Cultura

Artistas de Yucatán, Baja California, Hidalgo y Ciudad de México se unen en exposición de arte digital

  A partir de este miércoles 11 de agosto y hasta el 14 de octubre se unirán por primera vez en exposición conjunta en Mérida ocho artistas de distintas partes del país de los géneros de diseño gráfico, tatuaje creativo, ilustración y animación de 2D. El trabajo de estos creadores está enfocado a mercados de revistas, material educativo, anuncios y dibujos animados así como la industria y el comercio. Los hay además que incursionan en el arte urbano y contemporáneo, el activismo y la generación de conciencia social. El grupo de esta exposición lo integran Marianela Borátti (Baja California), Maximiliano Vera (Hidalgo) y Diego Loza (Ciudad de México). También Jimena Duval, Leto Martín, Humberto Gamboa, Elizabeth Matú y Estefanía Raudes (de Yucatán). Estos artistas mostrarán su trabajo en Mérida gracias a la convocatoria de Very Very Small Gallery (VVSG), la única galería en Yucatán enfocada exclusivamente a exhibir y reproducir trabajos digitales. Las obras estarán disponibles para venta en Print (la ilustración impresa sobre papel Algodón) o enmarcada (Print más marco). Algunos datos de los expositores: Marianela Borátti es ilustradora, le apasionan los colores, las formas, la textura y la belleza. Vivió un año en Corea del Sur, lo cual influyó en su estilo. Maximiliano Vera, quien firma como Max Vera, se describe a sí mismo como un artista a quien le gustan «los mangos, la música techno y One Piece». Diego Loza, quien es conocido en el medio artístico con el nombre de Diegoloza APC, trabaja el dibujo, la pintura, el graffiti y el tatuaje. Jimena Duval, ha realizado ilustraciones para las marcas Nike y Vice. También para la revista española de moda y belleza Elle, la plataforma multimedia cultural Letras Libres, la revista de arte y cultura GAIA, y el club de discos de vinilo Faramalla Records, entre otros. Ha expuesto en Ciudad de México y en Barcelona. MissLeto es el nombre con el que se conoce a Leto Martín. Ella es una de las monarcas del tatuaje. La piel es el lienzo donde crea sus coloridas obras de arte. Humberto Gamboa, cuyo nombre profesional es Betotl3000, es director, diseñador y artista para la animación 2D, trabaja para clientes Internacionales. Elizabeth Matú, más conocida como Mal Augurio, es una joven artista de 22 años de edad que tiene un lazo estrecho con la naturaleza. Colabora con Mácula Tierra de Artistas. Estefanía Raudes plasma sus ideas con garabatos. Es pintora, muralista y tatuadora. Actualmente es colaboradora y residente en Mácula Tierra de Artistas. Trabaja para toda la bandita que le gusta el post punk y la cumbia. Very Very Small Gallery (VVSG) está a una esquina de Santa Ana, en la calle 62, entre 45 y 47, No. 384. La exposición puede verse de lunes a viernes, en horario de 9 a 13 y de 17 a 20 hs.

Cultura

La Banda Sinfónica de Yucatán «Luis Luna Guarneros” se presenta en centro de reinserción juvenil

La batuta del maestro Todor Ivanov, director de la Banda Sinfónica de Yucatán «Luis Luna Guarneros”, marcó el compás de la música que hizo que la atención de 20 jóvenes se fijara en el galerón del Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (Ceama), donde se llevó a cabo un concierto como parte de la estrategia del Gobierno de Mauricio Vila Dosal para contribuir al plan integral de prevención y reinserción social. Ese sitio, que comparten para deporte y talleres, se convirtió en escenario de una de las agrupaciones de más renombre en la entidad. Por 60 minutos, notas de distintos continentes cruzaron partituras y se quedaron en la mente y oídos del público, el cual está en busca de nuevas oportunidades para retornar, en algún momento, a la sociedad con otra perspectiva, labor en la que las artes y la cultura tiene un papel fundamental. En ese sentido y siguiendo la indicación del mandatario estatal, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), encabezada por Loreto Villanueva Trujillo, impulsa programas para visibilizar las aptitudes de este sector de la población en dicho rubro, al tiempo de proporcionarle, incluso, opciones que definen vocaciones de vida.   «La Sedeculta ha traído opciones para que nuestros jóvenes desarrollen su talento artístico y eso, sin duda, abona al proyecto de reinserción social porque permite sensibilizarlos, que logren expresar lo que sienten y piensan. Aquí hemos tenido talleres de poesía, se han acercado al cine también con proyecciones de películas con mensajes positivos, al final eso permite un cambio en actitudes y pensamiento», indicó Luz Elena González Arias, directora del Ceama. «Tenemos internos que escriben, y piensan dedicarse a eso. También hay chicos que vienen con el gusto por el rap o el hip hop y aquí, en los talleres de música, mejoran su estilo y consideran seguir con el arte al salir del Ceama», comentó. La tarde anunció el final del recital de jóvenes para jóvenes. Los integrantes de la orquesta pudieron compartir su arte, pero también mensajes de apoyo y aliento a través de la explicación de cada instrumento; a cambio, recibieron aplausos, palabras de agradecimiento y expresiones reconfortantes de quienes esperan cumplir con las medidas correspondientes para reencontrarse en un mejor camino.

Cultura

Banda Sinfónica de Yucatán “Luis Luna Guarneros” regresa a los escenarios

Héctor Rosado y Ricardo Suárez han encontrado en la música y en la Banda Sinfónica de Yucatán “Luis Fernando Luna Guarneros” una oportunidad de expresar lo que sienten, motivar sueños y superar etapas de la vida que, sin la ayuda del oboe y clarinete, hubieran sido mucho más complicadas. “Entregar parte de mi juventud a esta profesión es muy bonito. He podido compaginar la escuela, la familia y mi pasión por la música, para mí, dar vida a obras escritas muchos años atrás, es sorprendente”, comparte Héctor. Al igual que este joven, Ricardo Suárez está emocionado de volver a pisar un teatro, la pandemia lo alejó momentáneamente esta oportunidad y ahora, tras varios meses, la próxima presentación hace revalorar el significado de la música. “La música me ha ayudado a ser mejor persona, amigo, compañero, equilibra el carácter y da valores, eso es más de lo que esperaba al dedicar mis primeros años a este arte”, expresa. Acorde a las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal de incentivar el quehacer artístico en la entidad, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) colaboró en la conformación del proyecto que permitió a la Sinfónica ser seleccionada por el Estímulo Fiscal Efiartes para la realización de seis conciertos, de septiembre a noviembre de este año. En presencia de los 39 jóvenes músicos, que están bajo la batuta del maestro Todor Kostadinov Ivanov, la titular de dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, destacó las valiosas aportaciones culturales de dicha agrupación que, a través de la referida convocatoria nacional y el apoyo de una empresa local, hará vibrar al Palacio de la Música –Centro Nacional de la Música Mexicana con un repertorio de distintos ritmos y épocas. “Quiero felicitarles porque son ejemplo de disciplina y entrega. Deben sentirse orgullosos de ser representantes de Yucatán y un ejemplo positivo para la juventud. Promocionen la cultura entre todos, ya que la música es parte de una sanación emocional”, dijo la funcionaria. Tras precisar que el camino para concretar este logro comenzó hace un año, tiempo en el que también se ha trabajado en el arreglo musical de las piezas, el director del ensamble indicó que el público asistente disfrutará de pasajes mexicanos de la mano e inspiración de Arturo Márquez y José Pablo Moncayo, así como de un viaje por mundos imaginarios del escritor irlandés Jonathan Swift.   “Estamos muy felices de haber aprobado esta convocatoria porque finalmente ya estamos andando este proyecto, en total son tres programas, cada uno se presenta dos veces en el Palacio de la Música. Muy pronto se dará la información para conseguir los boletos”, mencionó. Efiartes es un respaldo financiero que permite a compañías privadas aportar recursos a un proyecto cultural, como parte del monto del pago de su impuesto sobre la renta causado en el ejercicio fiscal.

Cultura

Orquesta Típica Yucalpetén inicia una nueva temporada de conciertos presenciales

La Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), máxima institución de la música vernácula en el sureste mexicano, inició su tercera temporada de conciertos en el Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana, como parte de la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de garantizar el acceso universal de la ciudadanía a la cultura.   El evento, realizado con todas las medidas de seguridad sanitaria, brindó un acercamiento del público con la institución, perteneciente a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), cuya labor de preservar el patrimonio sonoro de Yucatán se ha mantenido desde hace más de 70 años, lo que la consolida como un baluarte cultural no solo del estado sino de México. Desde la Sala de Conciertos del Palacio de la Música, Alicia Marrufo de Villamil y Eduardo Villamil Uicab dijeron que el espectáculo les pareció especial, ya que todas las canciones que la OTY entonó fueron muy emotivas, en tanto que Pastor Bartolo Pérez, oriundo de Puebla, pero radicado en Yucatán, acudió con su hija, siendo la primera vez que disfrutan un concierto en vivo de la agrupación y cuya actuación fue impresionante para ambos.   En el arranque de esta temporada, el público disfrutó de la evocación maya “Caminante del Mayab” de Antonio Mediz y Guty Cárdenas; “Reina de reinas” de Chucho Herrera y “Guitarrita yucateca” de Luis Espinosa Alcalá piezas inolvidables de la trova yucateca.   También, se escuchó “Despedida” de Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, “Esta tarde vi llover”, del inolvidable Armando Manzanero; “Peregrina” y la jarana “El torito”, en las voces de los solistas: Maricarmen Pérez, Emma Alcocer, Jesús Armando y Javier Alcalá, así como de los trovadores Ricardo y Rodolfo.   El programa de recitales continuará en horario de 12:00 horas los domingos 15 y 29 de agosto, así como 5 y 19 de septiembre; la temporada de otoño abarcará los días 31 de octubre, 14 de noviembre, 19 y 26 de diciembre, de acuerdo a las condiciones del semáforo epidemiológico.   La Orquesta Típica Yukalpetén, dirigida por Pedro Carlos Herrera López, que actualmente cuenta con más de cuarenta integrantes, permaneció vigente a través de presentaciones digitales en las plataformas de YouTube de ambas dependencias, brindando entretenimiento y contribuyendo con salud emocional de la población, además de cruzar las barreras de México y el mundo por medio de las redes sociales en un solo click cada domingo. Además, posee un acervo de más de 700 canciones yucatecas; que dan cuenta de la gran aportación y enriquecimiento a la cultura mexicana, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1999 y la Medalla “Héctor Victoria Aguilar” que otorga el Congreso de Yucatán en 2018.   Para mayor información, están a disposición las redes sociales facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, y el sitio oficial cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Primer Curso Internacional de Narrativas Teatrales al Audiovisual

A fin de brindar cada vez más y mejores herramientas a la comunidad artística y creadores de contenidos audiovisuales ante las nuevas formas de trabajar que impone la pandemia, el Ayuntamiento de Mérida y la Universidad Modelo convocan al Primer Curso Internacional de Narrativas Teatrales al Audiovisual, dirigido a artistas, dramaturgos, creadores de artes escénicas y productores audiovisuales. El objetivo del curso, que se realizará el próximo mes de agosto por streaming privado, es identificar técnicas y procedimientos que facilitan la conversión de contenidos teatrales y de artes escénicas a formatos audiovisuales descargables a través de las redes sociales. El curso incluye siete módulos, cada uno con duración de cinco horas divididas en dos jornadas. Se impartirá martes y miércoles, así como viernes y sábados, de 8 a 10:30 horas. El Módulo 1 se denomina “Del Teatro al Audiovisual Digital” y estará a cargo del director español de Teatro Marc Caellas, artista residente en Tokyo Arts and Space y en Can Timoner; profesor de la Universidad de Barcelona, Universidad de los Andes y Universidad Central de Venezuela.  Se impartirá los días 4 y 5 de agosto. Módulo 2, “Telemática y Cuerpos Conectados”, a cargo de Andrés García Larota, artista audiovisual, director del Festival Latinoamericano de Artes Mediales de Bogotá, Colombia, y será los días 6 y 7 de agosto. Módulo 3, “Técnica Audiovisual de baja técnica”, a cargo de Paty Godoy, periodista mexicana especialista en narrativas transmedia y multiplataforma, autora del docuweb interactivo “Farselona”. Las fechas de este módulo serán 10 y 11 de agosto. Módulo 4, “Dramaturgia y Actuación: del cuerpo real al cuerpo zoom”, a cargo de Andrea Quejuán, actriz de teatro, cine y tv, maestra de arte dramático, miembro de la Asociación Colombiana de Actores. Será el  13 y 14 de agosto. Módulo V, “Guión y Diseño de la Propuesta Audiovisual Teatral”, a cargo de Pere Ortín, director de Altaïr Magazine  y colaborador de las revistas National Geographic, GEO y  La Vanguardia, productor de series televisivas y películas documentales en varios países americanos, europeos y africanos. Se impartirá el 17 y 18 de agosto. Módulo 6, “Desarrollo de Públicos para las Artes Escénicas y Modelos de Sustentabilidad en Tiempos de COVID-19”, el 20 y 21 de agosto, estará a cargo de Antonio Bazán, gestor cultural de Factoría Industrial Creativa, de Madrid, España. Módulo 7, “El Diseño de Proyectos de Audiovisual Expandido”, 24 y 25 de agosto, a cargo de Omar Rincón, periodista, productor audiovisual, profesor de la Universidad de Los Andes, Colombia. El cupo del curso es limitado a 25 personas y su costo es de dos mil pesos. El Ayuntamiento tiene disponibilidad de becas complementarias. Informes e inscripciones al teléfono 9991 87 42 81 con Rosana Díaz Arjona, de la coordinación de Cultura de la Universidad Modelo; [email protected] y [email protected]

Cultura

Pedro Linares López: el artista mexicano que hizo realidad sus sueños

Dentro del arte popular mexicano se encuentran los alebrijes, esculturas que representan animales fantásticos formados por la combinación de varias especies. Estos productos únicos son creación del artista mexicano Pedro Linares López, que un día soñó con ellos y luego los volvió realidad. Sus peculiares pero divertidas esculturas son amadas en todo el mundo. Aunque las esculturas discordantes inicialmente tuvieron poco éxito, con el tiempo, Linares refinó sus alebrijes en las combinaciones de patrones coloridos de reptiles, insectos, aves y mamíferos, reconocidos en las ilustraciones del doodle que Google le dedicó hoy al artista para celebrar el 115° aniversario de su nacimiento. https://g.co/doodle/yg5f3sc Pedro Linares López nació en Ciudad de México, un día como hoy en 1906. Su padre trabajaba como escultor de papel maché, y entrenó a Linares para que siguiera sus pasos. Cuando este artista tenía 12 años se había convertido en un hábil artesano de artículos de papel maché como piñatas y las tradicionales figuras esqueléticas llamadas calaveras que se presentan en la celebración anual del Día de Muertos. Según contó Linares, en 1945 sufrió una enfermedad que revistió gravedad y entró en un sueño febril. Allí se encontró con criaturas fantásticas que gritaban al unísono la frase sin sentido “¡alebrijes!”. Tras su recuperación, se propuso representar a estos seres míticos y volverlos realidad. Estas esculturas que hoy en día son típicas del arte mexicano, no fueron siempre así. La reputación del artista y de su trabajo creció, luego de la admiración de los icónicos artistas mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera, pero fue un documental de 1975 sobre Linares hecho por la cineasta Judith Bronowski lo que lo elevó a la fama internacional. En 1990, Linares fue galardonado con el primer Premio Nacional de Artes y Ciencias de México en la categoría de Artes y Tradiciones Populares.  

Cultura

El Encuentro de Circo Contemporáneo, oportunidad para mostrar talentos

Un espectáculo único, en formato varieté, es el “Encuentro de Circo Contemporáneo” que ha preparado la compañía Aerialfit para el Festival Internacional de Circo Mérida 2021, que se presenta mañana jueves 24, a las 20:00 horas a través de la plataforma Midvi.mx. “El arte circense representa una oportunidad para crear nuevos públicos y un mejor entendimiento de esta disciplina”, expresa el maestro Adrian Francisco Damian Ortega, director de Aerialfit de Campeche. El encuentro es una gala que reunirá el talento de varias compañías y artistas de México y del mundo. De las compañías participarán ILaii Artes Escénicas (con Karen Bernal y Lóránt Vörös), Curioso Circo (Daniel Duarte y Shweta Garg), DeAquíDeAllá (Yuridia Ortega), Dzul Dance (Javier Dzul), Ballet Concierto (Fátima Fernández y Mayte Milán) y Aerialfit (Carla Mongiote, Adlaly Martínez, Alondra Coh, María Clarigue, José Uican, Román Moo, Faustino Encalada y el mismo director), así como los artistas independientes Shweet Garg (India), Ixchel Gómez (Cancún), Enrique Argango (República Dominicana) y Raph Perrenoud (Suiza). El director y coreógrafo comparte que el espectáculo se realiza en formato varieté desde 2015, lleva seis ediciones y entre los elementos que se podrán disfrutar en el festival están ejecuciones en el trapecio, equilibrios, malabares, cuerda española, contorsiòn, straps, rueda cyr y danza. “Es un espectáculo único”. Afirma que el aplauso, la sonrisa y el abrazo que les da el público son los momentos más importantes que han tenido el escenario. Entre las metas en las que trabaja la compañía Aerialfit está posicionar el Encuentro Circense como un escenario importante en México y mostrar el talento de los jóvenes campechanos. Con este espectáculo se busca que el público tenga un momento agradable descubriendo el mundo de las artes circenses con artistas de diferentes partes y que traen ese legado cultural a nuestra ciudad. Adrian Damian, además de ser el creador y director de Aerialfit, la primera compañía de danza y arte circense en Campeche, es formador de bailarines del Centro Cultural El Claustro, ha participado con la Compañía Ballet Clásico y como intérprete se ha presentado en varios escenarios de esa ciudad del sureste mexicano. En su opinión, las artes circenses son un camino que cada uno tiene que recorrer en su necesidad, tiempo y forma. Para seguir haciendo arte en estos tiempos de pandemia, indica que hay que adaptarse a las posibilidades actuales y mantenerse activos. “Los modelos híbridos que se han utilizado han dado resultado y hay que salir adelante”, concluye. Los boletos están ya a la venta en el sitio TusBoletos.mx y es un espectáculo dirigido a toda la familia. El Festival Internacional de Circo Mérida 2021 es una iniciativa que el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura en conjunto con el productor Jorge Contreras y la Embajada de Quebec en México, emprenderán por primera ocasión en formato virtual, del 24 a 27 de junio, con más, con 44 artistas de Quebec, Australia, España y México. Todas las transmisiones serán en línea desde la plataforma Midvi.mx. Los otros espectáculos que conforman el programa son “El riesgo de otra manera”, con David Menes y Andrea Martínez (viernes 25), “Blizzard” con la compañía Flip Fabrique (sábado 26) y “BackBone” con Gravity & Other Myths (domingo 27).

Cultura Entretenimiento

El yucateco David Huchín gana concurso nacional de guitarra clásica en Jalisco

El guitarrista yucateco David Huchín Castro, obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Guitarra de Zapopán “Homenaje a Tárrega”. Oriundo de la villa de Umán, Huchim Castro se formó desde muy joven en el estudio e interpretación profesional de la guitarra, en donde se ha enfocado de forma destacada en la ejecución de piezas clásicas, aunque también es compositor de canciones de otros géneros como trova, una de éstas de nombre “Umán”, dedicado a la tierra que lo vio nacer. Después de 7 años de estar en la Facultad de Música FaM UNAM, ya está en la recta final de este camino que eligió. Estando ya en el ultimo semestre de la licenciatura en guitarra clásica. En este proceso, David decidió participar en esa justa nacional de guitarra clásica que se realiza en tierras tapatías y es uno de los concursos más prestigiosos del género en todo el país y obtuvo el primer lugar. “Agradezco a mi profesor Juan Carlos Laguna, por guiarme en estos últimos semestres, A mi familia, a mi novia Frida López y amigos por su apoyo incondicional! a seguirle!!”, señaló el músico yucateco en sus redes sociales.  

Cultura

El trapecio, más que un aparato acrobático: Karek Bernal

En un mundo con tanta información y velocidad, regresar al cuerpo, a su escucha, ritmos y dinámicas naturales en el arte circense siempre será significativo y hasta vital. Así lo expresa la maestra Karek Bernal, quien junto con Lóránt Vörös, conforman la Compañìa Ilaii Artes Escénicas que estará presente en el Festival Internacional de Circo Mérida 2021. Cada uno está listo para compartir los hallazgos desde la práctica, abrir el diálogo e intercambio de experiencias de las artes circenses en esta primera edición del festival, con transmisiones virtuales. Lóránt Vörös, nacido en Hungría, impartirá la conferencia “El mundo de un rigger”, el viernes 25, de 10 de la mañana a 12:00 horas. En la charla se hablará de las características del rigging acrobático para llevar a cabo actividades de circo en diferentes espacios como lo son domos, carpas, teatros, espacios al aire libre, entre otros. Karen, acompañada del yucateco Darío Herrera Sierra, impartirán el taller “Danze Trapeze”, los días 26 y 27, también de 10:00 a 12:00 horas. El taller es con cupo limitado a 10 personas, en él se invita a utilizar el trapecio no sólo como aparato acrobático sino también como extensión del cuerpo y está dirigido a aerealistas en busca de herramientas creativas e interpretativas. Al hablar del taller, Karen expone que el trabajo en el trapecio involucra poner el cuerpo en suspensión, en un riesgo controlable que obliga a habitar el momento presente y desarrollar la conciencia en varias dimensiones: personal, espacial y colectiva, pues es un arte de trabajo en equipo y cuidado mutuo. “No volamos en el aire sino ayudados por un aparato acrobático que a su vez depende de una estructura o edificio, que a su vez es afectado por el clima y la geografía local, apunta. Casi sin darnos cuenta al conectarnos al trabajo con un aparato acrobático vamos poco a poco entrando en conexión con toda una cadena de elementos a la cual sumamos nuestro cuerpo, con sus habilidades, fragilidades y fortalezas”. La aportación de los artistas a través de la charla y el taller en el festival permitirá asomarse detrás de la escena, a lo invisible, a lo no evidente, y compartir un poco los hallazgos desde la práctica, con el deseo de abrir el diálogo e intercambio de saberes con los participantes. Karen y Lóránt residen en Mérida y han participado en presentaciones en varios países en diferentes continentes desde América (Norte, Central y Sur), Europa, Asia y Australia con Cirque du Soleil, la Compagnia Finzi Pasca e Ilai, esta última compañía de la que forman parte desde 2009. Para los artistas, todos los momentos en el escenario han sido importantes como parte del tejido de experiencias, encuentro y aprendizaje constante. Karen expresa que el tiempo con la Compañía Finzi Pasca y en Cirque du Solei fueron una escuela para toda la vida, pero ahí no hubiera llegado nunca sin la experiencia con Circo Sentido, su primera familia de amigos con quienes, a prueba y error, descubrieron caminos para hacer lo que más les gustaba. “Todos aquellos pequeños trabajos, por chiquitos que fueran, marcaron la ruta y pusieron los cimientos para enfrentarnos al mundo internacional con respeto”. Ante el reto de seguir haciendo el arte circense en tiempos de pandemia, la artista tiene más preguntas que respuestas. “Estamos buscando y construyendo juntos, y así como las posibilidades antes conocidas se vieron limitadas, ahora otras posibilidades se están abriendo”. En muchos casos, continúa, limitamos la interacción con quienes nos rodean, pero abriendo la posibilidad de interactuar con personas lejanas en casi cualquier parte del mundo, compartiendo experiencias y visiones en modo inesperado. Para Karen, las artes circenses fueron muy familiares desde sus raíces, casi rituales, donde la comunicación y transmisión se hacía de manera profundamente presencial, estando y haciendo. “Hoy la tecnología permite divulgar información a todas partes, sin diálogo interpersonal que es susceptible a un sin número de interpretaciones». «Por eso considero que nos hace falta seguir desarrollando e impulsando proyectos que faciliten el diálogo y el tejido de conocimientos con la acción y la presencia, enfatizando los procesos más que las metas, como lo hacía la abuela para compartir los secretos de un guiso en la cocina”, concluye. Para cada uno de los talleres es necesario cubrir la cuota de $120.00 y los accesos electrónicos están disponibles en el sitio Tusboletos.mx El Festival Internacional de Circo Mérida 2021 se realizará del 24 al 27 de junio, con la participación de 44 artistas de Quebec, España, Australia y México. Todo el programa se transmitirá vía streaming por la plataforma Midvi.mx Para conocer el resto de los talleres y espectáculos con la participación de compañías internacionales se puede entrar al sitio merida.gob.mx/cultura.

Cultura

Una nueva historia musical llega a la Temporada Olimpo con Los Detectives

Cada semana, la Temporada Olimpo Cultura ofrece contenidos variados que permiten visibilizar el quehacer de la comunidad artística en estos tiempos y reforzar la identidad cultural en Mérida. Debido a los exhortos de las autoridades, en los centros culturales los aforos continuarán controlados, así como las medidas sanitarias para evitar contagios del Covid, por lo que se invita a mantener la sana distancia, uso del cubrebocas y del gel antibacterial. Para asistir a los proyectos de la Temporada Olimpo es necesario adquirir accesos en el sitio TusBoletos.mx, ya disponibles, y elegir la opción de acudir de manera presencial al Olimpo o disfrutarlos vía streaming por la plataforma midvi.mx en grupo cerrado. Este viernes, la compañía Lezeral AK presenta “No signal” una propuesta de danza contemporánea que hace énfasis en cómo las acciones de los humanos afectan la Tierra y de cómo en cada persona hay también una afectación sobre el otro. También busca crear conciencia sobre el momento que se vive para mejorarlo y reflexiones a las prioridades erróneas del hombre en la actualidad. La dirección es de Gloria Ramírez Carrillo, quien juega en el escenario con sus bailarines para presentar una danza que va más allá de lo habitual, acompañada de música que influye en el movimiento de los ejecutantes para transmitir igual emociones. La función inicia a las 19:00 horas. La música del grupo Los Detectives llega con una nueva propuesta musical que acompaña una historia en “El Misterio de los Wáay”. Se trata de ocho piezas que narran las aventuras del ocelote Ek Tún a lo largo de las cuales se resuelven diferentes misterios, comparte Carlos Martínez Rojas, quien dirige el proyecto. La influencia musical del género surf que ha marcado el quehacer de Los Detectives estará presente, lo mismo que una mezcla musical. Esta propuesta se fue construyendo desde hace un año durante el aislamiento que ha experimentado la comunidad artística a causa de la pandemia, por lo que cada integrante del grupo aportó su parte para lograr buenas coincidencias musicales que ahora, con gran entusiasmo, presentan este sábado, a las 7 de la noche. La cuarta entrega de videos del proyecto “Mérida, Mi Hogar” estará disponible este fin de semana desde la plataforma midvi.mx con los temas “Contigo a la distancia” y “Página Blanca”, con los músicos José Luis Chan Sabido y Luis Fernando Tió, a partir de las 20:00 horas. Ambas transmisiones son gratuitas. Los programas tradicionales de la Semana Meridana forman parte de la oferta cultural de la ciudad. Siguiendo las recomendaciones de las autoridades por el tema de pandemia, el espectáculo “Noche Mexicana” se realizará a partir de este sábado en nuevo horario, de 20:00 a 22:00 horas. El elenco de esta semana lo integran los solistas Juan Pomar, Lupita Góngora, Jorge Cardeña, Daniel Medina “El Gavilán”, la Compañía de Danza Folklórica Kaambal y el Mariachi Juvenil Mexicanísimo. Los videomappings “Piedras Sagradas” en la Catedral (los viernes) y “Diálogos del Conquistador” en la Casa de Montejo (sábados), ambos inician a las 20:00 horas, seguirán activos con los protocolos de sana distancia, salud y aforos controlados. Este último contará con la participación del trío “Los mensajeros” de la Asociación “Guty Cárdenas” y el donativo de entrada se solicita en www.TusBoletos.mx, apoyo solidario que se destina a asociaciones de trovadores de Mérida. Reflexiones sobre la naturaleza con animaciones japonesas trae el Ciclo de Cine del Centro Cultural Olimpo con “Ponyo en el acantilado”, “La princesa Mononoke” y “Nausicaä de Valle del Viento”. Las funciones son de viernes a domingo, a las 5 de la tarde. En el Centro Cultural del Sur comenzó el miércoles el ciclo “Salvando el día” con “Las aventuras de Shark Boy y Lava Girl”, “Spider-Man: Un nuevo universo”, “Sonic: La Película” y “Superheroicos”, que continuará proyectándose hasta eldomingo. En ambos ciclos hay aforo controlado y no se requiere boletos. En artes visuales sigue abierta la colección “Intimidad y poética del realismo yucateco” de Fernando Castro Pacheco en las tres salas del Centro Cultural Olimpo. Este sábado, a partir de las 11:30 horas, el Museo de la Ciudad compartirá “Máquinas de habitar” del artista visual Erik Soto, exposición virtual que forma parte del proyecto “Cuarto Blanco. La propuesta, que se podrá ver en el Facebook del centro cultural, muestra el uso y consumo de dispositivos tecnológicos que dejaron de servir, transformados en una propuesta estética, algunos con movimiento, iluminación y sonido. La próxima semana, cinco jóvenes intérpretes dirigidos por la pianista Marielí Sosa ofrecerán una selección de compositores clásicos en el concierto “Música en escena”. Al piano estarán Oziel Cárdenas, Ismael Zapata, Mariana Pedraza, Russel Santos y Emilio Galindo el martes 15, a partir de las 7 de la noche. De igual forma, Emiliano Buenfil y la Chan Cil Tropical continuará su breve temporada de presentaciones con “Tropicalíptica”, el sábado 19. Para consultar más detalles de la programación de la Temporada Olimpo Cultura se puede ingresar al sitio merida.gob.mx/eventos