Entretenimiento

Con su cumbia fusión Son Rompe Pera transformó Original Yucatán en una magna fiesta cultural

El Encuentro de Arte Textil Mexicano resonó con los ritmos de marimba, punk, ska y rockabilly de la banda de Naucalpan, enmarcando una celebración del arte popular y resistencia comunitaria que reunió a más de 13 mil personas en su tercer día. La energía musical de Son Rompe Pera y Sabrosura Sound System hicieron de Original Yucatán una fiesta musical para celebrar la riqueza del arte textil de los pueblos originarios de todo México en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). El encuentro artesanal más importante de Latinoamérica incluyó en su tercera jornada una programación que conjuntó, además de los foros en los que artesanas y artesanos expusieron las técnicas ancestrales de sus creaciones, talleres para infancias, funciones de cine gratis y una pasarela artesanal que llenaron ambas sedes. La obra dancística “Cuando el viento aúlla”, dirigida por Erika Torres y musicalizada por Pedro Carlos Herrera, fue el primer acto de esta fiesta cultural en el Salón Ek Balam del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, seguida de la pasarela I’inajil lu’um: grano de la tierra, germen del mundo en la Sala Permanente del Gran Museo del Mundo Maya, que lució creaciones de nueve estados mexicanos y Paraguay. Después tocó el turno a la dupla yucateca Sabrosura Sound System que puso los primeros ritmos de la cumbia sonidera en tornamesas, para abrir el ambiente antes de la presentación de Son Rompe Pera, el conjunto que llegó desde Naucalpan, Estado de México, con una fusión de marimba, cumbia, ska y punk rock. Con un espectáculo que demostró como la cumbia sonidera y el arte popular se hermanan como formas de resistencia colectiva, Son Rompe Pera rompió la noche incluyendo un tributo a Celso Piña, con la Cumbia sampuesana, pasando por otras piezas como “Cumbia buena” y “Cariñito”, y un “palomazo” del artista textil yucateco Richo, convirtiendo el Salón Ek Balam del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI en un gran baile popular. Como parte del programa del día, la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de la Sedeculta ofreció dos funciones dentro del Ciclo Cine de Pueblos Originarios que incluyó el filme “Chicharras”, de la directora zapoteca Luna Marán, y “Nudo mixteco”, de Ángeles Cruz. Durante la mañana, el Ballet Folclórico Juvenil de Yucatán y la Orquesta Jaranera del Mayab completaron la jornada artística y familiar, seguidos de foros con maestras y maestros artesanos de diversos estados del país, en los que se reflexionó la sobre defensa del arte popular, el valor del trabajo manual y la necesidad de dignificar esta expresión del patrimonio cultural mexicano. Original Yucatán, encuentro que reúne a más de 350 artesanas y artesanos de todo el país, concluirá hoy cerrando cuatro días de intensas actividades artísticas y expo venta como resultado de un esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de Yucatán, a través de la Sedeculta, el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) y el Patronato Cultur.

Yucatán

Celebran alianza que une cultura, turismo y sostenibilidad en Valladolid

Sefotur atestigua la apertura del Mundo Way en Valladolid y entrega reconocimiento al Hotel Wayé por haber obtenido distintivo internacional de sostenibilidad, el primero en Yucatán en obtenerlo. Con un encuentro lleno de color y orgullo yucateco, se inauguró la alianza Donia Way & Wayé, así como la entrega del reconocimiento por haber obtenido la distinción Hotel Sustainability Basics, otorgado por el World Travel & Tourism Council (WTTC) al Hotel Wayé, por su compromiso con la sostenibilidad y las buenas prácticas ambientales. El evento se realizó en la Plaza Wayé del hotel anfitrión, donde se presentó el nuevo espacio cultural el Mundo Way, diseñado como un punto de encuentro entre el arte, la hospitalidad y la identidad yucateca, que se prevé se convierta en una parada obligada de los visitantes del Pueblo Mágico. Durante la ceremonia se presentó el mural temático que plasma elementos de la cultura maya y las esculturas de Donia Way, su inseparable Boxito, su perro Camote y Way Tún, personajes que simbolizan con humor y cariño la esencia del pueblo yucateco y la cultura maya. Asimismo, se inauguró la tienda-museo, un espacio que exhibe productos regionales, piezas artesanales y relatos sobre su valor cultural. En representación de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable, Raúl Paz Noriega, afirmó que este tipo de acciones fortalecen la visión de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena de impulsar el turismo sostenible y descentralizar los beneficios del sector para que alcancen a más municipios, especialmente aquellos que, como Valladolid, ofrecen experiencias únicas que encantan tanto a visitantes nacionales como internacionales. “El encuentro entre Donia Way y el Hotel Wayé representa lo mejor de dos visiones que se complementan: la creatividad, la narrativa cultural y el humor que caracterizan a este entrañable personaje, y la hospitalidad consciente y comprometida con el bienestar que distingue al hotel Wayé”, aseguró el funcionario. Como parte de la inauguración, el Hotel Wayé recibió un reconocimiento de Sefotur por ser el único establecimiento de hospedaje del estado en haber obtenido la distinción Hotel Sustainability Basics del WTTC, una certificación internacional que reconoce a las empresas turísticas que cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad en su operación. Este logro convierte al hotel en una de las primeras empresas del país en obtener esta acreditación, consolidando su liderazgo en turismo responsable. Este distintivo valida el cumplimiento de prácticas como el uso eficiente de recursos, la reducción de emisiones, la gestión adecuada de residuos, el impulso a proveedores locales y la creación de experiencias que promueven la conexión con la naturaleza y la cultura local. La inauguración de la alianza Donia Way & Wayé marca el inicio de un espacio que celebra la identidad yucateca con orgullo, respeto y humor, al tiempo que promueve un turismo con propósito.

Cultura

Artesanas mayas de Yucatán presentan Manual del Bordado Yucateco

El documento, presentado en Original Yucatán: Encuentro de Arte Textil Mexicano, es una herramienta de profesionalización propuesta por las propias bordadoras mayas que reconoce sus saberes y dignifica el bordado como parte esencial del patrimonio cultural del estado y del país.   El Consejo de Bordadoras Mayas de Yucatán, con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (Icatey) y la Unesco, presentó el Manual de Bordado Maya de Yucatán, un proyecto sin precedentes en México, creado a partir de las propuestas de las artesanas y artesanos textiles de la entidad.   El documento, presentado durante Original Yucatán: Encuentro de Arte Textil Mexicano, reúne los elementos y herramientas que permiten certificar a las artesanas como maestras y profesionales del bordado, resultado de una investigación basada en el diálogo directo con ellas, que sirvió como fundamento y guía para su elaboración.   El Manual forma parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, mediante el cual las y los creadores del arte textil del estado definen su futuro a través de un modelo de gobernanza, en el que son las propias artesanas quienes indican a las instituciones públicas el camino a seguir para preservar la tradición del bordado, dignificarla y convertirla en un instrumento de bienestar para sus familias.   Durante la presentación, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que dignificar esta práctica artesanal implica reconocer su verdadero valor y la ardua labor detrás de cada pieza, cuya belleza y riqueza forman parte esencial de la cultura yucateca. Expresó que, desde la Sedeculta, el apoyo a las mujeres y hombres que se dedican al bordado es un compromiso firme, en cumplimiento con los lineamientos del Renacimiento Maya, impulsado por el gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena, y que se refleja en iniciativas como el Manual presentado.   Al respecto, la artesana Selmy Domínguez, una de las primeras bordadoras yucatecas certificadas como Maestra Bordadora —durante un acto realizado en la zona arqueológica de Uxmal, en diciembre de 2024— y quien actualmente imparte talleres para certificar a otras bordadoras desde el Icatey, expresó:   “Este documento viene desde nosotras, las artesanas; ahí están nuestras palabras, nuestras imágenes, nuestra historia y nuestro trabajo. Somos nosotras quienes decimos a las instituciones lo que necesitamos, no las instituciones a nosotras”, afirmó. Por su parte, el consultor en patrimonio cultural de la Unesco en México, Salomón Bazbaz Lapidus, presente en el evento, reiteró que la construcción del Manual y del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya se basó en la consulta a cientos de artesanas y artesanos de todo el estado. Recordó que una de las primeras demandas fue la capacitación y la posibilidad de profesionalizarse, así como contar con mecanismos para transmitir sus saberes y formar a nuevas generaciones de bordadoras.     La directora de Patrimonio de la Sedeculta, Elisa Chavarrea Chim, añadió que el resultado es un documento que permite certificar a las bordadoras, fruto de la suma de voluntades y del trabajo conjunto con ellas, “porque si no estuvieran involucradas, este manual no sería posible.”  

Yucatán

Celebran riqueza gastronómica de Yucatán en el Día Mundial de la Alimentación

Para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación, el Sistema DIF Yucatán realizó el Concurso de Platillos Regionales 2025 en la comisaría de X-Katún, en Chankom, promoviendo la salud, la participación y la preservación cultural entre las comunidades rurales. Entre aromas, colores y tradiciones, la explanada de la comisaría de X-Katún se llenó de vida con la realización del Concurso de Platillos Regionales 2025, organizado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, bajo el lema “Mano de la mano por unos alimentos y futuro mejores”. La actividad forma parte de las acciones que impulsa el Gobierno del Estado como parte del Renacimiento Maya para fortalecer el desarrollo comunitario, la salud y la seguridad alimentaria de las familias yucatecas, especialmente en comunidades de alta y muy alta marginación. Durante la jornada, los grupos de desarrollo provenientes de distintas localidades del estado compartieron 14 platillos elaborados con ingredientes locales y recetas tradicionales, reflejando el valor del trabajo colectivo y el intercambio de saberes que promueve el Programa de Salud y Bienestar Comunitario del DIF Yucatán. En su mensaje, la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal, destacó la importancia de conmemorar esta fecha que celebra la vida, la unión y el valor de los alimentos como vínculo entre las comunidades. “Hoy celebramos el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el valor de los alimentos como fuente de vida, unión y esperanza. Este año, bajo el lema ‘Mano a mano por unos alimentos y futuro mejores’, recordamos que la alimentación no solo nutre el cuerpo, sino también el alma y el sentido de comunidad que nos distingue como yucatecos”, expresó. Asimismo, recordó que el Renacimiento Maya que impulsa el Gobernador Joaquín Díaz Mena busca fortalecer el desarrollo de las comunidades sin perder las costumbres, las tradiciones ni la esencia que distingue a Yucatán. Por su parte, la directora general del Sistema DIF Yucatán, Shirley Edith Castillo Sánchez, señaló que una de las cosas más valiosas de este evento es ver cómo las mujeres se organizan y trabajan unidas para lograr nuevos proyectos en beneficio de sus comunidades. “Una de las cosas más bonitas de este concurso es ver a tantas mujeres unirse para crear, para aprender y para construir juntas. Somos un estado con una sociedad hermosa, con personas bondadosas y trabajadoras, y cada platillo que hoy se presenta es el reflejo de ese esfuerzo colectivo”, señaló. El jurado del concurso estuvo integrado por la directora de Nutrición de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), María Giselle Magaña Brito; el director General del Isstey, Diego David Cetz Pech; y el chef asesor culinario Edwin Alberto Medina Ac; quienes evaluaron la presentación, sabor, originalidad y aprovechamiento de los ingredientes regionales. Las ganadoras del Concurso de Platillos Regionales 2025 fueron reconocidas por su creatividad, técnica y rescate de la cocina tradicional. El primer lugar lo obtuvo el grupo de desarrollo de Papacal, Peto, con su platillo “Pibi Kekén”; el segundo lugar correspondió al grupo de Actuncoh, Temozón, por su versión del tradicional “Frijol blanco con puerco”, mientras que el tercer lugar fue para las representantes de Xkatún, Chankom, quienes presentaron un “Yets ‘bil s ikil”. Las ganadoras recibieron reconocimientos y equipamiento para fortalecer sus proyectos comunitarios, simbolizando el valor de las tradiciones y el esfuerzo colectivo que da identidad a Yucatán. Como parte de las acciones integrales de bienestar, se ofrecieron diversos servicios médicos y de salud a las personas asistentes. La Caravana Rosa brindó atención médica general, pláticas sobre autoexploración y pruebas de Papanicolaou y exploración mamaria. Personal del Eje Nutricional del DIF Yucatán realizó tomas de presión y glucosa, mientras que los Servicios de Salud de Yucatán participaron con su unidad móvil de nutrición, ofreciendo asesorías personalizadas para fomentar hábitos alimenticios saludables. Asimismo, los Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo realizaron la exposición gastronómica “De la región al plato: sabores que nutren”, donde cocineras y cocineros voluntarios de Hoctún, Valladolid, Sotuta y Cuncunul presentaron una degustación de platillos elaborados con productos de las despensas del DIF Yucatán, basados en los recetarios institucionales. Estos cuatro espacios benefician a más de 647 personas y cuentan con la participación de 136 cocineras y cocineros voluntarios comprometidos con la nutrición de sus comunidades. La jornada concluyó con la inauguración de la panadería comunitaria “Ja’ats uts Kuxtal” (Buen vivir), proyecto impulsado por el Programa de Salud y Bienestar Comunitario en coordinación con el grupo de desarrollo de X-Katún. Este nuevo espacio productivo, resultado del trabajo conjunto entre el DIF Yucatán, la comunidad y el ayuntamiento de Chankom, permitirá generar ingresos, fomentar la organización local y ofrecer productos elaborados por manos yucatecas, fortaleciendo la economía solidaria del municipio.

Yucatán

Original 2025 reúne en Yucatán arte textil y riqueza artesanal de México

El Gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró el encuentro nacional que por primera vez se realiza fuera de la Ciudad de México y rinde homenaje a la herencia textil y al trabajo de las maestras y maestros artesanos. Del 16 al 19 de octubre, más de 300 creadoras y creadores de todo el país exhiben piezas que entrelazan identidad, historia y comunidad. El Gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró “Original Yucatán, Encuentro de Arte Textil Mexicano”, evento que celebra y reconoce a las maestras y maestros artesanos de México como guardianes de una herencia cultural invaluable, al tiempo que proyecta a Yucatán como un referente nacional en creatividad, identidad y desarrollo económico. Durante la ceremonia de apertura, el mandatario destacó que, del 16 al 19 de octubre, el Centro de Convenciones Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya serán escenario de una excelente muestra de talento artesanal, donde más de 300 creadoras y creadores de todo el país compartirán su trabajo, técnicas y saberes con el público. Con una agenda que incluye exposiciones, talleres, pasarelas, conferencias y muestras gastronómicas, “Original Yucatán” busca fortalecer los lazos entre tradición y contemporaneidad, impulsando el reconocimiento y la valoración del trabajo artesanal como una expresión viva del patrimonio cultural mexicano. “Original Yucatán es un homenaje a las culturas que dan sentido a México. Aquí se encuentran estados como Chiapas y Oaxaca, Guerrero y Puebla, Tlaxcala y, por supuesto, Yucatán, y muchos otros. Unidos por un mismo propósito: mostrar que la grandeza del país no está en las vitrinas del lujo, sino en la creatividad de nuestra gente, en la herencia que pasa de generación en generación”, destacó. En presencia de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, resaltó que este festival representa un acto de justicia y de reconocimiento a quienes han mantenido vivas las tradiciones que nos definen como nación. Original Yucatán es un homenaje a las culturas que dan sentido a México. Díaz Mena reafirmó que el Gobierno del Renacimiento Maya impulsa una política cultural con rostro humano, reconociendo a las y los artesanos como el corazón creativo de Yucatán, fortaleciendo los espacios de promoción, capacitación y comercialización para que el trabajo artesanal sea valorado, genere bienestar y permita que quienes crean con sus manos vivan con tranquilidad, seguridad y orgullo. Acompañado por su esposa, la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, el jefe del Ejecutivo estatal destacó que esta plataforma permite que nuevas generaciones conozcan y se enamoren del arte popular, a través de pasarelas inspiradas en los paisajes de México, cine, conciertos, talleres y actividades gratuitas para todas las edades. También agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su respaldo al programa Original, que dignifica el trabajo artesanal y lo posiciona como motor de desarrollo. Además, reconoció a las y los artesanos como portadores de identidad, cuya creatividad une comunidades y representa a México ante el mundo. Durante su intervención, Curiel de Icaza agradeció a quienes hicieron posible este encuentro, que se ha convertido en uno de los más importantes de América Latina. “Original surgió en 2021 como respuesta al plagio de grandes marcas que se apropiaban de diseños comunitarios para reproducirlos sin reconocimiento. Desde entonces, se ha trabajado directamente con artesanas y artesanos de todo el país eliminando intermediarios y promoviendo una comercialización justa”, detalló la funcionaria federal. En su discurso, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), Patricia Martín Briceño, dio a conocer que esta es la primera edición del movimiento cultural Original fuera de la capital del país, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. “Original Yucatán visibiliza los saberes ancestrales, impulsa el comercio justo, fortalece el orgullo identitario y fomenta el intercambio internacional”, dijo. Previo al evento protocolario de inauguración, se realizó el corte del listón que marcó el arranque de la exposición en la que participan artesanas y artesanos provenientes de casi todo México, custodios de técnicas ancestrales que dan vida a textiles, joyería, cerámica, alfarería y objetos utilitarios donde el oficio se convierte en lenguaje, así como invitados de Cuba y Paraguay. También se realizó una ceremonia maya como acto simbólico de petición y armonía, con el propósito de que la jornada transcurra con éxito, se aprueben las propuestas presentadas en los diversos foros y se fortalezcan los vínculos entre los estados participantes. Para finalizar, se realizó un desfile donde 15 modelos presentaron diseños exclusivos de ropa típica de los estados de la República Mexicana que participan en esta muestra.

Cultura

Gobierno del Estado inaugura la exposición Memoria Viva de Yucatán

La muestra reúne las piezas ganadoras y seleccionadas del III Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco y del XII Concurso Estatal de Bordado “Addy Rosa Cuaik”, convocados por el Instituto Yucateco de Emprendedores. El Gobierno del Estado, a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), y en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) y el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), inauguró la expo-venta de las piezas participantes del Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco y del Concurso Estatal de Bordado Addy Rosa Cuaik 2025, como parte del Encuentro de Arte Textil Mexicano “Original México”. El titular del IYEM, Salvador Vitelli Macías, destacó que esta exposición se realiza siguiendo las indicaciones del Gobernador Joaquín Díaz Mena, con el objetivo de generar más espacios para la exhibición y comercialización de artesanías y reconocer el trabajo de las y los creadores yucatecos. “Esto no es producto de improvisaciones, sino el resultado de un trabajo coordinado entre las dependencias estatales, atendiendo la encomienda del Gobernador de ofrecer resultados concretos a las y los artesanos”, afirmó. Vitelli Macías informó que la muestra reúne el talento de 524 artesanas y artesanos, cuyos trabajos fueron inscritos en el Concurso Estatal de Arte Popular y en el Concurso Estatal de Bordado Addy Rosa Cuaik. Precisó que todas las piezas expuestas están disponibles para la venta y que, en caso de ser necesario, es posible solicitar ajustes directamente a los artesanos, especialmente en lo relacionado con tallas o características de las prendas. Por su parte, la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, señaló que la colección exhibida representa solo una parte del total de piezas inscritas, pues cerca del 20 por ciento ya fue adquirido durante el montaje, lo que demuestra el interés del público y la calidad de las obras. “Es la primera vez que los trabajos de estos concursos estatales se presentan en un espacio público de esta magnitud, lo cual evidencia el talento, la dedicación y el valor cultural de nuestras y nuestros artesanos”, indicó. A la inauguración asistieron también el titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Darío Flota Ocampo, y el titular de Cultur, Clemente Escalante Alcocer, quienes reiteraron el respaldo del Gobierno del Estado al sector artesanal como motor cultural y económico. La expo-venta permanecerá abierta al público en el Gran Museo del Mundo Maya hasta el 19 de octubre, en horario de 11:00 de la mañana a 10:00 de la noche, ofreciendo a visitantes locales y turistas la oportunidad de adquirir piezas únicas del arte popular yucateco.

Yucatán

Yucatán culmina con gran éxito su presencia en la Ciudad de México

Con una asistencia que superó los 110 mil visitantes, la Semana Yucatán en México 2025 concluyó con gran éxito en el Palacio de los Deportes, consolidándose como una de las muestras culturales y comerciales más importantes del país y reafirmando el orgullo, talento y creatividad de las yucatecas y los yucatecos. Durante diez días, el recinto capitalino se llenó de los colores, sabores y tradiciones de Yucatán, a través de la participación de 270 expositores que ofrecieron lo mejor de la gastronomía, el arte, la moda, la joyería, los productos artesanales y la innovación local. Empresas yucatecas como Kreme, Bolsas Battok y Mi Vieja Raíz reportaron ventas totales de sus productos, mientras que el restaurante Casa Yucatán agotó por completo los alimentos ofrecidos. Tan solo en productos gastronómicos, se vendieron más de nueve toneladas entre cochinita pibil y lechón, confirmando el alto interés del público por los sabores auténticos del estado. A lo largo del evento se realizaron 32 espectáculos artísticos que incluyeron presentaciones de jaranas, vaquerías, la Orquesta Típica Yukalpetén, trova yucateca, comedia regional, conciertos de reconocidos cantautores, una Master Class sobre la elaboración de cochinita pibil y una exhibición de coctelería yucateca, actividades que deleitaron al público asistente. El evento de clausura estuvo lleno de entusiasmo y emoción con las presentaciones del Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab, que pusieron el broche de oro a esta exitosa edición. Durante la ceremonia, el Secretario de Economía y Trabajo (SETY), Ermilo Barrera Novelo, destacó la importancia de este encuentro cultural en la capital del país. “Nos llena de orgullo ver a miles de personas disfrutar de nuestra cultura, nuestros sabores y tradiciones. Esta semana fue más que una exposición: fue un encuentro entre Yucatán y México, impulsado por la visión de nuestro Gobernador Joaquín Díaz Mena y el corazón de nuestra gente”, afirmó. La Semana Yucatán en México 2025 también tuvo un impacto notable en medios de comunicación y plataformas digitales, con más de 400 menciones en medios tradicionales y un alcance superior a seis millones de visitas en redes sociales, fortaleciendo la proyección nacional del estado. A la ceremonia de clausura asistieron la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, Delegación Yucatán (Canirac), Claudia González Góngora; el representante del Gobierno del Estado de Yucatán en la Ciudad de México, Víctor López Martínez; y el director general del Patronato Cultur, José Clemente Escalante Alcocer. También estuvieron presentes el subsecretario de Competitividad y Financiamientos de la SETY, Alberto del Río Leal; la directora general de la Representación del Gobierno de Yucatán en la Ciudad de México, Goretti Burgos Carrillo, y Emmanuel Cortéz González, director general de Asuntos Internacionales del Gobierno del estado. Con este exitoso cierre, Yucatán reafirma su liderazgo en materia de promoción cultural, turística y económica, llevando a todo México el talento, la calidez y la identidad de su gente.

Cultura

Estrenan la obra “Juan Balam” en versión bilingüe

Con una versión mexicana, pero sobre todo yucateca y maya, es decir bilingüe, el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena LTCI de X’ocen y el Colectivo Escénico El Sótano estrenarán en Yucatán la obra de teatro dramática Juan Balam, con funciones que tendrán lugar los días 24, 25 y 26 de octubre de 2025 a las 18 horas, en el espacio protagónico que tiene el LTCI en la selva de X´ocen, que será un escenario único y natural para la pieza ya que Juan Balam es un niño tigre y todo el relato está atravesado por animales. Se trata de una adaptación de la obra dramática Salvajada del escritor argentino Mauricio Kartun, inspirada en “Juan Darién” del autor de los Cuentos de la Selva del uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937). La obra tendrá más de 30 actores en escena con niños, jóvenes y adultos del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, en coproducción con el equipo del Colectivo Escénico El Sótano. En conferencia de prensa la mañana de este 13 de octubre en el Café Montejo de Mérida, Delia Rendon Novelo productora, dramaturga y directora del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena LTCI de X’ocen; Bryant Caballero, director de teatro y miembro del Colectivo Escénico El Sótano; los actores Norma Citul May, Nataly Canul Encino y Fernando Couoh Canul; acompañados de Socorro Loeza Flores, jefa del departamento de Artes Escénicas de la Secretaría de Cultura del Estado de Yucatán (SEDECULTA), contaron algunos de los detalles de este primer proyecto en coproducción que el LTCI realiza en sus 36 años de existencia . La maestra Rendón habló de la rica experiencia que ha significado para el LTIC trabajar con El Sótano en lo que va del año porque ha permitido a toda la compañía del Laboratorio una actualización en expresión corporal y acondicionamiento físico sobre todo pues la obra está planteada como un proyecto multidisciplinario. Además, destacó el escenario en el que se presentará Juan Balam pues se trata de la selva, su espacio natural en el que fue inspirada la historia, algo único en la puesta en escena de esta obra de teatro. Destacó los valores de los que trata la obra acorde con el contexto mundial, que son mensajes de esperanza ante la deshumanización que vive el planeta en temas como el medio ambiente, la violencia, el odio, el despreció y la discriminación a lo diferente. La actriz Norma Citul se centró en el tema de la discriminación que toca la historia, y que permitirá aprender más sobre ello. Por su parte Fernando Couoh, quien está desde hace 15 años en el Laboratorio, y es también maestro, habló del esfuerzo físico que demanda Juan Balam a los actores, él representa al personaje principal, y espera que el público vea el trabajo que han realizado durante meses para mostrar una pieza que trata también sobre el respeto a la naturaleza; destacó el arduo proceso de traducción que han realizado del español al maya para encontrar el mismo sentido a los textos. Nataly Canul, reconoció la importancia del trabajo en colaboración con el Sótano por lo mucho que han aprendido trabajando en esta colaboración en conjunto. Juan Balam es una adaptación que Bryant Caballero, director de teatro, trajo de Buenos Aires al conocer la puesta de Mauricio Kartun. La trabajó por dos años para el Colectivo Escénico El Sótano y presentó una lectura dramatizada en Mérida con el nombre de Juan Balam. Luego la propuso a la maestra Delia Rendón y desde enero comenzaron a trabajar ambos colectivos en X´ocen para llevar por primera vez la obra a escena. “Algo que me tiene muy atrapado en la mirada y el interés es el vínculo que ellos tienen con la naturaleza, porque Juan Balam es un niño tigre, y todo el relato está atravesado por animales en la selva”, contó Caballero director invitado del LTCI. Contó que el elenco será estelar ya que son las maestras y maestros del Laboratorio quienes lleven los personajes protagónicos, y los jóvenes talleristas serán los personajes de sostén, mientras los niños y niñas realizarán los cuerpos actorales de los animales o del pueblo. “Esa lógica transgeneracional de ellos es bien bonita de observar, pero bien difícil de abordar; sorprende mucho lo fácil que ellos lo tienen introyectado en su lógica de trabajo, porque hay niños de siete años y adultos que ronda los setenta años. Para mí ha sido una experiencia abrumadora enfrentarme a todas esas nuevas realidades de ir construyendo con el Laboratorio la pieza”. Esta versión de Juan Balam tendrá más de 30 personas en escena. Hay un personaje que hacen una veintena de ellos, se trata och kaan (la boa), que es una pitonisa que interviene muy directamente en la historia y produce sucesos mágicos; en el escenario se humaniza y es interpretada por un cuerpo de 20 actores que atraviesa el escenario. La obra será bilingüe, Caballero y su equipo tuvieron primero que adaptar la pieza al yucateco porque tenía mucho caló argentino, y ahora con el Laboratorio se ha hecho el trabajo de traducirla al maya. “Un equipo de jóvenes del Laboratorio se encargaron de la relectura de la pieza y la selección de los textos que les interesaba traducir para darle un arco a la historia, aunque el peso del español es mayor, la obra puede entenderse en maya gracias a este trabajo en colectivo. Creo que la gente que habla maya lo disfrutará mucho también desde el lenguaje”. Socorro Loeza Flores destacó que Juan Bala es muestra de la importancia en las artes escénicas que ha logrado Yucatán en el contexto nacional, y que sigue fortaleciendo al estado como una de las regiones con mayor número de creadores. Las presentaciones de esta obra, beneficiaria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, serán en X´ocen, tendrán a la selva es personaje protagonista. EL TLCI cuenta desde 2019 con el apoyo de la Dirección de Vinculación con Estados y Municipios de la Secretaría de Cultural de

Cultura

Noche de performance, música y arte contemporáneo yucateco en el Centro de Artes Visuales de la Sedeculta

Performance, música y exposiciones conforman una nueva temporada de talento que llenó de un público mayormente juvenil las salas del recinto. El Centro de Artes Visuales (CAV) de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) fue nuevamente el punto de encuentro entre arte contemporáneo, música y performance, con una jornada de experimentación creativa dentro del programa Noche de Artes Vivas. Esta iniciativa de la Sedeculta busca promover la diversidad de lenguajes artísticos en Yucatán y generar espacios para el diálogo entre disciplinas y artistas, reuniendo trayectorias y nuevos talentos, presentándolos a todo público de forma gratuita para ampliar la oferta cultural en el estado. En esta edición la muestra se compone de las exposiciones “Archivo Vivo: VII Bienal de Artes Visuales de Yucatán”, una revisión de artistas ganadores de ese encuentro, integrada por obras de Melba Arellano, Marco Arce, Antonio Gritón, Tania Ximena Ruiz y Plinio Villagrán Galindo; “Criptomorfías”, de Jorge Lebeau; y “Memoria 030”, de Jesús Hernández; y “Sedimento”, de Manuel Moreno. El programa incluyó el performance “Golden Burnout”, de Alexander McDonald –con arte sonoro de Fernando Salazar- una acción que cuestiona la productividad y la resistencia en entornos de saturación tecnológica. Además, las y los asistentes estuvieron acompañados de la música interpretada por Fragata, que ambientó el CAV con ritmos de rock y rock pop. Con el programa Noches de Artes Vivas, la Sedeculta reafirma su convicción de promover la convergencia entre distintas manifestaciones artísticas, diversificar la oferta cultural y acercar al público a experiencias que expanden las posibilidades del arte contemporáneo. Además, asume el compromiso con la creación, la formación y la difusión de las diversas expresiones creativas fomentando así la participación de jóvenes talentos y propiciando el diálogo con artistas de trayectoria.  

Cultura

“Rastros” revive la memoria de Cordemex desde el arte y la experimentación

La Universidad de las Artes de Yucatán presenta la instalación transdisciplinaria Capítulo II Cordemex: De la evocación a la reconstrucción de la memoria, del escenógrafo Jesús Hernández. Concebida y dirigida por el escenógrafo e iluminador Jesús Hernández, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, “Capítulo II Cordemex: De la evocación a la reconstrucción de la memoria” es una instalación transdisciplinaria que transita entre el arte escénico, la arquitectura, la memoria, el cine expandido y la performatividad. La muestra forma parte de la residencia artística de Jesús Hernández en la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) con el proyecto RASTROS: Reconstrucción de una pérdida, que motiva a la reflexión sensible y crítica sobre la desaparición del patrimonio urbano y la fuerza persistente del recuerdo, desde una perspectiva lúdica, interactiva y experimental. El proyecto en residencia en la UNAY se encuentra en su segunda etapa de investigación sobre Cordemex, emblemático complejo industrial y habitacional de Mérida, cuya instalación está enfocada en la reconstrucción del Paradero, pieza clave del conjunto urbano diseñado por el arquitecto Félix Mier y Terán y demolido en 2011. A través de una estructura a escala, acompañada por herramientas digitales, video y diseño sonoro, RASTROS es una instalación interactiva que busca materializar la ausencia, invocar el pasado y abrir preguntas sobre la pérdida del espacio público y la memoria colectiva. El creador destacó que más que una recreación literal, esta instalación funciona como un laboratorio de evocación, un espacio para imaginar otras posibilidades de existencia para lo perdido, para explorar nuevas formas de habitar la ciudad y su historia. El proyecto es posible gracias al trabajo interdisciplinario de estudiantes y docentes de las escuelas de Teatro, Cine, Música y Danza de la UNAY, así como a la vinculación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) consolidando así un esfuerzo colectivo en la creación escénica contemporánea.