro Juan Bermúdez Solís cronista de Progreso; M. en C. Carlos Estrada Pinto, rector de la UADY; Dra., Rocío Cortes Campos Directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; Mtra. Mcad. Cinthya E. Cruz Castro, coordinadora de la Fototeca Pedro Guerra; L.H. Ricardo Pat Chan Encargado de difusión e investigación de la Fototeca Pedro Guerra.

Cultura

La UNAY invita a sus actividades del mes de octubre

Durante octubre, la Universidad de las Artes de Yucatán ofrecerá al público en general una serie de actividades artísticas y académicas,así como un taller de danza y un bazar, informó la rectora de esta casa de estudios, Mtra.Karla Berrón Cámara. Continuando con el Ciclo homenaje al Dr. Javier Álvarez, primer Rector de esta institución, señaló, se celebrará la primera Ceremonia Académica como universidad, en la que las y los egresados de las licenciaturas en Artes Musicales, Artes Visuales y Teatro, así como de las maestrías a distancia en Artes Musicales y Dirección de Escena recibirán los primeros documentos emitidos bajo el nombre de Universidad de las Artes de Yucatán. De igual manera, compartió, la UNAY, por invitación de la Escuela Nacional de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México, participará en el marco de “Rumbo al eclipse”, evento con motivo del eclipse anular solar del día 14, con el concierto-conferencia “La física de la música y la astronomía” el día 12 a las 18:00 horas dentro de la universidad, con la presencia del Dr. Julián Félix Valdez, ponente de la Universidad de Guanajuato, el compositor Manuel López y el Quinteto de Alientos Yucatán. Como parte de la movilidad docente de la universidad, anunció, la artista francesa Javiera Tejerina y Wilhelm Scheruebl Jr. de la Kulturabteilung des Landes Salzburg tendrán un “Vis a Vis” sobre sus procesos creativos y proyectos de investigación en las artes visuales a desarrollar en el Estado, el primero el día 12 a las 10:00 horas y el segundo el día 19 a la misma hora en las instalaciones de la institución. Asimismo, comentó, se ofrecerá el concierto “Música de Jazz” por el ensamble Justin Kauflin Trío el día 18 a las 20:00 horas, seguido por el recital-conversatorio “Mistralitas, composición para piano solo con fines pedagógicos” de Karina Glasinovic el día 19 a las 19:00 horas y finalizando el día 20 con el también recital-conversatorio “Edición dígito- estilística de las 15 Invenciones a Dos Voces de J. S. Bach” por Paulina Zamora, todos con entrada gratuita en las instalaciones de la UNAY. El Departamento de Educación Continua, añadió, abrirá el taller “Movimiento en vida: contempo-fusión” dirigido a estudiantes, docentes y artistas escénicos interesados en trabajar el cuerpo desde la mente, el espíritu y lo físico; se impartirá en las instalaciones de la casa de estudios del 23 al 28 de octubre, de lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas y sábado de 9:00 a 14:00 horas con una cuota de recuperación de $580 pesos. Octubre cerrará, apuntó, con un “Mercadito Violeta” el viernes 27 a las 15:00 horas, en el que podrá participar cualquier persona interesada en exponer sus productos o servicios al público; esta es una actividad organizada por la Unidad de Igualdad de Género de la universidad como parte de los encuentros realizados en el mes que incluye el Día Día Internacional de la No Violencia. Finalmente, la titular motivó al público interesado a consultar los detalles de la cartelera, así como la información completa de el taller, en la página www.esay.edu.mx, las redes sociales de la institución o por Whatsapp Business, al 930 14 90.

Cultura Mérida

Abren las convocatorias para Creadores con Trayectoria, Jóvenes Creadores y la Medalla “Silvio Zavala

A fin de apoyar y difundir el talento de la comunidad artística y fortalecer la dinámica cultural de la ciudad, el Ayuntamiento de Mérida abre las convocatorias para participar en los Fondos Municipales para Jóvenes Creadores y Creadores con Trayectoria, edición 2024. Asimismo se invita a enviar propuestas para la Medalla “Silvio Zavala a la Cultura y las Artes”. Con estas iniciativas, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha impulsa el desarrollo cultural y artístico de la ciudad y se reconocen las aportaciones de mujeres y hombres que con su labor suman a que Mérida se mantenga como un referente nacional e internacional de cultura y arte, una ciudad armónica y de paz. Para ambos Fondos de Arte se podrán inscribir proyectos de Artes Escénicas (en música, teatro, danza, arte circense e interdisciplina) y Artes Visuales (cine, videoarte, instalación, pintura, escultura, fotografía, gráfica, dibujo, ilustración y arte urbano). Para el Fondo Municipal de Jóvenes Creadores la convocatoria está abierta a artistas entre 18 y 35 años de edad, con residencia en Mérida, y se podrá participar de manera individual, de 2 a 4 personas o de 6 o más personas, en tres modalidades: Producción (para postular espectáculos de estreno con cuatro presentaciones, o exposiciones artísticas con obra inédita), Gestión (organización de festivales foros, talleres y encuentros) y en Promoción (espectáculos ya estrenados que pretendan realizar una temporada de tres presentaciones). Las fechas límites para entregar las obras son el 31 de enero, 1 y 2 de febrero de 2024. Para esta convocatoria el monto de apoyo a distribuir es de un millón de pesos. Para el Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria la invitación está abierta a artistas con mayoría de edad, residentes de Mérida. El monto de apoyo total a distribuir es de dos millones setecientos mil pesos. Las modalidades para inscribir proyectos son tres: Producción (con espectáculo de artes visuales y música de estreno con cuatro presentaciones, y obras inéditas con exposiciones colectivas o individuales, en exhibición mínimo un mes y máximo tres meses), En Promoción se considera breves temporadas de obras estrenadas (con dos a tres presentaciones), y exposiciones de obra ya realizada, y en Gestión incluye la organización de festivales o desarrollo de foros, talleres, encuentros y seminarios de cualquier disciplina artística. Las fechas límites para entregar los proyectos de los Creadores con Trayectoria serán el 7, 8 y 9 de febrero de 2024. La Comisión de Selección de Proyectos, que establezca la Dirección de Cultura, considerará el valor y originalidad de las obras artísticas, la gestión colaborativa con otros grupos o instituciones, el impacto en la cultura ciudadana y en la formación de públicos, el desarrollo de recursos humanos y la viabilidad del proyecto. Para ambas convocatorias, los resultados del proceso de selección se darán a conocer el 4 de marzo del 2024 en el sitio web www.merida.gob.mx/convocatoriascultura del Ayuntamiento de Mérida. Los Fondos Municipales se crearon en 2013, en la primera administración del alcalde Renán Barrera, y se han mantenido con el compromiso con la comunidad artística para continuar apoyando al sector y consolidar a Mérida como una ciudad con creatividad artística y con talento. Los proyectos seleccionados de ambos fondos municipales conforman la programación de la Temporada Olimpo del 2024. RECONOCIMIENTO “SILVIO ZAVALA” Con la Medalla “Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” 2024 se reconoce a mujeres y hombres yucatecos que se han distinguido por su aportación en el campo de la creación artística y cultural en el municipio. Las propuestas se recibirán, de manera impresa, en las oficinas de la Dirección De Cultura y entre los requisitos deben incluir una exposición de motivos por los cuales se postula a la candidata o candidato, curriculum académico y laboral, premios, diplomas, libros publicados o eventos en los que la persona postulada haya destacado. La Comisión Especial de Cultura y Espectáculos es la encargada de elegir una terna que turnará al comité dictaminador, que este año está conformado por los rectores de la Universidad Modelo, Universidad Autónoma de Yucatán y de la Universidad de las Artes de Yucatán, siendo el rector de la Modelo el presidente de dicho comité, en atención al origen académico del ilustre yucateco que lleva el nombre de la medalla. La condecoración de la Medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes se otorgará por acuerdo tomado en Sesión Pública de Cabildo, previo dictamen del comité dictaminador y de la designación de los méritos de la persona propuesta. El reconocimiento incluye la medalla de plata, diploma y un premio económico de $40,000.00 y será otorgada en Sesión Solemne de Cabildo prevista para el mes de febrero. Esta convocatoria cierra el 26 de diciembre del año en curso. Todas las propuestas se recibirán en la Dirección de Cultura, que se ubica en la calle 59, predio número 463, por 52 y 54, Centro, de lunes a viernes. El horario límite es las 14:00 horas. En el sitio www.merida.gob.mx/convocatoriascultura se pueden descargar las bases y consultar más detalles. Para más informes las personas postulantes pueden enviar un correo electrónico a [email protected] y también está el teléfono (999) 928-54-14 extensiones 83511, 83519 y 83526, de lunes a viernes.

Cultura

Anuncian la segunda edición del “Festival de Colores” de danza folclórica

Lo mejor de la danza folclórica estará presente en la segunda edición del “Festival de Colores“ 2023 que organiza el Centro Cultural Carlos Acereto, del 7 al 21 de octubre. En esta edición, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha estará presente con los Ballet Folclóricos Titular y de los Centros Culturales Wallis y Casamata que se sumarán al programa artístico en el que participarán también el Ballet Folklórico de Carlos Acereto, anfitrión del festival, y el Ballet Folclórico del Adulto Mayor “Tumben Lol” del IMSS Yucatán. En un encuentro con los medios, Milton Acereto Solís, coordinador del festival, recordó que desde la primera edición se organizó para fomentar y promover las actividades del Centro Cultural Calros Acereto y lo que se hace en Mérida en materia de danza folclórica. En esta segunda edición abrieron el espacio para que más compañías de diferentes rumbos de la ciudad compartan el arte de la danza. El maestro Carlos Acereto Canto, director del Teatro que lleva su nombre, destacó que el interés por la danza folclórica se ha mantenido, a pesar que la juventud se ha vuelto más dispersa por el uso excesivo de las redes sociales y la globalización. “El mayor reto que tenemos hoy es el compromiso de continuar la promoción de este arte”. Recordó que el Centro Cultural Carlos Acereto es una asociación civil con más de tres décadas, cuenta con el Museo de la Indumentaria Mexicana, el Instituto Mexicano de las Artes y el Teatro Carlos Acereto, este último que se ha mantenido desde hace 22 años gracias al respaldo de la comunidad yucateca. Ambos maestros agradecieron al Ayuntamiento de Mérida y la Dirección de Cultura por ser aliados en la promoción de la cultura, las tradiciones y el folclor. El “Festival de Colores” incluye tres noches de espectáculos, los sábados 7, 14 y 21 de octubre, y un encuentro de danza con los tres ballets participantes, al que se sumará el Instituto Mexicano de las Artes. Todos los espectáculos comenzarán a las 20:00 horas, con programas diferentes cada noche. El sábado 7 de octubre, la jornada inaugural estará a cargo del Ballet Folclórico Titular del Ayuntamiento de Mérida, bajo la dirección de Irene Andrade, con el programa “Sones y tradiciones”, que incluirá estampas de Yucatán, Nayarit y Sinaloa. El sábado 14 tocará el turno al Ballet Folklórico de Carlos Acereto, que presentarán bailes de Oaxaca, Nayarit y Yucatán, y el 21, en la clausura, regresarán al escenario con “Tradiciones de México”, con bailes de Veracruz, la región indígena de Chicontepec y de Campeche. El mismo día 21 se realizará un encuentro de Danza Institucional en el que tomarán parte los bailarines de los Centros Culturales Wallis, Casamata, el Ballet “Tumben Lol” y el Instituto Mexicano de las Artes, a partir de las 11 de la mañana. Todas las actividades tendrán por sede el Teatro Carlos Acereto, que se ubica en la calle 55, número 485 por 40 y 38, Centro, serán con entrada  gratuita, sin necesidad de boletos, para toda la familia. En la presentación, la Lic. Emy Denis González, Subdirectora de Difusión Cultural de la Dirección de Cultura, expuso que Mérida es un referente cultural nacional e internacional y con este tipo de actividades, como es el Festival de Colores, la ciudad consolida su oferta de cultura y arte para meridanos y visitantes. Estuvieron también presentes Guadalupe Pérez Monje, del Ballet Folklórico de Carlos Acereto, Leticia Villaseñor Zamora, directora del ballet del Adulto Mayor “Tumben Lol”, y Rodrigo Muñoz Echeverría, director de los Ballets Folclóricos de Wallis y Casamata, estos últimos que participarán con estampas de Campeche y Tabasco.

Cultura

Inaugura CODHEY exposición fotográfica en el Aeropuerto de Mérida

En el marco de las celebraciones por su 30 aniversario, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) inauguró la exposición fotográfica “30 años CODHEY” la cual presenta 16 imágenes en el pasillo de llegadas del Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón”. El corte del listón inaugural estuvo a cargo del Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana; el Director de Aeropuertos Regionales de ASUR, Héctor Navarrete Muñoz; la delegada del Instituto Nacional de Migración (INM), Carmen Yadira de los Santos Robledo; el Administrador del Aeropuerto, Oscar Carrillo Maldonado; el Consejero de la CODHEY, Jesús Campos Hernández; y el Secretario Ejecutivo de la CODHEY, Gustavo Arjona Canto. En el mensaje inaugural, el Presidente de la CODHEY agradeció la hospitalidad del Aeropuerto Internacional de Mérida por brindar los espacios para la exposición, la cual estará abierta al público hasta el mes de diciembre. Destacó que las obras son una selección de los concursos de fotografía en derechos humanos que la CODHEY ha realizado en los últimos años, y reflejan historias de resiliencia, justicia y esperanza en Yucatán. Sabido Santana dijo que las imágenes ilustran situaciones o vivencias de derechos de mujeres, personas mayores, pueblos originarios, así como el ambiente sano. Por su parte, Navarrete Muñoz destacó que la exposición fotográfica “30 años CODHEY” refleja el pensamiento de las y los yucatecos, y manda un claro mensaje de que los derechos humanos son de y para todas las personas. “En 28 años de albergar exposiciones en el Aeropuerto, esta exposición es especial porque además de transmitir paz y tranquilidad al ver las imágenes que son obras de arte, se manda un mensaje de respeto a los derechos humanos”, indicó. Posterior al corte de listón inaugural, las autoridades e invitados especiales recorrieron la galería donde están expuestas las imágenes. Se exponen las obras: “La resistencia” de Jonathan Francisco Pech Díaz; “Mujeres emprendedoras” de Irma Alcocer Amaro; “Despertar” de Autor: Óscar Rodríguez Hernández; “La riqueza del campo” de Daniel Jesús Dzib Cauich; “Salud, equidad e igualdad”, Dulce Alejandra Balam España; “Tejido en cuevas”, Rodolfo Valentín Cauich Vela; “Sobada para nacer” de Alejandro Isael Jiménez Soberanis; “Tekax” de Lorenzo Carlos Hernández Pérez; “Otra tarde en el taller de costura”, Daniel Jesús Dzib Cauich; “Empoderamiento” de César de Jesús Gutiérrez Peña; “Miradas” y “Pureza” de Pedro Tec Chim; “Trabajando el henequén” de Elda Vales; “El buen alimento” de Jonathan Pech; y “Mujeres unidas” de César de Jesús Gutiérrez Peña.