Reportajes

Lo que no puedes perderte en el cielo mexicano de noviembre

Como cada año, entre octubre y diciembre, la Tierra pasa por una región en la hay fragmentos del cometa 2P/Encke. Como consecuencia de este paso aparecen en el cielo las Táuridas, las del sur con un pico entre el 4 y 5 de noviembre y las del norte con el pico alrededor del 11 o 12 de noviembre. Aunque no suelen verse muchos meteoros, su tasa horaria es tan solo de unos 7 meteoros, se compensa porque estos suelen ser bastante brillantes. Como siempre, busca un lugar lo más oscuro y alto posible, abrígate y mira hacia el este. El mejor momento para buscar a las Táuridas en el cielo nocturno será el 12 y 13 de noviembre por la presencia de una oscura luna nueva. Lluvia de meteoros: las Leónidas Esta lluvia de meteoros procedentes del cometa 55P/Tempel-Tuttle tendrá su máximo unos días después del de las Taúridas, el 18 de noviembre. Búscalas hacia el noreste. Su tasa horaria será de unos 15 meteoros. Este cometa, descubierto en 1865, pasa cerca del Sol cada 33 años, la próxima vez será en el año 2031. Entonces, se fragmentará de nuevo y dejará nuevos residuos que se irán transformando en meteoros cuando la Tierra pase cerca de ellos. La Luna Las fases de la Luna sucederán el 5 de noviembre (cuarto menguante), el 13 de noviembre (luna nueva), el 20 de noviembre (cuarto creciente) y el 27 de noviembre (luna llena). El momento de distancia mínima entre la Tierra y la Luna (perigeo) ocurrirá el 21 de noviembre, la distancia será de 369,800 kilómetros. El momento de distancia máxima (apogeo) sucederá el 6 de noviembre, la Luna se encontrará a 404,600 kilómetros de distancia. Además, habrá conjunciones de la Luna y algunos planetas. Por ejemplo, con Venus el 9 de noviembre (la Luna pasará al norte de Venus), con Mercurio el 14 de noviembre (la Luna pasará al sur del planeta), con Saturno el 20 de noviembre (la Luna pasará al sur) y con Júpiter el 25 de noviembre (la Luna pasará al norte del planeta). Constelaciones Aunque todavía no estamos en invierno, ya podemos ir observando algunas de las constelaciones típicas de estos meses: Orión, Tauro, Auriga y Géminis, entre otras. Algunos objetos que podrás observar, mejor con un telescopio, son la nebulosa de Orión, las Pléyades y Sirio. Planetas en oposición El día 13 el planeta Urano estará en oposición. Lo podrás encontrar en la constelación de Aries. Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo Οὐρανός), el padre de Crono (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Con información de Muy Interesante México.

Reportajes

Especialistas nacionales e internacionales en vehículos aéreos no tripulados se reúnen en México

El Laboratorio Nacional en Vehículos Autónomos y Exoesqueletos (Lanavex), que coordina Cinvestav, realizará el 14 y 15 de noviembre su noveno Simposio Mexicano de Vehículos Aéreos No Tripulados (Simevant), con el objetivo de difundir el alcance que tiene el diseño, desarrollo y aplicación de los diversos tipos de drones para la sociedad. El Simevant se ha convertido en un espacio académico para reunir a centros de investigación, universidades e industria, donde especialistas presentan, discuten y exponen los tópicos más relevantes relacionados con el tema, además de difundir las diversas experiencias, proyectos en curso y resultados obtenidos con este tipo de tecnología para beneficio de la comunidad. El Simevant surge como una iniciativa entre el Lanavex y la Secretaría de Marina para reunir a todos y todas las especialistas nacionales provenientes de la academia e industrial con el fin de establecer alianzas, emprender convenios de colaboración, compartir experiencia y exponer los alcances y logros que han tenido el uso de drones en diversos escenarios y sectores del país. Hasta el momento, el Simevant ha organizado ocho ediciones, la primera se realizó en 2013, en las cuales se tuvo la participación de 25 instituciones del sector académico e iniciativa privada y la asistencia aproximada de dos mil 400 estudiantes en diferentes áreas de la ingeniería (300 en promedio por cada emisión). En los diferentes eventos del Simevant se han presentado los diferentes tipos de drones que existen en el mercado, así como los prototipos que diseñan y construyen los estudiantes de maestría o doctorado de las distintas instituciones académicas, centros de investigación e industrias participantes. Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT o UAV, por sus siglas en inglés) han evolucionado, especialmente en los últimos 20 años, hasta convertirse en indispensables herramientas empleadas para la recolección de información (generalmente video) de un área remota o de difícil acceso. El concepto de vehículo aéreo no tripulado es muy sencillo: se refiere a una plataforma aérea, la cual es capaz de volar por sí sola y llevar consigo una carga útil que pueda producir información de una zona de interés. La importancia del diseño y desarrollo de vehículos aéreos no tripulados en la actualidad es fundamental en tareas de vigilancia y monitoreo de estructuras (edificios, puentes, caminos), gestión ambiental, atención de emergencias, así como evaluación de daños ante siniestros (terremotos, incendios forestales e inundaciones). En México, el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados se encuentra a un nivel de investigación y en algunos casos de aplicación, porque existen muchas empresas especializadas en drones dedicadas a labores de inspección o monitoreo, y las entidades de gobierno que cuentan con este tipo de tecnologías que las utilizan en casos de desastres, para rescate, además de asistencia. El Lanavex mantiene una línea de investigación denominada Vehículos Aéreos Autónomos con proyectos en curso relacionados con navegación autónoma basada en aprendizaje profundo en tiempo real; navegación autónoma de un UAV con percepción activa en tiempo real aplicando cuantificación de daños, así como de desarrollo de un sistema de control robusto-adaptable en UAV para determinar índices de vigor en cultivos agrícolas. Para asistir a la novena edición del Simevant el único requisito es darse de alta en el registro de la página https://simevant.org/SIMEVANT_IX_asistentes.php. En esta ocasión se contará con la participación de la Secretaría de Marina, ponentes de universidades nacionales e internacionales y especialistas de entidades gubernamentales, como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares o de la iniciativa privada, entre las que destacan Drones México, Ford, Ambiomas y Wingtra, por citar algunas.

Yucatán

Impartirán curso de manejo y cuidado de serpientes no venenosas en cautiverio

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invita al curso “Manejo y clínica de serpientes no venenosas en cautiverio”, con el fin de conocer el cuidado básico y atención de estas especies exóticas. El taller tendrá una duración de un día completo y se realizará el próximo 26 de enero del 2024 en el campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, en el departamento de reproducción. En entrevista, el doctor José Manuel Kumul Yerves, explicó que el curso estará dividido en bloques donde se abordará el tema normativo de estos animales y cómo contar con un espacio óptimo para tenerlo en el hogar, al igual que se hablará de su salud y atención veterinaria. “Iniciamos con un bloque en donde se toca parte del marco normativo, es decir, animal que se tenga en casa se tenga la certeza legal, que ha sido extraído en un medio controlado o de un medio legal, que no ha sido extraído del medio silvestre y que se pueda contar con documentación”, abundó. “Establecer el sitio donde vamos a tener al animalito, no la vamos a tener en una de plástico o no lo vamos a tener suelto en un cuarto, entonces se ve la parte legal y la parte de instalaciones”, añadió. El especialista mencionó que en estos últimos años la sociedad está tomando conciencia sobre las especies exóticas de la región, respecto a su importancia en el ecosistema y evitando el mal manejo de estos animales. Respecto al registro y detalles informó que puede ser a través de su correo electrónico [email protected] y también en el sitio de internet uady.mx.

Yucatán

Especialistas de Latinoamérica e Iberoamérica analizan Gestión de Residuos Sólidos

Expertos en ingeniería sanitaria y ambiental, así como en energías renovables y cambio climático de diferentes partes de Latinoamérica, Iberoamérica y México, están reunidos para abordar desafíos clave en la gestión de residuos sólidos durante dos eventos simultáneos en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   La inauguración del X Congreso Interamericano de Residuos Sólidos de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y la División Técnica de Residuos Sólidos (DIRSA), así como el VI Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental (AMICA), se llevó a cabo en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario.   En el acto se reunieron estudiantes, académicos, profesionales, investigadores, profesionales, así como autoridades gubernamentales, quienes analizan la temática central “Hacia ciudades cero residuos”, del 1 al 3 de noviembre.   Al dar la bienvenida, el coordinador de Posgrado e Investigación de la UADY, Ramón Peniche Mena, comentó que profesores investigadores de esta casa de estudios participan con diferentes temáticas relevantes.   “Todos estos temas son de interés para la UADY y qué mejor manera de aproximarnos a ellos que de la mano de este tipo de eventos, que agrupa profesionales altamente especializados”, sostuvo. En su turno, el presidente de AIDIS, José Luis Inglese, explicó que esta asociación es la más antigua y grande de América en materia de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, toda vez que la integran 32 países del continente incluyendo las islas del Caribe.   “Nuestra misión es promover la salud pública y la calidad de vida de los habitantes de América, así como la protección y preservación ambiental a través de acciones convergentes de la ingeniería sanitaria y las ciencias ambientales con otras disciplinas que procuran el desarrollo humano”, señaló.   En su turno, la presidenta de AMICA Capítulo mexicano de AIDIS, María del Carmen Ponce Caballero, indicó que esta asociación está comprometida con refrendar el liderazgo del país en materias de gestión ambiental en la región latinoamericana, por lo que tiene como uno de sus objetivos crear conciencia sobre los problemas ambientales y proponer soluciones en conjunto con el gobierno para mitigar y eliminar los efectos negativos en el medio ambiente.   Además, explicó, el fortalecimiento de las instituciones en el país a fin de contribuir hacia la visión de un México sustentable.   Abundó que la Asociación forma parte del AIDIS desde su creación en 1948 y a partir de 2013 se desarrolla cada dos años el Congreso Nacional AMICA siendo sedes Campeche en 2013, Puebla en 2015, Tabasco en 2017, Ciudad de México en 2019 y Villahermosa en 2021. En tal sentido, dio a conocer que en estos congresos se aborda una amplia gama de áreas temáticas relacionadas con la gestión de residuos sólidos y la sostenibilidad, incluyendo economía circular, residuos marinos, residuos orgánicos, residuos especiales, residuos peligrosos, así como empaques y embalajes sostenibles.   También, dijo, educación y sensibilización: consumo responsable, tecnologías limpias y soluciones innovadoras, política, regulaciones y planeación, sostenibilidad financiera, agua (suministro, monitoreo, tratamiento), aire (contaminación y tratamiento), energías renovables y cambio climático.   “Este evento contará con sesiones plenarias, mesas redondas y oportunidades de networking, además de una expo de proveedores de tecnología y servicios en gestión de residuos y economía circular”, detalló.   Antes de inaugurar el evento, la subsecretaría de Planeación para la Sustentabilidad de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, Diana Pérez Jaumá, comentó que en las conferencias magistrales y mesas redondas se contará con la presencia de autoridades gubernamentales, tales como alcaldes, ministros y secretarios del medio ambiente, todos interesados en las temáticas que se abordarán en el congreso. “Todos los temas que se expondrán son temas de práctica y conciencia que debemos generar en cada habitante de esta ciudad, desde la Secretaría se han realizado diferentes acciones para tener una mejor ciudad, así que hoy los invitó a seguir cuidando nuestro medio ambiente para tener un Yucatán más verde y sustentable”, aseguró.   Durante el evento se entregó el premio DIRSA 2023 a Gustavo Solorzano Ochoa, por su destacada trayectoria en Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales.   Para más información sobre el evento puede visitar la página de internet oficial: https://congresodirsa2023.com/.  

Mérida

Inauguran el nuevo Museo de la Luz en Mérida

Para fortalecer la cultura y la educación en Yucatán, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers inauguraron la noche de ayer miércoles en el Gran Parque de la Plancha, el Museo de la Luz, el primero en divulgación de la ciencia fuera del campus central y de la Ciudad de México. Vila Dosal y el rector de esta máxima casa de estudios, recorrieron la exposición temporal “Color, el conocimiento de lo invisible”, que marca la apertura de este nuevo espacio que dará eco a propuestas locales, nacionales e internacionales, científicas, artísticas y culturales. Al dirigir un mensaje, el Gobernador recordó que todo esto es parte del momento histórico que se está viviendo en Yucatán, ya que 2021 fue el mejor año en crecimiento económico, en el 2022 registramos el mayor número de empleos generados en la historia de la entidad, recibimos la mayor cantidad de turistas y también fue el año más seguro de la historia al lograr disminuir la incidencia delictiva más del 50%”. Además, dijo, el 2023 es el año con el salario más alto en la historia de Yucatán, igualmente, según la encuesta de Coneval del mes de agosto, en los últimos dos años en Yucatán salieron de la pobreza 236,000 personas y hoy tenemos el nivel más bajo de nuestra historia de pobreza y de pobreza extrema. Al hacer un recuento de las gestiones realizadas ante el presidente Andrés Manuel López Obrador para lograr la construcción del Gran Parque la Plancha, Vila Dosal reiteró el trabajo que realiza su administración con la sociedad civil y el sector académico, muestra de ello es la presencia de la UNAM en Yucatán de más desde hace más de 20 años. “Contamos con la Escuela Nacional de Estudios Superiores, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, en Sisal tenemos el Observatorio Costero del Sureste, la Unidad Multidisciplinaria de Posgrados e Investigación, la Unidad Química que se encuentra en el Parque Científico y ahí mismo el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y ahora el Museo de la Luz”, subrayó. Al agradecer al Gobernador Mauricio Vila por su visión de futuro y el apoyo para la edificación de este espacio en el Gran Parque La Plancha, Graue Wiechers resaltó que este espacio emerge como un recinto de aprendizaje, abarcando más de cuatro mil metros cuadrados en los que la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes se entrelazan en un caleidoscopio de luz y color. “Es también un espacio de convergencia de disciplinas: desde la física hasta las artes plásticas, y desde la biología hasta las humanidades, el museo abordará el fenómeno luminoso con una perspectiva multidisciplinaria, integral, lúdica y didáctica”, puntualizó. El rector de la UNAM destacó que este es un proyecto arquitectónico, ejemplo de sustentabilidad, gracias a que sus instalaciones aprovechan la energía solar y promueven la conciencia sobre el uso responsable de la luz; además cuenta con áreas dedicadas a la exposición permanente, otras para exposiciones temporales y un laboratorio experimental de ciencia y arte. Por lo que respecta a la exposición, producida por Fundación Telefónica Movistar, invita a la reflexión y responde qué es el color desde la perspectiva artística, científica y cultural. Se ha exhibido en Madrid, España; Caracas, Venezuela; Quito, Ecuador; Lima, Perú y en Ciudad de México. La muestra explora las diferentes facetas científicas, económicas, sociales, culturales y artísticas para comprender qué es el color y busca despertar la curiosidad del visitante y desmontar sus creencias a partir de dos tesis: el color como ciencia y el color como emoción. La muestra se compone de cinco ámbitos: el conocimiento de lo invisible; cartografías del color; el color como invención; la tecnología del color; colores acromáticos y emotividad del color. En ese sentido, se informó que los visitantes podrán disfrutar del museo, ubicado en la esquina de la 50 y la 43, en el Parque de la Plancha a partir de este viernes 3 de noviembre de 9:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, toda vez que estará abierto de martes a domingo. Los costos de entrada van de 100 pesos para extranjeros, 60 nacionales, 50 yucatecos, 25 pesos estudiantes, personas con discapacidad entran gratis, así como visitas escolares, de asociaciones y organizaciones con previa solicitud. Los martes, el acceso a este espacio será completamente gratis para el público en general. El Museo, edificado en el Gran Parque La Plancha, busca unir temáticas e ideas que permitirán a los diferentes públicos reflexionar, aprender, explorar y dialogar sobre el impacto de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en nuestras vidas. Además, implica convertirse en el nodo regional en donde concurran acciones de comunicación, divulgación y apropiación social de la ciencia y la tecnología, pero a la vez ser un espacio donde puedan documentar, problematizar y crear nuevos modelos y herramientas para el futuro.  

Reportajes

¿Cuáles son las pesadillas más frecuentes?

En el libro “It” de Stephen King, Pennywise afirma: “nadie puede vivir una vida natural sin tener pesadillas de vez en cuando”. Esta declaración del inquietante payaso concuerda con la realidad, ya que desde nuestra infancia, experimentamos pesadillas. Durante la niñez, éstas suelen mostrar fantasmas o criaturas terroríficas; sin embargo, al madurar, los temores se metamorfosean y están ligados a situaciones que amenazan nuestra supervivencia, seguridad o integridad física. Los estudios sobre pesadillas se centran en su origen y razón de ser, si son recurrentes o si pueden ser un indicador temprano de enfermedades como el párkinson. Un reciente estudio realizado por el Instituto Central de Salud Mental en Mannheim y la Universidad de Friburgo se ha adentrado en las pesadillas más comunes, mencionando que “la investigación sobre su contenido es limitada”. Los investigadores Michael Schredl y Anja Göritz lideraron este estudio. Tras analizar a más de mil 200 voluntarios, determinaron las pesadillas más habituales: Fracaso: Dificultades o imposibilidad del soñador para alcanzar un objetivo. Esto incluye llegar tarde, perderse, no poder comunicarse, olvidar algo o cometer fallos. El 18% de los individuos reportó este sueño, siendo más común en hombres. Agresión física: Amenazas, ataques directos, agresiones sexuales, homicidios o secuestros. Accidentes: Ahogamientos, siniestros vehiculares, resbalones, caídas, entre otros. Este tipo de sueño fue reportado por el 15% de los participantes y predominó en hombres. Persecución: Ser perseguido sin sufrir agresión física. El perseguidor puede ser un humano, animales (principalmente perros) o entidades sobrenaturales. Enfermedad y muerte: Enfermedades, afecciones, inquietudes de salud o fallecimiento de un ser querido. Aproximadamente el 12% de los encuestados mencionaron tener pesadillas de este tipo. Conflictos interpersonales: Más comunes en mujeres. Involucran hostilidad, oposición, agravios, humillación, rechazo, infidelidad o engaños entre personajes. Preocupación: Algo anda mal sin saber qué es, generando incomodidad. Sólo el 6% indicó haber tenido este sueño. Desastres: Catástrofes como incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos o conflictos bélicos. Fue más recurrente en mujeres. Presencia maligna: Percibir o sentir una entidad maléfica o ser poseído por ella. Incluye monstruos, alienígenas, vampiros, espíritus y fantasmas. Insectos o alimañas: Aparición o infestación de estos seres, mordeduras o picaduras de insectos, roedores y reptiles. Anomalía ambiental: Eventos insólitos en el entorno del soñador. Esta pesadilla fue igualmente común entre hombres y mujeres. La frecuencia más alta de pesadillas reportada por los participantes fue de dos o tres veces al mes, mientras que la más baja fue de una vez cada tres meses. El estudio, además de identificar las pesadillas más comunes, arrojó datos como que las personas mayores tienden a soñar más con conflictos interpersonales y fracasos, en tanto que las pesadillas predominantes en niños se relacionan con entidades malignas o monstruosas. Revista Global UNAM

Yucatán

Estudiantes UADY participarán en la Olimpiada Nacional de Física

Cuatro destacados estudiantes de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) conforman la delegación que representará a Yucatán en la XXXVI Olimpiada Nacional de Física, próxima a realizarse del 13 al 23 de noviembre en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Regina Aranda Nava, José Ángel Villegas Pérez, Miguel Sail Celis Pérez y Manuel Jesús Basulto Ramírez consiguieron su lugar en este equipo después de haber participado en la Olimpiada Estatal donde participaron alrededor de 150 alumnos de preparatorias de toda la entidad. “Es muy satisfactorio competir con decenas de jóvenes que tienen el mismo interés por la Física, aunque en actividades como una competencia, quien destaca es alguien que realmente estudia, que investiga, alguien que no solo toma lo que se aprende en las clases, si no que además siempre es constante para llegar a su objetivo”, mencionó José Villegas en una entrevista. Así mismo, Manuel Basulto comentó que, aunque su participación en la olimpiada le exige estudiar más de 3 horas al día y prepararse durante cuatro meses previos para el proceso de selección, se siente emocionado y espera con mucho ánimo la fecha en la que partirá hacia la competencia nacional. Para Regina Aranda, de segundo año de preparatoria, estas olimpiadas representan un gran logro en su vida estudiantil y también agregó que al menos dos horas al día son las que dedica a su preparación rumbo al próximo torneo. Finalmente, Miguel Celis platicó que su familia fue muy importante en este camino de competencias y agradeció el apoyo que ha recibido por parte de sus compañeros que lo han incentivado a seguir adelante desde las primeras competencias de preselección y selección en las que participó. “En algún punto de las pruebas pensé en no seguir por la carga de trabajo y responsabilidades que además de la escuela implica este tipo de competencias, pero el hecho de hacer lo que te gusta y aprender más de la materia que te gusta, además de conocer personas de otras preparatorias me impulsó a continuar”, señaló. Las y los estudiantes integrantes de la delegación Yucatán invitaron a otros jóvenes a no limitarse por miedo o inseguridad a participar en torneos de física o de cualquier otra materia que les parezca atractiva, ya que consideran que estas competencias son importantes en la formación personal y académica de cualquier alumno. En su turno, el asesor David González reiteró su apoyo a los cuatro jóvenes seleccionados y exaltó el empeño y dedicación que han mostrado en los meses previos de preparación, además de reconocerles el ánimo con el que han llegado a cada una de las pruebas de preselección. Por otro lado, el director de la Prepa Uno, Carlos Alberto Rosas Espadas, destacó que de los 105 participantes en la Olimpiada Estatal de Física 2023 se seleccionaron 18 estudiantes, de los cuales, 14 son alumnos de este plantel de la UADY. De la misma manera, resaltó que no podía sentir más que orgullo por contar en su matrícula con alumnos tan sobresalientes y recalcó que una de las funciones de la escuela es ayudar a que los jóvenes descubran que una herramienta básica en la vida es esa actitud de querer aprender.  

Reportajes

Desarrollan en México tratamiento con mínima invasión contra el cáncer de mama

La cirugía que extirpa el seno por completo, llamada mastectomía, es una de las intervenciones médicas más utilizadas para prevenir, combatir o frenar el cáncer de mama; sin embargo, en ciertos casos, cuando los tumores son más agresivos y difíciles de tratar, no es opción en primera instancia, lo cual, supone enfrentar los efectos secundarios que implica la quimioterapia, inmunoterapia o terapia hormonal. Ante ese panorama, un grupo de investigación multidisciplinario, encabezado por Arturo Vera Hernández y Lorenzo Leija Salas, adscritos a la Sección de Bioelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, ha dirigido sus esfuerzos al desarrollo de nuevos procedimientos que resulten menos invasivos, ambulatorios, sencillos, eficientes y económicos para esta enfermedad, como la implementación de la electroporación irreversible, un enfoque novedoso en el tratamiento del carcinoma ductal invasivo (tipo más común de cáncer de seno). Esta técnica utiliza corriente eléctrica continua para generar pulsos de alto voltaje y de corta duración, que son aplicados en el tejido por medio de electrodos de aguja (su número está en función del tamaño del tumor). El campo eléctrico generado provoca la formación de pequeños poros en la bicapa lipídica de la membrana de las células tumorales, induciendo su muerte. La investigación sobre este tema se ha realizado in vitro e in sílico (con simulaciones computacionales) a fin de establecer una estimación inicial del campo eléctrico necesario para el tratamiento con electroporación irreversible de los carcinomas de mama. Estos estudios, cuyo objetivo permitió evaluar si la electroporación irreversible es una alternativa de tratamiento eficaz contra el cáncer de mama, utilizaron hidrogeles que imitan al microambiente tumoral de manera tridimensional replicando la forma de neoplasias reales y, mediante resonancia magnética, se comprobó cómo esta técnica puede lograr de forma eficiente la destrucción del tumor sin extirparlo. Los resultados han sido alentadores, pues además de ser mínimamente invasiva, requiere de pocas sesiones de tratamiento; a lo que se suma prescindir el uso de fármacos citotóxicos de forma sistémica, como tradicionalmente ocupa la quimioterapia, evitando la alta toxicidad, uno de los efectos secundarios no deseados. Actualmente, el grupo de Vera Hernández y Leija Salas, trabaja con un modelo animal con similitudes genéticas, anatómicas y fisiológicas a los humanos, el cerdo vietnamita, donde tras la aplicación del tratamiento se evaluarán los niveles de expresión de elementos considerados biomarcadores que representan factores pronósticos de la enfermedad, para así determinar si la electroporación irreversible es una alternativa de tratamiento eficaz contra el cáncer de mama de cualquier fenotipo. La eficacia de este proyecto, donde colaboran Adriana Leticia Vera Tizatl y Claudia Elizabeth Vera Tizatl, posdoctorantes en la Sección de Bioelectrónica, así como Marco Antonio Vega López, investigador del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, puede verse potenciada si la enfermedad se detecta en una etapa temprana. “Es posible que en el futuro este método desplace a la quimioterapia y/o cirugía neoadyuvante en el tratamiento del cáncer de mama y probablemente se considere como un tratamiento de primera línea para los tumores primarios”, señaló Vera Hernández.

Yucatán

Inauguran en Mérida el Primer Congreso de Marsupiales Americanos

El 70% de las enfermedades emergentes en el ser humano son zoonóticas, es decir, que tienen su origen en los animales, siendo un gran porcentaje de ellas originadas en la fauna silvestre y que también genera la mayoría de las pandemias, reveló la investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, María Marcela Orozco. Al impartir la conferencia “Vigilancia de enfermedades zoonóticas en la interfaz Didelphis-homo sapiens”, en el marco del Primer Congreso Nacional de Marsupiales Americanos en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista detalló que existen cerca de 1.7 millones de virus desconocidos en mamíferos y en aves que cada vez van en aumento. Por otro lado, informó que entre 600 mil y 800 mil patógenos pueden tener la capacidad de saltar hacia las personas, esto quiere decir, que cuentan con un alto potencial zoonótico; además, dijo, los reservorios más importantes de la zoonosis con potencial pandémico están en mamíferos y en aves de corral, así como muchas veces en el ganado. “Estos ambientes de interfaz, entre animales domésticos silvestres y los humanos son justamente los focos a estudiar”, subrayó. En ese sentido, Marcela Orozco hizo un llamado a trabajar en conjunto a nivel local, regional y municipal, ya que lo importante es lograr un compromiso con la sociedad. “Por eso también me parece que este evento tiene las características bien definidas sobre salud, ya que invita a la sociedad a entender un poquito el rol de estas protagonistas que son las zarigüeyas”, enfatizó. Antes de finalizar, recalcó que cuánto más conocemos a las zarigüeyas se aprende de la importancia que tienen estos animales en nuestros ecosistemas, lo que contribuye a estudiar más sobre su relevancia en la naturaleza. El Primer Congreso Nacional de Marsupiales se realiza en el Centro Cultural Universitario de la UADY donde durante tres días, investigadores, académicos, estudiantes de licenciatura y posgrado, así como especialistas en la materia, intercambiarán conocimientos sobre estos animales. Al dar la bienvenida a este evento pionero en la región, el coordinador del congreso, Hugo Ruiz Piña, indicó que el objetivo de este evento es la generación y socialización del conocimiento de esta especie, muchas veces rechazada por las comunidades, pero que tiene gran relevancia para el equilibrio de los ecosistemas. “Este congreso surge justamente para que los expertos nos ayuden a conocer más y saber cómo manejarla, debemos colaborar para entender que no somos ni los únicos, ni los más importantes”, señaló. En tal sentido, el también profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), comentó que se están realizando estudios para calcular las poblaciones de zarigüeyas que existen, pero desde el punto de vista de la experiencia con ellas. “No hay un cambio importante que se observe una disminución en las poblaciones, lo que sí vemos son enfermedades que ellas están padeciendo y que antes no habíamos visto”, afirmó. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que el Congreso ayudará a conocer mejor a estas especies benéficas para el ser humano. “Para la UADY es importante tener diferentes colaboraciones con varias instituciones tanto nacionales como extranjeras, pues esto da como resultado un aumento en las redes de colaboración y de investigación, ya que se genera un mayor conocimiento y aumentan los proyectos de investigación”, reiteró. Resaltó que el CIR-UADY ha logrado una proyección nacional e internacional teniendo como resultado estas actividades, donde se reúnen investigadores de diferentes instituciones para un bien en común. Las temáticas que serán abordadas durante el evento incluyen la taxonomía, ecología, genética, inmunología, infecciones zoonóticas, salud de las poblaciones, contaminación ambiental, entre otros. Las actividades continuarán con diversas ponencias, conferencias magistrales y de índole cultural. El programa completo se puede consultar en el Facebook Congreso Nacional de Marsupiales Americanos.

Reportajes

Radiografía del dolor y los desafíos de la ciencia médica en México

En el siglo XIX, el poeta Manuel Acuña en su obra Pobre Flor escribió: “Y por eso sin galas me marchito/triste aquí/siempre llorando en mi dolor maldito”. Para 1940 Frida Kahlo desarrolló un estilo pictórico exponiendo sus dolencias físicas en obras como La Columna Rota y a inicios del siglo XXI la banda sonora de una película juvenil aseguraba que “Amarte duele tanto que no sé qué hacer”. En la historia del país, sus diversas manifestaciones culturales exponen distintas formas de experimentar el dolor físico o emocional. Pero ¿qué es el dolor? La palabra proviene del latín doloris, y generalmente hace referencia a una sensación desagradable o aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, también a un sentimiento de pena y congoja. Desde el punto de vista científico, el dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o que recuerda, la relacionada al daño real o potencial al tejido. Es decir, el dolor tiene un componente sensorial y un componente emocional, por lo tanto, la percepción del dolor es la integración de estos dos elementos. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud define al dolor crónico como una enfermedad con una duración de 3 meses o más y señala que su tratamiento debe ser un derecho humano. Además, establece que a nivel mundial hasta el 29 por ciento de la población puede sufrirlo. En México la población que enfrenta este padecimiento llega al 27 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; también existe evidencia de que el tratamiento del dolor crónico en México no es adecuado y es un aspecto que se debe corregir lo más pronto posible. En el ámbito científico, se considera que el dolor nociceptivo e inflamatorio cumplen una función de alarma, le avisan al organismo de la existencia de un estímulo nocivo, una lesión o enfermedad. En contraste, se cree que el dolor crónico (neuropático y nociplástico) no tiene una función biológica y se considera más bien una patología; sin embargo, recientemente se demostró que el dolor crónico también tiene una función adaptativa. La estimulación dolorosa, denominada nociceptiva, activa a los receptores del dolor, neuronas especializadas (nociceptores, los cuales son terminaciones nerviosas libres que se excitan por estímulos dañinos generados por causas diversas; en su mayoría, reaccionan a varios tipos de estímulos: térmicos, mecánicos o químicos) y se encuentran presentes en gran número en la piel, músculos, periostio (membrana adherida a los huesos) y cápsulas de órganos internos. El ser humano siente el dolor cuando los estímulos nocivos, como heridas o golpes, activan a los nociceptores que a su vez envían mensajes (impulsos) a la médula espinal y de ahí al tálamo; posteriormente, esta área lleva el mensaje a diversas áreas del cerebro como la corteza somatosensorial uno y dos. También envía el mensaje a otras áreas de ese órgano como la corteza prefrontal, la corteza anterior del cíngulo y la amígdala, entre otras; estas zonas dan exactamente la localización y el tipo de dolor, así como el carácter desagradable y la preocupación por recibir atención médica. Dependiendo de su origen, el dolor se clasifica en nociceptivo (fisiológico), inflamatorio (provocado por un daño en los tejidos), neuropático (generado por una lesión en los nervios) y nociplástico (donde no se presenta daño ni lesión en los tejidos o los nervios). En el dolor nociceptivo o fisiológico se activan los nociceptores por estímulos nocivos que no generan daño al tejido, es un elemento protector que evita un daño mayor. En cambio, el dolor inflamatorio se genera por un estímulo que daña al tejido y produce inflamación; este tipo desarrolla hipersensibilidad al mismo, lo que impide mover el área afectada con el objetivo de reparar al tejido; también se considera un dolor protector. Cuando esas lesiones descritas son más profundas pueden provocar una condición crónica (más de 3 meses), generando una especie de memoria en el organismo; a veces la lesión sana y se sigue experimentando dolor persistente que afecta la vida de las personas. El dolor neuropático se genera por una lesión o disfunción en los nervios que conducen la información del dolor, la médula espinal o el cerebro, su origen puede ser múltiple, daño al nervio, cáncer, amputación, diabetes y lesión a la médula espinal, entre otros. En contraste, el dolor nociplástico se genera sin causa aparente; se considera que ocurre un procesamiento anormal (funcionamiento inadecuado) del sistema nervioso o una parte de él; tanto el dolor neuropático como el nociplástico se consideran crónicos y patológicos. Una de las líneas de investigación para combatir el dolor es estudiar sus procesos moleculares, en particular el papel de los canales iónicos. Estos canales son proteínas ubicadas en la membrana plasmática de las células y tienen la característica de permitir el paso selectivo de iones de potasio, sodio, calcio o cloruro a favor de su gradiente (cambio de valor de una magnitud en dos puntos y la distancia que se registra entre ellos) electroquímico. La apertura y cierre de los canales iónicos se da de manera regulada, en algunos de ellos su apertura depende de cambios en el voltaje y en otros de la unión de un ligando. Los canales iónicos normalmente se encuentran cerrados. Sin embargo, durante el dolor crónico aumentan la presencia y actividad (apertura) de ellos en las neuronas que detectan los estímulos nocivos, esto conduce a un estado de excitabilidad aumentado y a la percepción de dolor. El trabajo científico busca el entendimiento de la activación y desactivación de estos canales y otras proteínas que puedan ser utilizados para generar posibles blancos para el tratamiento efectivo del dolor crónico. La tradición popular recomienda para el alivio de la sensación dolorosa provocada por una pena de amor, como la descrita por el grupo musical los Ángeles Azules que dice: “Me duele al saber/que he sido un paso más/en tu sendero de amor”, la búsqueda de una nueva relación, el apoyo de una bebida espirituosa o la resignación con una