Cultura

UADY inaugura “Estampas de Yucatán”, exposición pictórica de José A. Lugo

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Dirección General de Vinculación Universitaria, invita a la comunidad universitaria y al público en general a disfrutar de la exposición pictórica “Estampas de Yucatán”, del maestro José A. Lugo Pérez, que reúne obras que capturan imágenes del pasado glorioso de la cultura maya. La muestra, que se enmarca en el estilo costumbrista presenta escenas de la vida urbana, rural y porteña, así como retratos de personajes que han marcado la identidad de Mérida y de Yucatán. Entre las piezas expuestas, se incluyen representaciones de la industria henequenera, el emblemático “Champan de Yucatán” y momentos cotidianos como la venta de productos en el mercado Lucas de Gálvez. El recorrido pictórico también permite apreciar actividades productivas, oficios tradicionales y espacios icónicos como la antigua barbería Mérida o el desaparecido “Hospital del Niño”. Asimismo, se exhiben pinturas inspiradas en testimonios históricos y cartas de figuras como Simone de Beauvoir, que retratan el colorido y la esencia de la ciudad en la primera mitad del siglo XX. La exposición se complementa con escenas de esparcimiento, paseos a la playa, manglares y recuerdos familiares, ofreciendo una ventana a la memoria colectiva de los yucatecos. “Estampas de Yucatán” se inauguró la noche del pasado jueves 7 de agosto en la Galería del Teatro Felipe Carrillo Puerto y permanecerá hasta el 3 de septiembre, en un horario de 17:00 a 21:00 horas. Para más información en el Facebook oficial de Cultura UADY, donde se ofrece información sobre esta y otras actividades universitarias.

Cultura Yucatán

Archivo General de Estado Celebra 80 años de resguardar el patrimonio documental de Yucatán

Con motivo del 80 aniversario de su fundación, el Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY) conmemoró ocho décadas de preservar, custodiar y difundir el patrimonio documental que da cuenta de la historia y evolución del estado. Durante la ceremonia conmemorativa, realizada en las instalaciones del Archivo, se destacó el papel fundamental del AGEY como garante de la memoria histórica de Yucatán. Ante la subsecretaria de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Mirna Manzanilla Romero, la directora del AGEY, Reyna Díaz Domínguez, subrayó que el Archivo representa una ventana abierta al pasado de Yucatán, con acervos que permiten comprender tanto hechos lejanos como recientes. “Este acervo constituye un patrimonio cultural tangible, testimonio de las acciones y decisiones de los gobiernos, y fuente de identidad para el pueblo yucateco”, afirmó. Como parte de la celebración, se inauguró la exposición temporal “Breve crónica de la Guerra de Castas”, integrada por 37 documentos escritos en maya y español, que reflejan las voces de hombres y mujeres que vivieron ese episodio histórico, a 178 años de su inicio.  Como parte del evento, se entregaron reconocimientos a colaboradores con 34, 25 y 19 años de servicio. Al respecto, el coordinador Técnico y de Capacitación del AGEY, Mauricio Dzul Sánchez, resaltó la dedicación y compromiso del equipo de trabajo. “Cada colaboradora y colaborador es un experto en su área. Son la base del Archivo, el cimiento que fortalece la gran responsabilidad de organizar, conservar y difundir nuestro legado documental”. Dzul Sánchez compartió una semblanza histórica del Archivo, destacando que fue fundado oficialmente el 31 de julio de 1945 por el entonces gobernador Ernesto Novelo Torres, y que su primer director fue Juan de Dios Pérez Galaz. Añadió que, desde sus inicios, el AGEY resguarda documentos provenientes de los tres poderes del Estado y de los municipios. La conmemoración reunió a integrantes de los sistemas institucionales de archivo de dependencias estatales y municipales, así como a autoridades educativas, cronistas, historiadores, asociaciones civiles y representantes de diversos sectores comprometidos con la preservación del patrimonio histórico de Yucatán. El acto protocolario concluyó con una presentación del Ballet Folklórico del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab, que ofrecieron un repertorio tradicional conformado por piezas como “Peregrina”, “La fiesta de mi pueblo” y “Soy del sur”. El Archivo General del Estado de Yucatán se ubica en la calle 86, número 499-B, colonia Centro, al interior del Hospital O’Horán, entre la Facultad de Enfermería de la UADY y el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), y brinda atención de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas.

Cultura

Sedeculta, referente nacional en promoción de lenguas indigenas: Inali

Durante la presentación del programa de actividades de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la coordinadora general de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Almandina Cárdenas Demay, reconoció el trabajo de la dependencia estatal como un referente en la garantía de los derechos lingüísticos del pueblo maya, tanto a nivel institucional como comunitario, al considerarlo un modelo a seguir para la promoción de las lenguas originarias en el país. En conferencia de prensa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, dio a conocer el programa conmemorativo que se llevará a cabo el próximo 9 de agosto, mediante el cual el Gobierno del Estado reconoce el papel esencial del pueblo maya yucateco en el desarrollo de la entidad. Además de una serie de actividades que incluyen conversatorios, proyecciones gratuitas de documentales, un bazar artesanal y jornadas culturales en el Gran Museo del Mundo Maya y el Museo del Artesano, en Tixhualactún, Valladolid, el programa contempla diversas convocatorias que promueven el uso y fortalecimiento de la lengua maya tanto en contextos comunitarios como institucionales. Entre ellas se encuentran el Seminario para Comunicadores en Lengua Maya U t’a’anal maaya t’aan ti raadyo, télebisyoon yeetel kuuchilo’ob digital; el Taller de lectoescritura en lengua maya dirigido a funcionarias y funcionarios municipales de cultura; el curso básico Ko’ox múulkanik maaya t’aan – Aprendamos juntos la lengua maya; y la primera edición del Premio de Poesía en Lengua Maya Isaac Carrillo Can. Sobre este último, la secretaria Patricia Martín Briceño subrayó que se trata de un homenaje a uno de los grandes poetas contemporáneos del pueblo maya, cuya obra fue reconocida en 2010 con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas. Destacó también que estas acciones forman parte de la línea de trabajo del Gobierno del Renacimiento Maya, con una visión de mediano plazo orientada a la conformación del Consejo Peninsular de la Maaya t’aan, que permita garantizar el reconocimiento, la vitalidad y la transmisión de esta lengua en todos los ámbitos de la vida pública y cultural. Por su parte, la representante del Inali del Gobierno de México, quien asistió como invitada especial, señaló que con acciones como las presentadas, la Sedeculta consolida una iniciativa con potencial para establecer e implementar políticas públicas que promuevan el bilingüismo y garanticen el derecho de la población maya a comunicarse tanto en su lengua originaria como en español, sin exclusión ni discriminación. Expresó que, desde el Inali, se valora positivamente esta iniciativa integral que busca generar impacto a nivel comunitario e institucional, y que se enmarca en el proyecto de creación de un Consejo Peninsular de la Lengua Maya con participación de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Las actividades dieron inicio esta misma tarde en el Gran Museo del Mundo Maya, con el conversatorio Máaxo’on máayajo’on, centrado en la resistencia y la cultura maya. Entre otros eventos, se llevará a cabo el Bazar artesanal U k’íiwikil koonol, la presentación de la Orquesta Mi lindo Tixméhuac y el Ballet Folklórico Juvenil del Estado. Asimismo, se ofrecerá una demostración del juego ancestral Pok ta’ pok y la proyección del documental U bejil alux: el camino del alux, seguida de un conversatorio con participantes. Durante los días 9 y 10 de agosto, habrá también conferencias, recorridos guiados gratuitos y acceso libre a las salas Temporales y Permanente del museo. Para cerrar esta conmemoración, el próximo 16 de agosto se realizará una jornada comunitaria, artesanal y artística en el Museo del Artesano de Tixhualactún, con el apoyo del Ayuntamiento de Valladolid. A partir de las 4:00 p.m. se llevará a cabo el encuentro U múulmeyajtik maaya’ob u kaajal ichil u páajtalilo’ob, que contará con la participación del Grupo Jaranero Túumben nikte’ ja’, la Orquesta Jaranera del Mayab y el grupo musical de cumbias de Didier Chan. La programación completa de este festejo por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas puede consultarse en las redes sociales de la Sedeculta y en la página cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Espacios culturales de Sedeculta abren inscripciones para talleres

Con el objetivo de seguir fortaleciendo el acceso a espacios de formación, recreación y expresión creativa para todas las edades, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), invita a niñas, niños, jóvenes, personas adultas y adultas mayores a participar en los talleres artísticos y culturales que se impartirán a partir de septiembre en La Ibérica, el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny) y el Centro Ricardo López Méndez. Las actividades abarcan disciplinas como lengua maya, jarana, canto coral, danza, manualidades, literatura, ajedrez, guitarra, piano, artes escénicas, títeres, activación física y muchas más. Con más de 40 cursos disponibles, las y los interesados podrán inscribirse en las sedes mencionadas a partir del 6 de agosto. En La Ibérica, ubicada en la colonia García Ginerés, las inscripciones estarán abiertas del 6 al 22 de agosto para personas mayores de 18 años, quienes podrán elegir entre talleres como taichí para principiantes, teoría musical rítmica, canto coral, ritmos latinos, danzas mexicanas, manualidades, introducción a la lengua y cultura maya, literatura lab, ajedrez y jarana yucateca. Para mayores informes, está disponible el número 999 920 2420, el WhatsApp 9994 09 70 33 y el correo electrónico [email protected], en horario de atención de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas. Por su parte, el Cecuny, ubicado en el barrio de la Mejorada, abrirá inscripciones del 11 al 22 de agosto, con una amplia oferta de talleres dirigidos a niñas y niños de entre cinco y 12 años, con contenidos pensados en despertar su creatividad, curiosidad y capacidades mediante actividades como piano, guitarra, violín, batería, expresión literaria, ajedrez, alebrijes, animación, teatro, títeres, danza clásica y jazz, coro, laboratorio musical, drama-danza, entre otras. Las inscripciones se atienden de lunes a viernes, de 16:00 a 19:00 horas, en el teléfono 999 923 2647 o en el correo [email protected]. Finalmente, en el Centro Cultural Ricardo López Méndez, ubicado en Cordemex, se ofrecen talleres como Arte y color y Folklore para infancias de 6 a 12 años, así como formación musical para niñas, niños y jóvenes de 10 a 17 años con conocimientos básicos e instrumento propio, en viola, violín, cello y contrabajo. Para personas adultas, también estarán disponibles folklore regional, ballet clásico y el ensamble de trova yucateca. La información puede solicitarse al 999 941 7942, por WhatsApp al 999 802 0864 y al correo [email protected], de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas. Con esta iniciativa, el Gobierno del Estado continúa promoviendo el acceso al arte y la cultura como herramientas de transformación y bienestar comunitario, en línea con los principios del Renacimiento Maya.

Cultura Mérida

Abren las convocatorias del Fondo Editorial y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2025 con innovaciones

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, a través de la Dirección de Identidad y Cultura, abrió sus convocatorias para el Fondo Editorial y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2025, ambas incluyen innovaciones que permitirán a más escritoras y escritores de la comunidad artística compartir obras inéditas creativas. El Fondo Editorial está abierto a autores de la ciudad de Mérida y, por primera ocasión, también podrán participar escritoras y escritores extranjeros que tengan una residencia mínima de tres años en la ciudad, dio a conocer la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, al presentar las convocatorias ante representantes de los medios de comunicación, en el Centro Cultural José Martí. Asimismo, indicó que los libros seleccionados tendrán un tiraje de 500 ejemplares, -en años anteriores era de 300-, de los cuales el 25 por ciento le corresponderá a la autora o autor, y también tendrán su comercialización en línea y a través de tiendas virtuales y Ebooks. Berrón Cámara expuso que otra de las nuevas cláusulas es que solo se admitirán obras de autoría individual, no se aceptarán compilaciones ni antologías de varios autores. Expuso igual que para la Dirección de Identidad y Cultura es fundamental incentivar a las y los autores, darles oportunidad de mostrar su trabajo, validar su talento, que obtenga reconocimiento y se fomente también la escritura y la lectura. “Buscamos que las obras tengan cada vez más calidad”, indicó. Los trabajos pueden inscribirse en los géneros literarios de novela, cuento, poesía, crónica, ensayo, dramaturgia, periodismo cultural e investigación literaria y de humanidades. También están las categorías de literatura infantil y en lengua maya, esta última que deberá contar con su traducción al español. El premio a las personas ganadoras es la publicación de su obra. En las últimas ediciones se ha trabajado las obras ganadoras con Libros del Marqués y la editorial Textofilia, Además, muchas de las obras seleccionadas se han presentado en ferias nacionales como la FIL de Guadalajara, la FILEY, y eventos como el Mérida Fest y La Noche Blanca. Al hablar del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida, Josué Morelos Echeverría, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, destacó que esta edición de la convocatoria estará abierta a personas con nacionalidad española, mexicana o venezolana, independientemente del lugar donde resida, y contando con el documento que lo avale a la hora de enviar su registro. Esta convocatoria es digital y entregará un premio único de $70,000.00 pesos a la obra ganadora, la cual será elegida por un jurado especializado en letras. Recordó que en sus inicios se trataba de un premio nacional y desde el año 2013 se convirtió en premio internacional que enlaza a escritores de las Méridas de los tres países participantes. “Ahora más autores tendrán acceso a esta convocatoria, fomentando la palabra misma y la lectura”, agregó. Ambas convocatorias están abiertas a partir de hoy y en el sitio web www.merida.gob.mx/convocatoriascultura se pueden consultar las bases. El Fondo Editorial cerrará hasta el 19 de septiembre y los resultados se darán a conocer a mediados de octubre. En el caso del Premio Internacional de Poesía cierra el 26 de septiembre y los resultados estarán en noviembre. Ambos certámenes entregarán premios a sus ganadores en el año 2026, lo mismo que la publicación de las obras.

Cultura Yucatán

Estudiantes de Canadá participan en Seminario de Lengua y Cultura Maya

Estudiantes de Canadá participarán durante tres semanas en un programa de acercamiento a la cultura maya contemporánea, como parte del Seminario Global Lengua y Cultura Maya, que se realiza en Yucatán mediante el trabajo coordinado entre la Universidad de Columbia Británica y la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). El programa de intercambio cultural, que se llevará a cabo del 5 al 22 de agosto, tiene como objetivo introducir a alumnas y alumnos del campus Okanagan de dicha universidad en el conocimiento de la cultura yucateca, mediante un contacto directo con la lengua maya, sus hablantes, comunidades y prácticas cotidianas. Durante la bienvenida al grupo de estudiantes canadienses, la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, agradeció su interés por conocer una tierra marcada por la presencia viva de la cultura maya, donde el idioma, los saberes, la memoria y la creatividad de los pueblos originarios siguen moldeando nuestra identidad. Afirmó que la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena impulsa acciones para fortalecer la lengua y la cultura mayas en todos los espacios, lo cual incluye fomentar el diálogo internacional, como en este caso, a través del Seminario Global. En ese sentido, este seminario busca construir canales de colaboración con instituciones educativas y culturales del continente americano, que puedan conocer de primera mano los esfuerzos que realiza el Gobierno de Yucatán en la preservación y fortalecimiento del idioma maya y de la identidad cultural del pueblo yucateco. Por su parte, el director de Museos y Patrimonio de Sedeculta, Fidencio Briceño Chel, agradeció a las autoridades de la Universidad de Columbia Británica por promover que los pueblos originarios de Canadá, cuya historia habita en el recuerdo, vean en los mayas peninsulares a un pueblo vivo, que resiste y encuentra formas de mantenerse en un mundo cada vez más intercultural. Detalló que el programa incluirá visitas a comunidades como San José Oriente, en Hoctún; Xocén y Tixhualactún, en Valladolid; así como a José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo. Además, las y los estudiantes participarán en las actividades conmemorativas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebrará del 7 al 13 de agosto en el Gran Museo del Mundo Maya, e incluirá conversatorios, lecturas temáticas, bazares artesanales, proyección de documentales, conferencias y una demostración del pok ta’ pok, juego ancestral de pelota maya. Asimismo, estarán como invitadas e invitados a la Jornada Comunitaria Artesanal y Artística, que se realizará el 16 de agosto en la comunidad de Tixhualactún, Valladolid. De esta manera, señaló Briceño Chel, el estudiantado podrá intercambiar experiencias con la población local, así como con sus pares de la Universidad de Oriente y otras instituciones educativas, a través de la enseñanza, el arte, la música y las expresiones que reflejan la identidad yucateca. El grupo visitante también tomará clases de lengua y cultura maya con profesoras y profesores mayahablantes certificados, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, además de asistir a conferencias con especialistas en temas relacionados con la identidad maya peninsular. Finalmente, el Seminario Global Lengua y Cultura Maya ofrecerá a las y los estudiantes una experiencia inmersiva en comunidades mayahablantes, permitiéndoles conocer de forma cercana y respetuosa los diversos elementos que integran la cultura del pueblo maya yucateco.

Cultura

Celebran 23 años de la Casa de la Cultura de Mérida

Con una emotiva jornada llena de arte, música, baile y memorias, se llevó a cabo la conmemoración del 23 aniversario de la Casa de la Cultura de Mérida, que incluyó un homenaje póstumo al maestro Jorge Alberto Moguel Martín, fundador y maestro de guitarra por 21 años en este centro cultural. Durante el evento, familiares del maestro Moguel Martín depositaron flores en su memoria, acompañados por la comunidad cultural y autoridades municipales presentes. Su legado artístico y humano fue recordado con gratitud por quienes compartieron su camino a través del arte. En representación de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, Flora Helena Zapata Mendiolea, coordinadora General de Justicia Social y Desarrollo Humano, agradeció el legado del maestro homenajeado y reconoció el esfuerzo de docentes, alumnas, alumnos y familias que día con día fortalecen estos espacios de convivencia e inclusión. Además, la celebración incluyó presentaciones de los grupos del taller de baile, la selección de música y el ballet folclórico de la Casa de la Cultura de Mérida, que ofrecieron una muestra del talento y compromiso que este espacio impulsa día con día. En el salón multifuncional se inauguró también una exposición con los trabajos realizados por alumnas y alumnos del taller de manualidades. Gerardo Jesús López Fernández, director del DIF Mérida, dio la bienvenida a las familias asistentes y reconoció el valor de este espacio cultural como un motor de desarrollo inclusivo. Reiteró el compromiso del DIF Municipal por seguir fomentando actividades que fortalezcan la inclusión en todos los ámbitos y sin distinción. La Casa de la Cultura para Personas con Discapacidad fue inaugurada el 16 de agosto de 2002 como el primer centro cultural dirigido a personas con discapacidad en Mérida, ofreciendo talleres de pintura, canto y teclado. En 2024, este centro adoptó el nombre de Casa de la Cultura de Mérida, reflejando su vocación incluyente y su compromiso con el acceso universal a la cultura. Actualmente, este espacio atiende a 76 personas entre jóvenes y adultos, con y sin discapacidad, y ofrece talleres y disciplinas como: pintura, artes manuales, piano, danza mexicana, teatro, baile y macramé. Con 23 años de historia, la Casa de la Cultura de Mérida reafirma su papel como semillero de talento, inclusión y encuentro comunitario.

Cultura

Montecore, el arte que trae el monte al corazón de Mérida

El Centro Cultural del Mayab de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) continúa consolidándose como un espacio clave para la promoción del arte contemporáneo en Yucatán, y muestra de ello es la inauguración de Montecore, una exposición colectiva realizada en colaboración con la iniciativa curatorial y de promoción cultural “Proyecto Y”. Esta muestra de entrada libre propone una reflexión visual en torno al concepto del “monte”, entendido no sólo como paisaje natural, sino como aquellos espacios —ya sean rurales o urbanos— que, al ser apropiados, se transforman en territorios de usos múltiples, significados culturales y memorias vivas. Montecore es la tercera exposición que se presenta en el nuevo espacio expositivo del Centro Cultural del Mayab, una galería adaptada recientemente dentro del recinto con el propósito de impulsar las artes visuales y contemporáneas. El espacio está pensado para dar cabida tanto a artistas con trayectoria como a quienes comienzan a explorar nuevos lenguajes creativos. La muestra se compone por obras de los artistas Alejandro Manzanero, Valeria Sánchez, Marian Roma y Emilio Morales, bajo la curaduría de César Rendón, quienes utilizan materiales comunes para construir escenarios que evocan al monte traído al interior de la galería. La propuesta conjunta permite generar un diálogo entre creadores locales y foráneos, tejiendo narrativas visuales que exploran la identidad, el paisaje y los vínculos con el entorno. Este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre Sedeculta y Proyecto Y, una iniciativa encabezada por la coleccionista y promotora Catherine Petitgas, la artista y gestora Fritzia Irízar y el promotor cultural Óscar García. Durante la inauguración, la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, celebró la alianza con “Proyecto Y” y expresó el orgullo de la institución por abrir sus puertas al talento emergente, al tiempo que reiteró que el compromiso de la Secretaría de ofrecer espacios donde las y los artistas puedan desarrollarse, acercarse, compartir su obra y contar con el apoyo institucional. Por su parte, Óscar García agradeció la colaboración y el respaldo del Gobierno del Estado al arte contemporáneo, que se traduce en exposiciones como Montecore, una propuesta que invita a repensar la relación que las personas establecen con su entorno. El curador César Rendón ofreció una breve introducción a la exposición, alentando al público a reflexionar sobre el impacto del ritmo acelerado de vida en nuestra convivencia social y en el paisaje. Destacó también la importancia de generar vínculos entre artistas locales y creadores de otras regiones del país, como ocurre en esta muestra que une el trabajo de los yucatecos Alejandro Manzanero y Valeria Sánchez con las propuestas de Marian Roma y Emilio Morales, originarios de Guanajuato. Las obras expuestas abarcan distintos lenguajes, técnicas y materiales. Alejandro Manzanero presenta “Neochac Mol”, “Sur Global”, “La historia es de quien la cuenta”, “Naturaleza muerta”, “GTA Gran Theft Autocolombia” y “Work in progress”, esta última en colaboración con el curador César Rendón; Emilio Morales participa con “Lágrimas sobre aluminio”, “Blur nature II”, “Mortal II” y “Copiando al señor del veneno”, Marian Roma expone “Solace”, “Wrought”, “Locked in”, “My favorite flower blooming is when guilt turns to anger” y “Den”. Finalmente, Valeria Sánchez presenta piezas como “Solo quiero un segundo de silencio entre tanto ruido”, “Tienen un mal presentimiento y una sensación de impotencia. Lástima de no poder hacer nada”, “Rascar los ojos, encontrarse en la cocina, sentir el cuerpo débil y no tener fuerza para el día” y “Hacer contacto visual”.

Cultura

Con arte y lengua maya, Socorro Loeza inspira a estudiantes de la UNAY

“El teatro en lengua maya es un derecho de la ciudadanía y una oportunidad para el crecimiento personal”, afirmó Socorro Loeza Flores, reconocida actriz, directora, dramaturga y promotora cultural, durante un conversatorio con estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). La actividad marcó el inicio del nuevo ciclo escolar y fue la primera de una serie de conferencias que se realizarán con el objetivo de acercar a la comunidad universitaria a artistas locales, nacionales e internacionales, para compartir sus procesos creativos y enriquecer la formación académica. Recientemente galardonada con la Medalla Yucatán 2024, Loeza compartió que el teatro en lengua maya le permitió reconectar con sus raíces y mirarse desde una nueva perspectiva. “Escuchar un trabajo artístico en lengua maya también es una oportunidad de crecimiento personal. En mi caso, me permitió reflexionar, escucharme y mejorar mi práctica artística”, señaló ante una audiencia atenta a su testimonio. Rememoró que durante su infancia y juventud escuchaba a su madre y abuela hablar en lengua maya, pero no se sentía parte de esa identidad hasta integrarse a un proyecto teatral en su idioma ancestral. “Ver y hacer teatro de mi comunidad en lengua maya fue una explosión en mi cabeza”, expresó. Durante la charla, destacó el poder del teatro como herramienta de transformación social y autoconocimiento. “El teatro me permitió hacerme muchas preguntas sobre mí misma, sobre cómo seguir construyéndome y cómo, desde la creación, puedo aportar a la sociedad”, afirmó. Asimismo, subrayó la importancia de la formación académica en su desarrollo artístico: “La escuela me dio la oportunidad de discernir y de repensar qué quería hacer. Porque antes ni siquiera lo veía como una profesión”. Socorro Loeza, originaria de Tecoh, es egresada de la Licenciatura en Teatro y la Maestría en Dirección de Escena por la entonces Escuela Superior de Artes de Yucatán (hoy UNAY). Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Dramaturgia, dentro de la categoría de Literatura en Lenguas Indígenas. A lo largo de su trayectoria, ha impulsado proyectos teatrales con profundo arraigo comunitario y lingüístico, como el Colectivo Teatral “Ariel Méndez”, contribuyendo a la preservación y revitalización de la lengua maya a través del arte escénico.

Cultura

Festival Tak’an celebra cocina maya como motor de desarrollo regional

Con el respaldo de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), se presentó la primera edición del Festival Vocacional de Cocina Tak’an, una iniciativa que enaltece la riqueza cultural y culinaria del pueblo maya y promueve el desarrollo regional.   El encuentro, creado y dirigido por el chef Wilson Alonzo Báez, fundador del Ya’axché Centro Etnogastronómico, celebra las raíces culinarias vivas de Yucatán y fomenta la articulación entre los sectores público, privado, académico y comunitario.   El festival se llevará a cabo los días 9 y 10 de agosto en la ex estación del tren de Halachó, y toma su nombre del vocablo maya tak’an, que significa “cocerse” o “sazonar”. La propuesta busca consolidarse como un espacio de encuentro, formación, comercio justo y transmisión de saberes tradicionales.   Durante la presentación oficial realizada en el Gran Museo del Mundo Maya, autoridades estatales y representantes de diversas instituciones coincidieron en destacar al festival como un modelo de colaboración que fortalece la identidad y genera oportunidades económicas. El Festival Tak’an pretende ser una plataforma integral que impulse el turismo gastronómico responsable, fomente la sostenibilidad alimentaria, y brinde espacios de participación a cocineras tradicionales, artesanos, productores y artistas populares.   Además, busca vincular a las nuevas generaciones con los oficios culturales, fortaleciendo el tejido comunitario y reconociendo el valor del conocimiento ancestral.   La programación contempla talleres de cocina tradicional y contemporánea, muestras gastronómicas, paneles sobre identidad y sustentabilidad, así como concursos como la “Batalla de Fogones” entre estudiantes universitarios. También habrá vaquería, música en vivo, juegos tradicionales y el tradicional baile de cabeza de cochino.   Participarán cocineros, chefs, estudiantes y productores de los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como de los siete Pueblos Mágicos de Yucatán: Izamal, Valladolid, Maní, Sisal, Espita, Motul y Tekax. La entrada será gratuita y los platillos estarán disponibles para su compra, como una forma de apoyar directamente la economía de las y los participantes.   El Festival Tak’an es una muestra del compromiso del Gobierno del Estado con el fortalecimiento de la cultura viva del pueblo maya, posicionando a Yucatán como referente nacional en turismo gastronómico, identidad y sostenibilidad.   A la presentación acudieron la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño; el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la Secretaría de Fomento Turístico, Raúl Paz Noriega; el director del Instituto Yucateco de Emprendedores, Salvador Vitelli Macías; el rector de la Universidad Tecnológica del Poniente, Rafael Chan Magaña, y la subdirectora de Desarrollo y Organización del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya, Silvia Nicté Há Espadas Pech.