Yucatán

Promoverán investigación para consolidar a Yucatán como potencia científica

Con el programa de Fortalecimiento Científico, Tecnológico, de Innovación y Apoyo Técnico para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos de Ciencia, titulado “Investigadoras e investigadores por Yucatán”, el Gobierno del Estado impulsa la generación de conocimiento, el desarrollo científico y la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales en las comunidades de la entidad. Desde la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Geovanna Campos Vázquez, en representación del Gobernador Joaquín Díaz Mena, destacó que esta iniciativa reafirma la apuesta de esta administración por la ciencia y la innovación como herramientas para transformar Yucatán. La funcionaria estatal detalló que a través de subsidios dirigidos a docentes de instituciones públicas de educación superior, este programa brindará recursos, tiempo y acompañamiento especializado para que las y los académicos puedan desarrollar proyectos de investigación con impacto local. En presencia de la reconocida astrofísica y divulgadora científica Julieta Fierro Gossman, Campos Vázquez explicó que el programa está alineado al Plan Estatal de Desarrollo del Renacimiento Maya y busca que universidades, tecnológicos y escuelas normales del Gobierno del Estado formen centros de investigación propios, devolviendo a estas instituciones su vocación generadora de conocimiento. “Este programa iniciará con el apoyo a 30 proyectos anuales, por lo que al cierre del sexenio se habrán impulsado 120 investigaciones. Estas contribuirán al desarrollo de Yucatán con soluciones innovadoras, surgidas desde nuestros propios cuerpos académicos”, indicó la funcionaria. La iniciativa tendrá una duración de 21 meses por proyecto, con el respaldo del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado (Siidetey), que integra instituciones como el Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad de Texas A&M, entre otras. Estas instituciones ofrecerán su infraestructura, laboratorios y asesoría especializada, además de seguimiento técnico, para garantizar que cada proyecto tenga resultados concretos y de utilidad para el estado. “La convocatoria se abrirá el 8 de julio a través del sitio web de Secihti, y todas las universidades públicas y su personal docente están invitadas a participar en esta primera generación”, subrayó. Por su parte, Dalila Aldana Aranda, representante de la Academia Mexicana de Ciencias en Yucatán, celebró el lanzamiento del programa y lo calificó como una acción innovadora que reconoce el potencial científico del estado. “Yucatán cuenta con centros de investigación consolidados y talento reconocido a nivel nacional e internacional”, enfatizó. Como parte del evento, Julieta Fierro ofreció una conferencia magistral sobre divulgación científica, en la que destacó la importancia de utilizar un lenguaje claro y accesible para que el conocimiento llegue a más personas.

Yucatán

Yucatán impulsa formación en IA para transformar la investigación académica

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) presentó el primer Diplomado en Inteligencia Artificial: Impulsando la Innovación en la Investigación Académica, una iniciativa pionera para preparar a Yucatán ante los desafíos de la transformación digital y fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas. “Estamos viviendo un parteaguas histórico. La inteligencia artificial está transformando todas las áreas de la vida, y queremos que Yucatán esté listo para aprovechar su potencial con ética, creatividad y compromiso social”, afirmó la titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, durante la presentación de esta oferta educativa, que calificó como una formación de alto nivel, alineada con las exigencias de esta tecnología emergente. El programa fue desarrollado en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la empresa Edvolution. Está compuesto por 100 horas de formación virtual divididas en cuatro módulos, que abarcan desde principios básicos hasta aplicaciones especializadas en el ámbito académico. Las sesiones se llevarán a cabo del 1 de julio al 10 de octubre de 2025, y los módulos que conforman el diplomado son: Introducción a la IA aplicada a la investigación; IA para la creación de contenidos y evaluación; Optimización en la búsqueda y gestión de información; y Análisis de datos cualitativos y cuantitativos con IA. Todas las actividades se impartirán en modalidad virtual e incluyen recursos didácticos y ejercicios complementarios. De un total de 258 postulaciones, fueron aceptadas 150 personas, provenientes de diversas disciplinas como salud, ciencias exactas, agroindustria, educación y humanidades, lo que refleja el carácter transversal de esta herramienta tecnológica. Además, la distribución por género fue de 58 por ciento hombres y 42 por ciento mujeres, lo que también contribuye a fomentar la inclusión en la formación tecnológica. Con acciones como esta, la Secihti reafirma su compromiso de poner la ciencia y la tecnología al servicio de todas y todos, con miras a construir un Yucatán competitivo, justo y preparado para el futuro.

Reportajes

Investigan efectos de inhalables en la capacidad neurotransmisora del cerebro

Resultados podrían proponer nuevas formas de diagnóstico y tratamientos De acuerdo con el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, de las y los pacientes atendidos por la Red Nacional de Atención a las Adicciones (alrededor de 170 mil), solo dos por ciento consumían inhalables. Estos datos no significan que haya un bajo consumo de inhalantes, sino que existe una desatención para esos consumidores, quienes en gran porcentaje son personas en situación de calle, de escasos recursos y, más alarmante, es que muchas de esas personas son adolescentes. Más relevante son los datos de las últimas encuestas epidemiológicas y en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SISVEA), que reportan un incremento en la prevalencia de entre siete y nueve por ciento en el inicio de consumo a edades tempranas en estudiantes de primaria y secundaria en México. Ante ello el Cinvestav, en colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, realizó una investigación para profundizar en el estudio de la fisiopatología en las personas consumidoras de inhalables, a fin de proponer posibles indicadores con valor diagnóstico, pronóstico y de tratamiento en los centros de atención. El proyecto de investigación consistió en analizar durante tres años muestras sanguíneas y realizar estudios de imagenología en un grupo de 36 pacientes menores de 40 años con un consumo crónico de hidrocarburos volátiles, usados como drogas inhalantes y que se encontraban en proceso de desintoxicación y tratamiento en el Centro de Atención y Adicciones de la Ciudad de México. “Tanto a ellos como a un grupo de personas sin antecedentes de adicción les realizaron pruebas que incluyeron evaluaciones clínicas, neuropsicológicas, calidad de sueño, sanguíneas generales y bioquímicas específicas de oxidación, expresión genética y neuroimagen (resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones para metabolismo cerebral de la glucosa). Todo ello para analizar el metabolismo y los daños cerebrales y correlacionarlos con los elementos clínicos y psiquiátricos”. “Lo que encontramos en la mayoría de las y los pacientes fue un daño hepático discreto y notables cambios asociados con el cerebro”, explicó José Víctor Calderón Salinas, investigador del Departamento de Bioquímica y profesor del Doctorado Científico y Tecnológico para la Sociedad en Cinvestav. Además de estudios de gabinete, la investigación realizada para la tesis de Miguel Ángel Mendoza Meléndez en el Doctorado Científico y Tecnológico para la Sociedad en Cinvestav, contó con una técnica de análisis del RNA mensajero a través de microarreglos; la cual identifica si existen variaciones en la expresión en algunos genes asociados al consumo de inhalables, en este caso los tres sistemas de neurotransmisores con expresión genética diferencial afectados son: gaba, dopamina y glutamina. Gracias a esos análisis se logró identificar que las personas consumidoras de inhalables presentaron alteraciones en las expresiones de genes relacionadas con las actividades cerebrales. Por ejemplo, hubo afectaciones en las enzimas productoras de neurotransmisores y también en los receptores en el cerebro, a lo que se sumaron las alteraciones anatómicas identificadas en ciertas zonas de ese órgano. “Las zonas afectadas principalmente fueron la corteza prefrontal, el tálamo, el putamen, el giro cingulado anterior y posterior, y cerebelo, donde no sólo se encontró reducción de masa blanca, sino también, identificamos hipometabolismo bilateral en estos núcleos”. “Cabe mencionar que algunas de esas áreas afectadas están asociadas con funciones cerebrales vitales para el aprendizaje, la motivación, las emociones, la memoria, y principalmente en los mecanismos de recompensa. Es decir, las personas consumidoras crónicas de inhalables eventualmente presentan disminución en la generación de dopamina y ácido glutámico en el cerebro, manteniéndolos en dependencia a estas sustancias y en muchos casos aumentando así la probabilidad de riesgo en desarrollar un cuadro clínico neuropsiquiátrico. Esos cuadros se caracterizan por un déficit cognitivo global y alteraciones en las funciones ejecutivas, toma de decisiones, resolución de problemas, planeación de actividades, autorregulación y control de impulsos, alteraciones del sueño, desregulación emocional con una baja autoestima y/o trastornos del estado de ánimo”, apuntó Miguel Ángel Mendoza Meléndez. A partir de los resultados obtenidos por esta investigación, es posible que las y los especialistas clínicos puedan proponer métodos diagnósticos y pronósticos, además del uso de precursores o antagonistas de neurotransmisores, como tratamientos durante el proceso de desintoxicación en las personas afectadas.

Reportajes

Investigadora desarrolla pan con insectos de alto valor nutricional para combatir crisis alimentaria

Monterrey, Nuevo León, México. Junio de 2025.— Ante el aumento poblacional acelerado que proyecta superar los 9,700 millones de habitantes para el año 2050 y la consecuente demanda de alimentos que se estima crecerá un 60% para ese mismo año. Celeste Ibarra-Herrera, investigadora que colabora con el proyecto insignia “Seguridad Alimentaria y Nutrición” que forma parte del núcleo de Investigación en Salud de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, lidera una propuesta innovadora con el desarrollo de pan de caja fortificado con harina de insectos, principalmente de chapulín de milpa (Sphenarium purpurascens) y tenebrio molitor. El proceso de fermentación de la harina de insectos, que se encuentra ya en vías de ser patentado, es único en el mundo e incorpora el uso de un hongo comestible, el cual no sólo mejora la textura y sabor, sino que también aumenta el valor nutricional del producto final. Esta investigación pionera se centra en el uso de los insectos mencionados debido a que ya son aceptados por la población mexicana, además de ser fuentes alternativas de proteína. Con la creación de estas nuevas recetas de pan, buscan ofrecer una solución nutritiva, sostenible y sensorialmente atractiva para combatir la crisis alimentaria. La creciente presión sobre los sistemas alimentarios exige alternativas eficientes y sostenibles. En este contexto, los insectos comestibles emergen como una opción atractiva debido a su alto contenido nutricional y su menor impacto ambiental. Para su producción se requiere un menor consumo de agua, tierra y alimento, presentando una alta eficiencia de conversión alimenticia, donde 2 kg de alimento pueden producir 1 kg de insecto comestible. Además, su producción genera una menor emisión de gases de efecto invernadero en comparación con la ganadería tradicional. “Mientras que para producir 1 kg de carne de res se necesitan aproximadamente 8 kg de alimento los insectos logran la misma producción con solo 2 kg, liberando recursos valiosos como tierra y agua”, apuntó la Dra. Ibarra-Herrera. Desde el punto de vista ambiental, el impacto positivo es significativo. Datos de la FAO indican que la producción de insectos comestibles como los chapulines genera entre un 50% y un 90% menos emisiones de gases de efecto invernadero, requiere hasta un 80% menos de agua y un 90% menos de tierra por kilogramo de proteína en comparación con la ganadería tradicional. Por otro lado, la investigadora destaca el extraordinario perfil nutricional de insectos como los chapulines, ricos en proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, minerales clave como hierro y zinc, fibra dietética y compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. “Esta innovación representa una oportunidad concreta para que las personas mejoren su alimentación diaria de manera simple y accesible. Estamos trabajando para que con el consumo de este pan, las personas tengan una fuente de proteína de alta calidad en comparación con un pan tradicional, además de incrementar significativamente la ingesta de hierro, zinc y fibra dietética, nutrientes críticos cuya deficiencia sigue afectando a millones de personas en México y en el mundo”, subrayó la investigadora. La sustitución parcial del pan convencional por esta versión fortificada permitiría a los consumidores mejorar su perfil nutricional diario sin necesidad de modificar radicalmente sus hábitos alimenticios. Con su sabor y textura optimizados mediante el proceso de fermentación, el pan ofrece una opción familiar, nutritiva y atractiva para el consumo cotidiano. “El objetivo es claro: enfrentar de manera creativa el déficit proteico que se avecina, ofreciendo alimentos sustentables que nutren mejor y además sean agradables para los consumidores. Este pan representa un paso audaz hacia la transformación de la percepción de los insectos comestibles, integrándolos en nuestra dieta de una manera familiar y apetitosa” asegura la Dra. Celeste Ibarra-Herrera. Si bien la entomofagia, o ingesta de insectos por humanos, es una práctica cultural arraigada en diversas regiones del mundo, incluyendo México, donde se consumen tradicionalmente chapulines, gusanos de maguey, jumiles y escamoles, su consumo cotidiano es aún limitado a ciertas áreas. México alberga a más de 500 de las más de 1,600 especies de insectos comestibles reportadas a nivel mundial. Esta investigación busca extender su consumo a través de alimentos de uso cotidiano como el pan de caja, con el valor agregado de tener un mayor contenido nutricional. Pruebas sensoriales llevadas a cabo en el estado de Puebla, donde el consumo de chapulines tiene una tradición cultural arraigada, arrojaron resultados positivos. El pan de caja fortificado con harina de chapulín demostró una alta aceptación en sabor, textura y apariencia entre los participantes. Las versiones enriquecidas con harina de chapulín fueron preferidas sobre aquellas elaboradas con otros insectos, lo que subraya el potencial de este ingrediente en particular para la integración en el pan. El mercado objetivo inicial incluye a personas interesadas en aumentar su ingesta de proteínas, aunque se reconoce la necesidad de realizar estudios más amplios para evaluar la aceptación en diferentes regiones y ampliar el mercado. Un aspecto crucial de la investigación es el análisis de la fermentación de insectos comestibles en productos alimenticios. La investigadora explicó que la fermentación de los insectos mejora significativamente la textura y la digestibilidad del pan, siendo el chapulín particularmente aceptado en términos de sabor tras este proceso. La fermentación también incrementa el contenido de proteínas y fibra en el producto final, mejorando aún más su perfil nutricional. En una fase inicial, la estrategia de comercialización para el pan de caja se centrará en un producto convencional fortificado con harina de chapulín, dirigiéndose a tiendas gourmet y consumidores conscientes de la salud y el impacto ambiental. La investigadora hizo un llamado para el mejoramiento de los marcos regulatorios para el consumo de insectos, lo que será fundamental para promover la entomofagia como una práctica sostenible y nutritiva, así como para impulsar la bioeconomía circular a través del aprovechamiento integral de los insectos. “La integración de alimentos a base de insectos en nuestra dieta requiere tiempo y educación, pero a través de la innovación, la comunicación efectiva y la creación de productos sensorialmente atractivos, confiamos en lograr su normalización, aprovechando los

Yucatán

Hallazgo sin precedentes en costas de Yucatán

– El reciente varamiento de un tiburón peregrino en las costas de Progreso representa un hallazgo histórico, al tratarse de una especie no registrada previamente en aguas del sur del Golfo de México. Este hecho, además de ser inusual, abre nuevas líneas de investigación sobre fauna marina y reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con la ciencia, la conservación y la formación de estudiantes en escenarios reales. La UADY, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, coordinó el análisis del ejemplar: un tiburón de aproximadamente 9 metros de longitud y 7 toneladas de peso, que fue remolcado a tierra tras ser detectado a la deriva por un dron en el Puerto de Altura. Aunque inicialmente se pensó que podría tratarse de una ballena, especialistas de la Universidad confirmaron que se trataba de un tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), especie que habita usualmente en aguas frías cercanas a los polos. “El papel de la UADY en estos casos es clave”, afirmó el Dr. Raúl Díaz, profesor investigador y coordinador técnico-científico de la Red Estatal de Atención a Varamientos de Mamíferos Marinos. La Universidad aporta su experiencia, infraestructura, laboratorios especializados y el trabajo conjunto de las y los académicos y el estudiantado para la documentación y análisis de estos eventos. Actualmente se realizan estudios oceanográficos y de laboratorio para identificar las posibles causas del varamiento, que pueden incluir enfermedades, colisiones con embarcaciones, presencia de contaminantes o muerte natural. Aunque se trata de un evento aislado que no representa una alerta ambiental inmediata, la UADY mantiene una vigilancia científica constante. “Este acontecimiento también tuvo un impacto formativo, ya que estudiantes de biología marina participaron activamente en el estudio del ejemplar, aplicando sus conocimientos en un caso real y único en la región”, aseguró. El Dr. Díaz reiteró que, si bien la atención operativa directa corresponde a las autoridades estatales y federales, como la Profepa y la Semarnat, la UADY cumple un papel fundamental como aliada técnica y académica, lo que consolida su liderazgo regional en la investigación y protección de la biodiversidad marina. Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a evitar el contacto directo con animales varados y reportar de inmediato cualquier avistamiento a las autoridades correspondientes. “Nuestra labor también es educativa: sensibilizar a la población sobre la importancia de estos eventos para la ciencia y la conservación”, concluyó.

Yucatán

Comisión Permanente de Educación Ciencia y Tecnología impulsa desarrollo científico del Estado

La Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología, desempeña un papel fundamental en el impulso y fortalecimiento del sector educativo en el estado. Este órgano colegiado está conformado por diputadas y diputados comprometidos con el avance académico y científico. La presidencia de la comisión está a cargo de la diputada Maribel del Rosario Chuc Ayala, mientras que el diputado José Julián Bustillos Medina funge como vicepresidente. Como secretarios, participan el diputado Marco Antonio Pasos Tec y la diputada Aydé Verónica Interián Arguello. Además, integran la comisión como vocales el diputado Rafael Gerardo Montalvo Mata y las diputadas Clara Paola Rosales Montiel y Ana Cristina Polanco Bautista. Entre las atribuciones de esta comisión se encuentran el estudio, análisis y dictaminación de temas relacionados con la educación en todos sus niveles y modalidades. También le corresponde revisar las normas que regulan las actividades de universidades e instituciones de educación superior, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de las mismas. Asimismo, la comisión da seguimiento a las acciones emprendidas por el Ejecutivo Estatal y los municipios en materia de educación, ciencia y tecnología. Con estas acciones, desde el Congreso del Estado la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología reafirma su compromiso con el desarrollo integral del estado a través del impulso a la formación académica y el avance científico.

Yucatán

Reinauguran Herbario del CICY

Durante la ceremonia, la Directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos, destacó que el Herbario CICY es la colección más importante del mundo en cuanto a plantas yucatecas herborizadas, siendo un testimonio del compromiso sostenido del Centro con el conocimiento florístico y la conservación del patrimonio natural de la península de Yucatán. “Es una herramienta viva para la investigación sistemática, la formación de nuevas generaciones de científicos y científicas, y la comprensión profunda de la biodiversidad peninsular. Su impacto rebasa nuestras fronteras, y lo sabemos porque quien desea decir algo con fundamento sobre la flora de la península de Yucatán, debe consultar este herbario”, indicó. Por su parte el Dr. German Carnevali Fernández Concha, investigador de la Unidad de Recursos Naturales y curador del Herbario explicó que la colección del Herbario CICY incluye más de 80 000 muestras montadas, de las cuales aproximadamente un 75 % de material de la Provincia Biogeográfica de la Península de Yucatán (PBPY) y el resto por material de estados como Tabasco, Chiapas, Oaxaca y de la región mesoamericana. Destacó que la renovación del Herbario fue posible gracias al proyecto PRONAII-2024-84: “Las colecciones botánicas del CICY: Guardianes de los saberes ancestrales de la flora yucatanense a disposición del mundo”, el cual permitió modernizar el espacio e iniciar la digitalización de la colección con imágenes en alta resolución, para facilitar su acceso a la comunidad científica y al público en general. Durante el evento, se realizó el foliado del ejemplar número 80, 000, que es una planta endémica de Yucatán, llamada Justicia cardinalis, descrita por los Dres. Rodrigo Duno de Stefano y Germán Carnevali Fernández Concha, investigadores asociados al Herbario CICY. Asimismo, se realizó una visita al Herbario donde participó el público visitante y el presídium integrado por: la Dra. Maira Rubi Segura Campos, directora general del CICY; Biól. Salvador Canul Dzul, Jefe del Departamento de Recursos Naturales y Vida Silvestre de la Semarnat; el Dr. Germán Carnevali Fernández Concha, curador del Herbario, y la Dra. Patricia Rivera Pérez, responsable del proyecto PRONAII-2024-84.

Reportajes

Desarrollan más proyectos para convertir sargazo en energía limpia

El último informe de la iniciativa Sargassum Watch System, de la Universidad del Sur de Florida, señala que en 2025 la presencia de sargazo (Sargassum spp.) en el Mar Caribe y el Golfo de México registrará sus máximos históricos, al estimarse que alrededor de 31 millones de toneladas métricas lleguen a las costas en los próximos meses. La presencia de estas macroalgas flotantes se ha convertido en una constante que desfavorece las actividades de diferentes sectores productivos ubicados en el Caribe mexicano, por lo que se han planteado distintas iniciativas para hacer frente al problema. Una de las más recientes es propuesta por un grupo de investigación interinstitucional del Centro de Investigación Científica de Yucatán y el Cinvestav, donde evalúan la viabilidad del uso del sargazo como biomasa para la generación de energía. De acuerdo con Francisco Javier Rodríguez Varela, investigador del Cinvestav Saltillo y participante de la investigación, el proyecto consiste someter el sargazo a tratamientos térmicos, en específico pirólisis, a fin de obtener un biocarbón con propiedades electrocatalíticas, el cual al doparlo (añadirle) con algún heteroátomo, como el azufre, es útil para su uso en celdas de combustible (hidrógeno). “Una vez que el sargazo es pirolizado y dopado, se obtiene un biocarbón cuya función en las celdas de hidrógeno es la de electrocatalizador para la reacción de reducción de oxígeno, con lo que es posible producir energía limpia”, explicó Rodríguez Varela. Actualmente, el material más empleado como electrocatalizador en las celdas de combustible es el platino, y si bien ofrece un desempeño más alto que el del biocarbón del sargazo, en las pruebas realizadas por las y los investigadores, este último mostró una aceptable actividad catalítica y estabilidad electroquímica, por lo que se convierte en una alternativa al uso del platino, sobre todo en celdas de combustible de menor capacidad como las que pudieran emplearse en comunidades con menores necesidades energéticas. Además, una ventaja de este biocarbón obtenido del sargazo es que su materia prima es una biomasa que está en el ambiente, a diferencia del platino, cuyo costo es mayor y requiere de la minería para su sustracción. “Tras realizar un análisis de ciclo de vida, evaluando su potencial de calentamiento global, de toxicidad humana y de creación de ozono fotoquímico durante su proceso de producción, concluimos que la cantidad de CO2 equivalente emitido durante su síntesis es menor que la del platino; esto significa que su impacto ecológico es reducido”, señaló el investigador del Cinvestav Saltillo. En cuanto a la viabilidad de este uso del sargazo, Francisco Javier Rodríguez Varela señaló que varias industrias, como la química, de energía, de reciclaje o de gestión de residuos, emplean la pirólisis en sus procesos de producción, de forma que a partir de ciertas adecuaciones es posible generar el biocarbón en mayor escala. Incluso, consideró que el sector turístico, uno de los más afectados por el arribo del sargazo, podría ser un actor fundamental en este proceso, al invertir en la recolección y traslado del alga a las plantas de tratamiento. El proyecto de investigación contó con la participación de Beatriz Escobar Morales y Romeli Barbosa Pool, investigadora e investigador del CICY, así como con el estudiante, ahora doctor en ciencias en energía renovable, David Rosas Medellín. Parte del proyecto se presentará en próximos días en la Escuela Internacional de Verano RD20, teniendo como anfitriones a la Escuela de Minas de Colorado y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables, Estados Unidos, una iniciativa de los países integrantes del G20 para la investigación y desarrollo de tecnologías de energía limpia.

Reportajes

¿Qué es el oxígeno oscuro?

Hasta 2013, la comunidad científica tenía la certeza de que el oxígeno se producía en nuestro planeta por medio de la fotosíntesis (en este proceso, el fitoplancton, las algas marinas y las plantas aprovechan la luz del sol para transformar el agua que contienen y el dióxido de carbono que absorben en glucosa y otros azúcares a cambio de liberar al agua o a la atmósfera aquel elemento vital para los seres vivos). Sin embargo, ese año, con base en un estudio que llevó a cabo en el océano Pacífico, Andrew K. Sweetman, líder del grupo de investigación de Ecología y Biogeoquímica de los Fondos Marinos de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, concluyó que, en planicies abisales localizadas a profundidades de 3 mil 500 a 6 mil 500 metros, unos nódulos conformados por metales como níquel, cobalto y cobre, entre otros minerales, separan el agua de mar en hidrógeno y oxígeno, de tal modo que este último puede disolverse en el agua y ser aprovechado por los organismos que habitan en esos parajes (por ejemplo, algunas bacterias necesitan oxígeno para descomponer la materia orgánica en la interfase agua/sedimento, esto es, donde ambos medios colindan). Debido a que este oxígeno es producido en la oscuridad total, pues a esas profundidades no llega la luz del sol, ha sido llamado “oxígeno oscuro”. “En el Pacífico, los nódulos polimetálicos son más abundantes en la zona de fracturas Clarion-Clipperton, que se extiende desde México hasta Hawaii. También los hay, en menor cantidad, frente a las costas de Perú y Chile, al sur del mar Arábigo y en la parte central del Atlántico. Su tamaño varía desde el de una canica hasta el de una papa y crecen muy lentamente, acumulando minerales, a lo largo de millones de años”, informa Elva Escobar Briones, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Aplazamiento Al contener metales como níquel, cobalto y cobre, indispensables para fabricar baterías, estos nódulos ya se han convertido en un valioso objetivo de The Metals Company, una empresa canadiense de exploración minera en aguas profundas. “La idea de explotar nódulos polimetálicos no es nueva, viene del siglo pasado. Con todo, aún no se ha llevado a la práctica, porque cualquier empresa interesada debe demostrar su experiencia en la exploración de los fondos marinos, evaluar el recurso y probar que su extracción será redituable”, indica Escobar Briones. La fase de exploración dura 15 años y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, cuya principal encomienda es tratar de gestionar y equilibrar los beneficios sociales de la explotación minera de dichos fondos con la necesidad de protegerlos y preservarlos, puede extenderla cinco, 10 ó 15 años más. “Se dijo que The Metals Company quizá podría comenzar la explotación de los nódulos polimetálicos este año. Pero todavía no se han terminado los reglamentos para que esa actividad se realice de manera óptima. Además, se sabe que, por la magnitud de la operación en escalas de tiempo y espacio, podría causar daño a los fondos marinos y al agua del Pacífico, y pérdida de la biodiversidad que albergan. ¿De qué magnitud sería ese daño? Lo ignoramos. Es necesario recabar datos más detallados para retroalimentar los modelos predictivos y generar un gemelo digital para presentar escenarios de lo que ocurriría con la minería sola y con la minería concatenada con los contaminantes existentes y en sinergia con el cambio climático. Por eso, diversos países y grupos han solicitado a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos aplazar el inicio de la explotación de los nódulos polimetálicos”, añade la investigadora. Preocupación La comunidad científica está preocupada porque la extracción de los nódulos polimetálicos podría afectar muchos de los procesos que ocurren en la interfase sedimento/agua y extinguir tempranamente especies que viven tanto en el agua como en los fondos marinos de la región. “Varios procesos planetarios están mediados por la vida en los océanos, como la remineralización de la materia orgánica, en la que participan desde invertebrados que fragmentan las partículas que tienen su origen en la superficie y caen al fondo marino, hasta microorganismos que las colonizan y transforman en elementos y compuestos, los cuales regresan, por surgencia del agua de los fondos marinos, a la superficie, promoviendo así la producción de fitoplancton y la fotosíntesis.” En opinión de Escobar Briones, con la extracción de los nódulos polimetálicos también se podría alterar otro proceso fundamental para la vida en el planeta: el secuestro del carbono, en el que el plancton y las algas marinas, entre otros organismos, capturan dióxido de carbono proveniente de la atmósfera y lo integran como carbono orgánico o biomasa, el cual, al morir aquéllos, se deposita en los fondos marinos. Posteriormente, la biota lo entierra en el sustrato, donde permanece miles de años, lo que permite regular el clima. “Asimismo, al retirar los nódulos polimetálicos, una considerable porción de sedimento quedaría suspendida en toda la columna de agua. Esto podría perjudicar una función básica que realizan las medusas y salpas en el agua, y los corales y las esponjas en los fondos marinos: filtrar partículas finas y, con ello, mantener el agua transparente, ya que obstruiría sus estructuras respiratorias. Sabemos que algunas especies de corales y esponjas de profundidad con edades que van de los cuatro mil a los 11 mil años podrían ser dañadas por esas mismas partículas. En suma, la pérdida de biodiversidad en los fondos marinos afectaría la remineralización y el secuestro de carbono.” Por último, se debe tener en cuenta que, de acuerdo con la investigadora universitaria, los fondos marinos tardan en recuperarse más de mil años. “Casi todas las partículas que conforman el sustrato marino suave sobre el cual se desplaza y alimenta la biota de los fondos marinos tienen su origen en la superficie de los océanos y, en general, se depositan a razón de 2 milímetros al año. Así pues, pasarían innumerables generaciones antes de que se recuperaran los 10 ó 20 centímetros que se retirarían de las planicies abisales al