Reportajes

¿Por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer?

Te ha pasado que vas decidido, cruzas la puerta… y de pronto, olvidas por completo qué ibas a hacer? Esta desconcertante experiencia es más común de lo que se piensa y tiene una explicación científica. En entrevista para UNAM Global, Laura Elissa Ramos Languren, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que esto ocurre cuando la atención está centrada, por ejemplo, en una película. “Si te levantas a la cocina por un refresco, pero al llegar olvidas a qué fuiste, es porque tu mente seguía enfocada en la historia de la televisión”. En otras ocasiones simplemente no se presta atención en dónde se dejan las llaves y, al buscarlas, surge la pregunta: “¿dónde las dejé?”. Esto puede deberse a una falla de atención, señala la especialista, ya que la memoria funciona como una mesa de trabajo mental donde se colocan las tareas que se realizan. Y, a veces, simplemente se olvidan. ¿Es normal tener olvidos? Sí, es completamente normal tener olvidos a lo largo de la vida, y estos pueden acentuarse con la edad. “Si mientras guardaba las llaves recibí una llamada telefónica, alguien me habló y además se me cayó el celular, son demasiadas tareas al mismo tiempo. El cerebro dará prioridad a alguna de ellas”, explicó. “Recupero el celular para que no se rompa, contesto la llamada o presto atención a la persona… y al final no puse atención a en dónde dejé las llaves”. Cuando el cerebro se satura Cuando el cerebro se llena de múltiples actividades, se genera estrés. Al igual que un celular con muchas apps abiertas —aunque solo veamos una en pantalla— el sistema sigue trabajando. Esa demanda provoca saturación, dificultad para concentrarse y, en consecuencia, olvidos. Por eso es importante priorizar la información que realmente se quiere guardar, añadió la académica universitaria. ¿Cuándo hay que preocuparse? Sin embargo, si los olvidos son frecuentes, puede ser necesario considerar si hay algún evento que afecte la memoria, como un proceso neurodegenerativo o un deterioro cognitivo. En esos casos, la académica recomendó acudir con un especialista que evalúe las funciones cognitivas. ¿Las mujeres pueden hacer varias cosas al mismo tiempo? En realidad, no es que las mujeres puedan hacer varias tareas simultáneamente. Existe un término llamado ejecución dual que plantea que podemos alternar entre tareas, pero no realizarlas todas al mismo tiempo ni con igual eficacia. Sin embargo, es cierto que el cerebro de las mujeres —sobre todo cuando son madres— se modifica para atender muchos más estímulos. Por ejemplo, pueden identificar el llanto de su bebé entre varios. Experimentos han demostrado que, entre grupos de niños, las madres reconocen fácilmente la voz de su hija o hijo. “El cerebro se adapta de tal manera que permite a las mujeres atender a sus hijos y a sí mismas al mismo tiempo. Quizá esto tiene que ver también con el contexto social. A las mujeres se les ha asignado la carga de las labores domésticas y la crianza”, apuntó Ramos Languren. Por eso parece que las mujeres “pueden con todo”, pero en realidad ha sido una exigencia del propio sistema. A los varones no se les impone esa misma carga. Cambios en el cerebro materno Desde el punto de vista neurológico, en el cerebro femenino se observan más conexiones interhemisféricas, es decir, entre el hemisferio izquierdo y derecho. También hay cambios en estructuras como: el hipocampo (clave para la memoria explícita y espacial), y la corteza cerebral, que sufre adaptaciones hormonales durante el embarazo, la lactancia y los primeros años del bebé. ¿Por qué? Las mujeres son las responsables de cuidar una nueva vida. Por eso el cerebro evolucionó de una manera para prestar atención al cuidado de un ser que está a su cargo y que al mismo tiempo, no dejen de cuidarse a sí mismas. Niebla mental: otras causas Existen padecimientos que pueden causar lo que se conoce como niebla mental, como el hipotiroidismo o trastornos del estado de ánimo que provocan desorientación y confusión. Por ejemplo, no saber qué día es o despertar de una siesta sintiendo que se durmió toda la noche. También se han reportado olvidos como secuela del COVID-19: desde no recordar a dónde se iba hasta no saber por qué se salió de casa o qué se iba a hacer. Multitarea: ¿una trampa cotidiana? En la actualidad, se espera que las personas sean multitareas, pero eso no es lo ideal para el cerebro. Lo mejor es mantener la atención en lo que se hace en el momento. “Nos han hecho creer que debemos estar en todo y ser exitosos. Ver una película, conversar, limpiar, todo al mismo tiempo”, explicó la especialista. Esta exigencia constante impide una correcta regulación de la atención. Si se continúa así en el día a día, la atención se debilita. ¿Se puede entrenar la atención? Sí. La atención se puede entrenar, y con ella también la memoria. Son procesos que van de la mano. “Cuando nos distraemos, solemos hacer un esfuerzo consciente por recapitular y recordar lo que íbamos a hacer. Es como regresar el casete”, dijo. Una persona no puede aprender algo si no está atenta o atento. No se puede pasar una información a la memoria de largo plazo sin concentración. Por ejemplo, al aprender un nuevo idioma, si no se pone atención en las palabras, difícilmente se almacenarán. ¿Cómo mantener un cerebro sano? Laura Elissa Ramos Languren recomienda seguir varias estrategias: 🍎 Comer de forma balanceada, ya que una buena nutrición favorece las conexiones entre las neuronas. ❤️ Cuidar la salud cardiovascular, ya que el cerebro depende del flujo sanguíneo, la glucosa y el oxígeno. 🩺 Mantener controlados los niveles de presión arterial y grasas en sangre. 🏃‍♀️ Realizar ejercicio regularmente. La actividad física oxigena el cerebro y favorece el aprendizaje. 🧠 Mantener el cerebro activo: aprender un idioma, jugar ajedrez, resolver ejercicios de estimulación, socializar, platicar con familia, amistades o vecinos. El cerebro tiene un fuerte componente social, y la amígdala —una región clave para procesar emociones— se fortalece con las conexiones humanas reales.  

Reportajes

El futuro de los nuevos combustibles

Yucatán se consolida en la investigación de nuevos combustibles, pues científicos locales patentaron una nueva técnica para producir bioetanol a partir de la fermentación de la semilla del árbol de ramón (Brosimum alicastrum). La labor conjunta de especialistas de la Unidades de Recursos Naturales y Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) permitió este logro, para la creación de combustibles más amigables con el medio ambiente. Por ende, el Estado se consolida en la investigación de nuevos combustibles, los cuales sustituirán al petróleo. El director de la Unidad de Energía Renovable del CICY, Raúl Tapia Tussell, explicó que este trabajo inició desde 2014 y actualmente se ha logrado la patente del Sistema de Producción de Bioetanol, al mismo tiempo que se aprovecha el árbol de forma sustentable. “Este combustible podría utilizarse como fuente de energía en autos, uso doméstico o industrial”, acotó. El coinventor de la patente afirmó que además de la obtención del biocombustible, en este proceso se obtienen algunos coproductos con potencial aplicación en alimentación animal y producción de bioenergía. “Este proyecto es una propuesta para atender la demanda de biocombustibles, tenemos esta nueva alternativa de bioetanol; la semilla del árbol de ramón tiene altos contenidos de almidón que pueden ser usados para la producción de energía”, expuso. Por su parte el coinventor y colaborador principal de este proyecto, Edgar Olguín Maciel, dio a conocer que esta patente del CICY, usa una metodología denominada bioproceso consolidado (CBP, por sus siglas en inglés), donde un organismo es capaz de producir enzimas y, al mismo tiempo, tiene la capacidad de fermentar los azúcares liberados en la hidrólisis para producir el bioetanol. Olguín Maciel detalló que en el proceso convencional de producción de bioenergía se utilizan enzimas comerciales para la hidrólisis del almidón así como altas temperaturas, lo que ocasiona que los costos de producción sean muy elevados. En cambio, con la metodología que usa el CICY el costo es menor y más amigable con el ambiente al utilizar enzimas (a partir de la implementación de un hongo nativo), además de la obtención de coproductos que aseguran el máximo aprovechamiento de la materia prima. Tapia Tussell señaló que hoy en día el proyecto se encuentra en fase de escalamiento, es decir, que se realizan pruebas en el laboratorio para obtener etanol del 85 al 90 por ciento para, eventualmente, hacer pruebas de combustión. “Queremos seguir trabajando en esta investigación desde nuevos enfoques que busquen aprovechar el árbol de ramón de forma sustentable, convirtiendo un residuo en nuevos productos de valor agregado”, subrayó. Las bondades  En el CICY, los resultados han comprobado la utilidad y las bondades que esta planta aporta desde hace 500 años, pues se tienen registros de que los mayas la utilizaban como sustento, y se han descubierto alternativas de uso, como la reducción del calentamiento global, debido a que puede captar grandes cantidades de dióxido de carbono, entre otras. El ramón es un árbol que ha sido utilizado como sustento alimentario por los mayas desde hace quinientos años y actualmente puede ser una alternativa para fortalecer la seguridad alimentaria en la región y el país. En un principio, Alfonso Larqué Saavedra (+) empezó a estudiar esta planta nativa, y empezó a divulgar los resultados de los estudios efectuados para que conozcan el potencial uso que tiene en la industria, la alimentación y la economía, además de los valiosos servicios ambientales que aporta. Incluso, determinó que el 16 de octubre de 2019 se realizara el “Primer Festival del ramón”, en el marco del Día Mundial de la Alimentación. La importancia del ramón a nivel productivo radica en que es un árbol que podría producir de 40 a 70 toneladas de semillas por hectárea por año, cantidad superior a lo que produce cualquier gramínea en sistemas intensivos, incluido el maíz. De hecho, reveló que esto ayudaría a reducir la alta dependencia de México en cuanto a importación de semillas (95 por ciento en soya, 30 por ciento en maíz, 78 por ciento en arroz y 50 por ciento en trigo). Además, resaltó las bondades del árbol de ramón, pues se utiliza para combatir enfermedades, como forraje, maderable, semilla comestible, sustituto del café, así como un aliado para combatir los efectos del cambio climático, ya que debido a su porte y follaje puede ser captador de una gran cantidad de bióxido de carbono (CO2).  

Reportajes

Especialistas de la UNAM descubren nuevo linaje del Mamut

El hallazgo abre el panorama sobre la trayectoria de este animal en América y refleja la capacidad de las y los científicos del país para indagar en el pasado de la megafauna extinta mediante la paleogenómica.   Dos especies de mamuts existieron en América: el lanudo, que habitó latitudes altas del continente, y el colombino, que pobló de Canadá a Costa Rica. Hasta hace poco, el estudio evolutivo a partir de datos genéticos del segundo se centraba exclusivamente en el análisis de ejemplares estadounidenses y canadienses. No obstante, dicho enfoque cambió con el trabajo de Federico Sánchez Quinto, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) de la UNAM, y su equipo. “Por primera vez incorporamos información de latitudes tropicales al muestreo geográfico y encontramos que los mamuts de la cuenca de México tienen linajes mitocondriales muy diferentes a los reportados con anterioridad de Estados Unidos y Canadá”. Ello, además de ampliar el conocimiento sobre estos mamíferos, fortalece la paleogenómica mexicana como disciplina esencial en las indagatorias acerca de nuestro pasado. “Es el primer estudio genético de megafauna en el país. Haber conseguido la capacidad técnica, de recursos humanos e infraestructura para hacerlo aquí, nos permite saber más de nuestra historia natural”, indica María del Carmen Ávila Arcos, del LIIGH. Los hallazgos fueron publicados por la revista Science en el artículo titulado “Columbian mammoth mitogenomes from Mexico uncover the species’ complex evolutionary history”, y se desprenden de un trabajo liderado por la UNAM que forma parte de un proyecto interdisciplinario e interinstitucional mucho más amplio en el que la Universidad colabora con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Nuevos descubrimientos Los mamuts aparecieron en el registro fósil, por primera vez, en África hace seis millones de años, y después migraron a Eurasia, donde surgieron diferentes especies. Una de ellas fue el mamut de las estepas, el cual llegó al continente americano hace aproximadamente un millón y medio de años y, a través de un proceso de especiación, mediante hibridación, dio pie al colombino. “La evidencia sugiere que un evento de hibridación entre un linaje del mamut de las estepas, asociado genéticamente a una muestra de hace 1.6 millones de años del sitio Krestovka, y ancestros de los lanudos, dieron origen al colombino, que vivió en el continente americano hasta su extinción a finales del Pleistoceno, hace alrededor de 12 mil años”, explica el investigador. Esta especie podía medir más de cuatro metros de altura, pesar diez toneladas y sus defensas (coloquialmente llamadas colmillos) llegaban a alcanzar los cinco metros de largo. Durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (de 2019 a 2022) en la antigua base aérea militar de Santa Lucía, Estado de México, fueron descubiertos más de 70 mil fósiles de megafauna extinta. Se identificaron caballos, camellos, bisontes, perezosos gigantes y mamuts (a estos se les asocian arriba de 20 mil huesos), entre otros. “A partir del 5 de diciembre de 2019, hubo de uno a cinco hallazgos paleontológicos diarios. Hasta hoy, es la colección de paleofauna más importante de América Latina”, comenta Rubén Manzanilla, arqueólogo del INAH y responsable de los rescates. La cantidad de restos y la posibilidad de acceder a ellos poco después de su excavación y curación fueron clave para recuperar el ADN presente en los molares, añade Sánchez, quien recuerda la sorpresa que les ocasionó el análisis genético. “Esperábamos, a priori, que se parecieran mucho a los mamuts colombinos de Canadá y Estados Unidos, pero resultaron muy distintos. Dada la nomenclatura previamente publicada, lo nombramos clado (grupo) 1G”, el cual se divide en tres sublinajes: 1G.1, 1G.2 y 1G.3. La diferencia entre los tres es tan marcada como la de todo el clado de los mexicanos y los de Estados Unidos y Canadá. Dicha divergencia podría explicarse con el surgimiento de la especie. “Quizá el proceso de hibridación que les dio origen se llevó a cabo con una población de hembras lanudas en las que había una variación en el ADN mitocondrial (ADNmt) muy distinta una de otra. Una primera oleada de esa diversidad, posiblemente, llegó a la cuenca de México”, agrega. La datación de los restos apunta a una antigüedad de 12 mil a 20 mil años, lo que indica que estos mamíferos cohabitaron la zona hacia finales del Pleistoceno. Otro resultado relevante es la estimación del tamaño efectivo poblacional, es decir, una aproximación sobre cuántos individuos se reprodujeron a lo largo del tiempo para saber cuánta variedad genética pudo existir. “Conforme la Tierra se calentó tras el último glaciar máximo, la diversidad genética de lanudos de latitudes altas decayó por el rápido cambio en su ecosistema. En el caso de los de la cuenca, durante sus últimos 40 mil años, los tamaños poblacionales fueron pequeños, pero con una trayectoria constante, es decir, parece que no hubo un declive tan pronunciado como en los lanudos del este de Siberia”. El académico subraya que esa información es valiosa porque concuerda con reportes de especímenes de mamuts con malformaciones en la cuenca. “Una población reducida pudo provocar endogamia y dar pie a enfermedades congénitas. No obstante, las inferencias de su trayectoria demográfica deben ser confirmadas utilizando ADNmt de muestras más actuales”. Trabajo en campo y Juriquilla María Ávila explica que, al comparar el genoma mitocondrial de los individuos de México con los de Norteamérica y el resto del mundo, determinaron hace cuánto vivió el ancestro más reciente de cada sublinaje del clado 1G. “Esto posibilita fechar cuándo se separó cada grupo y qué tan diferentes son, genéticamente, entre sí. Los de la cuenca tenían mucha historia evolutiva y demasiado tiempo reproduciéndose, pues se dividieron de los del norte hace más de 400 mil años, mucho antes de la fracción entre las especies colombina y lanuda (registrada 200 mil años atrás). Esto no lo hubiéramos inferido a partir de los estudios existentes, limitados a muestras de latitudes templadas”. Para llevar a cabo los análisis, obtuvieron polvo de dentina de 83 molares de

Yucatán

Impulsa el Renacimiento Maya la investigación e innovación  

El rescate y preservación del maíz nativo, el fortalecimiento del campo, la producción avícola y apícola, la incorporación de la realidad virtual en el aprendizaje de las matemáticas, el impulso a la lengua maya y la promoción de la salud mental a través del arte, son algunos de los proyectos seleccionados en el programa “Investigadoras e Investigadores por Yucatán 2025”, impulsado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, señaló que esta convocatoria refleja la diversidad y creatividad que se generan en las universidades y tecnológicos del Gobierno del Estado, alentar a nuevos talentos en investigación y proponer soluciones a los retos actuales del entorno, poniendo la ciencia al servicio de la sociedad, tal como lo ha instruido el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Subrayó que es la primera vez que se implementa un programa de este tipo y que, en su edición 2025, se seleccionaron 28 proyectos encabezados por docentes en activo, de los cuales más de la mitad corresponden a mujeres, lo que reafirma su papel central en la construcción del saber y en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos en Yucatán. Las propuestas cuentan con el respaldo de sus instituciones educativas, lo que garantiza un vínculo directo con la vida académica y social. Del total, 18 proyectos provienen del interior del estado, en los municipios de Peto, Maxcanú, Izamal, Valladolid, Progreso y Oxkutzcab, lo que contribuye a descentralizar el conocimiento, en concordancia con las políticas del Renacimiento Maya. Participan las Escuelas Normales de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, la de Dzidzantún y la “Juan de Dios Rodríguez” en Valladolid, así como la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), que abordan temas relacionados con el arte, la cultura y la salud comunitaria. La innovación también florece en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), donde se desarrollan iniciativas como el manejo del estrés laboral, la experiencia turística en estaciones del Tren Maya, la creación de redes de talento científico y la aplicación de inteligencia artificial (IA) para fomentar la creatividad. Se suman proyectos de las Universidades Tecnológicas del Centro (UTC), en Izamal, y del Mayab, en Peto, que promueven el uso de realidad virtual, riego inteligente y la conservación del maíz nativo. Desde Maxcanú, la Universidad Tecnológica del Poniente (UTP) apuesta por la producción audiovisual como herramienta educativa, un invernadero bioclimático inteligente para jícama y una granja avícola de vanguardia. Mientras tanto, el Instituto Tecnológico Superior de Progreso (ITSP) desarrolla proyectos enfocados en el aprendizaje de las matemáticas con IA, y el Tecnológico Superior del Sur de Yucatán, en Oxkutzcab, trabaja en horticultura sostenible y producción apícola. Asimismo, el Instituto Tecnológico Superior de Valladolid (Itsva) participa con una plataforma interactiva para rescatar la lengua maya, sistemas de riego sustentables, gestión de residuos sólidos, evaluación de dietas en aves de traspatio y el desarrollo de sistemas de reportes ciudadanos. Para asegurar su desarrollo, las y los participantes recibirán del Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la Secihti, un apoyo económico mensual y el respaldo del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (Siidetey), que les brindará asesoría técnica, acceso a bibliotecas virtuales y uso de laboratorios especializados, además de que los beneficios se otorgarán por dos años, lo que garantiza que las investigaciones cuenten con bases sólidas y continuidad en su ejecución.

Yucatán

Analizan agricultura sostenible y seguridad alimentaria

La edición genética en plantas y microorganismos es clave para impulsar la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la biotecnología. En este sentido, la Universidad Anáhuac Mayab presentó la Cátedra Prima “Perspectivas para la edición genética en plantas y microorganismos”.   Este encuentro, organizado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (I+D) y la Escuela de Biotecnología, reunió a investigadores, como la Dra. Beatriz Xoconostle (CINVESTAV Zacatenco); Dr. José Luis Pablo Rodríguez (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Inocencio Higuera Ciapara (Universidad Anáhuac Mayab); Dr. Luis Figueroa Yáñez (CIATEJ) y el Dr. Jorge Santamaría Fernández (CICY).   “En 2053 habrá 10 mil millones de humanos, para nosotros es un reto para lo cual tenemos prioridades a resolver en la agricultura y la ganadería, como el uso eficiente del agua, control de plagas y enfermedades, generación de productos de mayor valor agregado e implementar la práctica de producción y consumo sin riesgo de contaminación, que es muy importante para nosotros los consumidores”, señaló la Dra. Beatriz Xoconostle, investigadora del CINVESTAV.   Durante la conferencia magistral “Avances en edición génica de cultivos de importancia para México”, la especialista explicó que la edición genética en plantas y microorganismos es una técnica de biotecnología que permite modificar de forma precisa genes.   En plantas sirve para: Mejorar la resistencia a plagas, enfermedades o condiciones climáticas extremas. Aumentar el rendimiento o la calidad nutricional de los cultivos. Reducir la necesidad de pesticidas o fertilizantes. Modificar características como tamaño, sabor, color o tiempo de maduración. Mientras que en microorganismos se aplica a bacterias, hongos o levaduras para: Optimizar la producción de medicamentos, enzimas, biocombustibles o alimentos fermentados. Crear cepas que degraden contaminantes (biorremediación). Modificar rutas metabólicas para producir nuevos compuestos de interés industrial. En su intervención, el Dr. José Luis Pablo Rodríguez, biólogo con doctorado en Ciencias Biológicas por la University of Bristol, presentó “Geminivirus y Potyvirus: Oportunidades para la edición génica en plantas”, en donde señaló que se registran pérdidas anuales de alrededor de 2 mil millones de dólares en y la garantía de alimento directamente a familias.   Por su parte, el Dr. Luis Figueroa Yáñez, investigador titular A en CIATEJ, expuso su trabajo sobre “Plantas tolerantes a temperaturas extremas para atender el cambio climático”; el Dr. Jorge Santamaría Fernández, investigador Titular E, Unidad de Biotecnología en CICY, presentó “Mayor resiliencia a factores de cambio climático en papaya: Papel de la edición génica” y el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, profesor investigador de la Dirección de I+D, expuso sobre “Perspectivas y desafíos de la edición génica en la agricultura”.   Este evento se realizó como parte del ciclo de Cátedras Primas de la casa de estudios, a través de las cuales, especialistas de diversas áreas de estudio comparten sus testimonios con alumnos.  

Yucatán

Yucatán lanza Na’atil, su plataforma estatal de información científica y tecnológica

El Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó Na’atil, el Sistema Estatal de Información sobre Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, creado para reunir, organizar y poner a disposición pública el conocimiento generado en la entidad. La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que la plataforma integra por primera vez, de manera detallada y pública, información sobre las capacidades científicas y tecnológicas de Yucatán, permitiendo que cualquier persona, empresa o institución consulte la infraestructura científica, los proyectos y los servicios disponibles. “Esto fortalece la transparencia y el aprovechamiento social de la ciencia. El Gobernador Joaquín Díaz Mena ha sido muy enfático en que ninguna investigación debe quedar como letra muerta; el conocimiento debe ponerse al servicio de la sociedad. Necesitamos que la información esté disponible y que las instituciones colaboren, para que las y los profesionales de Yucatán tengan acceso a mejores herramientas para innovar”, destacó. De acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada peso invertido en investigación puede generar un retorno económico de entre dos y seis pesos en innovación o productividad. En ese sentido, Campos Vázquez detalló que la entidad tiene más de mil 200 investigadoras e investigadores y más de 300 líneas de trabajo activas en las 18 universidades e instituciones que integran el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey). Por su parte, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, detalló que el nombre Na’atil significa “entendimiento” en lengua maya y que su logotipo, inspirado en la vírgula de la palabra, simboliza la comunicación del conocimiento. La plataforma se organiza en cuatro áreas: ciencia, humanidades, tecnología e ennovación, que incluyen redes temáticas como ecosistemas costeros, agua en la península, ciberseguridad, inteligencia artificial, soberanía alimentaria y chile habanero, ofreciendo información en documentos, videos y bases de datos. Durante el evento, realizado en el Auditorio Julieta Fierro de la Secihti, la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán (Fedecol) firmó un convenio de colaboración con la dependencia para impulsar la formación continua de egresadas y egresados, así como proyectos académicos, de servicio social, congresos y la difusión de investigaciones. Además, se designaron vocales y secretarías técnicas de las mesas temáticas de la Red Ecos Yucatán, fortaleciendo la colaboración interinstitucional. El sistema Na’atil ya se encuentra disponible y puede consultarse en: https://ciencia.yucatan.gob.mx/sistemainformacion/.

Yucatán

Advierten sobre riesgos de las dietas crudas en perros y gatos

En el marco de las actividades por el Día del Médico Veterinario Zootecnista, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevó a cabo la Conferencia Magistral “La cruda verdad de las dietas BARF”, impartida por la Dra. Jessica Pinedo Sandoval, directora del hospital veterinario Petsky, con el apoyo de Proplan. Durante su exposición, la especialista destacó que las llamadas dietas crudas o mínimamente procesadas representan un serio riesgo tanto para la salud de perros y gatos como para la salud pública, ya que no cubren los requerimientos nutricionales de las mascotas y pueden ser altamente patógenas al contener bacterias, virus y parásitos. Explicó que, aunque estas dietas surgieron hace años bajo la idea de imitar lo que un animal consumiría en la naturaleza, la evolución de perros y gatos ha modificado su microbiota y necesidades nutricionales, lo que vuelve peligroso ofrecerles este tipo de alimentación. La Dra. Pinedo Sandoval subrayó que esta tendencia se ha popularizado debido a la búsqueda de alimentos “naturales” libres de conservadores o aditivos, sin embargo, reiteró que la única forma segura de garantizar una nutrición adecuada es acudir con un médico veterinario especializado en nutrición que diseñe planes alimenticios individualizados, considerando edad, estado metabólico, reproductivo y condiciones de salud de cada paciente. “Así como las personas necesitamos acudir a un nutriólogo para recibir una dieta adecuada, en perros y gatos debe ser un veterinario capacitado quien haga esa recomendación, ya que está en juego su bienestar y la seguridad de la sociedad”, enfatizó. Con esta conferencia, se busca la formación de futuros médicos veterinarios y zootecnistas conscientes de las nuevas tendencias, retos y responsabilidades en materia de salud animal y salud pública

Viral

Logran grabar a un pez “dama blanca” o ciego en cenote de Yucatán, especie única en el planeta

Este pez, que parece ser adulto porque mide poco más de 10cm, lo ubicamos en una cueva inundada o cenote, a la que antes que nosotros aparentemente nadie había entrado, y corresponde a una especie en peligro de extinción llamada olgibia perseai, mejor conocida como “pez ciego” o “dama blanca”. Lo sorprendente y atípico fue el sitio y la profundidad donde lo hallamos, ya que no es común verlos en estas circunstancias, debido a que comúnmente se encuentran en cuevas o cenotes confinados a la obscuridad pero a una profundidad de varios metros, lo que lo hace visible comúnmente sólo para los espeleobuzos, y en este caso, como observan, está a sólo un metro de profundidad. Aunque es importante aclarar que se les ha visto en aguas someras pero en mucho mejor proporción. Esta especie no tiene ojos -anoftálmicos-, ni escamas, su forma de desplazarse es similar a los murciélagos, con un tipo de “radar’, y se apoyan en otros sentidos como percepciones olfativas y químicas con las que detectan a sus presas, ya que se alimentan de otros animales como pequeños crustáceos. Información e imágenes Sergio Grosjean

Yucatán

Investigadora de la UADY reitera cumplir recomendaciones oficiales ante la marea roja

Exhortar a la población a no recolectar especies marinas que lleguen a la playa, no ingresar al mar en zonas con alerta de marea roja y evitar comer pescados y mariscos, hasta nuevo aviso, fueron algunas de las recomendaciones que ofreció la profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, Ileana Ortegón Aznar, al referir sobre la presencia del fenómeno denominado “marea roja” en la entidad. En entrevista, la investigadora pidió a la población cumplir las indicaciones de las brigadas conformadas por las autoridades estatales, así como de la información oficial que resulta del monitoreo permanente que están realizando los especialistas en la zona del mar donde se presenta este fenómeno. Advirtió que ingresar al mar en la zona afectada por la marea roja es un riesgo para la salud debido a que al entrar en contacto con estas aguas provoca irritaciones en la piel, pero también en los ojos e incluso en las vías respiratorias, principalmente en niñas y niños. Ortegón Aznar explicó que la marea roja es un crecimiento desmedido de microalgas, que forman florecimientos algales nocivos (conocidos como FAN), los cuales pueden ser de dos tipos: tóxicos o no tóxicos; los primeros son los que afectan directamente a la fauna y a la salud humana por tener toxinas y los no tóxicos provocan bajas concentraciones de oxígeno en la costa y ponen en riesgo particularmente a organismos marinos. “Cuando ocurre un florecimiento algal nocivo, cambia la coloración del agua, puede ser roja o café dependiendo del tipo de microalga dominante, y si bien, hay florecimientos que no afectan al ecosistema y que incluso son beneficiosos, hay otros que provocan daños a los organismos vivientes en la zona”, precisó. En tal sentido, la especialista indicó que esto es lógicamente nocivo para la fauna presente en la zona y que en este momento “sí hay presencia de especies tóxicas, sin embargo, la que domina ahora es una no tóxica, pero la presencia de estas especies toxicas, puede afectar la salud de los animales ya que son ingeridas por la fauna local y por ende, si el ser humano consume estas especies podemos desencadenar enfermedades, por lo que se pide tener conciencia y responsabilidad en relación a estas posibles afectaciones”. Al hacer un repaso sobre la marea roja en la entidad, Ortegón Aznar recordó que el fenómeno se detectó en un principio en la zona de Dzilam, que es una zona geomorfológica y donde el agua del manto freático que arrastra por filtración, aguas contaminadas de la zona terrestre, agroquímicos, fertilizantes, lixiviados de basureros cercanos a la costa etc., tienden a irse más hacia esas regiones, debido al declive natural de nuestra península. “Ahí inicio, pero se extendió a la región costera de Progreso a Celestún”, puntualizó. Derivado del impacto de la marea roja y la descomposición de los organismos afectados, agregó, la condición provocará desintegración orgánica y falta de oxígeno en esa zona del mar, disponible en el ambiente, sin embargo, se espera que al disminuir las lluvias y vientos asociados en la región, contribuyan a disipar esta perturbación. Antes de finalizar, la investigadora de la UADY enfatizó que los expertos establecieron como medida preventiva, la veda sanitaria general para todas las especies marinas en esa zona, aplicable a la pesca ribereña y se mantendrá la vigilancia sanitaria mediante muestreos marinos continuos.

Yucatán

Nueva planta en Yucatán convierte el sargazo en biofertilizantes

Yucatán reafirma su liderazgo en innovación y sostenibilidad con la inauguración de la planta Implementaciones Estratégicas Marinas (IEM), proyecto de alto impacto instalado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY) que transforma el sargazo en bioproductos rentables y de gran valor para el campo y la industria. Con 600 metros cuadrados de infraestructura en su primera fase y un laboratorio de investigación aplicada de 65 metros cuadrados, la planta tiene capacidad para producir hasta 50 millones de litros mensuales de fertilizante y 3 toneladas mensuales de alimento para animales, con proyección de crecimiento a 850 metros cuadrados. La operación genera 13 empleos directos altamente especializados, y se integra a un ecosistema de innovación que incluye al Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (Siidetey), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Instituto Nacional de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y el Instituto Tecnológico de Mérida (TecNM). El titular de la Secretaría de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo, afirmó que el IEM representa el modelo de desarrollo que se busca establecer en Yucatán, al ser empresas con valor agregado, que cuidan el medio ambiente y apuestan por la investigación aplicada.  “Es la prueba de que innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano para transformar nuestra economía”, dijo. Además, continuó el funcionario estatal, la iniciativa fortalece sectores clave como la química, la alimentaria y la del plástico, y abre oportunidades de exportación en mercados de fertilizantes, jabones y alimentos para animales, posicionando a Yucatán como un polo emergente de la bioindustria nacional. Por su parte, el director general de IEM, Jesús Delgado Madrid, señaló que el enfoque es claro: convertir un desafío como el sargazo en soluciones rentables, necesarias y sustentables. Con procesos automatizados, energía solar y uso eficiente del agua, logramos producir más con menos, incrementando hasta en un 27% el peso de cultivos agrícolas”. Actualmente, Yucatán ocupa el lugar número 22 a nivel nacional en el subíndice de Innovación y Tecnología del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), por lo que proyectos como este son esenciales para mejorar su posición y consolidar una economía más competitiva y responsable. “La apertura de IEM es una muestra que Yucatán no solo busca atraer inversión, sino impulsar proyectos escalables y sustentables que generen impacto económico, social y ambiental, alineados con los planes estratégicos de desarrollo y sostenibilidad”, finalizó Barrera Novelo.