Cultura

El Paseo de Robert Walser cautiva por las calles de Mérida

Las calles de Mérida se transformaron en un escenario teatral cambiante ante la curiosidad y el paseo de Robert Walser, una obra de teatro a pie personificado por el escritor y poeta argentino Esteban Feune de Colombi y bajo la dirección del artista español Marc Caellas. Es la primera ocasión que este tipo de propuesta escénica llega a Mérida. La experiencia de seguir “El paseo de Robert Walser” vuelve curioso a los seguidores, ya que además de observar a quien encabeza el recorrido, la caminata los hace voltear a lugares, espacios, personas, letreros, todo lo cotidiano se vuelve interesante y todo lo que está a su paso se vive y observar de manera diferente. Cada paseo es diferente. En Mérida se programaron tres recorridos, el primero fue el miércoles pasado y en palabras de los artistas, les encantó la experiencia, pues luego de 150 representaciones realizadas en diferentes países donde la han llevado, fue la primera ocasión que les tocó realizar el recorrido de noche, ante un breve retraso que ocasionó la lluvia que bañó a la ciudad previamente, y por el hecho de que los paseos se realizan cuando el atardecer despide del día. “Hacerlo de noche tiene su encanto”, compartió con una sonrisa Esteban. Si bien hay un principio y un final determinados, pues el paseo inicia en la Plaza Principal y finaliza en el parque de San Juan, Robert Walser, un caminante insaciable, se encarga de mantener a la expectativa los lugares que visitará a quienes le siguen por esta caminata por las calles de Mérida. Durante el paseo, que dura hora y media, hay escenas de ficción en las que Walser comparte un breve diálogo y narrativa poética con quienes lo acompañan: el encuentro con una actriz, la visita a un banco -el director del mismo le envía una misiva donde se le informa del abono de una buena cantidad de dinero a su cuenta-, la entrada a un comercio y un breve encuentro con una cantante de ópera al escuchar sus bellas notas altas. El solo ver al personaje ataviado con un traje, corbata, sombrero, apoyándose en un paraguas -como se le recuerda al escritor suizo- caminando y seguido por varias personas, despertó la curiosidad tanto de mujeres como de hombres y hasta niños, quienes preguntaban ¿quién es?, ¿es una obra?, ¿es un actor?, a lo que solo encontraban como respuesta “Soy Robert Walser” y una gran sonrisa. Hubo quien también le pidió una fotografía. Durante el paseo, Robert se mantiene silencioso, solo mira a lo que hay a su alrededor, los demás de alguna manera se transforman en actores secundarios y en ese silencio comienzan a cuestionarse también lo que les rodea. El segundo recorrido se realizó ayer jueves, esta vez iniciando cuando el sol se despedía y hoy viernes es el último. La obra se basa en el libro “El Paseo” de Robert Walser y mantiene escenas fieles a la ficción del autor y otros momentos improvisados que salen durante las caminatas. Marc y Esteban crearon en Bogotá en 2011, la Compañía La Soledad, enfocada en propuestas escénicas itinerantes y performance. Desde hace una década comenzaron a presentar esta obra de teatro a pie, en calles de Buenos Aires, Montevideo, Bogotá, La Habana, Madrid y Barcelona. En nuestro país ya se vió en Xalapa, Mérida y continuará por el Distrito Federal antes de retornar a Barcelona. El proyecto llegó a Mérida a invitación de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha. Previo a los tres paseos, Marc y Esteban ofrecieron en días pasados una charla sobre el Tatepo (Taller de teatro potencial, posible, portátil) en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Inspirado en el Oulipo (ejercicios de literatura potencial), el taller fue un punto de encuentro para creadores locales de diferentes disciplinas artísticas, en el cual se abarcaron diez puntos sobre la forma de trabajar, lejos de la solemnidad que ofrece el teatro convencional en un sala y como el teatro es algo que sucede y que puede fallar. Con este tipo de actividades, Mérida continúa sus acciones para el enriquecimiento cultural y continuar como referente cultural en el país. En el sitio merida.gob.mx/eventos se pueden consultar más actividades del mes.

Cultura

Radio ESAY inicia transmisiones, para difundir el quehacer artístico local

Inició transmisiones Radio ESAY, cuyo fin es acercar los procesos creativos de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, que realiza este proyecto junto con el Instituto Mexicano de Radio (IMER), siguiendo la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de incrementar la vinculación entre quienes crean, investigan y educan sobre el tema en la entidad. El director de esta casa de estudios, Javier Álvarez Fuentes, destacó que, a 17 años de su fundación, se ha posicionado como una de las más importantes instituciones de formación artística a nivel nacional y líder en la materia para el sureste del país, por lo que resulta un paso natural compartir sus actividades. Los anteriores logros, agregó, son resultado de los innovadores planes y programas que ofrecen, como el de instrucción musical básica; las Licenciaturas en Artes Visuales, Danza, Música y Teatro, y las Maestrías en Arte, Artes Musicales y Dirección de Escena. Radio ESAY se transmitirá los lunes de cada semana, a las 16:00 horas, a partir del 15 de este mes, por el 92.9 FM del iMER; de igual manera, los miércoles, estará disponible en formato de podcast, a través de la cuenta de Spotify del colegio. Coordina y conduce la profesora Analie Gómez, quien explicó que el plantel cuenta con artistas, docentes, estudiantes y egresados de varias latitudes de la República y otros países, lo cual genera diversidad de pensamiento, perspectivas amplias respecto del arte y materiales interesantes. Así, continuó, se busca que este sea un espacio dinámico, que permita a las y los creadores difundir su trabajo, además de brindar detalles sobre su quehacer colaborativo, interdisciplinario e inclusivo, para que la audiencia descubra sus riquezas e implicaciones. La propuesta está pensada para desarrollarse con estudiantes y docentes, en particular las y los de Carrera de Tiempo Completo, cuyas acciones consideran tanto la generación de nuevos públicos como la comunicación del día a día en su labor. Finalmente, cabe destacar que, en la primera emisión, se entrevistará el destacado músico, profesor y director de orquesta mexicano, Horacio Franco, quien compartirá detalles de su trayectoria. —

Cultura

Esperanza sobre la resiliencia de la naturaleza destaca en los proyectos ganadores de «Enarbolarte»

Al igual que los seres humanos, la naturaleza es resiliente y esto se observa en las intervenciones artísticas de los siete proyectos seleccionados del Concurso EnArbolarte. El concurso, organizado por el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura, tuvo como objetivo fomentar la creatividad mediante intervenciones artísticas en un conjunto de árboles caídos debido a las lluvias que se registraron en septiembre pasado a causa de la tormenta “Grace”. La invitación se abrió a creadores y artistas para presentar bocetos en alguna de las 10 sedes indicadas en la convocatoria, que abarcaban diferentes parques y espacios de Mérida. En total se seleccionaron sietevbocetos en los cuales los participantes emplearon técnicas de pirograbado, tallado, pintura textil, fotografía digital y también reutilizaron pedazos de madera, entre otras. “Recostados con gracia” de Jesús Robles, consistió en una intervención donde quiso hacer visible la vulnerabilidad de los animales y los seres vivos que viven en las calles. Para el creador, pintar es una forma de resignificar la realidad, darle sentido a lo que uno no tiene, como el caso de una catástrofe como la lluvia, que arrebata muchas cosas. En el árbol, ubicado en el parque del fraccionamiento Cinco Colonias, se aprecian imágenes de diferentes animales. En “Sin nombre”, Anaí Puerto se planteó la idea de volver a sembrar el madero y transformarlo en una instalación agradable en el espacio urbano en Ciudad Caucel. “Veo a un árbol caído como una analogía de lo que nosotros vivimos, muchas veces nos caemos pero hay que levantarse, seguir creciendo y desarrollarse”. Todo el material que no se pudo rescatar fue transformado en casas para pájaros que se colocaron en los árboles con vida a un costado de la glorieta Royal Caucel. Para Alejandra Monroy Sauri, su pasión es llevar la poesía a los espacios públicos, lo cual logra en la intervención “Del árbol caído todos hacen poesía”, en el Parque de la Tortuga, en el fraccionamiento Pacabtún. Su propuesta es una forma de mostrar que hay resiliencia en la naturaleza, que un árbol caído todavía puede servir para crear ideas, inspirar emociones y pensamientos positivos. A través de la técnica de pirograbado eligió un poema que evoca la madera y como en el hogar tenemos al alcance este material de vida en diferentes objetos. La propuesta “Bordando vida”, presentada por Jaqueline Hernández y David Rosas, fue generar conciencia sobre los efectos del cambio climático, como es la caída de árboles por fenómenos naturales y cómo, en lugar de un mensaje caótico, se da uno de esperanza en el que los seres humanos pueden colaborar. A través de telas donadas, textiles naturales, materiales reciclados y el uso de colores vivos, colocaron un mensaje en un árbol en el parque de la cuarta etapa en Residencial Pensiones. En “Antítesis”, Fernando Lazcano Hernández intentó crear la antítesis del árbol modificando las formas orgánicas a prismas, utilizando tonos que van del blanco, gris y negro, a fin de generar conciencia ecológica en la pieza monolítica ubicada en el parque recreativo del Poniente. El Colectivo Murmullos intervino un madero caído en el parque de Polígono 108, en el que se demuestra cómo la naturaleza lucha para sobrevivir. “Uno de los poderes del arte es que puedes embellecer cualquier objeto y darle una nueva vida”, opinaron Guadalupe Pech y Cindy Canul, en la obra “Paraíso disfrazado” en la que utilizaron la técnica de grabado y tallado. En “Metaregistro”, Natalia Bermejo utilizó fotografías con imágenes tomadas de Google Earth de las calles aledañas a la Glorieta de la SCT, que luego intervino de manera digital y posteriormente colocó en los maderos caídos para que los meridanos pudieran tomarlas y llevarse un recuerdo del espacio público y pieza efímera al espacio privado de una casa. El concurso estuvo abierto el mes de septiembre, se recibieron 14 propuestas y durante el mes de octubre se seleccionaron los proyectos ganadores para llevar a cabo las instalaciones artísticas, mismas que permanecerán expuestas en el espacio público por tiempo indeterminado según la naturaleza de los materiales usados en la creación artística. Cada uno de los ganadores recibirá un premio 10 mil pesos. En la liga https://www.merida.gob.mx/municipio/sitiosphp/merida/php/Enarbolarte.phpx se pueden consultar más detalles de las obras seleccionadas.

Cultura

Se reconoce la trayectoria de promotores del legado musical yucateco

En el teatro “José Peón Contreras”, el presidente emérito de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Luis Pérez Sabido, atestiguó la entrega de la presea que lleva el nombre del organismo, al director del grupo Yahal-Kab, Ricardo Vega Díaz, y al fundador de la Fonoteca Pública “Adda Navarrete” de la Escuela Superior de Artes (ESAY), Paul Rodríguez González.   En presencia de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), con arreglos de su director, Pedro Carlos Herrera, deleitó al público con una obertura, la cual reunió temas que le valieron reconocimiento mundial a Armando Manzanero, llenó el lugar de recuerdos y despertó los aplausos del público.   Tras escuchar una antología de bellas canciones de los más célebres autores yucatecos, en las voces de Maricarmen Pérez, Alfredo Bolio, Emma Alcocer, Javier Alcalá y el dueto de Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos, la funcionaria otorgó la presea a los galardonados, acompañada del presidente actual de la Sociedad, Enrique Martín Briceño.   «Deseamos más años de existencia con el mismo amor, con el mismo empuje, con el mismo compromiso de siempre, para con nuestro patrimonio; felicidades a quienes han recibido hoy la Medalla, que estoy segura, será un aliciente para continuar trabajando y promoviendo nuestra música y tradiciones”, dijo. A su vez, al precisar que el referido organismo se constituyó el 31 de octubre de 1949, a iniciativa del poeta Ermilo Padrón López, Martín Briceño resaltó que estos 72 años de labor, rescate y preservación de nuestra música son una motivación para las generaciones venideras.   “Si queremos que la canción yucateca siga siendo disfrutada y cultivada durante muchos años más, esto es, si queremos darle un futuro, es indispensable apoyar y reconocer el trabajo de personas como Paúl Rodríguez González y Ricardo Vega Díaz», expresó.   El primero destaca por su labor de rescatar grabaciones históricas e imparte conferencias sobre su valor sociocultural; en 2007, propuso la creación del Archivo Sonoro de Yucatán y, en 2008, la Secretaría de Educación (Segey) lo comisionó al Centro de Investigación Musical «Baqueiro Foster”, donde inició el registro y recopilación de los sonidos de la trova local.   Por su parte, Vega Díaz fundó en 1978 el grupo Yahal-Kab, con el que acompaña y graba a notables compositores de la entidad; a lo largo de su trayectoria, ha sido promotor incansable tanto de la formación de trovadoras y trovadores como del género mismo.   La Medalla se estableció en 2014, para reconocer a las y los creadores, intérpretes y figuras de nuestra canción, así como a benefactores de la Sociedad. Ese año, se entregó en el Casino Español de Ciudad de México, a las cantantes Imelda Miller, Alicia Cascante Lara, Irma Dorantes y Miriam Núñez Medina. También, a los compositores Jorge Buenfil Ávila y Felipe Pérez Pacheco; a los directores musicales Carlos Esteva y Lucero Prado, y post mortem, al autor Vicente Uvalle Castillo, a la pianista Teté Cuevas Pereyra y al vocalista Miguel Ángel Torres Medina.   Entre sus recipiendarios, también están Judith Pérez Romero, Coqui Navarro y Sergio Esquivel Cortés; el grupo Los Juglares, integrado por César y José Marrufo Mena, y José y Fernando Vadillo Vázquez; el tenor Eduardo Rosado Guillermo; la cantante Maricarmen Pérez Domínguez, y los directores Néstor Rodríguez Silveira y Pedro Carlos Herrera López.   Asimismo, los investigadores Enrique Martin Briceño y Luis Pérez Sabido, así como, de forma póstuma, las compositoras Lía Baeza Mézquita y Ligia Cámara Blum, los ex presidentes de la “Ricardo Palmerín”, Próspero Martínez Carrillo y Jorge A. Peniche y Peniche, por mencionar a algunos.   En esta gala, estuvieron el titular del Patronato “Cultura Yucatán”, Roberto Abraham Mafud; la secretaria Técnica de la Mesa Directiva del Museo de la Canción Yucateca, Elena Fernández Moral de Espinosa; el líder de la Asociación de Promotores y Gestores Culturales, Renán Guillermo González, y el director de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Segey, Leonel Escalante Aguilar.

Cultura

Noche de talentos juveniles, en el Otoño Cultural

Estudiantes del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) y de la Universidad Anáhuac Mayab participarán en el Otoño Cultural 2021, como parte de la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de brindar espacios a noveles talentos de la entidad, para su expresión y profesionalización. Alumnas y alumnos de CEBA realizarán el espectáculo interdisciplinario “Semillas y senderos. De la península ibérica al Mayab”, bajo la coordinación general de Deyanira Aguilar Pacheco, este jueves 21, a las 19:00 horas, en el teatro “José María Iturralde Traconis” de Valladolid. En el programa, se podrá disfrutar un recorrido dancístico y musical, por la herencia que llegó desde España y, hoy, ya es tradición de nuestro pueblo; mostrará la fusión de dos miradas humanas, cuyas raíces son producto de las semillas de un largo sendero recorrido, informó la encargada del espectáculo. La planeación, el diseño y el montaje, dijo, son resultado de un trabajo coordinado, realizado en línea, con estudiantes, docentes y coordinadores de las áreas de Danza Española, Música, Creación Literaria y Teatro; grupos representativos de folclore mexicano e ibérico, y el Cuarteto de Cuerdas del CEBA. El Quinteto “Gustavo Río Pinelo”, bajo la batuta de Russell Montañez, presentará La novicia rebelde, con participación especial de la Compañía de Teatro Musical conformada por estudiantes de la Anáhuac Mayab, que dará voz a distintas piezas; la dirección escénica estará a cargo de Julio Nava Vera. La función será el mismo día, a las 20:00, en el “José Peón Contreras” de Mérida; el público apreciará las canciones del famoso montaje de Broadway, escritas por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, basados en el libreto de Howard Lindsay y Russell Crouse, con arreglos de José Gabriel Velázquez Ávila. Jimmy Palma Canto, viola; Adrián Carrillo Sosa, violoncello; Salvador y Mauricio Velázquez Ávila, violines; Stanislaw Grubnik, contrabajo; Daniel Martínez Salazar, flauta, y Adonay Morales, guitarra, darán vida a “El sonido de la música”, “María”, “Dieciséis para diecisiete” y “Cosas que me hacen feliz”. Complementan el programa “Do, re, mi”, “Eco de la música”, “Sube montañas”, “El pastor de cabras”. “Ländler”, “Edelweiss (flor de las nieves)” y “Adiós, despedida”, que interpretarán Ximena Hernández Cruz, Armando Llanes Avilés, Marissa Dib Castillo, Iñaki Almanza Contreras y Kristhy Gutiérrez Urcelay. También, estarán Andrea Bernés Mimenza, Alejandrina Gamboa Zúñiga, Carolina Flores Ocampo, César Schmidt Borbón, César Martín Cural, Alexandra Rosas Baez, Valeria Bautista García, Stephania Pérez Allende y, como narrador, Andrei Ramos Puerto. La cartelera completa del Otoño Cultural 2021 está disponible para consulta en las redes sociales, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como su portal oficial, www.cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Comienza la fiesta de las artes en Yucatán con el Otoño Cultural 2021

Valladolid, Yucatán – El teatro «José María Iturralde Traconis», enmarcó la primera noche de música y alegría del Otoño Cultural 2021, con el talento de la icónica cantante yucateca María Medina acompañada por la máxima institución musical de la entidad, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY).   Fue la batuta del director de la OTY, Pedro Carlos Herrera, la que dio la señal para que el teatro volviera a llenarse de música y marcó, con este acto, la reactivación del sector artístico y cultural.   En este evento, que contó con aforo controlado y filtros sanitarios, destacó que a través del festival, no sólo se promueve el trabajo a los artistas, sino que además se incide en la salud emocional de las personas que acuden a las actividades al brindarles opciones de esparcimiento seguros, en donde se están aplicando todas las medidas de higiene y con aforos controlados.   El programa continuó con la velada musical a cargo de OTY, máxima institución de nuestra música tradicional yucateca que abrió la noche con la emblemática canción “Caminante del Mayab” de Antonio Mediz Bolio y Guty Cárdenas, seguida de “A Yucatán” de Luis Espinosa Alcalá.   Los trovadores de la orquesta, Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos, interpretaron “Rayito de sol” también de Guty Cárdenas, mientras los solistas Emma Alcocer cantó “Ansias de amar” de Estela Puerto de Pompeyo y “Esta tarde vi llover” de Armando Manzanero; Javier Alcalá dio vida a “Un tipo como yo” de Sergio Esquivel y “España y México” de Judit Pérez Romero y Gonzalo Castaldi.   Por su parte, Maricarmen Pérez compartió con el público “Mi lindo Yucatán” de Anastasio Osorio C. y “Flor de azahar” de Manuel Montes de Oca y Santiago Manzanero; y Jesús Armando entonó “Tierra Querida” de Ariosto Aké y Luis Felipe Castillo, así como “Mi Yucateca” de Armando González.   Como invitada especial estuvo Valeria Ayala que cantó “Vallisoletana” de Mercedes Loria Bates y Roberto Cárdenas para dar paso a la actuación de la reconocida cantante María Medina, quien ganó el premio en 1983 del Festival Internacional OTI de la Canción en 1983 y ha colocado el alto el nombre de Yucatán en importantes escenarios internacionales. Precisamente el tema que eligió para abrir su participación fue con el que ganó en 1983 el Primer Premio del Festival OTI, en Washington, Estados Unidos: “Compás de espera” de Amparo Rubín con el que el público vallisoletano visiblemente emocionado la ovacionó.   Durante su presentación, la recipiendaria de la Medalla Yucatán 2020 cantó otros éxitos, de la misma autora como “Víctima o ladrón” y “Comunicación” de Felipe Gil para luego recordar sus raíces con un popurrí yucateco y cerrar la noche, todos juntos, con “Aires del Mayab”.   En ese sentido la Sedeculta, próximamente realizará el Festival de Teatros en Municipios en las diferentes localidades de Samahil, Kanasín, Tecoh Umán y el propio Valladolid; el programa Gigante Cinema tendrá presencia en Progreso, Maxcanú, Ticul y Motul; y por primera vez una exposición del Gran Museo del Mundo Maya visitará Tizimín, Muna, Maní, entre otros. Mediante las 83 actividades programadas, añadió, se promueve la descentralización de los bienes y servicios culturales, pues se tendrá presencia en siete municipios donde la ciudadanía podrá disfrutar actividades de música, danza, teatro, literatura y artes visuales de manera gratuita.       La cartelera completa de actividades está disponible para consulta en las redes sociales facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como su portal oficial, www.cultura.yucatan.gob.mx.    

Cultura

La costa yucateca estrena murales realizados por niñas, niños y jóvenes

Adolescentes de Dzidzantún, Dzilam de Bravo y Telchac Puerto dieron nuevos bríos a la costa yucateca, con obras de arte que realizaron en el Taller de murales al aire libre, del proyecto Alas y Raíces, que suma a la estrategia de acercar herramientas de desarrollo artístico a jóvenes promesas del interior del estado. Dicho esquema federal, que tiene por nombre Programa Anual de Desarrollo Cultural Infantil 2021, coordinado en la entidad por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se enfoca en la descentralización de acciones y servicios en la materia. Este proceso, en el que participaron 37 personas, tuvo la finalidad de reactivar en las demarcaciones las actividades de este tipo, que se detuvieron por la pandemia, para brindar espacios atractivos a turistas locales y extranjeros; también, se trabajó sobre flora y fauna nativas, inclusión y cuidado del ambiente. Otro propósito fue rescatar zonas públicas y fomentar la pintura, para lo cual se contó con la instrucción de Verónica Rodríguez Serrano, Paulette González Yáñez, Rodrigo Leal Aguilar y Houston Ortegón Casanova, en dos etapas: la primera fue teórica y, en la segunda, se creó los murales en cada comunidad, a partir de las aportaciones de las y los asistentes. Como parte de Alas y Raíces Yucatán, se imparte cursos de sensibilización, como Reciclo y aprendo: teatro infantil, en Kinchil, o el Taller de música, en Teabo, Tixméhuac y Sucilá, hacia integrar la Orquesta Jaranera del Sur, en las primeras dos localidades, el Ensamble Musical del Oriente, en la tercera. Dirigido a niñas, niños y jóvenes de Mérida, con y sin discapacidades, está el Taller inclusivo de danza y movimiento, y Cómo hablar en público. Monólogos para adolescentes; mientras que, en Tekax, Maní y Yotholín, esta última comisaría de Ticul, tienen lugar otros encuentros de aprendizaje de lengua maya denominado Voces del Sur.

Cultura

Letras yucatecas, a nivel nacional y en voz de sus autores

Representantes del estado en poesía, cuento, novela y ensayo participan en el programa “Presencia de Yucatán en las letras”, que se transmite a nivel nacional, acorde con la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de difundir la tradición literaria a otras regiones del país. Esta actividad permite acercar obras de las y los escritores de diferentes géneros a las nuevas generaciones, y se lleva a cabo gracias al trabajo conjunto de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Durante la primera charla, la titular de la dependencia estatal, Loreto Villanueva Trujillo, externó que las plumas de las y los creadores locales han sido siempre fecundas, constantes y diversas, con obras que han trascendido en el tiempo; por eso, encuentros como estos brindan la oportunidad de ofrecer a todos los públicos el talento de la entidad. Además, invitó al público a seguir los eventos de esta actividad, que presentarán una muestra de la expresión estética de quienes actualmente están construyendo, a través de la palabra, la voz de la identidad yucateca. En este conversatorio inaugural, el novelista Adolfo Calderón, el periodista Joaquín Tamayo Aranda y el poeta Rodrigo Ordoñez Sosa hablaron sobre la novela histórica contemporánea en el estado, moderados por la jefa del Departamento de Literatura y Promoción Editorial de la Sedeculta, Rosely Quijano León. Para la siguiente plática, que será el martes 5 de octubre, a las 17:00 horas, se llevarán a cabo la plática y el homenaje “Antes y ahora de Carolina Luna”, donde estarán los literatos Celia Pedrero Cerón, Mateo Peraza Villamil y Joaquín Filio, con el propio Tamayo Aranda dando la palabra. El día 12, a las 18:00, la actividad virtual reunirá a las escritoras mayas Sari Lorena Hay Ucán, Rosa Elidé Vázquez Cahuich y María Elisa Chavarrea Chim, en el recital poético denominado “U jubil t’aan o caracol de voces”, bajo la conducción de Feliciano Sánchez Chan. Las poetas Irma Torregrosa e Ileana Garma impartirán la charla “Voces y conjuros”, el 19, y tocará el turno a los ensayistas, el 26, en el encuentro “Tentativa para un viaje”, con Aída López, Teté Mezquita y José Castillo Baeza; moderarán Joaquín Tamayo y José Juan Cervera, respectivamente, y ambas serán a las 17:00. Todas las actividades se podrán ver a través del enlace facebook.com/coordinacion.literatura.mx, con réplica en facebook.com/sedeculta.

Cultura

Capacitan a creadores para realizar proyectos cinematográficos y visuales

Con el fin de brindar nuevas herramientas a creadores y brindar espacios de profesionalización a artistas, inició el “Seminario para la realización de proyectos de las artes visuales y cinematografía”. En la actividad, que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) con financiamiento de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), participan las y los especialistas Carolina Sánchez, Idalia López, Tania Ragasol, Cristian Gómez, Jonathan Hernández y el coordinador Felipe Zúñiga. Durante el arranque del primer taller virtual de seis, la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, tras dar la bienvenida a las y los participantes, expuso que el programa está enfocado en fortalecer la labor de quienes se desempeñan en el campo creativo y les será de amplia utilidad en su futuro cercano. Abundó que, a través de él, obtendrán conocimientos teórico-metodológicos para la realización y presentación de un proyecto, con el objetivo de que sepan cómo inscribirlos a una convocatoria para acceder a becas, estímulos o buscar patrocinios privados. La sesión inaugural estuvo a cargo del artista visual y curador Felipe Zúñiga, quien impartió la primera parte del taller “Realización de proyectos artísticos”, donde explicó las rutas de conceptualización para elaborar una propuesta; en siguientes sesiones, abordará la forma de registrar procesos, organización y planteamiento de metas. El curso se extenderá hasta el 29 de septiembre. La próxima capacitación, denominada “Presentación de proyectos artísticos”, estará a cargo la antropóloga, especialista en historia de la fotografía y fundadora del proyecto NAVE, Carolina Sánchez Vázquez, y tendrá lugar los días 5, 7, 12 y 14 de octubre. El 18, 20, 25 y 27 del mismo mes, se impartirá “Generación y gestión de recursos para proyectos de las artes visuales y la cinematografía, con la gestora y fundadora de la asociación civil Cultura al Hilo, Idalia López; el 19, 21, 26 y 28, “Promoción de proyectos artísticos en redes”, de la historiadora del arte y ex subdirectora curatorial del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, Tania Ragasol. Las y los alumnos que hayan cumplido con la asistencia a todas las capacitaciones anteriores podrán optar, al final, por el «Taller para aplicar a becas y apoyos de artes visuales” o el de “Producción para directores: del guión de cortometraje a la carpeta”. Su primera parte vendrá de la mano del maestro en Historia del Arte y coordinador de Programas del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC), Cristian Gómez, los días 1, 3, 8 y 10 de noviembre, mientras que la segunda, del productor y director de cine Jonathan Hernández, el 3, 4, 9 y 11 del mismo. Todas las sesiones son por la plataforma Zoom, a las 17:00 horas; el cupo para el programa curricular está completo, pero el público interesado en participar como oyente podrá solicitar su acceso, al correo [email protected], y le será otorgado de acuerdo con la disponibilidad de cada grupo de clase.

Entretenimiento

Ya está aquí el primer tráiler de ‘ Matrix 4’

Diciembre será un mes clave para el mundo del cine y del entretenimiento en general. Además de Spider-Man: No Way Home, que ciertamente es el largometraje que está robando todas las atenciones en los últimos meses, también tendremos el estreno de The Matrix Resurrections. Así pues, era cuestión de tiempo para que Warner nos compartiera el primer avance, y la espera finalmente terminó. El primer anunció del tráiler de Matrix 4 ya está aquí y promete que lo veremos será espectacular.