Cultura

Fomentan y promueven la apreciación cinematográfica en foro híbrido

Ponentes de Chiapas, Ciudad de México, Colima, Puebla, Yucatán y de República Dominicana encabezarán clases magistrales, charlas y conversatorios del Foro de Realización Cinematográfica, que tendrá efecto del 13 al 24 de agosto en dos modalidades, presencial en la Sala de Arte “Manuel Cirerol” del teatro “Armando Manzanero” y online por Zoom. La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), a través del Departamento de Artes Visuales y con el respaldado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, plantean esta propuesta resultado del esquema de Apoyos a la Cultura en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2024, y que tiene el objetivo de fomentar y promover la apreciación del séptimo arte mediante acciones en conjunto entre el sector artístico y educativo, así generar nuevos públicos para intercambiar conocimientos en el área. Surge ante las solicitudes de interacción de realizadores, creadores y cineastas con expertos, por lo que se consideró la importancia de la formación académica y el aporte de especialistas del rubro, es así que en 2023 se hizo el primer foro digital. El evento también reforzará los conocimientos de quienes cursen la Licenciatura en Cine que ofrecerá la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). Podrán inscribirse sin costo las y los estudiantes con carreras afines como mercadotecnia, comunicación, fotografía, gestión cultural, personas con experiencia en la disciplina y público en general. El cupo para el presencial, respaldado por la Sedeculta, es limitado a 50 personas, para el digital no hay límite. En total serán 13 ponencias coordinadas por la dependencia y el yucateco Augusto Castillo con maestría en Cine Híbrido, largometrajes y beneficiado del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (Fonca); siete serán por Internet e iniciarán el martes 13, a las 17:00 horas, con El proceso creativo y el esquema de producción de un documental híbrido, a cargo de la dominicana Paula Cury. El miércoles 14, a las 17:00, Pablo Chavarría Gutiérrez hablará de Caminos de la creatividad en el cine, esta charla se gestionó a través del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. A las 19:00, Juan Rico Ordorica impartirá el tema El proceso creativo de la autoficción con bajo presupuesto. El jueves 15, a las 17:00, Marifer Hernández Ramos conversará de la edición de cortometrajes y el viernes 16, mismo horario, estará Aura Benavides Rosales, de Cine Documental y Mujeres: Imágenes en rebeldía. El sábado 17, de 12:00 a 16:00, Pedro Joaquino disertará de El proceso actoral; a las 17:00, Elena Guerra sobre El proceso de la producción creativa. Posteriormente, el foro será en la citada sala; el tema del miércoles 21 se titula La preparación del rodaje y el trabajo en set, con Bruno Yat, y del jueves 22, la Aproximaciones prácticas al quehacer documental, de Emmanuel Tatto, ambas a las 18:00. El viernes 23 a las 16:00, Humberto Irigoyen dialogará acerca de 10 puntos que tienes que saber de la animación en Latinoamérica, más tarde a las 18:30, Mercy Portillo ofrecerá detalles del Proceso de creación del documental Frente al Mar. Para el sábado 24, a las 10:00, Rodolfo Hernández guiará la conferencia: Planeación de iluminación para producciones; Jimena Espinoza hará lo propio en la master class El proceso creativo del guion, de 12:30 – 16:30. El programa general está disponible en la página web de la Sedeculta https://cultura.yucatan.gob.mx/ y en las redes sociales, espacios donde también encontrarán las ligas para registrarse. Se pone a disposición de la ciudadanía el correo [email protected], para obtener mayores informes.

Cultura

La complejidad de la memoria, tema central de exposición pictórica

En una época en la que las redes sociales, las plataformas digitales y los dispositivos móviles registran y almacenan nuestras actividades, Ileana Garma presenta la exposición Identidad y otras erratas de la memoria en respuesta a la mecanización de acceder a nuestros recuerdos. A la inauguración de la exhibición, que se llevó a cabo en la galería del Teatro “José María Iturralde Traconis” del municipio de Valladolid como parte del trabajo de descentralización de los bienes y servicios de la actual administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal, acudió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. La funcionaria expresó que la artista “nos desafía a mirar más allá de las apariencias y a reflexionar sobre lo que se encuentra dentro de nosotros a través de estos retratos, nos invita a descubrir las historias y emociones que se esconden en los rostros y las personas”. “Nos invita a observar más allá de lo superficial, a descubrir la singularidad de los otros y a abrirnos a la diversidad de experiencias que nos ofrece el arte no sólo como una representación visual, sino también como una ventana a un mundo interior, un espacio donde las formas y colores se convierten en un lenguaje propio”, agregó. Por su parte la artista explicó que su propuesta surge de criticar la actual mecanización del mundo en que vivimos en donde la memoria se ha convertido en algo muy estandarizado y son las redes sociales quienes cada determinado tiempo nos sugieren qué recordar y qué era lo que una estaba haciendo en algún momento pasado, en lugar de ser un accidente. Identidad y otras erratas de la memoriaes una retrospectiva conformada por 18 óleos sobre lienzo que trabajó a lo largo de seis años en tamaños de 25 por 25 centímetros a piezas de más de un metro por 80 centímetros donde lo simple, lo cotidiano, lo íntimamente familiar, lo tedioso y lo monótono lo convierte en algo universal y trascendental. La muestra se agrupa en tres procesos creativos de la artista. El primero es el proyecto Uniformis y que da nombre a la serie de cuadros, es una investigación donde pintó personas uniformadas y que también derivó un libro de poesía; el segundo es Nesting, una documentación pictórica que realizó a partir de fotografiar espacios íntimos para poder recordarlos en un futuro. El tercero es el Universo Tardígrada en donde cuestiona cómo nos asumimos y la identidad en un mundo contemporáneo, en esta vertiente pudo conocer los procesos de la vida cotidiana y familiar y plasmarlos en esta serie de cuadros en los que muestra las mutaciones contemporáneas y el análisis de la memoria. Su trabajo figurativo al óleo cuenta con la influencia de otras mujeres creadoras, como Alice Neel, quien retrató lo cotidiano y sus vecinos, o Marlene Dumas de origen africano que destaca por una técnica íntima casi fantasmal; de tal manera que Ileana Garma retoma este arte para pintar fotos, pero alterándola y así, jugar con los modos estandarizados del proceso de recordar.

Cultura

Escritor yucateco tendrá presentaciones en CDMX

El narrador y ensayista Ricardo E. Tatto estará de gira en la ciudad de México presentando sus dos más recientes libros publicados este 2024: “Bestiario del Bibliófilo (y otras fieras literarias)” y “Universo de Juan García Ponce: atisbos y miradas a su obra”, durante las dos primeras semanas de agosto en diversas sedes de la capital del país. El día sábado 3 de agosto tendrá dos presentaciones: “Universo de Juan García Ponce” a la 1 PM en el Bazar de libros San Fernando, en el centro histórico de México, a un costado de la capilla y el panteón San Fernando, a unos pasos del metro Hidalgo y de la Alameda Central. La charla será moderada por Zindy Rodríguez Tamayo. Ese mismo día, a las 5 PM presentará “Bestiario del bibliófilo” en la Biblioteca Vasconcelos en la Col. Buenavista, considerada la más grande de todo el país y una de las más bellas del mundo. En esa ocasión, lo acompañarán la narradora Vanessa Hernández y el escritor y editor Mauricio Bares. Posteriormente, el sábado 10 de agosto a la 1 PM, presentará “Bestiario del bibliófilo” en el Museo Nacional de Antropología, en Paseo Reforma y Gandhi, Col. Chapultepec Polanco, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH 2024), en la cual estará acompañado por la escritora Enzia Verduchi y el autor Vicente Alfonso, en la carpa 3 del patio central del majestuoso recinto. Finalmente, el domingo 11 de agosto a la 1 PM presentará “Universo de Juan García Ponce” en Círculo de Poesía Libros, famosa librería ubicada en la calle Xicoténcatl #270, Col. del Carmen, Coyoacán, en donde será presentado por el autor e investigador Ángel Aurelio González Amozorrutia y el poeta Mijail Lamas. Cabe destacar que el autor yucateco resultó ganador con estos dos libros del Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida 2022, siendo el primero en lograr dos coediciones en el mismo certamen, por lo que sus libros fueron publicados por editoriales con distribución nacional: en el caso de “Bestiario del bibliófilo”, con Nitro Press en la colección Interview, y “Universo de Juan García Ponce”, con el sello Libros del Marqués de la editorial Textofilia. Si bien anteriormente había publicado libros de cuento, teatro y periodismo cultural, con estas nuevas publicaciones Ricardo E. Tatto explora su veta ensayística, revelándose como uno de los pocos autores que cultiva el ensayo en el sureste mexicano, por lo que su gira de presentaciones en la ciudad de México es una muestra de la literatura que se realiza en dicha región del país. “Bestiario del Bibliófilo” (Nitro Press) es una colección de ensayos sobre las bestias literarias en donde el autor abunda en los distintos tipos de lectores y tópicos propios de los amantes del papel, entre otros temas que rodean al mundo del libro, no sólo como vehículo de la palabra impresa, sino como objeto coleccionable que puede inducir a la manía y, en no pocos casos, a la locura… El libro se encuentra a la venta en conocidas librerías de todo el país y en la tienda en línea https://nitro-press.com/ “Universo de Juan García Ponce” (Libros del Marqués) rescata y analiza aspectos poco conocidos del prolífico autor mexicano Juan García Ponce, como su vertiente como crítico teatral y de arte, sus aventuras dramatúrgicas y escénicas, el simbolismo en su nouvelle “La gaviota” así como su papel en el ámbito cultural a mediados del siglo XX como protagonista de la llamada Generación de la Casa del Lago y de la Revista Mexicana de Literatura. Se encuentra a la venta en Amazon, Mercado Libre y en el portal de la editorial. Ricardo E. Tatto (Mérida, 1984) es Licenciado en comunicación por la Universidad Modelo y egresado de la Maestría en Arte de la Universidad de las Artes de Yucatán. Periodista y promotor cultural, editor, ensayista y narrador, ha publicado libros como “Tercera llamada” (Ayuntamiento de Mérida), “Cuentos, minificciones y aforismos del descaro” (Libros en Red) y “Yucatán en Letra Joven” (PACMYC). Ha ganado dos PECDA en periodismo cultural y cuento, respectivamente. Ha sido columnista en periódicos como el Por Esto, La Jornada Maya, Milenio Yucatán y ha colaborado en revistas y suplementos como Laberinto (Milenio), Replicante, Generación, Yaconic, White Sands (USA), Conjunto (Cuba), entre otros medios. En 2022 realizó el prólogo a “El canto de los grillos”, de Juan García Ponce, reeditado por Ediciones Odradek. Fue ganador del Fondo de Editorial del Ayuntamiento de Mérida con dos libros de ensayo: “Universo de Juan García Ponce” (Libros del Marqués) y “Bestiario del bibliófilo” (Nitro Press). Actualmente es presidente de la Red Literaria del Sureste y director de la revista Soma, Arte y Cultura (www.yucatancultura.com).

Cultura

Celebra la UNAY XX Aniversario con el estreno de la Opera “Tierra” de José Ramón Enríquez

La Universidad de las Artes de Yucatán celebrará su vigésimo aniversario con el estreno mundial de “Tierra”, poema dramático para ópera de José Ramón Enríquez, que reflexiona sobre la humanidad, su conexión con la naturaleza y el poder transformador del arte en la sociedad, producción especial en la que participan artistas de trayectoria internacional. En rueda de prensa, la Rectora de la UNAY, Mtra. Karla Berrón Cámara, subrayó que el estreno será este viernes 26 de julio, con dos funciones más los días sábado 27 y domingo 28, todas a las 19:00 horas en la Caja Negra, foro de la UNAY, ubicado en la Antigua Estación de Ferrocarriles. Indicó que se trata de un esfuerzo institucional que permitirá mostrar las fortalezas académicas y artísticas de la comunidad UNAY como una institución sólida, unas de las importantes en su rubro nivel nacional, a través de una producción interdisciplinaria que promueve el modelo de producción/creación que le representa. Recalcó que el equipo creativo se compone de excelentes artistas, estudiantes, personas egresadas, docentes y amigas y amigos que han formado parte de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y la UNAY, como es el autor: José Ramón Enríquez, uno de los principales creadores vivos a nivel nacional, quien escribió de manera especial esta ópera, que explora temas filosóficos, religiosos y literarios, Apuntó que entre las y los creadores también destacan: Jesús Hernández, quien participa con el diseño de escenografía e iluminación, Jerildy Bosch con el diseño de vestuario, así como Ulises Vargas, Concepción Casals, Elías Puc y Manuel López, en las direcciones escénica, vocal y musical, respectivamente. Mientras que la coreografía está a cargo de Diana Bayardo, la composición musical de Elías Puc, Erik Baqueiro, Yussef Ríos y Manuel López, la identidad gráfica de Carmen Ordóñez, de multimedia de Lenin Briceño. De igual manera, destacó las colaboraciones especiales para el proyecto de la Secretaría de la Cultura y las Artes, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Grupo Arpa, La Cúpula, Teatro de Babel, Festival Internacional Drama Fest de Dramaturgia Contemporánea, entre otras instituciones y colectivos, cuyo apoyo a la UNAY ha sido determinante y da muestra de las redes colaborativas que se han logrado en beneficio de la comunidad académica. El Mtro. José Ramón Enríquez detalló que es un texto sobre el apocalipsis con personajes entrañables y gestada desde el simbolismo, el público podrá identificarse con las diferentes sensaciones que la obra presenta y dará la oportunidad de reflexionar sobre su relación con la naturaleza; destacó que esta pieza fue concebida a la par de la musicalización a diferencia de otras puestas escénicas que suelen ser musicalizadas posterior a la realización de ellas. El director de escena Ulises Vargas Gamboa, expuso que se trata de un espectáculo en el que convergen lo tradicional y lo experimental, resaltando el ensamble de los cuerpos y las voces. Para las y los las y los estudiantes, dijo, representa una oportunidad única que combina la educación artística con la investigación, la innovación y la interdisciplina, es una experiencia educativa integral y transformadora que apoya su formación como profesionales creativos y críticos. En su oportunidad, el compositor Elías Puc, director de Artes Musicales de la UNAY, anotó que el estilo musical abarca diversos estilos contemporáneos, desde lo tonal a lo atonal, incluyendo técnicas extendidas y elementos electrónicos. La directora de Danza UNAY y encargada de la coreografía, Diana Bayardo, puntualizó que la ópera Tierra explora los estados del cuerpo a partir de lo social, ritual, feral y mitológico. Invitó a las personas interesadas en adquirir sus boletos en la taquilla o comunicarse a las 9999 301490 extensiones 29350, 29352 y 293 para compras anticipadas.

Yucatán

Alumna UADY gana primer lugar en Concurso de Cuento Ilustrado

Mariana Azcorra Rivas, estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue galardonada con el primer lugar del Concurso de Cuento Ilustrado que organizó la Dirección General de Vinculación Universitaria de esta casa de estudios en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. Con la obra “Te llevo conmigo”, la joven se hizo acreedora a una beca del Centro Institucional de Lenguas (CIL) con valor de más de tres mil pesos para estudiar cualquier idioma durante el periodo agosto-diciembre 2024, así como la publicación de su obra, una tarjeta de regalo de la Librería UADY con valor de mil 500 pesos y el respectivo reconocimiento. Al respecto, Mariana detalló que su texto nació de una pérdida personal, el fallecimiento de su abuelita; además dijo, desde pequeña acostumbraba a escribir sus vivencias, ya sean tristes o felices, por lo que al pasar ese difícil momento lo redactó para atesorarlo en un futuro. “Al ver la convocatoria del concurso decidí compartir ese momento de mi vida, no solo para comunicar lo que estaba sintiendo y pasando durante esos meses, sino también para que sea de ayuda a otras personas que tal vez estén atravesando situaciones de duelo”, explicó. Asimismo, la alumna relató que eligió escribirlo para el público infantil ya que muchas veces no suelen darle importancia al duelo desde la perspectiva de las y los niños, por ello, la obra busca concientizar a las personas para demostrar que las y los pequeños tienen la capacidad de procesar y vivir este tipo de situaciones, fomentando su resiliencia. Por último, expresó sentirse muy contenta de que su obra llegue a tantas personas a través de este concurso, en especial porque próximamente será publicado para que más niñas y niños lo tengan a su alcance.

Cultura

Egresa la UNAY a la primera generación de la licenciatura en Danza Contemporánea de Yucatán

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) invita a la temporada de “Metanoia. Pasos y persistencias”, muestra coreográfica de egreso de la primera generación de la licenciatura en Danza Contemporánea, único programa académico en su tipo en Yucatán. La directora de Danza UNAY, Diana Bayardo Mercado, informó que la muestra está conformada por 14 coreografías de las cuales una es grupal y las otras 13 unipersonales, todas ellas creadas en el marco de las asignaturas Práctica escénica II, Producción escénica y Promoción y Difusión, con las asesorías de las y el docenteLigia Aguilar, Carolina Canul y Alejo Medina, respectivamente. Asimismo, expuso que las funciones serán gratuitas y se realizarán los días 4, 5, 6, y 8 del presente mes, a las 19:00 horas y el domingo 9 con dos presentaciones al día, a las 12:00 y 19:00 horas, todas en la sede oficial de la UNAY, la Antigua Estación de Ferrocarriles dentro del foro Caja Negra. Indicó que durante los cuatro años que dura la carrera en Danza Contemporánea se crean coreografías originales asesoradas por distintas docentes, así como residencias artísticas con artistas internacionales invitados, dando como resultado un número significativo de piezas que en este primer grupo de han presentado en diversos espacios de Mérida y el interior del Estado en eventos especiales. Este grupo, agregó, participó en eventos como “Territorios compartidos” en sus dos ediciones, programa realizado en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes y Planet Youth en municipios del estado de Yucatán y en el encuentro escénico Camp in. Puntualizó que esta primera generación está compuesta por Raquel Zaragoza, Fernanda Navarrete, Diana Mariam, Wendy Chan May, Vica Alvarado, Daira Salas, Michelle Berdugo, Omayra Castro, Andrea Loya, Alejandro Poot, Carlos Vazquez, Mauricio ChiPis-té y Alam Naresh.

Cultura

Realizan actividades para celebrar el Día Internacional de la Danza

Con pláticas, talleres, encuentros y eventos artísticos se celebrará el Día Internacional de la Danza 2024 para visibilizar y reconocer a todas las personas que se expresan a través de esta disciplina en alguno de sus estilos y que genera un beneplácito tanto en los ejecutantes como en el público que acude a apreciarlos. En 1982, por iniciativa del Comité Internacional de Danza de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se proclamó el 29 de abril para la efeméride, que corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, creador del ballet moderno. Las actividades inician con la presentación del espectáculo Pasión Latina a cargo del Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortes Aguilar”, coordinado por Joaquín Guzmán Cárdenas, en la Casa de la Cultura del Mayab “Leopoldo Peniche Vallado” del Centro Histórico de Mérida, el miércoles 24 de abril, a las 20:00 horas. El programa se estrenó el pasado mes de febrero en el marco del 54 aniversario de la agrupación donde sus integrantes bailaron valses, danzones, mambos, joropos y sones llevando a las y los por un recorrido dancístico al ritmo de las canciones populares de las culturas de Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Cuba y México. Grupos artísticos de Izamal, Sudzal, Tepakán y Tekal de Venegas se reunirán en el domo principal del último municipio, en el Primer Encuentro Intermunicipal denominado Celebrando el Día Internacional de la Danza el viernes 26, a las siete de la noche. El repertorio de los bailarines incluirá folclor mexicano, regional yucateco, latin jazz, jazz libre así como clásico y contemporáneo. El día 29, la bailarina, docente, coreógrafa y Premio Nacional de Artes y Literatura 2018, Rossana Filomarino ofrecerá la plática Discurso del cuerpo para la escena a estudiantes y público en general en la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), a las 9:30 horas. La maestra es originaria de Italia y es autora de más de 70 coreografías consolidándose como una de las mejores creadoras en México. Posee su propio método de enseñanza en el que pone en práctica algunas técnicas del butoh en el sentido de olvidar todo lo que se sabe para descubrir la memoria existente dentro del cuerpo y desconocemos, pero que desencadenamos a través los impulsos En la misma fecha y plantel educativo, pero a las a las 11:00, también se llevarán a cabo las clases simultáneas para los alumnos de Break Dance, impartido por el bailarín y entrenador Alejandro Chan; Improvisación de contacto, con la creadora escénica y codirectora del CIE “El Teatrito”, Amanda Quezadas; y Danza Oriental a cargo de la directora del grupo La Nube, Azul Alonso. Complementan las capacitaciones De la improvisación a la creación de unipersonal y Coreografía que brindarán David Brandstätter y Malgven Gerves, respectivamente, codirectores de la compañía franco alemana Shitfs.

Cultura

Los libros, los protagonistas este fin de semana en el Centro Cultural José Martí

Con actividades que se suman a la dinámica cultural de Mérida, este fin de semana se realizará una jornadade promoción a la lectura en el marco de las celebraciones del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que enriquecerán el desarrollo integral de niñas, niños, jóvenes y adultos. La sede será el Centro Cultural José Martí, este sábado 20 de abril. La jornada comenzará a las 16:30 horas con el taller “Fanzine para lxs quien”, un espacio de exploración creativa y visual en el que se realizarán fanzines de manera independiente con textos literarios. Las inscripciones se reciben al correo [email protected] De 17:00 a 21:00 horas habrá venta e intercambio de libros para obtener nuevas lecturas, en una actividad realizada en conjunto con la agrupación Leer por Placer. Los ejemplares deben estar en buen estado. Durante la jornada “Páginas y pétalos” se obsequiarán también algunos textos y flores, y quienes compren un libro, recibirán una ficha que se podrá intercambiar en una máquina expendedora de historias. También está prevista la presentación del libro “Martín Martán, fuera del gallinero” de Silvia Molina, a cargo de la autora, acompañada por la niña Romina García y Alice Valle. El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una iniciativa que se celebra cada 23 de abril (aprobado por la UNESCO desde 1995) para fomentar la lectura, proteger los derechos de autor y visibilizar la industria editorial con una gran fiesta literaria. El sábado 20, otra actividad literaria en el mismo centro cultural será “Voz Viva. En boca de su autora”, que tendrá como invitada a Marisol Iturrios, promotora de lectura, quien hablará de sus experiencias literarias y las reseñas y otros materiales relacionados con el mundo de los libros que comparte en redes sociales para fomentar el gusto por la literatura a través de la página “Leamos un poco”. Inicia a las 12:00 horas y es para toda la familia. Acceso libre. ARTES PARA TODOS Por otro lado, como parte de la cartelera cultural de la semana también se podrán disfrutar actividades relacionadas con las artes visuales. La historiadora de arte Andrea Molina impartirá la charla “Joan Miró, el niño que alcanzaba las estrellas”, el sábado 20, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Olimpo, en el marco de la exposición “Miró. Mística yVanguardia”. Andrea, quien comparte sus impresiones del arte de una manera entretenida y divertida, platicará la forma en la que el artista catalán realizó sus trabajos, sus piezas como reflejo del momento histórico que le tocó vivir y desde una óptica más personal y biográfica. La exposición “Miró. Mística y Vanguardia” finalizará su estancia en Mérida el 4 de mayo. El horario de visita es de martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas, domingos de 10:00 a 18:00 horas. Otras exposiciones que se pueden disfrutar son “Entre páginas y pinceles, visiones artísticas de portadas de libros”, con obras de 27 alumnos de la Preparatoria No. 2, de la selección de arte plástico del plantel. Se inaugura esta noche y los trabajos permanecerán en exhibición en el Centro Cultural José Martí hasta el 15 de mayo. El Museo de la Ciudad de Mérida mantiene abierta tres exposiciones con diferentes visiones de la moda de Serge Barbeu, Elena Martinez Bolio y Marcela Diaz, las cuales estarán expuestas hasta el mes de junio. La entrada es gratuita a todas las exposiciones. En el sitio www.merida.gob.mx/eventos se pueden consultar más actividades culturales.

Cultura Mérida

Promueven más espacios de inclusión artística para las personas con discapacidad

El Ayuntamiento de Mérida promueve la inclusión social de las personas con discapacidad en el ámbito de la cultura y las artes, brindándoles oportunidades para desarrollar su talento y creatividad artística, señaló el Alcalde Alejandro Ruz Castro. “El talento y pasión de estos artistas, junto con el trabajo que realiza la Casa de la Cultura, que tiene a su cargo el DIF Mérida, han permitido fortalecer las habilidades artísticas y culturales de ese sector de la población en esta ciudad y que sin duda será imitado en otros municipios yucatecos”, mencionó. Agregó que esta buena práctica de gobierno también ha impulsado la apertura de espacios inclusivos, a fin de que más personas puedan ver y conocer sus obras, como el de la exposición pictórica “AcompañARTE: Artistas y Paralelos Picassianos”, recientemente presentada en el Museo de la Ciudad durante el Mérida Fest 2024. “Estos jóvenes no solo exhibieron sus creaciones, sino que también varias de esas obras lograron llamar la atención del reconocido fotógrafo canadiense Serge Barbeau, quien adquirió cuatro pinturas, marcando un hito significativo en su camino hacia la independencia y la autorrealización”, dijo. En representación del Alcalde, la presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona, entregó las piezas de arte al canadiense Barbeau, quien emocionado expresó que la primera vez que vio la exposición se estaba preparando para presentar su propia muestra en el segundo piso del Museo de la Ciudad denominada “Últimos Testigos”. “Subí al tercer piso y vi estas obras de arte y quedé maravillado, no sabía que las habían realizado personas con discapacidad. Yo sé que los artistas sentimos y vemos diferente, y las personas con discapacidad también ven el mundo de una manera diferente, tenemos eso en común”, expresó. En respuesta, Verónica Cetina agradeció a Serge por reconocer que cada pincelada, cada trazo, cada color en los cuadros lleva una historia de perseverancia y superación. De igual manera, destacó el talento, creatividad y pasión de los jóvenes artistas que forman parte de la Casa de la Cultura del DIF Mérida, así como el apoyo de las familias, quienes son el impulso e inspiración para cada uno de los alumnos. Por su parte, los artistas Gabriel Marní y Malena Peón agradecieron la oportunidad de haber convivido con los jóvenes, refiriendo que no solo los guiaron en el proceso creativo, sino que también pudieron aprender de ellos. Expresaron que “el hecho de que Serge haya invertido en ellos ha abierto una nueva etapa, ya que les reafirma que pueden lograr lo que se propongan, cerrando de esta manera un círculo virtuoso. Nosotros los acompañamos en el proceso y ahora su arte acompañará a Serge en sus espacios. De esto se trata ‘AcompañARTE’”. Las piezas entregadas son “Perro y Pájaro”, de María José Peña Dondé, bajo el acompañamiento de Gabriel Marni, al igual que “Niño y Pájaro” de Guillermo Yam Pinto; “Maya con Muñeca”, de Heidy Miss Gutiérrez, con la asesoría de Malena Peón y “Jarra, Vela y Cacerola Esmaltada de Picasso”, de Erika Pérez Koyoc, con la guía de Sandra Nikolai. La muestra pictórica de 41 obras es resultado de la orientación y consejos que recibieron de sus “padrinos”, artistas ya consolidados, que generosamente estuvieron dispuestos a acompañarlos en esta nueva experiencia de sus vidas. En la entrega estuvieron presentes la directora del DIF Mérida, Silvia Sarti González, las y los artistas de la Casa de la Cultura, María José Peña Dondé, Carlos Guillermo Yam Pinto, Heidy Beatriz Miss Gutiérrez y Erika Pérez Koyoc, así como de quienes fueron sus mancuernas de obra artística: Gabriel Marní y Malena Peón. El fotógrafo Barbeau —radicado en el sur de México desde hace más de una década – presentó recientemente en el Museo de la Ciudad la colección “Retrospectiva”, una recopilación de fotos de archivo con las que celebró más de 25 años de carrera retratando para importantes publicaciones de Milán, París y Nueva York.

Cultura Entretenimiento

El séptimo arte presente en la FILEY 2024

La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizará las Jornadas Cinematográficas que contará con proyecciones de documentales, conferencias, cortometrajes, mesas panel y un seminario a partir del 14 de marzo. Al respecto, el coordinador de dichas Jornadas, Manuel Escoffié Duarte, destacó que entre las actividades se realizará el Seminario Cinematográfico “Cine y Psicología: Más allá de los sentidos”, donde las y los participantes aprenderán a entender y disfrutar del séptimo arte a partir de la relación dinámica y particular entre este medio y los cinco sentidos. Esta clase será impartida por Escoffié Duarte y Jorge Carlos Cortázar Sabido, que dará inicio el sábado 16 y finalizará el 20 de marzo (cinco sesiones) con un horario de 16:00 a 17:30 horas en los cines del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Los interesados en inscribirse al Seminario pueden enviar un correo con nombre completo y teléfono a [email protected] o llamar al número 9992-423142. Por otra parte, informó que el jueves 14 de marzo a las 16:00 horas se realizará la Muestra de Cortometrajes CINESPACE, una selección de cortos elegidos por la NASA con temática del espacio; posteriormente, continuó, a las 17:00 horas se proyectará el documental “Charras: 40 años después”, producida por Carlos Villanueva. Ese mismo día, pero a las 18:00 horas, mencionó que se proyectará el documental “Promises” dirigido por Carlos Bolado, una cinta donde se plasma el conflicto de Israel y Palestina; para finalizar el jueves, añadió, la jornada cerrará con la conferencia “La educación de cine en el México del siglo XXI”, a cargo de Rafael Ramírez III. Explicó que el viernes 15 de marzo a partir de las 16:00 horas se presentará el documental “Roza, Tumba y Quema”, mientras que a las 17:00 horas la muestra de cortometrajes del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); antes de finalizar ese día, dijo, se proyectará “La frontera invisible” y la conferencia virtual “Cine y Filosofía”. Escoffié Duarte agregó que el sábado 16 a las 12:00 horas se realizará la muestra de cortometrajes del Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente “Suncine”, después se proyectará el documental “Genio y figura: Felipe Carrillo Puerto y su legado universitario”; además, indicó, a las 18:00 horas dará inicio la función de ciclo “Los sentidos en el sentido del cine” con la proyección de “Amadeus” del director Milos Forman. Para finalizar, mencionó que el domingo 17 de marzo a partir de las 12:00 horas se presentarán los avances del documental “Encontrando a Felipa Poot” para posteriormente arrancar con la mesa panel y proyección “Voces de cine desde CAHAD”. Para cerrar con broche de oro, anunció que a las 19:30 horas se realizará el homenaje al actor Roberto Sosa durante la clausura oficial de estas Jornadas Cinematográficas. Para consultar la cartelera completa se encuentra disponible a través del Facebook oficial: Jornadas Cinematográficas FILEY 2024.