Yucatán

El arte impulsa el buen desarrollo de personas con Trastorno del Espectro Autista

La pintura les permite a las personas que viven con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) a desarrollar habilidades como la observación, la toma de decisiones y el respeto a los compañeros, aseguró la directora de Aldea Comunita, Irany Vera Márquez. “A través de la pintura ellos desarrollan la toma de decisiones, disciplina, la autorrealización al ver que sus obras se exponen en diferentes espacios y son valoradas por el público que las ve, el trabajo en equipo y también el manejo de diversos materiales. Todo esto permite que estos artistas tengan una formación integral”, resaltó. Al impartir la conferencia «El desarrollo profesional a través del arte de las personas que viven con el Trastorno del Espectro Autista», la especialista presentó el proyecto “Mi vida es un rompecabezas de colores”, que consiste en una exposición itinerante conformada por tres jóvenes diagnosticados con TEA. “Este proyecto está conformado por tres jóvenes artistas mayores de 18 años diagnosticados con TEA que han estado en formación desde hace cinco años, durante la conferencia le platicamos a los asistentes cuáles son las habilidades que la pintura les permite desarrollar y que pueden poner en práctica en su vida profesional”, señaló. Vera Márquez destacó que todo lo que desarrollan en este proyecto de pintura complementa su formación profesional e integral; además, continuó, estas obras se encuentran a la venta y permiten que los jóvenes puedan solventar sus gastos de material y transporte, al igual que forman parte de sus ingresos como artista. En la plática también se conocieron las experiencias del desarrollo profesional e inserción laboral de personas que viven con TEA, así como los testimonios de quienes apoyan en dichas áreas de acción. Esta muestra forma parte de las actividades de la agenda mensual «Vida, Estudio y Trabajo» del Programa Institucional Estar Bien UADY, cuyo objetivo es fomentar en las comunidades educativas y en la sociedad la importancia de desarrollar competencias dirigidas a estos elementos para alcanzar el bienestar integral y facilitar la empleabilidad.

Cultura Entretenimiento

Presentan IN SITU, dossier de estudios de artistas y galerías

El catálogo digital IN SITU con información de 243 espacios, entre estudios de artistas y galerías de nuestro estado, se perfila como una herramienta de promoción del trabajo de las y los creadores locales y está disponible en la página de la Red de Agentes Culturales de Yucatán (Reacy), redcultural.yucatan.gob.mx. El documento se presentó en el Centro de Artes Visuales (CAV) ante la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, por la directora de la Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la dependencia, Ana Ceballos Novelo, la jefa de Artes Visuales, Rosa Arteaga Silva; y la coordinadora de Artes Visuales de Universidad de las Artes de Yucatán, Leticia Fernández. Ceballos Novelo señaló que el compendio “es una propuesta de mapeo, ya que hacía falta en el ámbito y en el sector de las artes visuales, saber quiénes somos, visibilizarnos y de alguna manera tener un documento que sirviera para compartir el trabajo y las direcciones de las y los artistas”. Por su parte Arteaga Silva destacó que IN SITU se diferencia de otros catálogos porque además de contener sus datos se les dio voz a los creadores para que sean ellos mismos quienes describieran su labor, compartiendo imágenes en sus propios espacios de trabajo que reflejen su personalidad. El catálogo es un inventario de espacios activos que contribuye a acercar y difundir el quehacer de artistas y sus sitios de trabajo, así como de galerías, con el público y productores; y generar una comunicación lineal y directa con los posibles empleadores. A través de sus dos volúmenes se puede conocer la información de cada lugar, el compendio es una obra editorial que cuenta con derechos de autor y su registro de ISBN. Además es recurso útil para mostrar al mundo lo que artistas yucatecos y residentes generan, tanto en la capital meridana como en los municipios de la entidad ilustrando el trabajo y los espacios de creación y exposición. El trabajo fue coordinado por Francisco Pechán y está disponible para consulta y descarga en https://redcultural.yucatan.gob.mx/catalogos.

Cultura

Inauguran exposición fotográfica de la migración China en Yucatán

Con archivo recabado únicamente de la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se inauguró la exposición “Dos países un camino, tres siglos de relaciones entre China y Yucatán”. La presentación es producto del trabajo del doctor Luis Ramírez Carrillo del Centro de Investigación Regional (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, de la UADY, y se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de las actividades de celebración por el vigésimo aniversario de los Institutos Confucio a nivel mundial. Ahí, el investigador mencionó que la exposición surgió al tratar de encontrar algunos testimonios en el enorme acervo que tiene la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, de alrededor de 750 mil negativos fotográficos, que la convierte en una de los más grandes del país, para la realización de libros como “Las Relaciones entre China y Yucatán”. “En la Fototeca, buscando material para este libro, encontramos dos centenares de fotografías, que se ubican entre 1880 y 1950 que nos muestran las cuatro migraciones chinas que ha experimentado la Península de Yucatán”, detalló. Ante la presencia de María Carolina Depetris, directora del CEPHCIS-UNAM, y Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, indicó que esta información es importante porque muy pocas personas saben que la migración China fue la más numerosa, en cuanto a población étnica, que llegó a esta zona sureste del país y reveló que trajo como consecuencia que el idioma extranjero más hablado en Yucatán entre 1900 y 1940 fuera el chino. Ramírez Carrillo resaltó que la migración China fue superior a la coreana, libanesa, cubana y africana, e incluso a la norteamericana y española que se dio durante todo el Porfiriato y particularmente hasta 1940. “Podemos encontrar un reflejo de la importancia del idioma y las raíces chinas, incluso en la gastronomía yucateca, en el campo henequenero, en las haciendas y sobre todo en la conformación de los siete barrios principales del centro de la ciudad de Mérida”, abundó. “En esta exposición podremos encontrar fotografías de la vida cotidiana de estas familias migrantes y conocer casi a detalle, incluso, cómo caminaban por el centro de la ciudad, cómo aún vestían y se cortaban el cabello, cómo se ataban los pies y seguían las costumbres familiares de la China Imperial, y cómo la mantuvieron viva hasta los años treinta y cuarenta”, explicó. Destacó que para recuperar nuestras raíces y la naturaleza multicultural con la que está conformada nuestra sociedad, es fundamental no limitarnos a pensar en solo dos etnias. “No nos podemos limitar, por que estaríamos obteniendo una visión incompleta y no estaríamos cumpliendo cabalmente con lo que significa hoy en día, tanto en términos culturales, como en términos lingüísticos, en términos literarios o incluso en términos políticos, la verdadera identidad de este México multicultural en el que estamos”, subrayó. En la inauguración de la exposición también estuvieron presentes Bai Yi, presidente de la Asociación China de la Península de Yucatán; William Lee, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales UNAM; Andreas Aluja, coordinador del Instituto Confucio de la UADY; y Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.

Cultura

Yanet Aguilar Sosa, Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024 

La periodista cultural Yanet Aguilar Sosa con una trayectoria de 30 años, es la ganadora del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024, el cual se entregará el 11 de marzo en la clausura del IX Encuentro de Periodismo Cultural que se realiza en el marco de las actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El jurado del Premio, conformado por Andrés Tinoco, responsable de Radio Universidad perteneciente a la Coordinación de Comunicación Institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Alegría Martínez jurado invitada por el colectivo Manos Libres Periodistas y Virginia Bautista, acreedora al Premio Nacional de Periodismo 2023, quienes eligieron a Yanet Aguilar Sosa como acreedora al Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024 «por mantener vivo el género del reportaje, con una mirada crítica y diferente. Sus temas van más allá de la agenda marcada por las instituciones y mantiene una búsqueda constante de voces diversas. Su apuesta por la investigación ha logrado abrir y dar seguimiento a problemáticas de políticas culturales, abordando los grandes conflictos que enfrentan los artistas sin descuidar temas como las infancias, las librerías o las indígenas.» Además de lo anterior, los miembros del jurado coincidieron en que: «[L]a calidad de las postulaciones recibidas, que lograron hacer de esta una edición competida, considerando las circunstancias actuales del reportaje como un género en extinción, cuyo ejercicio es fundamental para que sociedad y autoridades culturales trabajen a favor del crecimiento de la sociedad en su conjunto.» La hoy ganadora fue postulada por la Universidad del Claustro de Sor Juana, institución que reconoce su trayectoria y trabajo periodístico dedicado a difundir los valores culturales de nuestro país. Aguilar Sosa es comunicóloga egresada de la UNAM y ha trabajado de manera especial en la fuente de literatura, lectura y libros. La galardonada debutó en el periodismo cultural en la revista independiente «Generación» en donde hacía reportajes y entrevistas sobre diversos temas del ámbito artístico, cultural y científico; en 1998 y durante dos años, laboró en Grupo Radio Centro en donde fungió como productora y conductora de tres segmentos de «Noches Mágicas» de la revista radiofónica nocturna dedicados a la literatura, el teatro y en cine. En el año 2000 se incorporó al equipo de la Agencia Mexicana de Noticias (Notimex) donde fue reportera de Cultura y Espectáculos hasta 2006 y donde cubrió los más importantes festivales y ferias de libros como el Festival Internacional Cervantino, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Festival Internacional de Teatro de Bogotá y la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia. A finales del 2006 es invitada a integrarse como reportera de la sección Cultura del periódico El Universal, en donde ha permanecido ininterrumpidamente hasta la fecha; y en la cual, desde hace 2 años, además de su trabajo reporteril, funge como co-editora de la sección cultural. Yanet Aguilar Sosa, durante su ejercicio laboral en El Universal ha hecho investigaciones periodísticas sobre política, cultura editorial, patrimonio documental, fomento a la lectura y fondos antiguos, la industria editorial y librera, así como reportajes, crónicas y entrevistas sobre bibliotecas y archivos personales de escritores. Entre estos trabajos destacan las notas, crónicas, reportajes y memorables entrevistas con galardonados del Nobel de la Literatura y el Premio Cervantes, entre ellos: Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Antonio Lobo Antunes, José Saramago, Jean-Marie Gustave Le clezio, Derek Walcott, Wole Soyinka, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Ida Vitale, Mircea Cartarescu, Juan Gelman, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, José Agustín, Enrique Vila Matas y Carlos Monsiváis. Su trayectoria es muestra del compromiso con las audiencias a partir del ejercicio periodístico de calidad, destaca por abordar con profundidad y sentido crítico las políticas culturales, trayectorias y perfiles de quienes forman parte del mundo cultural. El Premio Nacional de Periodismo FILEY, del que hoy es acreedora Yanet Aguilar Sosa, fue creado en coordinación con Manos Libres Periodistas con el objetivo de reconocer la trayectoria de periodistas cuyo trabajo diarista contribuye a la promoción y comprensión del quehacer cultural en México. Anteriormente lo han recibido Miguel de la Cruz (2018), Merry MacMasters (2019), Leticia Sánchez Medel (2020), Sonia Sierra (2022), y Virginia Bautista (2023).

Cultura

Música y cultura de Yucatán inspira exposición pictórica

Bailarines, músicos y jaraneros se pueden apreciar en la obra del artista venezolano Denny Rangel titulada La trova en la plástica y que estará hasta mediados de febrero en el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana. La secretaria de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, inauguró la muestra acompañada del autor, así como de los directores del lugar, Maleck Abdala Hadad; de la Galería Secreta Mario Torre Rodríguez; y de los presidentes honorario y vitalicio de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín” Luis Pérez Sabido y Enrique Martín Briceño, respectivamente. La funcionaria estatal destacó el trabajo del artista “iniciar con esta alegría de la música, alegría de esos colores maravillosos que Denny ha puesto en su obra, se lo agradecemos muchísimo y con estas características vemos a nuestra trova, a nuestras guitarras, a nuestro folclor, a nuestra cultura plasmada en una obra colorida y alegre”. Por su parte el artista agradeció el apoyo a las autoridades «Cuatro meses, cuatro meses adentrándome a su cultura, a sus tradiciones, a sus costumbres, a su folclore y estoy súper contento que esta residencia se cierra en este lugar, en el recinto que arropa, acoge a la cultura, a la música y al folclor yucateco”. Martín Briceño explicó que en la obra “pueden ver lo que en estos últimos meses ha vivido Denny aquí en Mérida, ese contacto con la música, lo que vivió poco antes en Lima, el contacto con la danza, con la música y este estilo suyo que para esta serie según sus propias palabras consiste en la representación de músicos y bailarines en cuerpos prehispánicos”. El público puede apreciar la propuesta del artista que combina rasgos de las culturas precolombinas de Perú, Venezuela y México, con ideas contemporáneas, resultado de nuevas interpretaciones de elementos comunes de Yucatán. Son 16 lienzos de gran formato y una docena de cuadros miniaturas, que realizó ex profeso para presentarse en el Palacio de la Música, recinto creado con el objetivo de valorizar, conservar, estudiar y difundir el patrimonio cultural contenido en la música tradicional y popular mexicana. En esmalte sobre lienzo se encuentran las obras Danza Folclórica de Yucatán, Instrumentos de viento, Saxofonista, Contrabajista, Violinista, Guitarrista, Charanguista, Pareja de bailarines yucatecos, Bailarinas de ballet, Pianista, Trío Yucateco, la serie Músicos, en pequeño formato, así como Bailarina 1 y 2. Complementan la muestra las figuras de vaciado en resina con polvo de mármol tituladas La Espera 1, 2 y 3; y el conjunto de dibujo gestual sobre tela, Bailarines folclóricos. La pieza llamada Manzanero, fue donada al Palacio de la Música y será expuesta de manera permanente en el Museo Interactivo del lugar. Originario de la provincia de Yaracuy, Venezuela, Denny Rangel comentó que su interés por las culturas precolombinas lo motivó a visitar nuestro estado y el año pasado realizó la exposición titulada Chicha en la galería del Callejón del Teatro Peón Contreras con 18 pinturas y esculturas.

Cultura

Poeta venezolana gana por unanimidad el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Mérida” 2023

La obra “Mudar la casa”, de la poeta venezolana Lila Esmeralda Torres García obtuvo el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Mérida”  2023. Por unanimidad, el jurado calificador otorgó el premio a la obra que destaca por su hondura poética y el misterio de sus poemas que van descifrando un viaje hacia un lugar protegido: la casa. “Qué noticia tan grandiosa, me hace muy feliz” fueron las primeras palabras de la poeta al contestar la llamada telefónica de notificación, durante la apertura de la plica del premio, realizada en el Centro Cultural José Marti. Esmeralda Torres compartió de manera breve que el material con el que concursó lo trabajó desde hace año y medio, es su cuarto libro de poesía escrito y lleva una connotación de despedida de una casa hermosa que construyó y el dolor de abandono del lugar. “La poesía es sanadora y el hecho de compartir en palabras un dolor, hace que uno comience a sanar solo”. La Licda. Liliana Bolio Pinelo, subdirectora de Fomento a la Cultura, en representación del Director de Cultura, Irving Berlin Villafaña, destacó el interés, el talento y la cantidad de trabajos participantes, que esta edición llegó a 359 con obras de los tres países participantes: España, Venezuela y México. El premio lo convoca el Ayuntamiento de Mérida, que encabeza el alcalde Alejandro Ruz Castro, y consiste en un premio único e indivisible  de 70,000 mil pesos, así como la edición y difusión de la obra ganadora en el 2024. Este año la convocatoria recibió trabajos de manera virtual a fin de hacer más accesible la participación de los escritores y poetas. Esmeralda Torres es la segunda mujer que obtiene la distinción,la primera fue Nadia Escalante Andrade, en 2013 con la obra “Octubre”. El Dr. Rubén Reyes Ramírez, quien participó como jurado con los poetas Miriam Reyes, de España, y José Gregorio Vásquez, de Venezuela, destacó que a una década de la creación como Premio Internacional, Mérida se dignifica desde la cultura en México al tener un puente de fraternidad a través de la poesía, la cual gravita y se proyecta al mundo desde las Méridas hermanas. “Larga vida a la poesía y nuestros mejores deseos de permanencia de este premio”. A través de una videollamada, Miriam Reyes y José Gregorio Vásquez dieron lectura al laudo de la obra ganadora, inscrita con el número 108 y con el seudónimo de Irene Villoro.El libro se destaca por una escritura despojada de retórica superficial  y contenida en versos que explora el pequeño universo de cada instante, haciendo con ello una propuesta poética profundamente significativa que se ampara en un tema capital y que desde él atrapa el fulgor de cada momento, su lugar, su incansable origen: el otro instante que la poeta resguarda bajo la protección de una musicalidad que lo habita todo.  Asimismo posee también un admirable equilibrio entre tensión y sentido. “Su intensidad desnuda permite que el poema y la poeta muden la casa como se muda la piel irremediablemente y por necesidad espiritual”. Esmeralda Torres es poeta y narradora oriunda de la ciudad de Cumaná, estado Sucre de Venezuela. Es licenciada en Castellano y Literatura por la Universidad de Oriente y ha sido distinguida con diferentes premios literarios en los géneros de poesía, cuentos y novela. La apertura de la plica estuvo a cargo del Abog. Mauricio Alberto de Jesús Tappan y Reppeto, de la Notaría No. 45 de Mérida.

Cultura

Impulso a una nueva generación de escritores yucatecos 

Al celebrar el Día del Escritor, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, agradeció a quienes a través de la palabra han abierto conciencias y puesto en alto el nombre de Yucatán en certámenes regionales, nacionales y mundiales, dando cuenta del talento que se gesta en la entidad. Con la presencia de la doctora Beatriz Espejo, Premio Nacional  de Artes y Literatura 2023, Villanueva Trujillo encabezó un encuentro con escritoras y escritores en reconocimiento a su labor que engrandece a Yucatán en el rubro de las letras. «El impulso al trabajo de las y los escritores ha cobrado mayor fuerza no solo mediante la realización de esta efeméride, sino con varios programas muy concretos de producción editorial y de divulgación de las respectivas obras con la idea de dar cabida a la pluralidad en la creación escrita de autores y autoras de distintas generaciones. Hoy por hoy, podemos afirmar que la comunidad ha crecido con la llegada de sangre joven, de letras frescas y de poéticas promisorias», indicó. En el evento, la directora de la Feria Internacional de la Lectura en Yucatán (Filey), María Teresa Mezquita Méndez, en su calidad de escritora oradora de la citada reunión, subrayó la entrega, disciplina y esfuerzos para trascender a través de cada una de sus creaciones, que permiten conocer la vida desde diferentes ángulos, percepciones e imaginaciones. Por su parte, la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Sedeculta, Ana Ceballos Novelo, mencionó que es necesario mantener el ímpetu que caracteriza a la comunidad literaria de la entidad, su compromiso y convencimiento de que a través del arte y la cultura es posible lograr cambios significativos para la sociedad actual. Asimismo en este encuentro de creadores literarios se destacaron las ediciones y coediciones realizadas por la instancia pública estatal, la mayoría disponibles para consulta y descarga gratuita en cultura.yucatan.gob.mx. El Día del Escritor en Yucatán se celebra cada 20 de diciembre, y fue organizado por primera vez en 1981 a iniciativa de Elvia Rodríguez Cirerol y Nidia Esther Rosado con la intención de ofrecer un encuentro cordial entre los integrantes de esta comunidad. Acudieron a este convivio Margarita Robleda Moguel, ganadora de la Medalla Yucatán 2023; James Assir Sarao Cauich, Premio de Literaturas Indígenas de América 2023, modalidad ensayo; Lourdes Cabrera Ruiz, jefa del departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la Sedeculta; Manuel Yobaín Vázquez Bailón, Premio Nacional de Novela Joven «José Revueltas 2023»; Margarita Díaz Rubio, presidenta de Prohispen y ganadora de la Medalla Yucatán 2021, entre otros invitados. 

Cultura

David Toscana es acreedor al Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024

David Toscana es nombrado recipiendario del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024, máximo galardón otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y la asociación académica UC-Mexicanistas para reconocer la obra literaria de un escritor mexicano sobresaliente en diversos géneros. El jurado otorgó por unanimidad el Premio Excelencia en las Letras a Toscana por “la gran calidad en todos los géneros que practica, asi como el arrobo y el asombro que producen sus libros. Toscana tiene la virtud de relacionar lo singilar mexicano a lo universal, los problemas y los temas del mundo con gran sentido del humor; también destaca por su amplia cultura literaria y compromiso con la responsabilidad estética. El anuncio del galardón fue dado a conocer por Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, María Teresa Mézquita Méndez, directora de la FILEY y Sara Poot Herrera, directora de UC-Mexicanistas, durante la clausura del XXVI Congreso Internacional de Literatura Mexicana celebrado en diversas sedes del estado de Jalisco. El jurado en esta ocasión fue integrado por Jacobo Sefamí, Presidente del jurado (Steering Committee de UC-Mexicanistas / UC Irvine); Vittoria Borsò (Steering Committee de UC-Mexicanistas / Heinrich Heine Universität Düsseldorf); Roberto Domínguez Cáceres (UC-Mexicanistas / Tecnológico de Monterrey); María Dolores Almazán Ramos (Universidad Autónoma de Yucatán) y Carmen Boullosa, (Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, edición 2023). David Toscana (Monterrey 1961) Estudió Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Tecnológico de Monterrey, Nuevo León, y en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Formó parte del International Writers Program, en la Universidad de Iowa, y del Berliner Künstlerprogramm. Es autor de Estación Tula (1995), Lontananza (1997), Santa María del Circo (1998), Duelo por Miguel Pruneda (2002), El último lector (2004) por la cual recibió el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, así como el premio José Fuentes Mare y el Premio de Narrativa Antonin Artaud. Por El ejército iluminado (2006) le fue otorgado el premio José María Arguedas de 2008. También, es autor de Los puentes de Königsberg (2009), La ciudad que el diablo se llevó (2012), Evangelia (2016) y Olegaroy (2017) obra con la que ganó el premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, y en 2018 fue además galardonada con el premio Elena Poniatowska. Su obra El peso de vivir en la tierra (2022) recibió el premio de Novela Mario Vargas Llosa. Toscana es un escritor altamente reconocido en campo internacional. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, entre otros el francés, árabe, italiano, griego moderno u otros. La narrativa de David Toscana, que abarca 11 novelas y dos libros de cuentos, se distingue por una rigurosa escritura y una intensa intertextual. En ella se despliega una memoria histórica que, al acompañarse de los más sugerentes filósofos del siglo XX, como Walter Benjamin, vierte una mirada crítica a la cultura y la política actual. Sus novelas elaboran, trasforman y trastornan discursos filosóficos, políticos y estéticos nacionales e internacionales, abriendo sendas a un minucioso pensamiento crítico. David Toscana recibirá el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2024 el próximo 10 de marzo durante la inauguración de la duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY).