Cultura

Cultura, tradición y gastronomía del Mayab, en la Feria Nacional de San Marcos

Con la develación del Bando Solemne de la 194 Feria Nacional de San Marcos (FNSM), Aguascalientes se declara listo para dar pie a foros y actividades culturales, que impulsarán el comercio y turismo de las regiones del Bajío, centro y sureste del país. Esta tradicional ceremonia, que sella el hermanamiento entre ambas entidades, la presidieron el Gobernador Martín Orozco Sandoval y, en representación del mandatario de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. Al anunciar a la ciudadanía el inicio de esta fiesta, que continuará hasta el 8 de mayo, se resaltó su importancia como una de las más antiguas del país, como escaparate industrial, ganadero, comercial, artístico y turístico; se espera recibir a cerca de ocho millones de visitantes de diversas latitudes, lo que se traducirá en una derrama superior a los nueve mil millones de pesos. Resultado de la labor transversal entre las Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur), Económico y Trabajo (Sefoet) y Sedeculta, Yucatán, como invitado de honor en la FNSM 2022, llevará espectáculos que mostrarán el talento de cantantes, compositores, músicos, actrices, actores y bailarines, y participará en exhibiciones gastronómicas, artesanales y comerciales, con 64 empresas, la mayoría del interior del estado. Serán casi 50 artistas, que se presentarán en importantes espacios hidrocálidos, como el Foro de Lago, con capacidad para alrededor de cuatro mil personas, o el Teatro “Morelos” y el Patio de las Jacarandas, el 16, 17, 23 y 24 de abril, y 1 de mayo. Un ejemplo son la Orquesta Jaranera del Mayab y el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, que interpretarán sones, jarabes antiguos y jaranas. También, los solistas Rubí y Adalberto, los Trovadores de Yucatán y Los Juglares, agrupación con amplio reconocimiento en el ámbito, ofrecerán un repertorio con lo mejor de la trova y de los compositores más importantes del sureste, mientras que Madeleine Lizama “Candita”, Manolo Del Río “Pixculin” y Salomé Sansores “Chepita Kakatúa” podrán el humor, con el teatro regional. La creatividad y sensibilidad de las jóvenes promesas de las artes plásticas se dejarán ver en esta magna convocatoria, a través de la exposición de sillas “tú y yo” o “confidentes”, que fungieron como lienzo para obras pictóricas, en las que destacan, mediante colores característicos de la Península, las bellezas naturales, culturales y arquitectónicas que nos dan identidad ante el mundo. Dicha iniciativa, enmarcada en la campaña “Yucatán es color”, se dirigió a estudiantes de la Escuela Superior de Artes (ESAY) y la Universidad Autónoma (UADY), como forma de incentivar a la comunidad creativa en formación y compartir nuevos talentos. La muestra itinerante iniciará en la FNSM y continuará en otros puntos de México, durante 2022 y 2023. Con esta gama de propuestas sobresalientes en diversos rubros y la calidad de las firmas yucatecas, claves en el desarrollo económico del sureste, se garantiza un intercambio cultural y comercial sólido, de las y los expositores coterráneos con el público asistente a esta Feria, que por casi 200 años, ha reunido lo mejor de la República para disfrute de visitantes nacionales y extranjeros.

Cultura

Renán Barrera supervisa la apertura de cajas de la obra de Marc Chagall en Mérida

Como parte de las estrategias de cuidado de la salud de las y los meridanos a través del disfrute del arte, el Ayuntamiento se siente honrado en ser anfitrión de la exposición “Los estados del Alma” que forman parte del legado del artista surrealista Marc Chagall, manifestó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Acompañado de Irving Berlín Villafaña, director de Cultura; Gabriel Martínez, museógrafo del “Olimpo” e Isaac Mutul, control de obras del Museo de la Ciudad, Barrera Concha supervisó está tarde la apertura de las cajas con las obras que se expondrán próximamente en el Centro Cultural de Mérida Olimpo. Durante la supervisión, indicó que esta exposición reitera que en Mérida se ejerce la libertad de expresión, pensamiento, creación y comunicación, respetando y cuidando los derechos humanos. “Marc Chagall, el artista al que hoy recibimos en el ‘Olimpo’, nos permite demostrar que, en nuestro Municipio, el arte y sus expresiones diversas están al alcance de todas y todos”, aseguró. Informó que arribarán los curadores españoles para supervisar el montaje de estas obras que corresponden a diferentes momentos de la vida del pintor bielorruso, además que colaborarán con los detalles de la ceremonia inaugural de la exposición. Por su parte, Berlín Villafaña anunció que la inauguración se celebrará en los próximos días y estará abierta al público de martes a domingo con un horario de visita de 10:00 a 19:00 horas con aforo del 50% (12 personas máximo por sala), además que la entrada será gratuita hasta mayo que se desmonte la exhibición. Explicó que las tres salas del Olimpo cumplen con los elementos necesarios y medidas de seguridad para el resguardo de la colección. Asimismo, las obras estarán expuestas a una temperatura cercana a los 21 grados para su preservación durante su estancia en Mérida. Recordó que las exposiciones de arte ruso, por lo general, son exhibidas en museos de la ex Unión Soviética, salvo este autor que logró exponer sus obras en Estados Unidos y Europa, por lo que su trabajo está presente en varias partes del mundo. Entre las cualidades que se destacaron de las obras son la mezcla de elementos de contemporaneidad en su lenguaje al mismo tiempo es muy clásica, con obras coloridas, con escenas bíblicas y otras esenciales de la historia. Asimismo, la exposición coincide con que en este 2022 se conmemoran los 80 años de estancia del artista en México, con motivo del diseño de una pieza de ballet Aleko que debió estrenarse en el Palacio de Bellas Artes. Al éxito de Aleko, a cuyo estreno asistieron Diego Rivera y José Clemente Orozco, se une la profunda huella que deja en Chagall la intensidad cromática que encuentra en este país y su rica experiencia durante su estadía. Antes de llegar a Mérida, las piezas estuvieron en la Catedral de Barcelona, España, donde estuvieron expuestas una larga temporada con mucho éxito. Conocido como el “maestro de color”, Chagall muestra en su obra la alegría de vivir y la esperanza en el ser humano, a pesar de las numerosas dificultades de su vida. Las salas albergarán diferentes momentos de la vida de Chagall, uno de ellos dedicada a la mujer, como principal fuente de inspiración en Chagall, la serie de grabados “Los siete pecados capitales”, una selección de temática bíblica masculina, con referencia a profetas y reyes y otras obras en las que se aprecia la riqueza simbólica en el acervo poético, como los animales o las flores.

Cultura

Rosario Guillermo entrega nuevo regalo escultórico a Mérida en el Parque Zoológico Animaya

Un nuevo regalo de arte para Mérida llegó hoy al Parque Zoológico Animaya con la obra de la escultora mexicana Rosario Guillermo. Se trata de la instalación “Colapso” que se compone de tres esculturas de cerámica: “Petromagma”, “Huracanado” y “Tectaria”. Con un formato diferente para aperturar la obra por ser un espacio público, el Director de Cultura Antrop. Irving Berlín Villafaña sostuvo un breve diálogo con la escultora, quien se mostró encantada de participar en el Mérida Fest con su arte. También platicó sobre la destrucción que el hombre ha provocado en la naturaleza y como el arte transmite diferentes emociones. A su vez Irving Berlín destacó que la ciudad cuenta con más arte al paso de todos en el Parque Animaya, donde las familias disfrutan el aire fresco, caminan, tiene un contacto con la naturaleza y desde ahora las meridanas y meridanos podrán disfrutar también arte escultórico como el de Rosario Guillermo, en cuyas obras transmite monumentalidad. Al preguntarle a Rosario la duración de la obra, respondió “es para la eternidad, porque la cerámica es un material resistente”. Mérida ya tiene otros regalos escultóricos, como la obra de Javier Marín “Reflejo IV” y una más de Rosario, quien hace dos años donó la pieza “Sobre su mismo eje” y que se ubica a las puertas del Archivo Histórico Municipal. El arte de Rosario Guillermo es reconocido y ha estado en museos y galerías de Europa Estados Unidos y en diferentes estados de la República Mexicana.

Cultura

Presupuestos raquíticos para la cultura, un gran problema en Yucatán, afirman

– Uno de los principales problemas que enfrentan escritores y gestores culturales en Yucatán y la Península es el tener que trabajar y fomentar la lectura con los pocos recursos que se le destinan a la cultura, coincidieron especialistas. Durante la mesa panel “La tinta que nos une, gestión y creación de palabra”, realizada en el marco de la Tertulia Literaria que organizó el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), precisaron que al no ser suficientes los recursos, muchos deben poner de su bolsillo o buscar la forma de hacer más con menos. “A veces toca hacer cosas gratis y si son así a lo mejor no puedes tener la envergadura posible para tu evento o llamar gente importante, o tienes que aplicarlo de tu bolsillo, son grandes problemas que podemos tener”, refirió el poeta y ensayista Manuel Iris. En tanto, la presidenta de la Asociación Ruta Literaria, Delmy Patricia Loria Canul, precisó que durante su trayectoria ha visto que escritores y gestores culturales tienen que trabajar a partir de convocatorias que tienen montos cada vez más reducidos y fiscalizados, sumado a que no pueden justificar que se fomenta la lectura pues constantemente se dice que la gente lee menos. El estar sujeto a convocatorias, explicó el poeta y ensayista Manuel Iris, ha generado que gran parte de los escritores generen obras similares y de manera anual, lo que no permite que sus obras sean valoradas, y es que aseguró que “en un país donde no hay trabajo suficiente todo mundo quiere ganarse la beca”. Por ello, como escritor considero que el verdadero reto no es ganarse la beca y publicar de manera anual, sino dejar de hacer esto y lograr trabajar sin una de estas convocatorias gubernamentales. Además, explicó el profesor y escritor Antonio Flores Ramayo, al trabajar con base en estas convocatorias solo se generan obras de poesía y novela, dejando de lado géneros como el cuento, la minificción y hasta el teatro, entre otros. Entonces, indicó, “estar mirando a la literatura y estar esperando para producir con alguna de estas convocatorias, es complicado”. Los cuatro coincidieron que esta problemática no es exclusiva de Yucatán sino de toda la Península y que para poder resolverla el gremio se tiene que unir, sin embargo, reconocieron que esto es complicado pues en esta zona del país, a diferencia de otras, como en el norte, muchas veces los propios escritores “se ponen el pie”.  

Cultura

Presentan segundo libro del escritor yucateco Eric Ávila

“Última Imagen”, es el segundo libro de Eric Ávila Ponce de León, un joven escritor yucateco en el que plasma una parte de su vida, y de las influencias que ha tenido para desarrollar su carrera. Durante la Tertulia Literaria organizada por el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el autor aseguró que escribir este material -durante el periodo más fuerte de la pandemia- le resultó divertido, pues le permitió recordar cosas que vivió durante su adolescencia. Detalló que el libro puede dividirse en tres núcleos, iniciando con el segundo y tercer cuento donde se habla de cosas que vivió durante su adolescencia, posteriormente el cuarto cuento, que es donde ya se habla de un personaje que vive excesos en la Ciudad de México y en último lugar el primer cuento del libro, que es más de un tema político. Y es que, según dijo, en los primeros cuentos el protagonista y un grupo de amigos tienen que viajar a Valladolid luego de que el personaje principal olvidara recoger su cartilla militar, algo que aseguró le pudo pasar a cualquier yucateco. En el cuarto, se habla de un personaje que radica en la Ciudad de México y se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), periodo en el que conoce los “excesos en todos los sentidos”. En presencia de Manuel Escoffié Duarte, responsable del programa cinematográfico Kino UADY, el escritor detalló que este material está escrito con un lenguaje coloquial, de acuerdo con la edad y tiempos en los que se desarrolla, lo que, aseguró, hace más fácil su lectura y entendimiento. Puntualizó que eso no hizo la redacción más sencilla, pues si bien redactó con el lenguaje que él mismo usa en su día a día, dijo, tuvo que prestar especial atención para que palabras coloquiales y la forma de expresarse tuviera la gramática correcta. Los en adquirir “Última Imagen” de Eric Ávila Ponce de León lo pueden contactar de manera directa vía redes sociales o comprarlo por Amazon.  

Cultura

Inauguran Krypton, exposición de creadores multidisciplinarios

Importantes exponentes de Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón, Argentina y México forman parte de Krypton, exposición enfocada a las artes lumínicas, que inauguró la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, con el fin de acercar propuestas innovadoras a todas y todos los yucatecos para respaldar el crecimiento artístico, compromiso de la actual administración de Mauricio Vila Dosal.   Acompañada del director y fundador de Filux Lab, David Di Bona, la funcionaria recorrió el recinto, ubicado en la calle 64 de esta ciudad, donde observó las diferentes propuestas visuales y de objeto, resultado de un arduo y creativo trabajo basado en el arte de la luz. Junto con algunos expositores e impulsores de esta actividad, Villanueva Trujillo destacó la importancia de difundir y apoyar las distintas expresiones artísticas que convergen en nuestro estado, facilitando el intercambio cultural entre creadores locales y de otras latitudes.   “Tenemos una nueva exposición en este espacio diverso, plural, incluyente, donde todas las familias son bienvenidas; esta muestra se ha hecho con amor y esfuerzo, esperamos tener un mejor año y empezar las actividades académicas, el cine al aire libre y otros proyectos que, como laboratorio, hemos tenido”, indicó Di Bona.   La selección incluye una obra escultórica inédita, de la mexicana Betsabeé Romero; una serie fotográfica de cajas de luz, de la franco-vietnamita Irene Khiet; una instalación inmersiva de cristales reflejantes, del diseñador estadounidense Orfeo Quagliata; una animación 3D, del nacional Josué Abraham, y la proyección del más reciente videoarte del cineasta japonés Yupica.   De igual manera, las y los asistentes podrán disfrutar dos esculturas híbridas interactivas, del artista visual multifacético canadiense Terrence John; una instalación sensorial de objetos efímeros, del argentino Máximo González; fotografías intervenidas y montadas, de DJ Pierre Blaise, y el diseño sonoro estuvo a cargo del compositor y artista multimedia Diego Cano. Para mayores informes acerca de la dirección del laboratorio de Filux, así como horarios y detalles de Krypton, se puede consultar sus redes sociales, Facebook, filux lab, e Instagram, @filuxlab, así como la página web www.filuxlab.com.  

Cultura

Yucatán, sede de encuentro internacional de artes escénicas

A partir de este día y hasta el 18 de diciembre, profesionales y estudiantes de danza, teatro y artes circenses participarán en la novena edición del encuentro escénico CAMP_iN 2021. En diversas sedes de Mérida, artistas de 20 países compartirán sus experiencias en actividades presenciales y virtuales, con la finalidad de establecer alianzas internacionales entre profesionales, estudiantes, gestores y talleristas del arte escénico, que potencialicen las redes de conocimiento en pro del sector.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, celebró que los organizadores hayan escogido a Yucatán para realizar esta actividad y afirmó que la “dependencia siempre estará en la mejor disposición de sumarse a este tipo de proyectos, que beneficien a la parte artística y económica, pero sobre todo, que beneficie la espiritualidad de los humanos, en especial de las y los jóvenes que participarán”.   El CAMP_iN está diseñado bajo tres ejes: espacios de contemplación, de compartir y de reflexión, así como en las vertientes de Creación, Pedagogía, Profesionalización, Reflexión, Promoción e Intercambio, comentó su director, Jaciel Neri, mientras que la directora invitada del proyecto destacó que este tipo de encuentros se vuelve necesario para generar espacios de diálogo transgeneracionales.   Durante el programa y los talleres, participarán 130 creadores de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Portugal y Venezuela.   Las actividades presenciales se llevarán a cabo en los Centro Culturales “Olimpo”, “La Ibérica” y de la Niñez Yucateca (Cecuny); estos últimos dos, dependientes de la Sedeculta, además la Quinta “Montes Molina”, Tumákat Estudio, el Conservatorio de Danza y el Parque de las Américas. El encuentro es organizado por Moving Borders, que gracias a su trabajo, ha logrado construir puentes para la vinculación internacional de las artes escénicas nacionales, lo que redituó con la presencia de los coreógrafos Pietro Marullo, de Italia-Bélgica; Mateuz Czekaj, coordinador del proyecto “Roots of dance”, de Polonia, Martin Talaga, de República Checa.   Como iniciativa adicional, dentro de la programación, se efectuarán los “Diálogos creativos MX-UK. La creación artística como herramienta para el desarrollo sostenible”, con apoyo de British Council México, para fortalecer los vínculos entre Reino Unido y el país, a través de las cuentas de Facebook.   Dentro de esto, se contempla una serie de actividades, donde creativos nacionales y europeos intercambiarán buenas prácticas para la realización de proyectos, que aporten a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.   La oferta abierta al público no tendrá costo, pero se efectuará con la capacidad y los protocolos recomendados por las autoridades sanitarias. Para conocer el programa completo, las personas interesadas podrán consultar facebook.com/campinmx/.

Cultura

Regresa “Vórtice”, importante proyecto editorial de artistas visuales locales

El número 33 de la revista Vórtice, proyecto editorial creado hace más de tres décadas por iniciativa de los artistas visuales Gildo González y Óscar Ortiz, quienes en conjunto con diversos creadores han hecho de esta una publicación clave en la historia de las artes de Yucatán, fue presentado en el Centro de Artes Visuales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Este nuevo número de Vórtice, creado tras dos años de la aparición del anterior, fue realizado con apoyo de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y dado a conocer en el marco del proyecto “Índex: muestra de libros de artista”, dirigido por Samia Farah, quien es también la editora invitada. El director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, sostuvo que “en un medio poco propicio para las revistas independientes, la supervivencia de Vórtice es, sin exagerar, punto menos que heroica… Vórtice es ya historia y tanto los estudiosos de la historia de las artes visuales en la región como los estudiantes de artes visuales deberían conocerla”. Se trata de un número especial que reúne obras originales de reconocidos artistas visuales del estado, así como de creadores emergentes, por lo que se pueden apreciar diversas propuestas artísticas y textuales plasmadas en distintos soportes y técnicas. En esta nueva edición de Vórtice participan Samia Farah, Gildo Gónzalez, Óscar Ortiz, Emilio Said, Socorro Chablé, Ariel Guzmán, Mina Bárcenas, Ygnacio Rivero, Alfredo Lugo, Eduardo Cervantes y Manuel Acereto. Además, Verónica Rodríguez, Rafael Parra, Omar Said, Esmeralda Torres, Valeria Sánchez, Sofía Paredes, Meghan Cardeña, Julia Torres, Ariadna G. Equihua, Anna Karen Miranda, Marijose Romero Alonzo, Marina Centeno, Carolina Valencia, Diamantina Ovárica, Rebeca Martell, Diane Durst y Cristina Leirana. Los interesados en saber más sobre la revista Vórtice pueden visitar la exposición “Índex: muestra de libros de artista”, en el Centro de Artes Visuales ubicado en la Calle 60 entre 45 y 47 del Centro Histórico, donde se exhiben todas las portadas de la publicación y se muestra contenido especial. En la presentación del nuevo número de la revista de artistas estuvieron presentes Samia Farah, editora invitada; Rosa Arteaga, jefa del departamento de Artes Visuales de la Sedeculta; Enrique Martín Briceño, director de la FILEY; Óscar Ortiz y Gildo Gónzalez, editores fundadores, y artistas que colaboraron en él. El número 33 de Vórtice podrá verse en la galería del portal electrónico de la FILEY (www.filey.org).

Cultura

Sotuta, sede del Festival Escénico “Luum puksi’ik’al”

Con la participación de más de 40 creadores, tanto locales como de Puebla y León, se realizó la quinta edición del Festival Escénico “Luum puksi’ik’al”, en el Castillo del municipio de Sotuta, que suma a la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de descentralización de actividades culturales.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acudió al cierre de los talleres y la inauguración de las presentaciones artísticas, en la Casa de la Cultura “Nachi Cocom” de la localidad, donde felicitó a Daniela Mussali y Paula Rechtman, respectivas fundadora y directora de este encuentro, que promueve la accesibilidad y cercanía de estos bienes para la ciudadanía.   Además, destacó que este tipo de iniciativas permite identificar y desarrollar el talento de niñas, niños y jóvenes, para que sean artistas y maestros en sus comunidades, que enseñarán a otros a ser agentes de paz, “pues las personas que reconocen la belleza de la música, del teatro, siempre ocuparán su tiempo en cosas positivas”.   Por su parte, Paula Rechtman reconoció el trabajo de todas y todos los involucrados en esta jornada, que le dieron vida con arte y cultura, mientras que Daniela Mussali explicó que el nombre del certamen, en maya, significa “Corazón de la tierra”, pues la sede se encuentra justo en el centro de la entidad, y valoró a madres y padres, gracias a quienes se ha podido ofrecer estas opciones a la infancia. Organizadores y autoridades observaron la presentación de la obra musical y de danza Resuena, a cargo del alumnado del referido; un acto acrobático y circense, con los Comediantes Cuentacuenteros, y la función Pequeñas historias para pequeños, a cargo de las compañías Clownclusiones e ILAI.   Inició el lunes 29 de noviembre, con un taller resultado de la aplicación de recursos del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest) 2021; participaron los artistas visuales Adolfo Ramírez González, de Guanajuato, y Raquel Corona y Salvador Servín, de la Ciudad de México, así como el rapero yucateco Pat Boy. También, estuvieron los colectivos Zutut’ha, Teatro en Espiral, Flores Teatro Danza, Ch’i’ibalil, Pausa en Movimiento y Kolijé de la Sierra Norte de Puebla, que durante el fin de semana, presentaron diferentes propuestas escénicas, dancísticas, visuales y cursos sobre el medio ambiente.  

Cultura

Inicia el Coloquio Internacional “Pensar la escena” de la ESAY, en línea

La investigación artística requiere espacios de reflexión y expresión, que permitan a las y los creadores compartir conocimientos especializados y, así, enriquecer el nivel de sus propuestas, destacó el director General de la Escuela Superior de Artes (ESAY), Javier Álvarez Fuentes, durante la ceremonia inaugural del Coloquio Internacional “Pensar la escena”. En ese sentido, destacó que, de acuerdo con la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de mantener el liderazgo del estado en la formación artística del sureste del país, la ESAY gestiona y promueve estrategias académicas, que promuevan la reflexión crítica y la generación de conocimientos en la materia, siendo este encuentro un claro ejemplo. Para esta octava edición general y tercera internacional de la actividad, cuya participación es cada vez más nutrida, se contará con 60 artistas e investigadores de 11 instituciones del ramo, de Argentina, Costa Rica, Perú y Estados Unidos, así como siete entidades de México, en un formato a distancia, lo cual repercutirá en la calidad de la comunidad artística local. La organizadora de este programa, Ana Marrufo Heredia, dijo que, hasta el 4 de diciembre, habrá cursos, mesas de diálogo y conversaciones, para fortalecer la investigación e invitar a la reflexión; analizar obras desde aspectos sociales, inter y transdisciplina, perspectiva de género y educación, y sumar esfuerzos, en beneficio de quienes se dedican a estas disciplinas. Durante la inauguración, la actriz, directora, docente y gestora independiente, Laura Crotte Occelli, habló sobre teatro latino y sus cruces con temas del entorno, como la migración, desde Chicago, donde reside actualmente y ha desarrollado gran parte de su trayectoria. A su vez, la actriz, maestra y gestora, Olga Valencia González compartirá la experiencia de su compañía “El venero”, de Guadalajara, Jalisco, para adaptarse y continuar formando nuevos públicos en el marco de la pandemia, y el compositor Joaquín López “Chas”, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos de la Secretaría de Cultura federal, expondrá sobre creación musical para la escena. Por su parte, la bailarina, directora, gestora y profesora de la Universidad Nacional de Costa Rica, Erika Mata González, disertará sobre los retos de la educación dancística, la corporalidad y su relación con las políticas públicas, que permitan a las y los artistas mantener procesos tanto formativos como creativos. La programación completa se pude consultar en www.esay.edu.mx o por WhatsApp, al (999) 930 14 90.