Cultura

Más de 120 estudiantes brillan en el Teatro Armando Manzanero con “Cuenta la leyenda” 

Una noche de historia, fantasía y talento se vivió en el emblemático Teatro “Armando Manzanero”, donde 127 estudiantes del área de Danza Española del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) ofrecieron una presentación inolvidable con el espectáculo “Cuenta la leyenda, Mitología y creencias de España”. El programa, que marcó el cierre del ciclo formativo, presentó tres relatos emblemáticos del folclore ibérico: las Mouras, las Xanas y las Tarascas y Hadas del Sur. A través del lenguaje del flamenco y la danza, los jóvenes artistas dieron vida a estas figuras míticas, transportando al público a un universo ancestral cargado de simbolismo y emoción. La muestra escénica fue una demostración del nivel técnico alcanzado por los estudiantes y también una manifestación profunda de identidad, pasión y compromiso artístico. Desde temprana edad, las y los alumnos del CEBA demuestran una entrega constante a su formación, consolidando este espacio como un verdadero semillero de talento.  El objetivo principal del evento fue compartir los conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante el año, mediante una propuesta que rescata y difunde la riqueza cultural de España, que dio como resultado una experiencia escénica conmovedora que reafirma el compromiso de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena con la formación integral en las artes. La función culminó con una ovación de pie por parte del público, que reconoció el esfuerzo y la calidad interpretativa de los jóvenes bailarines, así como la profundidad cultural del espectáculo, que logró unir generaciones a través de las leyendas y la danza. 

Cultura

Cine documental inspira a juventudes yucatecas en la Gira Ambulante 2025

La Gira de Documentales Ambulante 2025 celebra su vigésimo aniversario en Yucatán con una nutrida programación de proyecciones, talleres y conversatorios en diversos espacios culturales del estado, gestionado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), ha permitido que jóvenes de distintas edades, con o sin experiencia previa en cine, se acerquen al género documental de la mano de cineastas de reconocida trayectoria. Las actividades se han llevado a cabo en sedes como la Cineteca del Teatro Armando Manzanero, la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny) y La Ibérica. En estos espacios, directores y directoras comparten sus conocimientos y dialogan con el público tras las funciones, propiciando el intercambio de ideas y la reflexión crítica sobre las realidades sociales que aborda el cine documental. La Gira, que inició el pasado 5 de junio y concluirá el próximo día 12, ha incluido la participación de destacados cineastas como Tin Dirdamal, reconocido por obras como De nadie, Luz viaje oscuro y El gesto más insignificante. Dirdamal encabezó el taller Contracorriente: cine de no ficción, dirigido a cineastas emergentes y personas interesadas en el séptimo arte, en el que compartió de manera poco convencional herramientas creativas para desarrollar proyectos documentales. También participaron las cineastas Ana Ts’uyeb, de origen tzotzil, y María Bello, yucateca, quienes ofrecieron conversatorios tras las proyecciones de sus filmes Li Chan y Las Amazonas, respectivamente. Ambas reflexionaron sobre las múltiples violencias que enfrentan las mujeres, desde el entorno familiar hasta el social, abordando temas como la enfermedad, la desigualdad y la identidad. Otra figura destacada fue Verena Paravel, directora de Leviathan, un filme inmersivo sobre la pesca industrial en Estados Unidos, quien conversó con el público sobre los desafíos narrativos del cine sensorial. Asimismo, el documentalista y educador español Kani Lapuerta compartió su visión sobre la identidad, la intimidad y la autenticidad en sociedades hostiles, a partir de su obra Niñxs. En el marco de la Gira, también se llevó a cabo el Encuentro de Documentalistas en el Centro Cultural La Ibérica, donde creadoras y creadores del estado debatieron sobre la producción local y la importancia de descentralizar las narrativas del cine de no ficción en México, promoviendo historias arraigadas en los territorios. Como parte de las actividades comunitarias, el muelle de Sisal fue escenario del programa Cinema Paradiso, en el que se proyectaron ocho cortometrajes documentales relacionados con el mar, en una velada enmarcada por la brisa marina y un ambiente familiar que acercó el cine a nuevas audiencias en esta comunidad costera del municipio de Hunucmá. Con esta edición de la Gira Ambulante, la Sedeculta reafirma su compromiso con el fomento del arte cinematográfico entre las juventudes y la infancia, entendiendo el cine documental como una herramienta de reflexión, crítica y transformación social.

Cultura

Gael García Bernal comparte experiencias con el público de Yucatán en el Gran Museo del Mundo Maya

En un ambiente relajado, García Bernal sostuvo un diálogo cercano y enriquecedor con el también actor Francisco Barreiro, ante más de 300 personas que acudieron a escucharlo. La conversación abordó distintos momentos clave de su trayectoria, desde sus inicios en la actuación hasta su trabajo como productor y promotor del cine documental e independiente, labor que ha impulsado a través de Ambulante, iniciativa que fundó junto a Diego Luna y que este 2025 celebra su vigésimo aniversario. La plática comenzó pocos minutos después de las 5:00 de la tarde, pero desde dos horas antes, cientos de personas de todas las edades ya se encontraban formadas en los accesos del Gran Museo del Mundo Maya, ansiosas por ocupar su lugar para escuchar al reconocido actor mexicano. La bienvenida estuvo a cargo de la titular de SEDECULTA, Patricia Martín Briceño, y de la directora general de Ambulante, Itzel Martínez del Cañizo, quien agradeció al público yucateco por su entusiasta participación y su interés en el cine documental. Más que una conferencia tradicional, el encuentro fue un diálogo distendido y lleno de anécdotas, en el que la complicidad entre Barreiro y García Bernal aportó cercanía y espontaneidad a la charla. Una de las historias que compartió fue su experiencia trabajando con el director Jim Jarmusch en Los límites del control (2008-2009), destacando el nivel de rigor del cineasta estadounidense, quien no permitió a los actores modificar en lo más mínimo su apariencia física durante toda la filmación. Al referirse al cine documental, García Bernal —nominado al Oscar por su trabajo actoral— reconoció que ese género escapa de su zona de confort como director, pero subrayó que eso no ha sido impedimento para apoyarlo activamente. De ahí su compromiso con Ambulante, que busca acercar estas historias al público de todo el país. Con su participación, Ambulante suma ya tres días de actividades en Yucatán, con casi una decena de funciones gratuitas y una programación paralela que incluye talleres para infancias, conversatorios con cineastas y encuentros entre documentalistas. La Gira ha tenido como sedes diversos espacios culturales, como La Ibérica, el Centro Cultural Ricardo López Méndez en Cordemex, la Cineteca Manuel Barbachano en el Teatro Armando Manzanero, el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny), así como foros independientes del interior del estado, gracias a las gestiones de SEDECULTA. Las actividades continuarán hasta el próximo 12 de junio, con funciones gratuitas en la Cineteca Manuel Barbachano, el centro cultural Ricardo López Méndez y la propia Sala Mayamax, que recientemente renovó su sistema de audio y proyección, alcanzando los más altos estándares de calidad en el sureste del país. Como parte del cierre de actividades, se proyectará en la Sala Mayamax el documental Buscando a Sugarman, precedido por una intervención musical a cargo de la Banda Sinfónica Luis Luna Guarneros, bajo la dirección del maestro Todor Ivanov.

Cultura

El arte contemporáneo encuentra un nuevo espacio en Yucatán

 La Casa de la Cultura del Mayab es desde ayer la sede de un nuevo espacio para el encuentro entre el arte multi e interdisciplinario y las miradas que retoman nuestras tradiciones para convertirlas en variadas expresiones creativas. Con la muestra fotográfica El cielo es el límite, este centro cultural ubicado a un costado del exconvento de Monjas, inaugura una Sala de Exposiciones Temporales cuyo objetivo es albergar y dar cabida al trabajo de artistas emergentes y con propuestas innovadoras. Este sitio de reciente adecuación es resultado de la coordinación y colaboración entre Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno de Yucatán y la iniciativa artística Proyecto Y con una visión común: fomentar la experimentación creativa entre artistas jóvenes y al mismo tiempo dotarlos de un lugar para mostrar su trabajo al público. Ubicada justo a la entrada de la Casa de la Cultura del Mayab, la Sala de Exposición Temporales surge de la intervención y transformación de las instalaciones de lo que fuera una oficina administrativa en deterioro, pero ligadas al contexto histórico del edificio vecino, es decir, el exconvento de Monjas. Con la colaboración y aportaciones económicas de Proyecto Y -que encabezan la coleccionista, curadora y promotora del arte Catherine Petitgas, la artista y promotora Fritzia Irízar, así como el gestor cultural Oscar García-, el equipo de la Sedeculta trabajó en la restauración de esa área que ahora se convierte en una nueva sede para el arte contemporáneo en Yucatán. Tanto Catherine Petitgas como Oscar García destacaron la relevancia de recuperar un espacio arquitectónico como este y la suma de voluntades que en corto tiempo logró preparar esta exposición. Ambos agradecieron a la titular de la Sedeculta Patricia Martín Briceño por su voluntad para tender un lazo entre la iniciativa privada y el sector público con un mismo objetivo: el fomento y la promoción del arte joven. Al respecto, Martín Briceño agradeció esa disposición de Proyecto Y para concretar esas alianzas que hoy son una realidad palpable con el encuentro de esta tarde entre artistas de la fotografía. Expuso que esta reconversión de la Casa de la Cultura del Mayab responde a una necesidad: que los creadores jóvenes pudieran tener un lugar más donde exponer y mostrar su trabajo, además de otros espacios como el Centro de Artes Visuales. Al inaugurar oficialmente la exposición comentó que está Sala de Exposiciones Temporales es solo el inicio de la nueva visión para la Casa de la Cultura del Mayab, que contará con más salas y también salones para talleres y otras áreas de aprendizaje y creación. La fotografía, un ejercicio que atraviesa el campo de capturar instantes de la realidad y al mismo tiempo permite reconfigurarla a través de cada visión particular, es el primer elemento de las artes visuales que estará presente en la Sala de Exposiciones Temporales de la Casa de la Cultura del Mayab con El cielo es el límite. La muestra es además un homenaje y tributo al proyecto Abril, mes de la fotografía que en 2025 cumpliría 30 años de haber sido fundado desde el trabajo de colectivos de fotógrafas y fotógrafos que cada año hacían una curaduría de su obra para exponerla al público en general. Es así que la Sedeculta, Proyecto Y, además de integrantes de aquellos primeros grupos de artistas visuales, celebran las miradas que retratan y retrataron historias, instantes, momentos que permanecen gracias a su visión o formas de ver la realidad que solo se encuentran en la relación entre quien sostiene la lente y lo que ocurre frente a su mirada. Un total de 20 artistas expondrán su obra en esta tarde de miradas y encuentros entre propuestas variadas, dentro de un espacio recuperado y rediseñado para el arte, para el regocijo de la contemplación y el acercamiento a otras formas de ver y de relacionarnos con nuestro entorno. Yolanda Andrade, Eduardo Arco, Mina Bárcenas, Eduardo Cervantes, Socorro Chablé, Humberto Chávez, Ariel Guzmán, Oscar Guzmán, Víctor Rendón, Ygnacio Rivero, Katrin Schikora, Andrew Xenios, Sergio Arriaga, María Fernanda Blanco, Jairo Campos, Inés García, Fritzia Irízar, César Rendón, Omar Said Charruf y Valeria Sánchez son los 20 artistas cuyas imágenes se convierten hoy en la primera exposición de este nuevo espacio para el arte contemporáneo.

Cultura

Mil jóvenes talentos y profesionales de danza en un encuentro por el arte en Yucatán 

Bailarinas, bailarines, maestras y maestros de diferentes estilos de danza se reunirán en el Teatro Armando Manzanero como parte del Festival Internacional de la Danza (FIDY) 2025, del 29 de abril al 5 de mayo próximos, en un esfuerzo coordinado entre la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno de Yucatán, la Universidad de las Artes de Yucatán y el Comité Organizador de este encuentro. En conferencia de prensa la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que el festival “ha crecido gracias al impulso de la sociedad civil, al trabajo constante de academias, colectivos y docentes que han hecho de la danza una herramienta para el desarrollo individual y colectivo”. Por eso, añadió, “con la encomienda del Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, de ampliar el acceso a la cultura y fortalecer la formación artística en todo el territorio, celebramos que el FIDY continúe consolidándose como un punto de encuentro nacional e internacional”. Reiteró el compromiso de la dependencia “con la educación artística y con la creación de espacios que favorezcan el diálogo intergeneracional, donde niñas, niños, jóvenes y personas adultas compartan experiencias y aprendizajes a través del arte”. A su vez, el Rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, cuya institución también será sede de varias actividades del FIDY, expuso la disposición de la esa casa de estudios para apoyar este encuentro artístico. Yucatán, destacó, es una tierra de danza y de talentos, por lo que actividades como estas nos refuerzan como centro cultural y dancístico a nivel regional.“Es evento para aprender, es un es un evento para disfrutar, es un evento para intercambiar ideas con todas las personalidades que vienen, así que viva la danza, viva este festival”, finalizó. La directora general del FIDY, Gabriela Martínez de la Portilla detalló que el certamen es un encuentro de escuelas y academias de Danza de México y Latinoamérica, con el objetivo principal elevar el nivel de todos los participantes a través de la exposición y el acceso a maestros y coreógrafos de renombre mundial. Además, se busca motivar e inspirar a las y los bailarines a desarrollarse como seres humanos integrales a través de la danza, crear una comunidad, inclusiva y diversa, con acceso a profesionales de alto nivel, que permita elevar el nivel del talento local y de quienes asistan a los diversos cursos, pláticas y conferencias que forman parte del programa. El FIDY contará con 18 maestras y maestros internacionales que impartirán clases magistrales y talleres de ballet, jazz, danza contemporánea, con montajes coreográficos y teatro musical entre otras disciplinas. También habrá galas para que la comunidad dancística pueda presentar sus coreografías y capacitación para las y los profesores proporcionando una capacitación continua durante cada edición.

Cultura

Más de 150 niños y niñas festejan el arte y lo urbano en el Centro Cultural Ricardo López Méndez

Arte visual, imaginario popular urbano y creatividad infantil se congregaron en un encuentro con 150 niñas y niños que acudieron a la exposición Viscerales Fantasmas del Presente, en el Centro Cultural Ricardo López Méndez, en Cordemex. La muestra artística se convirtió en la excusa y el contexto para mostrar a las y los estudiantes de la Escuela Primaria Zamná, ubicada a un costado del centro cultural, una manera de ver la realidad de nuestra ciudad, a través de un ejercicio lúdico y creativo. Erick de Gorostegui, artista visual y beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), entregados a través de la Sedeculta; es el autor de Viscerales Fantasmas del Presente, una serie pictórica a la que recurre para exponer la transformación actual de la capital yucateca a través de la representación de una cadena de restaurantes. Los cambios provocados en el desarrollo urbano, la gentrificación, la explosión inmobiliaria y el crecimiento de la actividad comercial a través de cadenas y franquicias, contrastados con escenarios que parecen estáticos y que generan un entorno de nostalgia presente son los temas que atraviesan el discurso de su obra.  Esta exposición forma parte de la convocatoria 2024 de PECDA, cuyos resultados se exponen en diversos espacios culturales desde el 3 de abril pasado y hasta el 3 de mayo próximo. La presencia de los grupos de estudiantes de 4to. a 6to. año de primaria pintó un escenario vivo de convivencia con el artista y su concepto de lo urbano que por unas horas llenó el centro cultural de expresiones de asombro, risas y preguntas sobre la muestra. Como parte de ello, las niñas y niños participaron junto con De Gorostegui en una activación que consistió en crear, a través de dibujos y pinturas, su propia interpretación, desde la perspectiva infantil, de la propuesta de la exposición. En este encuentro estuvieron Zulema Guerra Cota, Directora Administrativa, y Don Arturo Guerra, Director general y fundador de la cadena de restaurantes que inspiró la obra de Erick de Gorostegui, misma que cuenta ya con 45 años de trayectoria reconocida popularmente por sus recetas de pollo rostizado.  Ambos recibieron el agradecimiento de la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, por sumarse al encuentro e inauguración de la muestra en la que la funcionaria reconoció este esfuerzo como un ejemplo de una “empresa culturalmente responsable”. Durante la inauguración, la titular de la Sedeculta Patricia Martín Briceño describió esta obra de Erick de Gorostegui como un trabajo inspirado en una cadena de restaurantes icónica y que ya forma parte del paisaje yucateco, que forma también parte de nuestra cultura, no solo gastronómica sino citadina. Para muchos de nosotros, agregó, representan momentos felices para ir a comer un rico pollito rostizado. Agradeció a la empresaria y empresario presentes “por hacernos el honor de acompañarnos a abrir esta pequeña exposición, pero tan emotiva”. “Puede sonar muy peculiar: ¿cómo que una colección de pintura, de dibujos sobre una pollería? ¿por qué no? Sí a eso. Si hablamos que todo puede ser motivo de inspiración ¿Por qué no un rico pollo?, expresó.  “Y, por supuesto, gracias a la visión peculiar y propositiva del artista Erick De Gorostegui porque fueron el pretexto para esta fiesta en la que celebramos este encuentro con el arte”, manifestó la titular de la Sedeculta. Y como parte de esta exposición que terminó convertida en un minifestival, las niñas y niños de la Primaria Zamná también tuvieron la oportunidad de disfrutar un almuerzo donado por la empresa restaurantera. La exposición estará abierta al público en general en el centro cultural Ricardo López Méndez desde hoy y hasta el 31 de mayo. 

Cultura

Especialistas en Arte Contemporáneo de México y Latinoamérica dialogan sobre esta disciplina en Yucatán

Especialistas en curaduría, coleccionismo, museografía y representantes del arte contemporáneo de México y América Latina se reunieron este día en Yucatán para iniciar un diálogo sobre la relevancia de esta forma de expresión estética y el futuro de jóvenes artistas, creadoras y creadores en la entidad. La cita ocurrió en la Casa de la Cultura del Mayab, en el Centro Histórico de Mérida, ex convento de Monjas, donde convergieron coleccionistas, artistas, especialistas en arte contemporáneo, así como directores de recintos y colecciones como el Museo Cabañas, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, las galerías Kurimanzutto, PequodCo y LABOR, el Espacio de Arte Contemporáneo, la Fundación FEMSA, la Colección Isabel y Agustín Coppel, la Galería Secreta y la Feria de Arte Material entre otros. El encuentro, resultado de un esfuerzo conjunto del Gobierno de Yucatán, a cargo de Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), con el colectivo Proyecto Y, una agrupación de carácter privado que congrega a especialistas en el tema, financiadores y mecenas con interés en impulsar el movimiento de arte emergente en Yucatán. El objetivo: dialogar sobre la presencia de manifestaciones de esta disciplina caracterizadas por la exploración de conceptos y técnicas diversas e innovadoras en la entidad, y principalmente sobre cómo fomentar su desarrollo a partir del apoyo a jóvenes artistas que generan propuestas, pero desconocen las rutas y procesos a seguir para promocionar su trabajo, exponerlo e insertarlo en el mercado del arte.  Temas como la curaduría, la promoción especializada, la búsqueda de espacios para exponer o vender son parte de lo que conforma este encuentro de reflexión que se suma a la exposición Tesis+ Injerto, que estará abierta al público en general, con acceso libre y sin costo, en el Centro de Artes Visuales de la Secretaría de la Cultura y las Artes, en el barrio de Santa Ana, desde este 9 de abril al 4 de junio próximo. Catherine Petitgas, coleccionista, filántropa y fundadora de Proyecto Y junto a los artistas y gestores Fritzia Irizar y Oscar García Castro, destacó el interés del Gobierno de Yucatán, através de la Sedeculta, de ofrecer a estudiantes y futuros creadores los espacios de formación artística y de promoción de su trabajo. Consideró que existe una “efervescencia extraordinaria” en Yucatán, donde existe voluntad para apoyar arte emergente e innovador, pero que a eso deben sumarse herramientas para que “las y los artistas puedan desarrollarse luego de graduarse de escuelas de arte, como la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY)”. Tenemos que aprender también como consumidores de arte, expuso, a valorar este trabajo de las creadoras y creadores de Yucatán y en lugar de comprar cuadros o piezas en comercios de lujo, lo hagamos directamente de artistas locales, que tienen propuestas de gran valor estético. Petitgas reconoció el papel de la Sedeculta para sumarse a este apoyo al arte contemporáneo a través de espacios alternativos como la Casa de la Cultura, el Centro de Artes Visuales y otros como el Centro Cultural La Ibérica y el Centro Ricardo López Méndez en Cordemex. Respecto del encuentro Tesis+Injerto añadió que las charlas y la exposición son un primer paso en este proyecto en el que una institución pública (la Sedeculta) y esfuerzos privados convergen: “yo creo mucho en la colaboración entre lo privado y lo público. Creo que es importante también tener un patrocinio privado del arte, para permitir programas que lo impulsen”.  En las charlas de esta mañana de Tesis+Injerto en la Casa la Cultura del Mayab estuvieron presentes artistas y especialistas en curaduría, museografía y coleccionismo como Minerva Cuevas, Pedro Reyes, Abraham Cruzvillegas, Fritzia Irizar, Marco A. Castillo, Laura Orozco, de ESPAC; Eugenia Braniff, de FEMSA; Ekaterina Álvarez, del MUAC; Lorena Peña Brito, de Museo Cabañas/Inari Maru; Pamela Echeverría, de LABOR; Mauricio Galguera y María García Sainz, de PequodCo; Mario Torre, de Galería Secreta, Brett W. Schultz, de Feria de Arte Material; Raúl Zorrilla, de Kurimanzutto; Magnolia de la Garza, de Colección Isabel y Agustín Coppel, y Boris Hirmas, coleccionista. La Sedeculta anunció que la nueva vocación que busca para La Casa de la Cultura del Mayab en esta administración es que sea un lugar para arte joven emergente, en especial para creadores de la entidad. 

Cultura

Manuel Iris presenta “Antología Sonora”

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de Radio Universidad, presentó el audiolibro Manuel Iris. Antología sonora, una obra que reúne la poesía del autor en su propia voz, resaltando la importancia de la palabra hablada como puente entre el arte y la audiencia. Durante la presentación, Andrés Tinoco, responsable de Radio Universidad, destacó la magia de escuchar la poesía directamente del autor, señalando que la voz agrega una dimensión especial al texto escrito. “Escuchar la poesía en voz de sus autores, de sus autoras, siempre tiene magia”, expresó. Por su parte, Manuel Iris reflexionó sobre la poesía como un retorno a los orígenes y una respuesta a la vida misma. Habló sobre la esperanza, la belleza y la manera en que la literatura permite enfrentar la existencia. “Cuando la vida te entrega belleza, uno tiene que responder con belleza porque es lo mínimo que uno puede hacer”, afirmó el poeta. En su intervención, Celia Rosado Avilés, secretaria general de la UADY, destacó la relevancia de esta antología sonora como un acto de justicia cultural, al permitir que la obra de Manuel Iris llegue a nuevas audiencias a través de la oralidad. “Este mar que te gusta en Yucatán te siga trayendo, que de tus versos robados a Cincinnati, historia personal, se siga tejiendo la voz de Manuel”, concluyó. Este audiolibro, publicado por Radio Universidad-UADY, representa un esfuerzo por acercar la poesía al público desde la intimidad de la voz del autor, reforzando la conexión entre el arte, la identidad y la memoria sonora.

Cultura

Impulsa Gobierno del Estado el séptimo arte

El Gobierno del Estado impulsa la industria cinematográfica en Yucatán, al ofrecer, a través de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), un innovador programa de estudios profesionales, único en su tipo en la región, que busca fomentar la formación académica, la promoción y la producción del séptimo arte. Durante la inauguración de la Jornada de Impulso a los Estudios Superiores de Cine en la UNAY, el Rector Domingo Rodríguez Semerena resaltó la importancia de acciones concretas que impulsen el séptimo arte en la región como colaboraciones con otras instancias y sectores que permitan generar un movimiento cinematográfico significativo, que represente nuestra identidad cultural y que impulse nuestros valores como sociedad. Expuso que otras acciones para impulsar el cine son las cooperaciones especiales que promuevan la industria en todos los aspectos, desde la gestión, hasta el consumo, lo que impactará significativamente la actividad artística y económica de la región. Posterior a la ceremonia de inicio se llevó a cabo la mesa panel Diálogo a favor de las industrias creativas con la participación de María Jesús Ricalde Cural, directora de Promoción y Atracción de Inversión de la Secretaría de Economía y Trabajo de Yucatán; el Rector de la UNAY, Arq. Domingo Rodríguez Semerena; el Delegado de la Cámara Nacional de Cine en Yucatán, Jonathan Hellwing; el Productor de “Érase una vez Estudios”, Gerardo Marcín Montero y Mónica Costa Coldwell, artista y docente de la UNAY, bajo la moderación del Mtro. Bernardo Pérez, Coordinador de la licenciatura en Cine UNAY. Durante el encuentro se realizó la firma del convenio UNAY con la Delegación de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica en el estado, acuerdo que permitirá fortalecer la colaboración, generar espacios de reflexión, análisis y producción y de esta manera promover el arte, la creatividad y el intercambio cultural en la región. Asimismo, se dictaron las conferencias: “El arte, entre el ego y el miedo” por el Mtro. Jonathan Hellwig, a través de la cual se abordaron las expresiones artísticas como motivadores de cambio, así como criterios éticos para la realización, difusión y exhibición del cine en México. Presentación del certificado EGEDA en la que el Dr. Juan de Dios Barrueta Rath, director de Cine UNAY, compartió sobre la gestión de derechos de propiedad intelectual y cómo defienden los intereses de los productores audiovisuales derivados de los derechos que reconocen, de igual manera presentó Reflexión breve sobre el impulso a los estudios cinematográficos a nivel superior. Para cerrar la jornada, estudiantado de la primera generación de la licenciatura en Cine de la UNAY presentó una muestra de 13 cortometrajes de corte experimental, documental y ficción, así como trabajos de animación, realizados durante el año pasado y un conversatorio sobre sus procesos creativos, técnicos y propositivos, actividad presentada por David López y Jilka Salazar.