Cultura

La vitalidad de las artes plásticas estará presente en 33 galerías en La Noche Blanca

En La Noche Blanca, la fiesta de las galerías servirá para mostrar la vitalidad de las artes plásticas de Mérida, de creativos del país y de otras partes del mundo, así lo expuso el Director de Cultura Antrop. Irving Berlín Villafaña, al presentar el programa de actividades de las 33 galerías que abrirán sus puertas el 22 de octubre. La oferta de los espacios culturales incluye actividades para todos los gustos, desde exposiciones pictóricas y escultóricas, conversatorio, un “open piano”, muestras artesanales representativas del país, arte cubano, fotografías, obra gráfica y algunos espectáculos musicales para fortalecer las actividades artísticas mientras los visitantes recorren los espacios. En un encuentro con los medios de comunicación en la Galería Lagalá 56:426, el Director de Cultura recordó que en la pasada edición de La Noche Blanca, realizada en mayo, abrieron sus puertas 28 galerías, y en esta ocasión serán 33 espacios los que se suman a la 14a. edición del programa cultural, lo que habla de una dinámica activa de las artes plásticas en la ciudad. “Será una oportunidad para conocer, en una sola noche, el trabajo de nuestros creadores y aquellos espacios que le apuestan al arte nacional e internacional”. También invitó a consumir arte, adquirir entre la oferta de las galerías algunas piezas artísticas, y de esta forma estimular el intercambio, la compra, el coleccionismo y fortalecer la economía creativa. Entre la oferta cultural, indicó que Soho Galleries, ubicada en el barrio de Santa Ana, incluirá en su programa un homenaje al escultor Jesús Peraza, quien falleció en septiembre pasado, ya que en ese espacio el maestro yucateco expuso varias ocasiones sus obras. En este lugar de arte también se expondrá una muestra fotográfica de Bessasnova Aerial. Rafa Heredia-Abuxapqui, se realizará el “Open Studio” de seis artistas residentes de Soho, y la actividad “Deja volar tu imaginación” en la que el público asistente podrá pintar y crear una obra de arte. Para la 14a. edición de La Noche Blanca se contará con una pulsera conmemorativa, cuyo diseño estuvo a cargo de Melva Medina, directora de Nahualli Casa de los Artistas. Sobre la pulsera, Melva comentó que se inspiró en la diosa Ixchel, por lo que recrea varios elementos como la luna, la noche, el conejo, el romanticismo, la idea de la vida y la muerte unida en un ciclo y la convivencia con todos los artistas. El brazalete se repartirá el 22 de octubre al ingresar a las galerías participantes ubicadas en el centro histórico, así como a las puertas del Centro Cultural Olimpo, en el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), Museo Palacio Cantón y en Casa Cultural Banamex (Museo Casa Montejo). En el espacio de Nahualli se podrá disfrutar la exposición de artistas residentes e invitados y de Video Arte. Representantes y directores de las galerías compartieron la oferta que se podrá disfrutar en 27 sedes ubicadas en el primer cuadro de la ciudad y seis fuera del centro histórico. La bienvenida estuvo a cargo de Yesenia Lope, curadora de arte y diseño de Lagalá 56:426, donde se ofrecerá el performance de la colección “Imaginario” de la diseñadora Kika Rodríguez y música en vivo a cargo de Gina Oroni & The Dreamers. Mario Torre, director de la Galería Secreta, sitio donde se expondrá una muestra individual retrospectiva del artista tijuanense Pablo Llana, dio a conocer la oferta de las galerías que se podrán visitar en el barrio de Santiago. Estas son La Casa Azul de Rosa, Punto Rojo, Calle Estampa, Galería Estudio Juan Pablo Bavio y El Zapote Galería. En el mismo barrio de Santiago, Le Cirque Galería de Arte celebrará en La Noche Blanca con “La fiesta de la vida”, el Callejón del arte (muestra disciplinaria) y música en vivo con la Orquesta Siguaraya de los Hermanos Chávez y el grupo juvenil Ocean Spray Band. Ari Lara, directora de Mácula Tierra de Artistas, invitó a conocer la oferta del barrio de Santa Ana en La Sala Art Gallery, Alejandro Barrios Art Gallery, Terracota Arte Actual, 60 Gallery, Eliza Art Gallery y Andrew Xenios Gallery of Photography. Loren Plácido, del Centro Cultural MID Guía, habló de las exposiciones que se podrán disfrutar por el barrio de Santa Lucía en la Galería 64.53, Centro Cultural MID -que abrirá también sus puertas en La Víspera, el 21 de Octubre- y Caracol Púrpura. Por la Plaza Grande estará abierto el espacio Arte 1010 con un conversatorio con el artista Enrique Trava y Jorge Cortés Ancona sobre la interdisciplinaridad de los artistas. Mónica González, directora de La Galería, invitó a los artistas a caminar en La Noche Blanca para llegar a este espacio de arte, ubicado por el barrio de La Ermita, donde se prepara la exposición “Tiempos de color” del atista norteamericano Paul Lorenz, una conversación de Fabricio Vanden Broeck y un “open piano” para los que quieran interpretar músca esa noche, acorde a lo que se expone. Por el barrio de San Juan, la galería “La Pantera Negra” tendrá dos exposiciones: “Un viaje a través del tiempo”, de Manuel Espinosa “Meleb”, y la muestra de trabajos de los talleres de niños que participaron en el proyecto “No estamos solos”; también se organizará una pinta colectiva de un cuadro con la imagen de una artista ícono yucateco. Iñaki Herranz, director de “Matilda Concept Store” comentó que en Mérida hay espacios fuera del centro histórico que conforman una constelación de galerías con interesantes propuestas de arte que también estarán abiertas el próximo 22 de octubre. Sobre estos espacios habló de Casa Gemela, donde se podrá disfrutar “Elogio al óxido”, una exposición de pintura, escultura y cerámica de Jaime Barrera; también está la Galería Estudio Darío Villasís, con “Rojos intensos”, exposición individual del mismo artistas, y Lux Perpetua Art Centre con la muestra “TODA”, de Nora Adame. Los tres sitios se ubican en la colonia Itzimná. A la oferta de La Noche Blanca también estarán presentes las Galerías “Arte Bacchanal”, con la colectiva “Día de Muertos” y “Valentina Marino”, con la serie

Cultura

Mandalas negros y blancos reflejan las transiciones abstractas de Ralf Walter

El alemán Ralf Walter, radicado en Yucatán, comparte con el público cómo trabaja la mente de un pintor, con las 44 piezas de su exposición Transiciones. De los mandalas negros a los mandalas blancos, en la Galería Principal del Teatro “José Peón Contreras”. La inauguración de la muestra estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. “Es un honor poder ser testigos de este cuerpo de obra tan robusto, que corresponde al trabajo más reciente del maestro Walter. Son 44 obras, número que también refleja los años que Ralf Walter ha estado aquí, en nuestro estado; desde su llegada, en 1978, sin duda, podemos decir que es un yucateco más, cuya presencia ha sido un elemento enriquecedor en la escena artística”, resaltó. A su vez, el galardonado con el premio de la Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán 1997 explicó que “esta exposición es una narrativa inusual: se trata de contar un camino desde mandalas negras, que ustedes ven aquí un ejemplo, hasta pasar por los transiciones hacia las mandalas blancas; se ven diferentes series y así es como funciona la mente de un pintor”. Dicha exhibición abarca trabajos que hizo de 2017 a la actualidad y, sobre sus técnicas, apuntó que utilizó “casi los tres materiales simultáneamente: acuarela, por las inspiraciones; acrílico, por trabajos en papel, bien pegado sobre tela, y óleo sobre tela y lino”. Refirió que, en cada época que ha vivido en la entidad, ha tenido su propia serie de propuestas: antes, creaba cuadros figurativos y, luego, pasó a lo abstracto; en este sentido, cuando le da la gana, regresa, pues “la pintura figurativa y la pintura abstracta no son oposicionales, una enriquece a la otra”. Permanecerá la muestra hasta este 30 de octubre, de martes a viernes, entre las 9:00 y 20:00 horas, o sábados y domingos, de 11:00 a 18:00. Algunas piezas son “Belsasar”, “Coney Island”, “Corintio”, “De la penumbra”, “Gurmand”, “Karnak”, “Para Henry Miller”, “Sueño azul”, “Knossos” y “El tiempo parado”. También, “Preparando acción”, “Geo”, “Insurgencia”, “Hablando con nubes”, “La puerta del tiempo”, “El jardín de los sueños”, “El anuncio”, “Stoy”, “La noche de Ulisses”, “El protocolo”, “Katar”, “Apariencia”, “Le Medoc”, “Viajando a ciegas”, “Así fue” y el óleo sobre lino “Pasaje nocturna, de 2014-2021”.

Entretenimiento

Ya hay tráiler de la nueva película de Iñárritu “Bardo”

Alejandro G. Iñárritu, ganador de cinco Oscar presenta «BARDO, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades», una experiencia épica, visualmente deslumbrante e inmersiva que relata el viaje íntimo y conmovedor de Silverio, un renombrado periodista y documentalista mexicano que vive en Los Ángeles, quien, tras ser homenajeado con un prestigioso premio, debe regresar a su país, sin saber que ese viaje lo llevará a un límite existencial. El absurdo de sus recuerdos y miedos se ha abierto camino hasta el presente, permeando su vida cotidiana con desconcierto y asombro. La cinta se estrena el próximo 27 de octubre.

Cultura

Francisco Góngora debuta en la Galería del Callejón del Peón Contreras

Emociones, miedos, inseguridades, limitaciones, valentía, fuerza y, sobre todo, persistencia, describen la propuesta del joven Francisco Góngora Cervera, autor de las 13 pinturas de Preludio accidental, exposición que marcó su debut en la Galería del Callejón del Teatro “José Peón Contreras”. En su propuesta, el también conocido como “Gonce” y estudiante de Arquitectura refleja cómo trabajó con sus formas y paleta de colores, para crear nuevos tonos y composiciones; explicó que su acercamiento a esta disciplina fue cuando realizó algunos viajes y conoció la obra de Giorgio de Chirico, por lo que empezó a leer e investigar, sobre arte contemporáneo y moderno, para encontrar un estilo que lo identificara. “Tuve la oportunidad de ir a galerías y museos, y me impresionó mucho ver cómo la gente se expresaba de los artistas y del arte; ahí, fue cuando creo que empezó la espinita, pero no fue hasta que llegué a Mérida, en 2019, que ya comencé a desarrollar mi obra”, detalló. Se fue a estudiar a Canadá y, tras su regreso a la capital yucateca, tuvo un accidente; en ese tiempo, sintió que perdió su libertad, pero la volvió a encontrar en el arte y comenzó a crear formas figurativas, que recaen en lo abstracto. Añadió que su discapacidad motriz fue a raíz de una complicación de salud, que tuvo de nacimiento, por la que ha experimentado varias cirugías. Respecto de aquel hecho, compartió que “estuve postrado en la cama, viendo el techo, la pared o la ventana, porque ya ni siquiera tele quería ver, así que fue una terapia para mí, pero más que nada, un escape de la realidad que estaba viendo en ese momento”, de 2019 a 2022, cuando elaboró las piezas. La mayoría son óleos sobre lienzo, pero igual usó técnica mixta e impresión en papel. Incluyó “Stairs”, que le da paz, pues son los escalones de la vida; su favorito es “Pesadilla”, por su estética, y completan “Flat heads”, “Estudio 1- Talking heads”, “Estudio 2- Talking heads”, “Un día, una tarde y una noche”, “Idea on my head”, “Stairs world 2/50- Stairs explotion”, “Atardecer”, “Amanecer” y trípticos. Finalmente, dijo que disfruta esta etapa, por lo que prefiere no hablar del futuro, aunque sí está en sus planes concluir su carrera y concluyó que “el arte, para mí, es una manera de mostrarle a la gente mi percepción del mundo”. La muestra está abierta en dicho espacio, en la calle 60 entre 55 y 57 del Centro, hasta el 25 de septiembre, de martes a domingo, entre las 11:00 y 17:00 horas, con entrada libre.  

Cultura

Álvaro Cortés expone más de 25 óleos, en la Galería del Palacio de la Música

El paisaje marino abunda en estímulos sonoros y diversidad acústica, elementos que llevaron al pintor Álvaro Cortés a crear más de 25 obras, con el propósito de invitar al público a reflexionar sobre la naturaleza en sus diversas manifestaciones. Los ritmos del oleaje, el sisear de la vegetación movida por la brisa, las voces o silencios de las criaturas acuáticas y los ruidos provenientes de las embarcaciones son parte de la inspiración para la exposición “Las resonancias del paisaje marino”, que se inauguró en la Galería 1 del Palacio de la Música. En su apertura, el director general del recinto, Maleck Rashid Abdala Hadad, informó que es la primera muestra pictórica en la institución, resultado de la colaboración con el autor y las empresas Galería 1010, Hacienda Teya de Santa Lucía y Artes de Pesca. Agregó que el sitio continuará con su labor de impulsar proyectos artísticos, con el objetivo de crear más oferta cultural para la ciudadanía yucateca, con el respaldo del sector privado. Durante la ceremonia, el pintor donó el lienzo “Reflejos“ a este espacio; al recibirlo, Abdala Hadad agradeció el gesto e informó que este título pasará a formar parte del acervo del Museo Interactivo del sitio, donde lo podrán disfrutar, de forma permanente, todas y todos sus visitantes. Por su parte, Álvaro Cortés, originario de Sabancuy, comentó que este conjunto de piezas es una forma de rendir homenaje a la vida y a esas impresiones que las fuerzas naturales dejan en los seres humanos, como observadores y oyentes. Sus propuestas se encuentran en colecciones de Brasil, Canadá, Estados Unidos, Portugal, India y México, entre otros países, con su característica de mostrar una mirada nostálgica de los senderos y paisajes de su tierra natal, con pinceladas llenas de vida y color. Quienes deseen presenciar la exhibición, pueden acudir de miércoles a domingo, entre las 10:00 y 16:00 horas, con entrada libre, se informó en presencia de Cuzam Cruz y Cassandra Escalante, representantes de las mencionadas Galería y Hacienda, respectivamente.

Cultura

En busca de talentos infantiles y juveniles para la Filarmónica Municipal

La creación de la Filarmónica Municipal Infantil y Juvenil (FIMIJ) 2022 constituye un paso más para posicionar a Mérida como referente de arte y cultura y al mismo tiempo promover la integración social a través de la música. A dos semanas que finalice el período de inscripciones para las y los interesados en ser parte de este nuevo proyecto que promueve el Ayuntamiento de Mérida con la Dirección de Cultura, la respuesta ha sido favorable. En palabras del Director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña, en la ciudad hay mucho talento artístico que puede visibilizarse a través de la formación de la FIMIJ, una estrategia educativa y social para la creación de nuevos públicos, para sensibilizar y acercar a niñas, niños y jóvenes para que interpreten obras musicales compuestas por compositores jóvenes y fomentar la asistencia y participación activa de las familias a los concierto. La selección del repertorio de la FIMIJ está planeada por niveles que permiten llevar un desarrollo coherente, tanto en las destrezas técnicas como interpretativas de cada aspirante que se integre al proyecto. La convocatoria se abrió el 9 de junio pasado y cierra inscripciones el próximo jueves 28 de julio. Las y los aspirantes deben tener entre 10 y 17 años de edad, la habilidad para tocar algún instrumento de orquesta (violín, viola, chelo, flauta, oboe, trompeta, trombón, clarinete, corno, tuba, arpa o piano, entre otros) y saber leer partituras. Serán los padres de familia o algún tutor quienes deben firmar la carta responsiva para que los aspirantes sean aceptados, ya que son ellos quienes tendrán el compromiso de llevarlos y traerlos a las actividades, ensayos y futuras presentaciones. Como parte de su oferta, la FIMIJ interpretará como parte de su repertorio arreglos de música tradicional yucateca, de cine y de diferentes adaptaciones de grandes obras para orquestas sinfónicas que de alguna manera cumplen con las expectativas de formación estética y técnica de la agrupación. Una vez pasado el proceso de selección -entre las bases está el enviar un video del aspirante tocando alguna obra para que la comisión de selección pueda evaluar su nivel- cada integrante llevará una rutina de estudio que garanticen resultados en el mediano y largo plazo. En el caso de la nueva agrupación, el lapso de estancia es de mínimo un año, durante el cual el conjunto ayudará a los participantes a potenciar su desarrollo musical y crítico, dándole autonomía en la ejecución de su instrumento y ofreciéndoles herramientas de estudios funcionales en la práctica grupal. Como parte del proceso de integración y compromisos de los aspirantes seleccionados para la Filarmónica Municipal Infantil y Juvenil, del 15 al 26 de agosto se ofrecerá el Curso de Iniciación Orquestal, en instalaciones del Centro Municipal de Danza, en horario de 10 de la mañana a 1 de la tarde. Este curso de iniciación orquestal de verano representa igual una oportunidad para aquellos aspirantes que no alcanzaron a llevar sus papeles a tiempo a la fecha del cierre de la convocatoria y quieran participar en el proyecto de la FIMIJ. Para ello deben cubrir los mismos documentos y requisitos enlistados en las bases para participar. Esta actividad será un espacio que propicia prácticas musicales y estimule el quehacer colectivo de los seleccionados en un marco de convivencia y respeto; las actividades planeadas estimularán los aspectos cognitivo, afectivo y psicomotor de cada integrante. También podrán perfeccionar la técnica e interpretación musical y practicar el repertorio seleccionado para el primer concierto de la temporada, para el cual está prevista una selección de música mexicana, a fin de difundir el patrimonio cultural nacional entre las nuevas generaciones. Entre las piezas seleccionadas figuran “México lindo y querido”, “Son de La Negra”, “La Cucaracha” y “La Bamba”. Asimismo, una vez conformada, la Filarmónica Municipal tendrá dos días de ensayos durante la semana y presentaciones dominicales durante la Temporada Olimpo. Para ser parte de este gran proyecto para Mérida, es necesario descargar las bases en la liga www.merida.gob.mx/convocatoriascultura para conocer los documentos solicitados, el video para audicionar y otros detalles. Ya finalizado el proceso de selección, los resultados serán publicados en la página web www.merida.gob.mx/cultura el lunes 8 de agosto. La selección de integrantes estará limitada al cupo de 16 participantes. Actualmente el Ayuntamiento de Mérida cuenta con varios grupos artísticos y tradicionales que en cada presentación contribuyen a reafirmar la identidad regional. Estos son la Orquesta de Cámara de Mérida, el Coro de la Ciudad, los Ballets Folclóricos Titular, Juvenil, Infantil, del Adulto Mayor y el Representativo y la Orquesta Jaranera. Ahora, con esta convocatoria se trabaja con una agrupación con representatividad infantil y juvenil en el área musical en el municipio.

Cultura

Inauguran “Un canto poético con la mirada” en el Palacio Cantón

El Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, inauguró este viernes 8 de julio la exposición fotográfica “Un canto poético a la mirada”, integrada por 20 imágenes de autores de diferentes estados de la República Mexicana como Yucatán, Estado de México, Querétaro, Chiapas y Jalisco. El acto protocolario se realizó a las 19:00 horas con la participación de autoridades culturales, organizadores y autores de las fotografías que residen en Mérida. Inicialmente el proyecto contempló la realización de la exposición temporal en las instalaciones del museo, proceso que no fue posible completar en el año 2020 ante el cierre de espacios y suspensión de actividades por la pandemia COVID-19. Este año, se presentó su versión virtual en el marco de la Noche de la Poesía 2022 realizada por la Alianza Francesa de Mérida; y ahora el Museo cumple el compromiso, de tal modo que será expuesta frente a la fachada del Palacio Cantón de la Avenida Paseo de Montejo.   “Un canto poético con la mirada” se integra a la agenda cultural del museo, para invitar a los espectadores a dialogar con las imágenes, que van desde retratos conmovedores, pasando por paisajes oníricos, introspectivos, microscópicos; un viaje hacia afuera/hacia adentro que ofrece un canto poético con la mirada. Los autores de la fotografías son: Silvia Carrillo, Astrid Rodríguez, Miguel Durán, Elizabeth Barrera, Roberto Carlos Macías, Nayeli González, Elías Medina, Alejandro Xacur, Fabyola Rosales, Esteban Ernesto Dupinet, Ileana Sánchez, Hugo Borges, Juliana Sepúlveda, Cindy L. Pacheco, Olga Alejandra Zepeda, José Antonio Flores, Silvia Andrade, Anna Paola Castillo, Isaac Medina Martínez y María Paula Ríos. Cada foto, en coro, canta con la poesía de autores como, Elvira Sastre, Alejandra Pizarnik, Elisa Chavarría, Claudia R. Sampaio, Alberto Ruy Sánchez, Guillermo Prieto, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Mario Benedetti. Viva la foto es un colectivo de fotógrafas, gestoras culturales y comunicadoras sociales con la misión de crear e impulsar vínculos sostenibles que acerquen la imagen fotográfica a la comunidad del estado de Yucatán, a través de una plataforma creativa-colaborativa y un modelo de gestión no lucrativo. Está integrado por: Cecilia Ricardez, Erika Sánchez, Lavive Massa, Leslie Santos y Victoria González. Queda abierta la invitación a asistir a las actividades y a visitar el Museo Palacio Cantón en su horario: martes a domingo de 8 a 17 horas, siendo el último acceso a las 16:30.

Cultura

Se capacitará a artistas y agentes culturales, a través del programa NODO 2022

Artistas y agentes culturales recibirán capacitación sobre administración, registro de obras, emprendimiento, industrias creativas y creación de proyectos, entre otras herramientas, a través de NODO 2022: Programa de Profesionalización para la Cultura y las Artes, lo cual les permitirá desarrollar mejor su trabajo.   La presentación del esquema estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien destacó que “nos toca ofrecer a la comunidad artística este programa, siguiendo la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de dotar de nuevas fortalezas a los creadores, para que puedan crecer y hacer frente a los nuevos retos”.   Asimismo, ante el jefe del Departamento de Música de la Sedeculta, Juan Carlos Cervera Osorio, explicó que se hará una red para que las y los agentes se mantengan en comunicación, de manera que se pueda repetir este plan en los siguientes años, gracias a la colaboración con instancias estatales, federales y privadas, que se unieron para ofrecer estas capacitaciones.   El programa se llevará a cabo en lo que resta del año, en tres fases: la primera serán los Módulos de capacitación y sensibilización online; la segunda, el Seminario de Profesionalización para la Cultura y las Artes, y la tercera, Actividades complementarias: Foro Internacional de Economía Cultural y Creativa, en el marco del MondiaCult 2022, y el Encuentro Estatal de Agentes y Gestores Culturales. Para la etapa inicial, que comprende del 18 de julio al 26 de agosto, habrá conferencias, webinars, talleres y charlas, organizadas en tres módulos temáticos, como Fortalecimiento de competencias fiscales y de propiedad intelectual, donde se brindará información y capacitación sobre impuestos y derechos, indispensables para insertar el quehacer cultural y artístico en el mercado laboral.   Se abordará Creación y administración de proyectos y empresas culturales sostenibles, con datos y herramientas sobre modelos de emprendimiento y mecanismos de financiación; además, agentes de diversos ámbitos, locales y nacionales, compartirán sus experiencias como emprendedores.   La primera fase concluirá con el apartado Nuevas formas de gestión y producción cultural y creativa, con lo que se busca que las y los participantes reflexionen sobre retos, y nuevas maneras de aproximarse a la gestión y producción, mediante charlas y talleres, con destacados agentes de las industrias creativas y culturales, de México y Latinoamérica.   NODO 2022 es resultado de la coordinación entre Sedeculta y la Secretaría de Cultura federal, a través del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), además de los Institutos Yucateco de Emprendedores (IYEM), Nacional del Derecho de Autor (Indautor) y Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); la Secretaría de Innovación, Investigación y Educación Superior (Siies); el Centro Nacional de las Artes (Cenart), y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).   Como instructores, participarán Edilberto Castro, Diego Argüelles, Juan Pablo Martín, Scheresada Beltrán Canto, Marissa Reyes, Mayra Domínguez, Mary Angélica Pérez López, Guillermo Alarcón, Itari Marta, Leiden Gomis Fernández, Cecilia Gorostieta, Alex Paredes, Jaciel Neri, Amanda Lemus Cano, Ángel Ancona y Pablo Solís.   Tratarán opciones fiscales, inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), propiedad intelectual, registro de obras, arte aplicado, patentes de ideas, planes de negocios para empresas culturales, el significado de emprender, opciones de crédito, espacios y editoriales independientes, transformación de la industria musical, otredad y diseño de festivales, entre otros tópicos.   Para más información, las y los interesados pueden llamar al Departamento de Música, de lunes a viernes, entre las 9:00 y 15:00 horas, al teléfono (999) 942 38 00, extensión 54072, o escribir un correo electrónico a la dirección [email protected].

Cultura

Unas 13 mil colillas de cigarro recolectadas en la calle se convertirán en arte

. Las 12,900 colillas de cigarro que fueron recolectadas en los alrededores del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, que administra Cultur, como una manera de coadyuvar para el saneamiento ambiental, serán usadas por una artista yucateca que se dedica a hacer obras de arte con esos residuos. Previo acuerdo con la Secretaría de Salud de Yucatán, las colillas recolectadas serán entregadas a Miranda Jacqueline Escalante Moguel, quien cursó la carrera de Artes Visuales en el Campus de Arquitectura, Arte y Diseño de la UADY, quien se encargará del proceso de transformación. Es así como los mencionados residuos altamente contaminantes se convertirán en una obra de arte, que en esta ocasión como señal representativa del evento, consistirá en un logo de Cultur; es decir, una cabeza estilizada del Dios Kukulkán. Como se informó, el “Primer Colillatón Cultur 2022” se llevó al cabo como parte del proceso para que el Siglo XXI y los cines del mismo nombre sean reconocidos como “Edificios 100% de Humo de Tabaco y Emisiones”, hecho que se logró el 31 de mayo pasado, precisamente cuando se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco. ¿Cómo surgió la idea de convertir estos objetos contaminantes en obras de arte? De acuerdo con la artista, quien actualmente cuenta con 28 años de edad y está en proceso de titulación, este tipo de trabajo surgió desde 2018 como parte de la asignatura “Proyecto Medio Ambiente”. -Decidí tocar este tema de la contaminación por colillas, porque considero que no se le da la importancia que se debería… Siempre se habla del daño que le ocasiona a la salud el cigarro, pero casi no se habla de lo ocasiona al medio ambiente -añadió Miranda Jacqueline. El proceso para hacer una obra de arte con residuos contaminantes La artista explicó que, durante la recolección, esos residuos se guardan en botellas PET y se tapan ya que el olor llega a ser muy intenso y pueda causar daños a la salud. Después, poco a poco se van colocando en bandejas para exponerlas al Sol y queden completamente secas, como parte del proceso de descontaminación. Sin embargo, según el caso dijo que sus obras las puede realizar de dos maneras: 1. Utilizando las colillas completas y luego enmarcándolas a modo de vitrina o 2. Usando sólo el papel que envuelve los filtros. En este caso, se corta pieza por pieza para hacer la separación, siempre utilizando guantes y cubrebocas. Los filtros se vuelven a almacenar en botellas y se entregan a asociaciones que se encargan de degradar estos residuos o darles un nuevo uso. -Estos procesos para hacer una obra de arte es bastante tardado y un formato pequeño puede llevar más de mil colillas. -Se manipula pieza por pieza, siempre con mucho cuidado y en espacios abiertos, para lograr un buen resultado -concluyó.

Entretenimiento

Ni al infinito ni más allá: ‘Lightyear’ es un fracaso en taquilla

En una de las grandes sorpresas de 2022, la película “Lightyear” será un fracaso en taquilla. ¡Nosotros tampoco lo podemos creer! El spin-off sobre uno de los personajes más queridos en la saga de Toy Story no ha tenido la respuesta que se esperaba del público y los números son contundentes. Al menos en este intento en las pantallas de cine, Lightyear parece que no llegará ni al infinito ni más allá. Durante su fin de semana de estreno en los Estados Unidos, la película Lightyear tuvo una recaudación de 51 millones de dólares. Ese número está debajo del mínimo esperado por Pixar que rondaba la cantidad de 75 millones de dólares. Incluso, uno de los grandes tropiezos de Lightyear fue no haber podido quitarle el primer lugar en taquilla a Jurassic World Dominion; lo anterior, considerando que la película de dinosaurios llevaba más días tras su estreno en las salas de cine. En los últimos años, a nivel local (Estados Unidos) varias películas de Pixar como Toy Story 4, Los Increíbles 2 o Buscando a Dory superaron con creces la barrera de los 100 millones de dólares en su fin de semana de estreno. Lightyear no lo logró. A nivel internacional, la recaudación tampoco fue espectacular con 85.6 millones de dólares y quedó por debajo de los 125 millones de dólares que se esperaban. Por si esto no fuera suficiente, el fracaso de Lightyear es mayor para Pixar, debido a que fue la primera gran apuesta tras la pandemia para una película exclusivamente proyectada en cines (no hubo estreno simultáneo en plataformas digitales). En una comparación brutal para Lightyear, Toy Story 3 y Toy Story 4 (las últimas entregas de la saga) superaron los mil millones de dólares en taquilla, algo que luce complicado para el reciente spin-off del personaje espacial. Otro dato contundente es que Lightyear tuvo 200 millones de dólares de presupuesto y ni siquiera pudo superar esa cifra en su primer fin de semana de estreno (el que debe ser supuestamente el más fuerte para recaudar). Cultura Colectiva