Cultura Entretenimiento Noticias

Arranca la XII Edición del Festival de Cine “Mórbido Mérida 2024”

Se presentó la decimosegunda edición de la muestra de Cine Fantástico y de Terror “Mórbido Mérida” que se llevará a cabo del 21 al 24 de noviembre en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” y en la Sala de Arte del Teatro Armando Manzanero, así como en el Centro Cultura “El de sal ojo” y con una función en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Para esta edición, la imagen oficial estuvo a cargo de la artista Rosaura Luna, el cual es uncenote que simula una boca con colmillos y una criatura misteriosa justo al centro. El productor de Mórbido Mérida, Kevin Manrique, explicó durante la conferencia de prensa quela idea nace de su propio miedo a los cenotes y a la importancia que tienen en la península de Yucatán. “Los cenotes son característicos de la península y continúan siendo sagrados para losmayas, nosotros quisimos rendirle homenaje a estos lugares que son más que un lugarrecreativo o turístico, además de ser una invitación a preguntarnos qué misterios habrán ensus aguas y un llamado a cuidar estos depósitos naturales de agua”, señaló el productor delfestival. En esta edición se presentarán 17 largometrajes nacionales como internacionales, así como7 bloques de diferentes cortometrajes, en los que se incluye “Morbito”, una programación dirigida a infancias “de 12 a 666 años” compuesta en su mayoría por producciones animadas. Dentro de los bloques se incluye el Concurso de Cortometrajes Universitarios, en el que participan 5 producciones realizadas por estudiantes de la península de Yucatán. De acuerdo con Lucero Ek, coproductora de Mórbido Mérida y fundadora del proyecto Nuevo Cine Yucateco, la mayoría de los participantes están empezando a incursionar en el cine y han desarrollado sus propias productoras. “Para mi la importancia de estos concursos es que, además de ser una oportunidad parae xhibir sus trabajos, hacen que los realizadores vivan la experiencia y la emoción de estar seleccionados en un festival, permitiendo además que conozcan a más personas de la comunidad cinematográfica de Mérida y del estado”, comentó Lucero Ek. Por otro lado durante el festival también se llevará a cabo la presentación de los cómics más polémicos de Jose Zermeño caracterizados por sus elementos gore y distópicos, quién también impartirá un taller de escritura.Como parte de las actividades de la decimosegunda edición se tendrá un adelanto exclusivo de “Pueblos Sangrientos”, película que fue grabada en el estado dirigida por Sharon Alpuche. Cabe destacar que esta película es la primera que logra tener un apoyo del IMCINE en la península para una obra de ficción.La inauguración se llevará a cabo este jueves 21 de noviembre a las 8:00 PM en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del teatro Armando Manzanero, teniendo en la inauguración la película “La mesita del comedor” (Dir. Caye Casas, 2022) contándonos la historia de una pareja que tomó una de las peores decisiones de su vida: comprar una mesita. Para conocer más detalles sobre los horarios pueden consultar nuestras redes sociales que se encuentran como Mórbido Mérida o visitar la página morbidomerida.com. Los boletos estarán disponibles en la taquilla del teatro y también se podrán adquirir en Estudio Rojas, Cineteca Vértigo y en La Casa del Flan, además de venta en línea en su página web. Sobre el Festival La Muestra Internacional de Cine Fantástico y de Terror “Mórbido Mérida” lleva realizándose en la ciudad de Mérida desde el 2010 presentando largometrajes y cortometrajes del género fantástico, terror y ciencia ficción.Ha sido un punto de encuentro importante para la comunidad cinematográfica local y para los amantes de este género en la ciudad con producciones que difícilmente se encuentran en cualquier lugar

Cultura

Teatro del Sueño estrenará nueva obra en el Olimpo

Con historias sencillas y cotidianas de tres mujeres en torno a la partida del hogar, el retorno y la nostalgia llega la puesta en escena “En Griego Regreso se Dice Nostos”, de la compañía Teatro del Sueño en la Temporada Olimpo 2024. La obra es beneficiaria del Fondo Municipal de Creadores con Trayectoria del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada, iniciativa con el que se promueve e impulsa el talento de la comunidad artística y se sigue fortaleciendo la vida cultural de la ciudad. “En Griego Regreso se dice Nostos” tendrá sus primeras funciones el viernes 25 y sábado 26 de octubre en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo a las 8 de la noche. Tendrá dos presentaciones más el 8 y 9 de noviembre en la misma sede y horario. En palabras del maestro Francisco Solís, director de la compañía Teatro del Sueño, se trata de un drama lírico de inspiración helénica para tres personajes femeninos, anclado en el mito fundacional del retorno, la nostalgia y en la tristeza de la partida inevitable. “Son historias hechas con sucesos simples, cotidianos, más que extraordinarios, en la que se teje la historia de mujeres y sus eternas luchas”, apunta. El autor de la obra, Luis Santillán, utilizó textos de la novela “La ignorancia” de Milan Kundera para relatar y escribir la historia. Fue en el año 2017 cuando el dramaturgo Santillán comparte el material al grupo de teatro independiente, que ahora logra estrenarla en la Temporada Olimpo, con profesionales y profesionistas en escena. Los protagonistas de “En Griego Regreso se Dice Nostos” son la hermana mayor que decide partir en busca de su propio camino y mejores posibilidades de vida, la hermana menor que sufre su partida y la abuela en medio de las dos, personajes que interpretan Yenny Ávila, Desireé Solís y Hortensia Sánchez, respectivamente. Para el maestro Francisco Solís, el crecer es un acto que duele pero es necesario para seguir avanzando en la vida, “como las mujeres de esta historia que deben aprender a vivir diferentes duelos, sanar y crecer para volverse más fuertes”, agrega. La cuota de recuperación es de $100.00 pesos la entrada general y $50.00 pesos para estudiantes y adultos con credencial del INAPAM. Es apta para adolescentes y adultos ya que se usa el lenguaje escénico poético, un drama lírico en un tono nostálgico, intenso, para sentir la obra. En un encuentro con los medios de comunicación en la Videosala del Centro Cultural Olimpo, la actriz y productora de Teatro del Sueño Hortensia Sánchez agradeció el apoyo que el Ayuntamiento de Mérida, a través de los Fondos Municipales, brinda para que las compañías independientes puedan realizar sus montajes de manera profesional. “Soñamos con esta obra y con este tipo de alicientes podemos terminar proyectos y seguir llevando el arte a toda partes”. La compañía Teatro del Sueño se fundó hace 31 años y desde entonces ha realizado su labor escénica en Mérida, con el compromiso de estrenar por lo menos una producción cada año. En el acto estuvo presente la Dra. Claudia Chapa Cortés, Subdirectora de Cultura en representación de la Directora Maestra Karla Berrón Cámara, quien extendió una invitación para seguir disfrutando este estreno y las propuestas de la Temporada Olimpo 2024, que tendrán más actividades y talleres artísticos hasta diciembre. Asistieron las protagonistas de la obra y John Hristo, quien colabora como asistente de producción. En el equipo creativo participan también Carlos Farfán y Lázaro González, entre otros profesionales.

Cultura

Libre Cinema Festival celebra su X Edición en Mérida

Del 9 al 16 de noviembre, Mérida se convertirá en el epicentro del cine mexicano contemporáneo con la celebración de la X Edición del Libre Cinema Festival, la cual contará con la presencia de reconocidos cineastas y la proyección de 25 largometrajes mexicanos y tres programas de cortos. Emmanuel Tatto Pérez, director de Libre Cinema, recordó que durante 10 años se han esforzado por visibilizar el trabajo de las y los cineastas que muestran distintos contextos y situaciones del México actual, consolidándose como un festival que promueve “el cine que resiste”. “Cumplir 10 años con el festival es un acto de resistencia, resiliencia y terquedad porque se dice fácil pero es todo un proceso; es una satisfacción personal y logro poder celebrar 10 años de un proyecto que hemos realizado por nuestra cuenta y personalidad tiene un mérito extra”, aseguró el cineasta yucateco. Detalló que las sedes para esta edición serán la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Armando Manzanero y la videosala del Centro Cultural Olimpo, en las que se proyectarán 25 largometrajes mexicanos y en co-producción con México y tres programas de cortos que se encuentran en competencia y se anunciarán los proyectos ganadores durante la clausura. “Se veía lejano imaginar que este festival cumpliría 10 años de difundir y promover cine en Yucatán y en la Península, hoy es un hecho y esta celebración se vivirá a lo grande. Por lo que esperamos que puedan acompañarnos y disfrutar de este espacio de cine y cortometrajes en el que fomentamos un lugar de cultura y disfrute en donde podamos platicar, conocer y convivir en torno al cine”, agregó. Entre las personalidades invitadas al festival, Emmanuel Tatto señaló que se contará con la presencia del reconocido actor mexicano Francisco Barreiro, quien presentará “Lumbresueño” y “Lázaro de noche” el viernes 15 de noviembre a las 5:45 p.m. y 6:45 p.m., respectivamente. De igual manera, estará la realizadora zapoteca Casandra Casasola que viene a presentar el largometraje “Chicharras” y el cortometraje “Bucan tu rha chhidu, deja lo que te espanta”. La inauguración de Libre Cinema será este sábado 9 de noviembre a las 7:30 pm en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero con la película “Una historia de amor y guerra” y la presencia del cineasta Santiago Mohar. El miércoles 13 a las 7:30 p.m. se proyectará “La Leyenda de mi padre” con la presencia de los co directores Yuliana García y Luis Rincón y el sábado 16 de noviembre estará la cineasta neoyorkina Naomi Umán presentando el documental “Tres Chispas”. La clausura será el sábado 16 de noviembre a las 7:45 p.m. en la Cineteca del Armando Manzanero con la proyección de “Un cuento de pescadores” presentada por el cineasta Edgar Nito; dicho filme fue bien recibido en la reciente edición del Festival de Cine de Morelia. Asimismo, Emmanuel Tatto recordó que el festejo de Libre Cinema inició desde el mes de octubre con la realización de la Gira Peninsular, llevando cortometrajes yucatecos y mexicanos a lugares como Muna, Kaua, Xalau, Chemax, San Antonio Sahcabchén, Campeche y este mes se visitará Tuzik en Felipe Carrillo Puerto. Dicha gira ha tenido una gran aceptación y no han sido solo espacios de proyección sino para compartir saberes y conocimientos. Con respecto a las convocatorias, explicó que se premiará al mejor cortometraje con 15 mil pesos, la mejor carpeta de producción con treinta mil pesos y el Jurado Joven otorgará otro premio a “Mejor corto” por 15 mil pesos. Finalmente, sobre el futuro de Libre Cinema, Tatto Pérez aseguró que lo que quieren es “seguir haciendo cine entre amistades, con o sin recursos, mantener la frescura e identidad del festival”. Para conocer la programación completa, se puede visitar la página web librecinemafestival.com así como el Facebook e Instagram oficiales @LibreCinemaFestival

Cultura

La arquitectura de Mérida y la síntesis modular se fusionan en el nuevo proyecto “SimbioSíntesis”

 Vincular la arquitectura de edificios en desuso en Mérida con la inteligencia artificial y la síntesis modular dan vida a “SimbioSíntesis”, de Diego Cano, que se estrenará en la Temporada Olimpo 2024. Se trata de un proyecto inédito en su tipo creado gracias al Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada. En palabras del artista sonoro Diego Cano, “SimbioSíntesis” resignifica el retrato de los espacios en abandono dentro del espacio digital.  Para ello se recolectaron diferentes imágenes de la web como fotografías tomadas en la ciudad de Mérida de la arquitectura de edificios y fachadas en abandono o deterioriadas, las cuales sirvieron para que un modelo entrenado de Inteligencia Artificial generara propuestas audiovisuales diferentes sobre las mismas, incluso rebasando los límites de la imaginación. Con esta simbiosis entre tecnologías analógicas y digitales, Diego Cano pretende atraer nuevos públicos para que conozcan una realidad alterna dentro del espacio digital, diferentes formas de pensar y hacer arte. “Esas imágenes de construcciones, fachadas o edificios que en algún momento tuvieron un “alma” arquitectónica ahora son transformadas en algo diferente para de nuevo poder disfrutarlas”. Aclaró que no se trata de un videomapping, ya que todo funciona en tiempo real, en vivo y nada está pregrabado. Para lograr concretar el proyecto, el artista sonoro emplea una síntesis modular, un instrumento electrónico que trabaja por módulos que tiene varias funciones, además de filtrar el sonido. Las proyecciones se acompañarán de música electrónica. Diego Cano es egresado de la Licenciatura de Artes Musicales de la  Escuela Superior de Artes de Yucatán (hoy UNAY), cuenta con 16 años de trayectoria y se ha avocado a trabajar como compositor, productor audiovisual, artista sonoro y digital. Agradeció a las autoridades municipales por apoyar el talento yucateco. y este tipo de nuevas producciones en el arte contemporáneo. Junto con el artista, el equipo creativo de “SimbioSíntesis” lo integran Javier Omar Sánchez Osorio (en soporte técnico en Inteligencia Artificial), Marisol Elena Castro Rejón y Ana Sofía Kalife Fuentes (staff y asistencia técnica) y Héctor Antonio Baeza Betancourt (en el registro audiovisual). Para comprender el proceso creativo se proyectó un breve video donde se expuso el diálogo poético entre el sonido electrónico de la síntesis modular y los nuevos escenarios digitales. “SimbioSíntesis” se estrena el próximo viernes 15 de noviembre y tendrá más proyecciones el 16, 23 y 29 del mismo mes, todas a las 8 de la noche y el acceso es libre. “Está dirigido a toda la familia ya que el arte es para todas y todos”, agregó. La proyección dura 52 minutos, es de gran formato y se podrá disfrutar en la parte central de la fachada del edificio de La Peni, en el Parque de la Paz. La Dra. Claudia Chapa Cortés, Subdirectora de Cultura, destacó este tipo de proyectos y contenidos que permiten conocer otras alternativas de arte digital vinculadas al fomento cultural.

Cultura

Inauguran la exposición “Amarillo Izamal” en el Teatro Felipe Carrillo Puerto

La Coordinación de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la exposición “Amarillo Izamal” de José Pool “Mashka”, una serie de impresiones autobiográficas que transportarán a los espectadores a través de la vida y el color. Durante el corte de listón inaugural, el artista y también profesor de la Facultad de Arquitectura detalló que esta muestra se compone de 22 xilografías, una técnica de impresión que consiste en tallar a mano una imagen o texto en una plancha de madera y obtener una impresión en relieve. Explicó que estas obras reflejan la exploración de su identidad como construcción y reconstrucción biográfica de la que se despliega una serie de grabados en forma de relatos visuales, un proceso de creación en términos humanos a través de una mitología individual. “Amarillo Izamal es una mirada biográfica que evidencia las formas vividas en el individuo, desde su relación inmediata con el espacio en un sentido de pertenencia cultural y social”, describió. Agregó que a través de una serie de grabados se representa un dibujo geométrico y figurativo que abre dos líneas de interpretación: la auto reflexión y la conceptualización, donde a partir de elementos básicos y esenciales se articulan imágenes que conforman parte de la semblanza del artista. Asimismo, dijo, las xilografías plasman la región natal de “Mashka”, el municipio de Izamal, un paisaje que emana recuerdos y genera una profunda nostalgia que atraviesa afectos, el tiempo y el espacio que se convierten en inmortales a través de la gráfica. “Dentro de esta exposición se reflejan mis experiencias personales, la cultura maya, la arquitectura izamaleña y hasta el tradicional trovador y poeta yucateco”, comentó. Para finalizar, el director de la Facultad de Arquitectura, David Alcocer González, destacó que en esta exposición el artista nos abre las puertas de su casa para conocerla, ya que este acto simbólico representa que “Mashka” nos permite conocerlo un poco más a través de su obra gráfica. “Algo que destacar es que no estamos hablando sólo de la calidad técnica del grabado que tiene el maestro sino también de la calidad expresiva y estética que tiene cada uno de estos cuadros que hoy se encuentran en esta exposición”, señaló. La exposición “Amarillo Izamal” estará disponible en la Galería del Teatro Felipe Carrillo Puerto hasta el 30 de octubre en un horario de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas ubicado en la calle 60 número 491-A entre 59 y 57 del Centro.

Cultura

La novela de Aída López “Púrpura encendida”, llega a los lectores

El recuerdo de Ricardo López Méndez y su amistad con Guty Cárdenas fincada en el amor por Yucatán, inspiraron a la escritora Aída López Sosa, sobrina nieta del poeta izamaleño, a escribir la novela “Púrpura encendida”, presentada en la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”. Al evento, al que asistió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, la autora del libro, proyecto que se consolidó a través del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), respaldado por la dependencia estatal y en coedición con L.D. Books, comentó que la historia es un ejercicio de autoficción y de biografía novelada, en donde sigue los pasos de su tío abuelo, El Vate, y le toma el pulso a una época fascinante de este país. “Esta novela salió beneficiada de un fondo que se la da a los estados para realizar cualquier actividad artística. Al realizarla había veces en que estaba bañada en llanto, y otras donde me causaban mucha risa ciertas situaciones. Comentaba a varios compañeros que hay un efecto espejo, los escenarios que vamos a encontrar aquí los podemos encontrar en la capital, es una novela que al final me pareció compleja”, compartió. El columnista Luis Herrera Albertos y el escritor José Juan Cervera, destacaron que “Púrpura encendida” permite imaginar un México en el camino hacia la modernidad, abriéndose paso a la vida bohemia, renunciando así a un espíritu provinciano. “En esta novela se mezcla ficción y hechos históricos alrededor de la figura de Ricardo López Méndez y uno navega con lo que Aída propone, de estas ideas parto para decir que Púrpura Encendida es, o una novela histórica o una biografía novelada. Inicia su texto con una propuesta intrigante, si bien una máscara mortuoria pudiera o no ser el eje principal de su novela, si nos instala preguntas desde el inicio”, señaló Herrera Albertos. “Púrpura encendida” es uno de los más de 54 títulos que de 2018 a la fecha ha editado Sedeculta, y en sus páginas podemos encontrar datos verídicos interesantes que, en conjunto con la imagen de Ricardo López Méndez, tejen una historia amena para el público lector. “Lo primero que nos viene a la mente cuando mencionamos su nombre es su figura como creador poético, pero muy aparte, de manera paralela del argumento de esta novela que rinde homenaje al tío abuelo, recibimos como un regalo adicional el de saborear esa época, en el que la poesía, en este caso la que se convierte en letra de canción, tiene una presencia privilegiada. Los motivos literarios afloran en diversos puntos de la novela”, dijo José Juan Cervera. La más reciente novela de Aída López Sosa puede adquirirse en la librería de la biblioteca central a un precio accesible para la ciudadanía, característica de las ediciones de la institución que, con el apoyo a la comunidad de creadoras y creadores literarios, incentiva el gusto por la lectura. En este sentido, en ese mismo recinto pueden adquirirse otras obras publicadas por esta dependencia como lo son Cocina yucateca. Crónicas de infancia y recetas de mi madre, de Carlos Martín Briceño; Voces de silencio. Poemario, de Luis Pérez Sabido; Memorias de un alférez, de Eligio Ancona; Canek, combatiente del tiempo, de Roldán Peniche Barrera, el volumen 2 de El espejo de Beatriz, que es antología de varios escritores y Armando Manzanero, de Enrique Martín Briceño, por mencionar unos cuantos. Algunos títulos además están en formato digital y se pueden consultar en el Catálogo de la Sedeculta, que incluye sinopsis de 25 libros descargables para su disfrute en el portal cultura.yucatan.gob.mx, dirigiéndose a la pestaña de “Recintos” donde al seleccionar “Librería de la Secretaría de la Cultura y las Artes”, estará desplegándose esta opción.

Cultura

Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2024 en busca de ganador

Las y los escritores de todo el país podrán el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2023, que emite la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida, con la finalidad de impulsar el trabajo y la creación literaria. La convocatoria, que abrió el pasado mes de junio y cerrará a las 13:00 horas del próximo 13 de septiembre, está dirigida a creadoras y creadores tanto nacionales como extranjeros con residencia permanente en México, mayores de edad, que deberán enviar sus trabajos inéditos, de autoría propia y bajo seudónimo. Las propuestas serán de temática libre, con una extensión de entre cinco y 10 cuartillas, escritos en computadora, en fuente Arial de 12 puntos a doble espacio e impresa en ambas caras de la hoja de tamaño carta. Junto con el texto, del que incluirán cuatro copias en un sobre cerrado e identificado con el mismo mote, también tendrán que mandar copia de identificación oficial vigente, breve currículum y un escrito libre con firma original que deberá contener nombre completo, domicilio, correo electrónico y números tanto telefónico como de celular. Las obras participantes que cumplan con los requisitos pasarán a dictamen, a cargo de un jurado, el cual integrarán escritoras y escritores de reconocido prestigio, quienes tomarán en cuenta el dominio de técnicas narrativas y el uso eficaz del repertorio verbal en el cuento propuesto. Los resultados se darán a conocer en un acta debidamente notariada, el 22 de noviembre de 2023; quien gane recibirá un estímulo económico único de 55 mil pesos, que le será entregado en ceremonia de premiación en el marco del Mérida Fest y el cuerpo colegiado también estará facultado para otorgar hasta tres menciones de honor. Es necesario enviar las propuestas a la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, ubicada en el número 515 de la calle 55 entre 60 y 62, Centro, código postal 97000, o al Centro Cultural “José Martí”, en la Avenida Colón por calle 20 de la colonia García Ginerés, 97070, ambos en Mérida. La convocatoria con los detalles completos se puede descargar en cultura.yucatan.gob.mx, en las redes sociales de la Sedeculta y de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida o pedir informes en el departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la dependencia estatal al 999 942 38 00 extensión 54022 y al correo [email protected].

Cultura

Obras del Museo de Arte Popular de Yucatán se exhibirán en el Gran Museo del Mundo Maya

Visitantes que acuden al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) además de conocer piezas prehispánicas, coloniales, de los mayas del ayer y hoy, pertenecientes a sus colecciones, ahora pueden disfrutar y admirar en un mismo sitio la exposición de 296 obras del Museo del Arte Popular de Yucatán (MAPY). Con el boleto de entrada al GMMMM también tendrán acceso al trabajo de Grandes Maestros del Arte Popular de Fomento Cultural Banamex A.C. y la recopilación propia del Gobierno del Estado a traves del MAPY, conformada por un vasto panorama de la artesanía mexicana, en la que predomina el barro y los textiles, objetos de piedra, cartonería, madera y vidrio. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, recorrió la muestra con la que aumentó la oferta cultural del lugar al adherirse emblemáticas piezas entre ellos joyas, huipiles, máscaras, vasijas, árboles de la vida, jaguares, rebozos, estandartes de gremios y cofres. Para crear estos objetos se utilizaron materiales como barro negro, cobre, cerámica vidriada, madera tallada, piedra, fibras naturales, espino de henequén, metalistería, hueso, papel, concha y técnicas como el pastillaje y la filigrana, por citar algunos. Durante la visita en la que estuvieron las directoras General de Museos y Patrimonio, Ana Méndez Petterson y Técnica del GMMMM, Nelly Alonzo Lope, se pudo observar dechados, molcajetes, alebrijes, talavera y juguetes tradicionales. La exhibición cuenta con trabajos únicos de artesanos reconocidos con premios nacionales, provenientes de Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Chihuahua, Guerrero, Ciudad de México, Tlaxcala y Yucatán. La sala tiene un módulo introductorio sobre el Arte popular e imagen yucateca, además de las áreas temáticas El milenario arte de tejer, Vestimenta, Regalo de la tierra, Espacios Sagrados, Técnicas tradicionales y La diversidad en el arte, asimismo tiene una infografía que da cuenta sobre el mosaico del arte popular en México y un espacio interactivo-lúdico. El personal especializado de las coordinaciones de Conservación, Curaduría y Museografía del GMMMM, en colaboración con Fomento Cultural Banamex, se encargó del traslado, desmontaje, estabilización, registro, así como del mobiliario museográfico, dando como resultado una exhibición que permite un recorrido lleno de color, belleza y datos interesantes. Como complemento a la exposición del MAPY, el GMMMM ofrecerá talleres gratuitos para profundizar en torno al arte popular y su importancia como parte del patrimonio cultural material e inmaterial de los mexicanos, contribuyendo difundirlo entre sus diversos públicos. El horario del museo es de miércoles a lunes de 9:00 a 17:00 horas, boletos en la taquilla del recinto. Acompañaron esta actividad el mediador y guía de la exposición, Eduardo Cortés, así como el curador de la misma, Ángel Gutiérrez Romero. También el coordinador general de Conservación, Alexis Cruz Mendoza y el diseñador de museografía, Emmanuel Hernández.

Cultura

La UNAY inicia su ciclo escolar con nuevas licenciaturas en Cine y Tecnicatura en Música

La Universidad de las Artes de Yucatán proyecta un exitoso ciclo escolar, con la cifra en matrícula más importante en sus 20 años de trayecto, así como nuevos proyectos académicos y artísticos que demuestran la solidez de la casa de estudios, aseguró su Rectora, Mtra. Karla Berrón Cámara. Indicó que el crecimiento de la UNAY es palpable con sus nuevos programas académicos: la Tecnicatura Superior Universitaria en Música y la licenciatura en Cine, únicos en el sureste del país y que obtuvieron excelente respuesta en demanda de las personas aspirantes, así como con la calidad de los proyectos artísticos que genera. Estos programas representan el constante crecimiento de la UNAY en beneficio de la formación académica de la región sur–sureste del país, siendo el 2024 el segundo año consecutivo en que se ofertan nuevos programas académicos, ya que en 2023 estrenamos la Licenciatura en Producción Musical, anotó. Detalló que en este ciclo escolar la UNAY se mantiene activa en turnos matutinos y vespertinos para atender a los 670 estudiantes, de los cuales 157 son niñas, niños y jóvenes en los talleres de formación musical, 35 de la Tecnicatura Superior Universitaria en Música, 434 del nivel profesional y 44 de los posgrados, así como que la mitad de estas personas provienen de otros estados del país. Expuso que, de igual manera, la UNAY se consolida como referente en las producciones artísticas que ofrece. Muestra de esto fueron las recientes presentaciones de “Tierra”, ópera del Mtro. José Ramón Enríquez, producción interdisciplinaria de corte contemporáneo que dio muestra del talento y el profesionalismo del estudiantado, personas egresadas y docentes, en la que los directivos académicos, todos artistas en activo, estuvieron al frente de las direcciones escénicas, musicales y coreográficas. Berrón Cámara destacó que continúan las buenas noticias para la Comunidad UNAY y el público ya que la universidad mantiene la oferta de sus cursos y talleres de arte e idiomas, se estrenaron dos cafeterías, están programadas actividades complementarias a las académicas y artísticas, y en breve iniciará un cine club en el foro de las nuevas instalaciones. Invitó al público a consultar los detalles de las actividades en el sitio oficial www.unay.edu.mx, a través de las redes sociales de la UNAY, por teléfono al (999) 930 14 90 o enviando un mensaje por Whatsapp al mismo número.

Cultura

Fomentan y promueven la apreciación cinematográfica en foro híbrido

Ponentes de Chiapas, Ciudad de México, Colima, Puebla, Yucatán y de República Dominicana encabezarán clases magistrales, charlas y conversatorios del Foro de Realización Cinematográfica, que tendrá efecto del 13 al 24 de agosto en dos modalidades, presencial en la Sala de Arte “Manuel Cirerol” del teatro “Armando Manzanero” y online por Zoom. La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), a través del Departamento de Artes Visuales y con el respaldado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, plantean esta propuesta resultado del esquema de Apoyos a la Cultura en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2024, y que tiene el objetivo de fomentar y promover la apreciación del séptimo arte mediante acciones en conjunto entre el sector artístico y educativo, así generar nuevos públicos para intercambiar conocimientos en el área. Surge ante las solicitudes de interacción de realizadores, creadores y cineastas con expertos, por lo que se consideró la importancia de la formación académica y el aporte de especialistas del rubro, es así que en 2023 se hizo el primer foro digital. El evento también reforzará los conocimientos de quienes cursen la Licenciatura en Cine que ofrecerá la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). Podrán inscribirse sin costo las y los estudiantes con carreras afines como mercadotecnia, comunicación, fotografía, gestión cultural, personas con experiencia en la disciplina y público en general. El cupo para el presencial, respaldado por la Sedeculta, es limitado a 50 personas, para el digital no hay límite. En total serán 13 ponencias coordinadas por la dependencia y el yucateco Augusto Castillo con maestría en Cine Híbrido, largometrajes y beneficiado del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (Fonca); siete serán por Internet e iniciarán el martes 13, a las 17:00 horas, con El proceso creativo y el esquema de producción de un documental híbrido, a cargo de la dominicana Paula Cury. El miércoles 14, a las 17:00, Pablo Chavarría Gutiérrez hablará de Caminos de la creatividad en el cine, esta charla se gestionó a través del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. A las 19:00, Juan Rico Ordorica impartirá el tema El proceso creativo de la autoficción con bajo presupuesto. El jueves 15, a las 17:00, Marifer Hernández Ramos conversará de la edición de cortometrajes y el viernes 16, mismo horario, estará Aura Benavides Rosales, de Cine Documental y Mujeres: Imágenes en rebeldía. El sábado 17, de 12:00 a 16:00, Pedro Joaquino disertará de El proceso actoral; a las 17:00, Elena Guerra sobre El proceso de la producción creativa. Posteriormente, el foro será en la citada sala; el tema del miércoles 21 se titula La preparación del rodaje y el trabajo en set, con Bruno Yat, y del jueves 22, la Aproximaciones prácticas al quehacer documental, de Emmanuel Tatto, ambas a las 18:00. El viernes 23 a las 16:00, Humberto Irigoyen dialogará acerca de 10 puntos que tienes que saber de la animación en Latinoamérica, más tarde a las 18:30, Mercy Portillo ofrecerá detalles del Proceso de creación del documental Frente al Mar. Para el sábado 24, a las 10:00, Rodolfo Hernández guiará la conferencia: Planeación de iluminación para producciones; Jimena Espinoza hará lo propio en la master class El proceso creativo del guion, de 12:30 – 16:30. El programa general está disponible en la página web de la Sedeculta https://cultura.yucatan.gob.mx/ y en las redes sociales, espacios donde también encontrarán las ligas para registrarse. Se pone a disposición de la ciudadanía el correo [email protected], para obtener mayores informes.