Yucatán

Rosalía, cocinera tradicional maya, pondrá en alto a Yucatán en documental de Netflix

La gastronomía tradicional nuevamente pondrá en alto el nombre de Yucatán a nivel mundial, gracias a la participación de Rosalía Chay Chuc, cocinera tradicional maya, en la realización de un documental especial de la plataforma internacional Netflix. Este día, se llevó a cabo el estreno mundial del documental especial Chef’s Table en su edición BBQ, en el que destaca no sólo la preparación de los platillos típicos de la región, sino el entorno de Rosalía y la historia de la cultura maya. Ella es una cocinera tradicional originaria de la comunidad de Yaxunah, en Yaxcabá, a tan sólo 20 minutos de Valladolid, Pueblo Mágico de Yucatán. Esta localidad es una de las muchas que existen en el estado que han preservado su identidad y raíces vivas. A través de este programa especial, Rosalía, quien con anterioridad había participado en la serie Ugly Delicious de esta plataforma, abre las puertas de su corazón y de sus conocimientos gastronómicos al mundo, permitiendo que quienes vean el documental puedan enamorarse de cada detalle de su cultura y del amor que ella le da a la cocina tradicional maya. Durante el programa, vestida orgullosamente con los trajes típicos de la región, Rosalía muestra cómo preparar uno de los platillos más emblemáticos de Yucatán: la cochinita pibil, y otros guisos con los que, sin duda, la o el espectador tendrá ganas de tomar el primer vuelo hacia Yucatán. El material se grabó a finales del 2019 y esta es la quinta temporada, donde la cocinera comparte créditos con otros tres personajes de la industria gastronómica internacional, siendo ella la única representante de México en esta edición BBQ. Chef’s Table fue la primera serie documental original de Netflix en 2015, que marcó tendencia en el mundo por el enfoque gastronómico exclusivo que plasma en cada emisión. En 2020, con su quinto aniversario, dejará una marca distinta de todo lo que estamos acostumbrados a ver sobre cómo deslumbrarnos con la comida y las vivencias de sus creadores. Rosalía no es la primera cocinera yucateca destacada dentro de las series de Netflix, pues Las crónicas del Taco, en su segunda temporada, contará con la participación de Pedro Medina, de la Taquería “La Lupita”, en el Mercado del Barrio de Santiago, y de Doña Miriam Peraza, del restaurante Manjar Blanco en Mérida, quienes dieron muestra de la creación del taco de cochinita; se estrenará con el Grito de Independencia, el próximo 15 de septiembre. Yucatán es un estado de impresionantes y maravillosas riquezas, únicas en México y el mundo, con grandes extensiones de playa virgen y zonas arqueológicas, como Uxmal, Mayapán, Kabah o Chichén Itzá, siendo ésta una de las siete Maravillas del Mundo Moderno. También, tiene Pueblos Mágicos y una cultura que va desde los trajes típicos bordados hasta la creación de hermosas canciones entonadas por trovadores; increíbles cenotes, más de tres mil formaciones de este tipo en todo el estado; manglares, grandes salineras, flora y fauna inigualable, pero sin duda, la gastronomía yucateca es uno de los grandes pilares de la entidad frente al mundo. Gracias a la riqueza de sus tradiciones y la calidad de su gente, Yucatán ha sido un destacado participante en muchos documentales y programas especiales, llevando la cultura de la cocina maya tradicional a cada rincón del planeta. En esta época y con la nueva normalidad post Covid-19, el estado espera al turismo con los brazos abiertos, con la aplicación de los más estrictos protocolos en bioseguridad del Programa de Buenas Prácticas Sanitarias, avalado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) mediante el sello Safe Travel’s, que dará la tranquilidad de encontrarse en un destino seguro, preocupado por la salud de quienes lo visitan y de sus habitantes.

Cultura Yucatán

Nuevos recorridos virtuales de los Museos del Mundo Maya y de Arte Popular

Las piezas, colecciones y exposiciones que resguardan el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) y el Museo de Arte Popular de Yucatán (MAPY) podrán ser vistas a través de los nuevos recorridos virtuales gratuitos. El público podrá acceder, apreciar y tener la explicación de diferentes objetos y secciones que se encuentran en cada recinto a través de tres recorridos que corresponden a la Salas Permanente y de Exposiciones Temporales del GMMMM y al MAPY que se encuentran disponibles en las páginas https://www.granmuseodelmundomaya.com.mx/ y http://cultura.yucatan.gob.mx/. El Museo Maya cuenta con más de mil 160 piezas como textiles, objetos religiosos, grabados, libros, documentos históricos, estelas, bajorrelieves, esculturas en piedra, vasijas, ajuares, ofrendas de cerámica, adornos, objetos suntuarios de oro, jade y concha que reflejan la vida cotidiana de esa civilización desde la época prehispánica, su evolución, la conquista, el sincretismo hasta la actualidad. La Sala Permanente comienza exponiendo las características de la cultura maya viva para luego profundizar en su historia a través de cuatro secciones: El Mayab, naturaleza y cultura, Mayas de hoy, Mayas de ayer y Mayas ancestrales que invitan descubrir y reflexionar sobre el pueblo milenario que seguirá recreándose hoy y mañana. En la de Exposiciones Temporales se encuentra la exhibición Tiempos de Milpa una propuesta museográfica que da cuenta del conocimiento que tenían los mayas sobre ese sistema agroecológico que ha perdurado hasta nuestros días, resaltando los valores culturales, biológicos y sociales que giran en torno a este sistema de producción en cinco módulos temáticos: Primicia, Beber y comer de la milpa, La Santa Gracia, Intercambio y Camino bifurcado. El MAPY, que se encuentra ubicado en el barrio de Mejorada y cuyo objetivo es la difusión del patrimonio cultural y del trabajo de los grandes maestros del arte popular mexicano a través del rescate y preservación sus creaciones, cuenta con 300 obras de artesanos de distintos estados del país desde piezas barro, textiles, objetos de lítica, cartonería, madera, orfebrería y miniaturas. El público podrá apreciar diversos objetos y figuras que se encuentran en las seis salas de la planta alta de la Casa Molina: El Milenario Arte de Tejer, Yucatán, Espacios sagrados, La diversidad en el arte, Regalo de la tierra y Técnicas tradicionales. Mientras que en la sala temporal “Addy Rosa Cuaik” de la planta baja se encuentra la exposición Textiles Iberoamericanos, Colección Fomento Cultural Banamex, A. C.

Cultura Entretenimiento Mérida

Todo listo para el estreno de “La Tía Mariela” para la Temporada Olimpo Online

Historias del universo femenino cobran vida en “La Tía Mariela”, escrita por la actriz y dramaturga Conchi León que se estrena para la Temporada Olimpo Online el próximo sábado 22 de agosto a las 8:00 de la noche, vía streaming. La prolífica pluma de Conchi León trae en esta ocasión una obra de teatro regional, cien por ciento yucateca, para hablar de un tema infinito: las mujeres. Se trata de una producción con apoyo del Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura. Conchi León se ve reflejada en casi todas las historias, porque las escuchó de su mamá, su abuela, de alguna tía. “Son historias que se repiten y parte de contar las historias de la Tía Mariela es tener la esperanza de que no se repita en las futuras generaciones ese tipo de violencia que manifiesta la obra”. “La Tía Mariela” habla de la violencia física, pero también de la psicológica, la emocional, la económica, pero también de la solidaridad y de cómo las mujeres, con todo lo que haya pasado puede reinventarse, acompañarse y tener una vida feliz”, agrega. Addy Téyer, quien forma parte del equipo de producción de la Compañía de Teatro Independiente Sa’as Tun, fundado por Conchi León, comenta que ha sido un reto llevar el teatro a la producción audiovisual, como se trabaja actualmente en las artes escénicas por la pandemia que ha ocasionado el Covid-19. En todo momento se cuidaron los protocolos de salud y sana distancia entre el equipo de producción y los actores durante las grabaciones, comenta. Durante la producción se trabajó el vincular el área de teatro con las estrategias audiovisuales, buscando que el espectador viva la experiencia completa del teatro de manera virtual, desde todos los ángulos y perspectivas y haciendo más dinámico el lenguaje. La obra se estrenó el año pasado en la Ciudad de México en teatro y con música en vivo.”Esta nueva adaptación al teatro regional yucateco hace un honor a todo el movimiento de la dramaturgia contemporánea”, agrega Addy. En los arreglos musicales se cuenta con la colaboración de Jorge Loría Mafud, de quien se incluirá una pieza original de su autoría titulada “Caballero”. Las grabaciones se realizaron en la Hacienda Chaká; el fin de semana pasado concluyeron y el trabajo de posproducción está en tiempo y forma para el estreno del próximo fin de semana de manera digital. Conchi León encabeza el reparto acompañada de las actrices Salomé Sansores e Ilsee Morfín.​ Además de actuar, Conchi lleva la dirección general de la puesta en escena, mientras que Iván Aguilar supervisa la parte actoral y la producción audiovisual, una dupla que les ha dado éxitos en otras grandes producciones como “Del manantial del corazón”. También participan el artista visual Luis Ramírez, Einar Herrera, entre otros integrantes de la producción que los apoyaron para hacer realidad el proyecto dedicado a Yucatán. Luego del estreno, “La Tía Mariela” tendrá otras dos fechas de transmisión vía streaming para la Temporada Olimpo Online, el 5 de septiembre y el 3 de octubre, ambas en horario de 20:00 horas. Los accesos para disfrutar la propuesta se adquieren en TusBoletos.mx y sin salir de casa. La obra es apta para toda la familia y la función de estreno tiene precio de 85 pesos. La función de octubre se puede obtener al comprar el paquete de $120.00, con el que además puedes disfrutar la función de “Besos de sapo para todos lo chamacos” el 27 de septiembre, a las 12 horas, o la de “Beethoven a dos” con Amos Lucidi y Alberto Álvarez, ese mismo día a las 6 de la tarde, así como obtener un kit de regalo sorpresa y entrar a la rifa de objetos de autor únicos. La trayectoria de Conchi León es reconocida a nivel nacional e internacional, ha sido galardonada por sus puestas en escena en las que destaca el carácter documental y testimonial, la fuerte presencia de sus raíces, tradiciones, la vida de la mujer y la cultura maya, junto con su labor como actriz, directora, dramaturga y docente en proyectos teatrales.

Entretenimiento

Operan con éxito al popular “Tío Salim”, tras sufrir un infarto

Salim Alcocer Lixa, mejor conocido en el medio artístico como “El tío Salim”, sufrió un infarto esta tarde y fue operado de urgencia. El animador de programas infantiles de la televisión yucateca estaba en su casa cuando sobrevino el problema cardiaco, de modo que fue trasladado a un hospital de esta ciudad. Según el cantante José Antonio Paredes, amigo del popular Salim, se ha reportado que la operación tras la crisis del infarto fue exitosa y se espera que el Tío Salim pueda recuperarse de manera satisfactoria. Familiares piden orar por la pronta recuperación del ventrílocuo que ha dado vida a personajes infantiles, los más conocidos el muñeco “Rufino” y el perro “Solovino” y el conejo “Max”.

Cultura Mérida

Pandemia genera nuevos públicos digitales para disfrutar de la cultura desde casa

Los programas emergentes y la rapidez en la toma de decisiones considerando las nuevas tecnologías son pieza clave para la promoción cultural en muchas ciudades mexicanas ante la pandemia que ha ocasionado el Covid-19. El común denominador de Querétaro, San Luis Potosí, San Miguel Allende de Guanajuato y Mérida es que comparten la vocación por la cultura. Para conocer experiencias en esa área ayer se realizó el Primer Panel en Línea de ciudades humanistas bajo el tema “Políticas culturales de la pandemia”, con la participación de funcionarios de Direcciones de Cultura de dichos municipios. Los participantes coincidieron en un diálogo que se transmitió por Facebook Live de la página de Mérida es Cultura. Las acciones de estas ciudades se caracterizaron por la rapidez con que sus ayuntamientos tomaron decisiones y respondieron al inicio de la pandemia, para plantear protocolos, programas emergentes y estrategias para mantener a la cultura activa y vinculada a la sociedad a través de las nuevas tecnologías en las plataformas digitales. En este sentido se habló de los nuevos públicos digitales, ávidos de formatos innovadores para disfrutar de la creatividad y la cultura. Durante el diálogo se manejaron tres directrices: el impacto presupuestal en las políticas públicas de los municipios, las estrategias o acciones digitales emprendidas y los programas emergentes creados ante la pandemia. Sobre las experiencias en Mérida, el Antrop. Irving Berlín Villafaña destacó que desde el comienzo de la emergencia, el municipio ha sido responsable en la toma de decisiones para generar programas de apoyo orientados a cuidar la salud y la economía, tanto de los creadores como de sus públicos. Comentó que la rapidez y la oportunidad en la política pública es indispensable, sólo de esta forma se pueden mantener vivos los emprendimientos vinculados a la cultura, pero también los valores con los que vivimos a diario, con hábitos alimenticios, el cuidado de la salud y las tradiciones. Indicó que para el alcalde Renán Barrera Concha, la cultura forma parte de la canasta básica, de los derechos de todos los ciudadanos. Compartió que se destinaron poco más de tres millones de pesos para invertir en cuatro programas emergentes nuevos: El Concurso “La Cuarentena (de fotografía y cortos audiovisuales), un programa de despensas para artistas y adultos mayores, el de Difusión de Materiales audiovisuales y producidos en las redes sociales, contenidos que permitieron ampliar la cantidad de seguidores en la página de Facebook del Ayuntamiento, y “Arte en Casa”, este último que apoyó a más 1,700 artistas. Andrea Avendaño Macedo, comentó que en Querétaro, donde se desempeña como Secretaria de Cultura, se han ejecutado acciones en beneficio de la comunidad artística para que también sea beneficiada para sobrellevar el impacto del día a día. En dicha ciudad, se han emprendido diversos programas emergentes a través de las redes sociales para conocer los espacios culturales, museos y otros más donde los maestros brindan tutoriales artísticos, lo mismo que grupos musicales y voces concertistas. También destacó la realización de la primera edición virtual del festival para celebrar el 489 aniversario de la fundación de Querétaro, efectuado en julio pasado, con artistas locales, con un total 46 actividades, abarcando su centro histórico y todas sus delegaciones. Señaló también que la vida en los espacios culturales realmente la hace la gente. “Hay que seguir teniendo contacto de manera virtual, comunicarnos y generar nuevos públicos”. Cecilia Padrón Quijano, directora de la Casa de la Cultura Municipal de San Luis Potosí, expuso que poner a la cultura como un derecho humano al mismo nivel con el derecho de la salud les permitió proteger el presupuesto, blindar acciones y replantear objetivos de ciudad. También compartió que al declararse la pandemia en ese municipio se destinó una bolsa de recursos por 100 millones de pesos para programas emergentes, desde empleo temporal, canasta básica y dentro de este último el de “Resiliencias”, un plan de acción emergente para apoyar a la cultura.

Cultura Yucatán

Se reconocerá al periodismo cultural con la Medalla “Oswaldo Baqueiro López”

Con la finalidad de reconocer públicamente la labor informativa de las y los periodistas culturales y estimular sus tareas de difusión y valoración de actividades culturales o espectáculos, se convoca a la sociedad a postular candidaturas para la Medalla “Oswaldo Baqueiro López”.  La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) integrará un jurado calificador con personas conocedoras del tema, de reconocida solvencia intelectual y ética, para seleccionar a quien recibirá la presea, un diploma y un premio por 20 mil pesos; este comité podrá declarar desierta la convocatoria, si así lo considera.  Se podrá proponer a personas físicas o morales que no hayan ganado anteriormente y que, mediante su trabajo consistente y dedicación profesional, hayan contribuido a enaltecer y consolidar los valores más preciados y trascendentes del quehacer cultural en el estado; esto incluye a periodistas en activo o no.  Deberán haber nacido o tener residencia acreditada de cinco años en Yucatán, y haber ejercido su labor en cualquier parte de la República, con comentarios críticos, analíticos o de valoración sobre la actividad artística del estado, en algún medio escrito o audiovisual, con cinco años de antigüedad.  También, se considerará a las organizaciones noticiosas y de medios informativos, cuyo objeto social se relacione con el periodismo, o tengan por lo menos una sección dedicada a la cultura o los espectáculos, en el 50 por ciento de sus emisiones. Tendrán que ser sean sociedades constituidas; contar con domicilio oficial, efectivo en el estado por un lustro, y haber ejercido en cualquier parte del país.  Las propuestas podrán ser generadas por cualquier persona física o asociación de diversa índole, y dirigirse a la Dirección de Promoción y Difusión Cultural de la Sedeculta y entregarse en la Oficialía de Partes de su edificio central,  antes de las 15:00 horas del lunes 14 de septiembre de este año.  El Jurado emitirá su dictamen el jueves 17 del mismo mes, considerando los méritos de la persona física o moral, lo propositivo o significativo de su labor y el cumplimiento cabal de las bases de la convocatoria; al día siguiente, se hará de conocimiento público el laudo, por medio de una transmisión en vivo, la cual podrá seguirse a través de www.facebook.com/sedeculta.  Finalmente, la entrega de la medalla, el diploma y el incentivo correspondiente se llevará a cabo el lunes 28 de septiembre. Todas las fechas son tentativas y podrán modificarse, en razón de las determinaciones que emitan las autoridades sanitarias, de acuerdo con el semáforo epidemiológico. .  

Cultura Yucatán

Presentan programa de la segunda temporada Cultura en Línea

A fin de garantizar el acceso universal a la cultura para todo el estado y contribuir con la reactivación económica de la comunidad artística local, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) realizará la segunda temporada Cultura en Línea. Ésta se transmitirá de jueves a domingo y viene a sumarse a los miércoles de Gala Yucateca, lo que constituye una cartelera de actividades completa y permanente en beneficio de la población, pero también del sector cultural que participa. Las presentaciones se llevarán a cabo de agosto a diciembre, a través del canal de YouTube de la Sedeculta, donde habrá un abanico de opciones de música, danza y teatro, contenidos para niñas y niños, cápsulas con fines educativos y lecturas dramatizadas, entre otras. La programación de los jueves estará dedicada a la trova, el jazz y la música académica, mientras que los viernes se orientarán a las artes escénicas; los sábados, a la música popular, y los domingos, al público infantil, con diversas obras, narraciones o conciertos, seleccionados a través de una convocatoria para enriquecer la plataforma digital. Esta nueva etapa iniciará el próximo jueves 13 de agosto, a las 20:00 horas, con el recital de trova contemporánea titulado Seduciendo al canto, del cantautor Fito Haro, acompañado de Ximena Huerta en el cajón flamenco. El intérprete ha compuesto temas como Suéltate Corazón, Por la vereda, No hay tiempo que perder y Marina. Al día siguiente, a la misma hora, se trasmitirá la obra Sirena sin escena, que narra la historia de dos mujeres: una tiene una conversación con su hija fallecida por falta de atención médica; otra fue abusada sexualmente y no encuentra salida a su situación. La función estará a cargo del grupo de teatro La Camarita, bajo la dirección de Guadalupe Sagredo, quien también actúa, con Nefertari Zapata, Marisol Rendón y Raúl Uranga. El sábado 15, también a las 20:00, el grupo Swinga Tu Madre, conformado por Gonzalo Cárdenas, en la voz y acordeón; Omar López Cambranis, en la guitarra, y Anakaren Rodríguez Pasos, en el contrabajo, dará vida al concierto Jazz Gitano, con canciones populares del estilo gypsy swing, interpretadas entre 1910 y 1950, así como improvisaciones de la banda. Para deleitar al público infantil, el 16 de agosto, a las 18:00 horas, el Mago Shadak, con más de 40 años de trayectoria, presentará lo mejor de su repertorio con un toque de humor, en el espectáculo “Teatro y magia para niñas y niños”; además, cada domingo, habrá tres cápsulas con diferentes temáticas para toda la familia. Por otro lado, continuarán tanto las clases de maya como los contenidos elaborados junto con la Escuela Superior de Artes (ESAY) y la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), así como por diversas áreas de la propia dependencia. Para conocer más sobre la programación, se puede consultar el sitio www.cultura.yucatan.gob.mx o los perfiles oficiales de redes sociales: facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.  

Cultura Yucatán

Los miércoles de agosto a diciembre transmitirán programa Gala Yucateca

Con la finalidad de promover la reactivación económica y respaldar a la comunidad creativa,  la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) realizará el programa Gala Yucateca, los miércoles de agosto a diciembre, con la participación de tríos pertenecientes a cuatro asociaciones de trovadores. La temporada incluirá la actuación de la Orquesta Típica Yukalpetén, el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, el Coro de Cámara y Los Trovadores de Yucatán, todos pertenecientes a la dependencia, y se transmitirá a través del canal www.youtube.com/user/culturayucatan.  También, intervendrán representantes de las Uniones de Trovadores “Augusto ‘Guty’ Cárdenas Pinelo”, “Pepe Domínguez”, “Pastor Cervera Rosado” y el Sindicato Único “Armando Manzanero”, que deleitarán al público con las diferentes melodías y géneros de la música vernácula, siguiendo estrictamente las medidas sanitarias pertinentes.  La cartelera arranca con tres miércoles de “Homenaje a la trova yucateca”, a cargo de las citadas organizaciones, para rendir tributo a este género y a los compositores que dan nombre a las asociaciones.  El primer concierto, denominado “Recordando a Guty Cárdenas”, será el próximo miércoles 12 de agosto, a las 20:00 horas, con la participación del Trío Mensajeros, integrado por Juan Gómez, en el requinto y segunda voz; Omar May, en la guitarra y tercera, y Carlos Domínguez, en la guitarra y primera; además, estará como invitado al declamador Sergio Cámara Gurbiel.  El grupo, perteneciente a la asociación con el mismo nombre que da título al recital, interpretará temas del homenajeado, como Quisiera, Mérida canta, Rayito de sol y Nunca, entre otros, mientras que Cámara Gurbiel dará vida a los poemas Un pueblo como el nuestro, de Luis Pérez Sabido; Amor brujo, de Raúl Vales y Solís, y Ven viajero a Yucatán, de Luis Ortíz Martínez, por mencionar algunos.  El 19 de agosto, a la misma hora, de la asociación “Pastor Cervera”, actuará el grupo Los Tres Yucatecos, con Gregorio Brito, Tomás Gamboa y Gustavo López, quienes alternarán con el Trío Perlas, conformado por Miguel Aguilar, Francisco Ventura y Felipe Díaz, pertenecientes a la “Armando Manzanero”. Ambos darán vida al programa “Joyas de la trova yucateca”, donde también intervendrá el citado declamador.  El miércoles 26, también del “Armando Manzanero”, tocará turno al trío Los Cardenales, compuesto por José Zurita Pech, Rodrigo Koh Coral y José Guadalupe Hernández Llanes; ese día, el solista Addalberto y Cámara Gurbiel serán invitados especiales.  Estas veladas se llevarán a cabo como resultado del trabajo de la Sedeculta para respaldar al talento local, en el marco de los Apoyos a Instituciones Estatales de Cultura 2020 (AIEC), de la Secretaría de Cultura del Gobierno federal.  La Gala Yucateca es un programa que busca enaltecer la cultura regional de una entidad caracterizada por su música, sus canciones y su baile; para conocer la programación completa, están a disposición las redes sociales de la dependencia.

Cultura Entretenimiento Yucatán

Con actividades en línea celebrarán Mes de la Juventud en Yucatán

Con el uso de nuevas tecnologías para impartir pláticas y talleres en línea, el Gobierno del Estado impulsa una serie de actividades para celebrar el Mes de la Juventud y ofrecer un sano entretenimiento desde el hogar. “Nos estamos adaptando a la nueva normalidad, en la que se recomienda evitar la concentración de gente para cortar las cadenas de contagio; la salud es prioridad para todos y, por ello, los jóvenes festejaremos este Mes con diversas dinámicas, siempre de forma virtual”, señaló la titular de la Subsecretaría de la Juventud, Ingrid Santos Díaz. Compartió que, del 24 al 29 de agosto, se transmitirán los talleres integrales que se desarrollaban en las instalaciones de la dependencia, sobre disciplinas y temáticas diversas, como capoeira, lenguaje de señas mexicano, salsa, jarana y lengua maya. El 12 de agosto, Ricardo Daniel Chan Trujeque, Premio Iberoamericano de la Juventud 2019, impartirá la plática “El manejo de las emociones en la cuarentena”, en la que abordará las dimensiones psicológica y emocional del impacto que el aislamiento social puede generar entre la juventud, así como la implementación de estrategias de mitigación. A su vez, el 14 de agosto, personal joven del área de la salud compartirá sus vivencias en la charla “Los jóvenes en la primera línea de batalla contra la pandemia por el Covid-19”, que moderará Gabriel Ceballos Solís, encargado del área de reconversión para pacientes de Covid-19, en el Hospital Regional “Elvia Carrillo Puerto” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Para resaltar la importancia, tanto de la generación de oportunidades, como de las maneras de superar los retos y las adversidades que se presentan a este sector ante la nueva normalidad, Julio César Ruvalcaba Cárdenas ofrecerá el conversatorio “Enfrenta al Covid-19 al estilo romano”, el 18 de agosto. Todas las actividades del Mes de la Juventud se realizarán a las 17:00 horas, en los días antes mencionados, a través del perfil oficial de Facebook de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).  

Cultura Mérida

Difunden cuarta exposición virtual del concurso ”La Cuarentena”

La cultura se ha activado de modo virtual para hacer más llevadero el confinamiento social que hoy se vive. Es así que el Museo de la Ciudad de Mérida presentará los trabajos seleccionados del mes de julio del Concurso “La Cuarentena” a través de su página de facebook en una exposición virtual, en www.facebook.com/museodelaciudaddemerida Los diferentes rostros, la fortaleza y la capacidad de adaptación de los meridanos se reflejan en los trabajos ganadores del concurso que convocó el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura. Para el museo, la conexión con la comunidad, así como la revisión de sucesos que trascenderán en la historia, son de vital importancia el continuar poniéndolos al público a través de diferentes herramientas, en este caso, con contenidos digitales. Las imágenes finalistas del Concurso “La Cuarentena”, en su edición de julio, son representativas de lo que hoy vivimos. Si bien hay todavía una sensación de añoranza de lo que se tenía hace apenas algunos meses, también muestran la fortaleza y la capacidad de adaptación de los meridanos ante las nuevas reglas y protocolos de seguridad, así como el sentimiento de que lo bueno, como el amor, perdura en nuestras vidas. Ese mes se recibieron 107 fotografías y 31 videos de los cuales fueron seleccionados 10 imágenes y 2 cortos. Como estímulos se entregaron apoyos por tres mil pesos y 10 mil pesos en fotografía y cortos audiovisuales, respectivamente, a cada ganador. A lo largo de 4 meses (de abril a julio), el Concurso municipal “La Cuarentena” documentó la visión de 688 meridanos (de estos fueron seleccionados 40 fotografías en la categoría color o blanco-negro y 8 cortos audiovisuales) acerca de la pandemia y la contingencia sanitaria, sus avances, aprendizajes y los daños colaterales, pero también nos mostraron la importancia de la familia y la reconexión con la naturaleza y el medio ambiente. En las últimas semanas, el Museo de la Ciudad de Mérida contempló dar a conocer los trabajos de manera virtual de todos los procesos, con una agradecimiento especial para todos aquellos que decidieron a participar, ya que en los próximos años estas imágenes permitirán mostrar nuestros aprendizajes a generaciones futuras ante a los procesos de cambio histórico, social y económico en esta nueva realidad que hoy vivimos.