Cultura

Se inaugura la exposición “Rituales para abrir la salida del mal aire”, de María Sosa.

Instalación en telas, dibujos, videos, vinilos y cerámica conforman la exposición multidisciplinaria “Rituales para abrir la salida del mal aire”, que la michoacana María Sosa inauguró en el Centro Cultural “La ibérica”, en presencia de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. Dicho proyecto reintegra saberes ancestrales, botánica, danza, arqueología y arte, con el fin de revalorizar los conocimientos de los pueblos originarios, para dar visibilidad a sus técnicas y oficios, además de fomentar un cambio en las formas sociales de pensar y la realidad, explicó la creadora. Es un espacio donde se comparte redes de conocimiento, formas de acceso, códigos, convenciones y sistemas de lenguaje, para forjar nuevos valores, a través del diálogo, la especulación interdisciplinaria, el aprendizaje compartido y el conocimiento tradicional, de y con la comunidad de Mérida. La idea surgió como parte de la búsqueda incesante por la revisión del pasado histórico, particularmente la conquista y la colonización de América, que invisibilizaron los saberes prehispánicos, otras formas de vida y conocimientos no hegemónicos, así que se dio a la tarea de generar propuestas que contrarresten la formación y educación occidental, en la que hemos estado inmersos por más de 500 años. Para 2020, realizó “Ejercicio de curación 1 y 2”, donde representa una especulación gestual y simbólica de su propio cuerpo, en resonancia con posturas representadas en cuencos arqueológicos de diversas zonas de Mesoamérica y ciertas plantas del Códice de la Cruz-Badiano, antecedente de esta exhibición. Con esto, da continuidad a su exploración de la noción de “mal aire”, desde el conocimiento de la medicina tradicional de la península de Yucatán, así como otras disciplinas fundamentales, como la etnobiología y la arqueología, a fin de acercarnos a la comprensión de esta riqueza cultural. Integran la muestra cinco tótems en tela, dibujo y cerámica; la proyección de dos videos, y una sala para documentación, con la tres números de la revista digital Juchari Palabra, mapas conceptuales y libros, así como 19 fichas de consulta y reproducciones en vinilo, de plantas que seleccionó el Centro de Investigación Científica (CICY). Antes de la inauguración, se llevó a cabo un conversatorio con las y los médicos tradicionales Leydi Lucely Dorantes Cob, Rosario Cetina Chan, Edgar Peraza Chan y Carmito Ek Catzin, que platicaron y compartieron sus nociones, desde la cosmovisión maya, de lo que representan las enfermedades, donde no sólo interviene el aspecto físico, sino también el mental, espiritual y emocional. También, abordaron la importancia de las energías, la utilización de plantas para tratar las diversas dolencias, su formación y lo relevante de transmitir el conocimiento a otras generaciones, para que se mantengan los saberes ancestrales, que tenían una estrecha relación con la naturaleza.  

Cultura

Cine por el medio ambiente en la UADY

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) será por primera ocasión sede del Festival Internacional del Cine del Medio Ambiente SUNCINE, en el cual se contará con la participación de países como Argentina, España, Reino Unido y Polonia, presentando los filmes más actuales con temática ambiental. En entrevista, el responsable del proyecto cinematográfico “Kino UADY”, Manuel Escoffié Duarte, informó que en el marco de las actividades por el Centenario de esta casa de estudios, del 3 al 11 de junio a las 19:00 horas se proyectarán corto y largometrajes, en el Salón de Consejo Universitario y la Video Sala del Centro Cultural Universitario, Indicó que SUNCINE es un festival multipantalla (presencial, online y televisión) que tiene como principal objetivo promover, difundir y divulgar el audiovisual ambiental para concientizar y sensibilizar sobre el estado del medio ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta. “Es el festival más antiguo del mundo y de referencia en su género, en esta edición 28 los invitamos a cruzar la línea en la búsqueda de soluciones, alternativas sostenibles y positivas”, agregó. En tal sentido, Escoffié Duarte detalló que el viernes 3 de junio a las 17:00 horas, en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” dará inicio este festival con la inauguración y la proyección del largometraje argentino “Punto de no retorno”, realizado por Nicolás Capelli y Sergio Federovisky. Posteriormente, el lunes 6 de junio a las 19:00 horas, en el Salón de Consejo Universitario, se presentará “De Quijotes y semillas”, mientras que el martes 7 de junio proyectarán “Cuanto vale una ballena”, ambos largometrajes realizados en España. Entre los cortometrajes que programados se encuentran: “Derritiendo paisajes glaciares”, “El agua invisible”, “Más voces” y “Yo un monstruo”, entre otros. Dio a conocer que el evento culminará el sábado 11 de junio con la proyección de tres cortometrajes sobre el agua y la naturaleza, dirigidos a niñas y niños de cuatro a 11 años. Posteriormente, habrá concursos y premios para los participantes, ese día la cita es las 10:00 horas en la Video Sala del Centro Cultural Universitario.   La cartelera completa se encuentra en la página www.suncinefest.com

Cultura

Capacitan a jóvenes para desarrollar producciones cinematográficas

Alexis Cocom Góngora, del municipio de Tzucacab, podrá realizar con mayor certeza los proyectos del séptimo arte y video publicitario que tiene en puerta, tras obtener los procesos, las técnicas y los formatos adecuados, en el Taller de producción cinematográfica de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Satisfecho con las enseñanzas de Ana Hernández Castillo y Sandino Saravia Vinay, especialistas y productores que imparten el curso, comentó que la preparación es fundamental para que, cada día, perfeccione sus planes, pues la finalidad de este proceso es que las y los participantes, con propuestas en desarrollo, tengan orientación de profesionales para llevarlas a cabo. “Quiero empezar a manejar los formatos 4K, meterle al cine; ya he comprado mi equipo para meterle, ya compré mi dron y, ahorita, me falta una cámara, para meterle y producir”, aseveró y agregó que esta oportunidad le ayudó a esclarecer conceptos, sobre la introducción y revisión general de las etapas de producción, rodaje, post producción y herramientas, para aplicar a financiamientos públicos y privados. Durante la clausura, la titular de la Sedeculta, Loreto Noemí Villanueva Trujillo, felicitó a esta nueva generación de talentos y agradeció el trabajo de vinculación con los talleristas, quienes están filmando una película en Yucatán; recalcó que este intercambio de experiencias es muy valioso y permitirá a 30 jóvenes llegar más allá de sus límites. Ante la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo y la jefa del Departamento de Artes Visuales, Rosa Arteaga Silva, ambas de la misma dependencia, resaltó que la finalidad es formar creadoras y creadores, además de acercarles opciones de crecimiento profesional. “Felicitarlos por ese reto, porque hasta hoy, vemos a la cinematografía así, como lejana, como que algunos nada más pueden, pero ustedes son algunos de esos que sí van a poder y que nos vamos a sentir, en Yucatán, muy orgullos que ustedes sean productores”, apuntó acompañada de los instructores. Al igual que Alexis, Lucero Ek Collí profundizó sus conocimientos, sobre todo de planeación, que aplicará en sus futuros trabajos de contenido cultural, ficción y documental; es originaria de Kanasín y acceder a esta capacitación fue primordial para ampliar sus horizontes. “Casi todo se centra en la ciudad; entonces, es una oportunidad que empiecen a llegar personas y creo que está llegando más el interés; esperemos que también se puedan desarrollar en diferentes partes de los municipios”, compartió. De acuerdo con Sarabia Vinay, las y los habitantes de las demarcaciones que han visitado para sus grabaciones les han dado una recepción cálida, y consideró que el estado es un buen lugar para hacer cine; sobre las personas interesadas en el taller, comentó que siempre tuvieron mucho entusiasmo e interés en concretar sus iniciativas. Lo conformaron sesiones sabatinas, cuatro virtuales y una presencial, que fue el cierre, en el Centro de Artes Visuales, donde se proyectó la película El monstruo de las mil cabezas, producida por Cinevinay, compañía productora que él fundó, con casi dos décadas de experiencia en Latinoamérica, cuyo nombre puede apreciarse en los créditos de Agua fría de mar, de Paz Fábrega, y Roma, de Alfonso Cuarón.  

Cultura

Rally de los Museos, un acercamiento lúdico con la historia para propios y extraños

Lugares que resguardan el patrimonio cultural e histórico de la entidad son del interés de Julieta Núñez Oviedo, de Ensenada, Baja California, quien acudió al Museo de Arte Popular de Yucatán (MAPY), motivada por el Rally de los Museos, como parte del Día Internacional de este tipo de recintos, que se celebra hoy. Previo a ingresar al MAPY, donde se exhibe piezas de arte, entre textiles, joyas y ornamentos, escaneó en la entrada el código QR de la actividad y, en su recorrido, resolvió los desafíos virtuales para participar a un sorteo y ganar uno de los tres paquetes de obsequios, que otorgará la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). El Rally, enmarcado en el programa Mayo con M de Museos, tiene vigencia todo este mes y participan nueve espacios de la Red de Museos de Yucatán (Redmy), de los cuales las personas deberán visitar, físicamente, al menos siete, ubicados en la capital; las posibilidades de obtener premios aumentan el doble para quienes acudan a los de Valladolid. “Siempre que viajo a alguna ciudad de nuestro país, sobre todo que tiene alguna riqueza cultural, procuro visitar los museos y, ahorita que entré, veo que tienen la invitación para realizar la actividad; entonces, voy a tratar de hacer el reto de visitar Valladolid”, compartió Julieta. Al recorrer las salas, comentó que le dio mucho gusto ver una artesanía de su estado, el Plato, siglo XX, de torote tejido en espiral, y agregó que eligió el MAPY porque “me interesa mucho conocer una cultura a través de nuestra vestimenta, de objetos que usamos en la vida diaria o, bueno, se usaban en la vida cotidiana; nos transmiten mucha historia”.   La directora del sitio, Fiorella Remus González, destacó que exponen 300 artículos de diferentes ramas artesanales, como textil, madera, barro y cartón, con técnicas especializadas, de creadoras y creadores de todo el país; reciben al público de martes a sábados, entre las 10:00 y 17:00 horas, y domingos, de 10:00 a 15:00. Por otra parte, en el Museo de la Canción Yucateca, Kevin Quintero Pérez no dudó en ingresar al singular reto y aprender más sobre poetas, compositores e intérpretes yucatecos, cuyas obras se rescata, preserva y promueve en este lugar. Oriundos de Ciudad de México, los hermanos Alicia y José Luis Mora Guzmán iniciaron el Rally en el Regional de Antropología “Palacio Cantón”, al que consideraron un espacio atractivo por su arquitectura, mientras que las piezas que contiene son muy importantes para la historia y cultura del país. “Me parece maravilloso la actividad, porque es motivante, es un aliciente para que las personas puedan venir a conocer sobre toda la cultura mexicana, desde la época prehispánica hasta diferentes pasos de todo lo que es la Revolución, la Independencia, todo eso”, externaron. Junto con los ya mencionados, participan el Gran Museo del Mundo Maya, la Quinta “Montes Molina”, el de Historia Natural del Ayuntamiento de Mérida, el Interactivo del Palacio de la Música– Centro Nacional de la Música Mexicana, Regional “San Roque” y de Ropa Étnica de México (Murem). La cartelera completa de actividades por esta efeméride está disponible en los perfiles oficiales en redes sociales de cada recinto y el sitio www.cultura.yucatan.gob.mx.

México

Murió Enrique Metinides, icónico fotógrafo mexicano de la nota roja

Enrique Metinides, reconocido fotógrafo mexicano de la nota roja, murió hoy a los 88 años de edad, así lo dio a conocer el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil. «Fallece el gran foto reportero Enrique Metinides, una leyenda viva del periodismo mexicano. En paz descanse y que su obra sea más conocida por las nuevas generaciones», escribió en su cuenta de Twitter. Fallece el gran foto reportero Enrique Metinides, una leyenda viva del periodismo mexicano. En paz descanse y que su obra sea más conocida por las nuevas generaciones. pic.twitter.com/T4bQ3CjD7h — Jenaro Villamil (@jenarovillamil) May 10, 2022 ¿Quién fue Enrique Metinides? Partió el gran maestro de la fotografía, Jaralambos Enrique Metinides Tsitonides (Ciudad de México 1934-2022), quien desde niño, empezó a capturar las imágenes que a la mayoría le causa terror y que son conocidas por todos como la nota roja. Su osadía infantil lo llevó a ser contratado, sin recibir un sueldo, para fotografiar los momentos trágicos de la historia contemporánea, muchos de los cuales se publicaron en la prensa mexicana. Este personaje legendario y respetado lo mismo por los foto reporteros, que por los periodistas y los académicos, dejó de existir este 10 de mayo. Reconocido como el mejor fotógrafo policiaco, siempre platicaba sobre los acontecimientos que capturó con su cámara, tenía muy buena memoria pues puntualizaba exactamente los años: de 1949 a 1979. Le gustaba compartir que de niño, a los 9 años su papá le regaló una cámara Kodak Brownie, con la que salía a tomar fotografías en el centro de la ciudad, ya que vivía en la calle de las Vizcaínas. Aunque también era fanático de las películas de gansters, es decir, de policías y ladrones, con su camarita tomaba ciertas escenas de accidentes y hasta de explosiones y luego salía a la calle a hacer su propia versión fotográfica. Debido a que su papá tenía un restaurante en la avenida San Cosme y por la cercanía con la delegación Cuauhtémoc, acudían a comer algunos elementos del Ministerio Público, que al ver su trabajo, a los 10 años lo invitaron, con autorización, a que tomara fotografías de las detenciones, peleas y accidentes. Después se convertiría en el ayudante de Antonio Velázquez, conocido como “El indio”, que era reportero de La Prensa. Fue así como entró al Palacio de Lecumberri a retratar a los criminales de la época, como al “Sapo”, que había matado a 168 personas y al menos a cinco en la cárcel. A partir de ese momento más que su pasatiempo, la fotografía fue parte de su vida, de su pasión que lo llevó a captar, crímenes, accidentes, gritos, balaceras, llanto, tragedia y desastres, pero también a sufrir casi una veintena de accidentes y a padecer hasta un infarto. Su monumental labor alcanzó tal nivel que existen documentales y exposiciones sobre su trabajo fotográfico, no solo en México sino en el mundo, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), exhibió parte de sus imágenes representativas que se pueden consultar en línea. Metinides nació en México en la colonia Guerrero, ya que sus padres originarios de Grecia, habían venido a México de luna de miel, pero ya no pudieron regresar a la ciudad de Atenas, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial. Hoy terminaron sus aventuras en este tierra, pero al lugar a donde vaya, seguramente lo hará con su cámara en busca de la magia para seguir fotografiando los instantes que lo inspiren. Esta mañana se confirmó la muerte del maestro de la fotografía de nota roja Enrique "El niño" Metinides, quien se inició en el oficio periodístico a los nueve años. Descanse en paz https://t.co/Atw0SIodI1 pic.twitter.com/jaGhojDwym — Revista Cuartoscuro (@CuartoscuroMex) May 10, 2022

Cultura

El arte abstracto reúne a pintores de gran trayectoria

La tercera edición de “Diez pintores abstractos de Yucatán”, que inauguró la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Noemi Villanueva Trujillo, en la galería Jaime Barrera, Arte Contemporáneo, cuenta con el talento de 10 creadores, que tras años de espera, convergen en ese sitio de la colonia Campestre, para deleite de sus visitantes. A nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la funcionaria agradeció a los autores por el impulso y los aportes que han dado al estado, y resaltó la oportunidad de disfrutar esta exhibición, con 20 cuadros de Celina Fernández, Fernando García Ponce, Gabriel Ramírez, Ralf Walter, Eduardo Ortegón, Manuel González, Alberto Urzaiz, Jorge Roy Sobrino, Francisco Barajas y Jaime Barrera, propietario del lugar. Igual, invitó a las familias a conocerla, con sus niñas y niños, que con la guía del dueño, vivirán una grata experiencia, pues el arte no sólo es expresión, tiene varias aristas. «Cuando las personas –lo digo por los niños y los jóvenes– se acercan a la cultura, destinan su tiempo libre a estar haciendo cosas positivas, a desarrollar su espíritu, y esto permite que tengamos paz, que tengamos a personas sensibles”, añadió. Barrera, con 25 años de carrera, explicó que encabeza el grupo Gabriel Ramírez, coordina Jorge Roy y une a sus integrantes tanto la pasión por plasmar lo abstracto como ciertas características, sobre todo de trayectoria, con varias exposiciones, “dos anteriores en el ‘Peón Contreras’, en el Museo del Mundo Maya, también en Zacatecas y esta es la tercera edición», explicó. Cada quien aportó dos o tres piezas; de él, están Escena soñada, Paraje blanco y una tercera, de la cual detalló que es una obra mixta. “Por ahora, estoy trabajando mucho el óxido; como ven estos elementos que están aquí, hay cartón, hay papeles, hay texturas, todo colores neutros, y es un cuadro que se llama Viento neutro, es un cuadro que tiene mucho movimiento, poco saturado, pero ese es mi estilo”, detalló. En el recorrido se encontrarán propuestas como Emergiendo, Antaño, Desdén, Familia, Invasión, Sueño erótico, Mundo, Rostro abstracto, Amanecer en Yucatán, Atar y Compósita 02. Las técnicas son diversas, entre acrílico sobre tela y papel; mixta en tela, lienzo o triplay; óleo sobre lino y tela, así como litografía, acrílico collage y papiro egipcio. La exposición permanecerá hasta el 30 de junio y, para mayores informes sobre horarios y visitas, está a disposición el número telefónico (999) 900 11 75.

Cultura

Mañana arranca la Feria Intermunicipal en Homún

Del 9 al 23 de abril Homún albergará la primera edición de la Feria Intermunicipal en la que artistas y promotores turísticos de Huhí, Hocabá, Xocchel, Tahmek, Hoctún, Sotuta, Timucuy y Seyé, compartirán con los asistentes las bellezas naturales de sus regiones, el talento de artesanas y artesanos, así como todas aquellas actividades que permiten preservar tradiciones y costumbres de esa zona de la entidad.   Durante la presentación del programa de actividades, se detalló que habrá promotores turísticos y culturales que orientarán a las y los visitantes en cuanto a las actividades que se pueden realizar, sitios recreativos que deben conocerse y productos que elaboran para que durante las vacaciones el turismo conozca las maravillas naturales, las artesanías y servicios disponibles en los municipios con el objetivo de reactivar la economía de las familias yucatecas.   En presencia de la secretaria de la Cultura y las Artes, (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, y de los alcaldes de las demarcaciones citadas, el director del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal, Ángel David Valdez Jiménez, indicó que durante dos semanas se llevarán a cabo eventos artísticos como bailables, declamación de poemas, canto, elevación de globos de cantoya además de pasarelas de bolsos, bordados y trajes típicos. En esta oportunidad, la titular de la Sedeculta destacó la importancia de unir voluntades para que la cultura de nuestros municipios sea apreciada a través de este tipo de iniciativas, por lo que resaltó la participación de los nueve ayuntamientos en esta feria, que tiene como lema “En el corazón de Yucatán”.   Dentro del programa, figura la actuación del Ballet Folclórico de la Villa de Homún el día 9 de abril, fecha de la inauguración, a las 20:00 horas para dar paso a la tradicional vaquería, a las 22:00, amenizada por la Orquesta Jaranera de Juan Torres.   El domingo 10, a las 10 de la mañana se presentarán la agrupación de Danza del Ayuntamiento de Seyé, así como el grupo jaranero Flores del Mayab y el Mariachi Luz de Luna, provenientes del mismo municipio; mientras que a las 20:00, actuarán de Hoctún su Ballet Titular, el cantante Geo Villegas, el grupo Son de tres, además de la pasarela de bordados de su comisaría San José Oriente.   A las ocho de la noche se presentarán los Ballets Titular de la Casa de la Cultura “Eleuterio Poot” de Hocabá, Folclórico del Ayuntamiento de Sotuta y Juvenil de Xocchel, este último acompañado de los cantantes Gellu y Miguel Echeverría, los días 11, 12 y 13 de abril respectivamente.   Huhí realizará la pasarela de bolsas infantiles y juveniles el sábado 16, a las 21:30 y el 20, a las 20:00 la demostración de trajes típicos. El primer día también estarán el Ballet Folclórico Infantil y el Representativo, además habrá una noche de poesía y canto.   Las familias que acudan podrán disfrutar el domingo 17, la actuación de la agrupación de Sotuta, y a las 10:30 y a las 20:00 a los Danzantes del Mayab de Hocabá. A la misma hora, pero al día siguiente estará la Escuela de Jaraneros de Seyé y el martes 19, el Ballet Jaranero del Ayuntamiento de Timucuy.   Los Grupos Infantiles y Juveniles de Danza Folclórica y Polinesias de Tahmek, se presentarán el jueves 21; los Ballets Folclóricos del Cecitey y Representativo de la Casa de la Cultura de Xocchel, además de la agrupación Las Nixta-Malas, el viernes 22; y el sábado 23 cerrarán el programa la Compañía de Danza Folclórica Kaambal junto con una exposición y elevación de globos de cantoya.

Cultura

Poesía mantiene vivas las lenguas originarias

Promover la escritura en lenguas originarias es una herramienta que permite expandir la manera en cómo se lee e interpreta el mundo, afirmó poetisa del pueblo Ñuu Savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, durante la mesa redonda “Palabras Originarias”, esto como parte de las actividades de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). La también traductora y promotora cultural compartió sus experiencias como escritora en Tu´un Ñuu Savi o Mixteco, destacando que dedicarse a esta maravillosa profesión de las letras y además en su idioma natal, en el presente es un acto de autodeterminación. “Yo les digo que empezar a hacer poesía en lengua Tu´un Ñuu Savi fue para mí demostrar que mi lengua no era pobre, que tiene matices, formas y una historia maravillosa para compartir; es una herramienta fuerte para demostrar que se puede escribir en lenguas originarias”, apuntó. Enfatizó que la importancia de promover la escritura en lenguas originarias no consiste en un interés por preservarlas, como si se tratara de la función del museo, sino que tiene que ver con que estas permiten otras lógicas para comprender el mundo, y por lo mismo escribir y leer poesía en lenguas originarias nos brinda otras posibilidades de sentirlo y expresarlo. “Cuando fui tomando consciencia de quién era yo, decidí escribir poesía, para enseñarles que se pueden escribir conceptos abstractos como el español; es así como me aferré a esa parte de la herramienta que se llama poesía para poder expresarme”, comentó. En México existen 68 lenguas indígenas, con 364 variantes lingüísticas, se encuentra entre los 10 primeros países a nivel mundial con más lenguas originarias, después de Brasil es el segundo en América Latina en donde se hablan más lenguas originarias. Sin embargo, al menos 64 variantes lingüísticas están casi por desaparecer debido a la falta de interés en aprender estas formas de comunicación. Es tal sentido, la poesía hecha por mujeres como Sánchez Santiago recobra importancia, pues además de procurar la permanencia de estas lenguas, enriquecen sus formas expresivas. Celerina Patricia Sánchez Santiago nació en Mesón de Guadalupe, Oaxaca. Es poeta, narradora oral y promotora cultural Ñuu savi. Estudió la licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha publicado varios libros y poemarios-disco. En 2019 fue reconocida por el Congreso de Oaxaca por su destacada labor en la preservación y fortalecimiento de las lenguas originarias oaxaqueñas.

Cultura

Cultura, tradición y gastronomía del Mayab, en la Feria Nacional de San Marcos

Con la develación del Bando Solemne de la 194 Feria Nacional de San Marcos (FNSM), Aguascalientes se declara listo para dar pie a foros y actividades culturales, que impulsarán el comercio y turismo de las regiones del Bajío, centro y sureste del país. Esta tradicional ceremonia, que sella el hermanamiento entre ambas entidades, la presidieron el Gobernador Martín Orozco Sandoval y, en representación del mandatario de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. Al anunciar a la ciudadanía el inicio de esta fiesta, que continuará hasta el 8 de mayo, se resaltó su importancia como una de las más antiguas del país, como escaparate industrial, ganadero, comercial, artístico y turístico; se espera recibir a cerca de ocho millones de visitantes de diversas latitudes, lo que se traducirá en una derrama superior a los nueve mil millones de pesos. Resultado de la labor transversal entre las Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur), Económico y Trabajo (Sefoet) y Sedeculta, Yucatán, como invitado de honor en la FNSM 2022, llevará espectáculos que mostrarán el talento de cantantes, compositores, músicos, actrices, actores y bailarines, y participará en exhibiciones gastronómicas, artesanales y comerciales, con 64 empresas, la mayoría del interior del estado. Serán casi 50 artistas, que se presentarán en importantes espacios hidrocálidos, como el Foro de Lago, con capacidad para alrededor de cuatro mil personas, o el Teatro “Morelos» y el Patio de las Jacarandas, el 16, 17, 23 y 24 de abril, y 1 de mayo. Un ejemplo son la Orquesta Jaranera del Mayab y el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, que interpretarán sones, jarabes antiguos y jaranas. También, los solistas Rubí y Adalberto, los Trovadores de Yucatán y Los Juglares, agrupación con amplio reconocimiento en el ámbito, ofrecerán un repertorio con lo mejor de la trova y de los compositores más importantes del sureste, mientras que Madeleine Lizama “Candita”, Manolo Del Río “Pixculin” y Salomé Sansores “Chepita Kakatúa” podrán el humor, con el teatro regional. La creatividad y sensibilidad de las jóvenes promesas de las artes plásticas se dejarán ver en esta magna convocatoria, a través de la exposición de sillas “tú y yo” o “confidentes”, que fungieron como lienzo para obras pictóricas, en las que destacan, mediante colores característicos de la Península, las bellezas naturales, culturales y arquitectónicas que nos dan identidad ante el mundo. Dicha iniciativa, enmarcada en la campaña “Yucatán es color”, se dirigió a estudiantes de la Escuela Superior de Artes (ESAY) y la Universidad Autónoma (UADY), como forma de incentivar a la comunidad creativa en formación y compartir nuevos talentos. La muestra itinerante iniciará en la FNSM y continuará en otros puntos de México, durante 2022 y 2023. Con esta gama de propuestas sobresalientes en diversos rubros y la calidad de las firmas yucatecas, claves en el desarrollo económico del sureste, se garantiza un intercambio cultural y comercial sólido, de las y los expositores coterráneos con el público asistente a esta Feria, que por casi 200 años, ha reunido lo mejor de la República para disfrute de visitantes nacionales y extranjeros.

Cultura

Renán Barrera supervisa la apertura de cajas de la obra de Marc Chagall en Mérida

Como parte de las estrategias de cuidado de la salud de las y los meridanos a través del disfrute del arte, el Ayuntamiento se siente honrado en ser anfitrión de la exposición “Los estados del Alma” que forman parte del legado del artista surrealista Marc Chagall, manifestó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Acompañado de Irving Berlín Villafaña, director de Cultura; Gabriel Martínez, museógrafo del “Olimpo” e Isaac Mutul, control de obras del Museo de la Ciudad, Barrera Concha supervisó está tarde la apertura de las cajas con las obras que se expondrán próximamente en el Centro Cultural de Mérida Olimpo. Durante la supervisión, indicó que esta exposición reitera que en Mérida se ejerce la libertad de expresión, pensamiento, creación y comunicación, respetando y cuidando los derechos humanos. “Marc Chagall, el artista al que hoy recibimos en el ‘Olimpo’, nos permite demostrar que, en nuestro Municipio, el arte y sus expresiones diversas están al alcance de todas y todos”, aseguró. Informó que arribarán los curadores españoles para supervisar el montaje de estas obras que corresponden a diferentes momentos de la vida del pintor bielorruso, además que colaborarán con los detalles de la ceremonia inaugural de la exposición. Por su parte, Berlín Villafaña anunció que la inauguración se celebrará en los próximos días y estará abierta al público de martes a domingo con un horario de visita de 10:00 a 19:00 horas con aforo del 50% (12 personas máximo por sala), además que la entrada será gratuita hasta mayo que se desmonte la exhibición. Explicó que las tres salas del Olimpo cumplen con los elementos necesarios y medidas de seguridad para el resguardo de la colección. Asimismo, las obras estarán expuestas a una temperatura cercana a los 21 grados para su preservación durante su estancia en Mérida. Recordó que las exposiciones de arte ruso, por lo general, son exhibidas en museos de la ex Unión Soviética, salvo este autor que logró exponer sus obras en Estados Unidos y Europa, por lo que su trabajo está presente en varias partes del mundo. Entre las cualidades que se destacaron de las obras son la mezcla de elementos de contemporaneidad en su lenguaje al mismo tiempo es muy clásica, con obras coloridas, con escenas bíblicas y otras esenciales de la historia. Asimismo, la exposición coincide con que en este 2022 se conmemoran los 80 años de estancia del artista en México, con motivo del diseño de una pieza de ballet Aleko que debió estrenarse en el Palacio de Bellas Artes. Al éxito de Aleko, a cuyo estreno asistieron Diego Rivera y José Clemente Orozco, se une la profunda huella que deja en Chagall la intensidad cromática que encuentra en este país y su rica experiencia durante su estadía. Antes de llegar a Mérida, las piezas estuvieron en la Catedral de Barcelona, España, donde estuvieron expuestas una larga temporada con mucho éxito. Conocido como el “maestro de color”, Chagall muestra en su obra la alegría de vivir y la esperanza en el ser humano, a pesar de las numerosas dificultades de su vida. Las salas albergarán diferentes momentos de la vida de Chagall, uno de ellos dedicada a la mujer, como principal fuente de inspiración en Chagall, la serie de grabados “Los siete pecados capitales”, una selección de temática bíblica masculina, con referencia a profetas y reyes y otras obras en las que se aprecia la riqueza simbólica en el acervo poético, como los animales o las flores.