Yucatán

En marcha el Festival Internacional de las Luces Filux 2022 en Tekax

Las obras de arte con luz del Festival Internacional de las Luces Filux 2022, continúan su recorrido por diversos puntos de Yucatán para el disfrute de las familias del interior del estado y en esta ocasión llegó al municipio de Tekax, último punto de su gira por el territorio estatal después de estar en Mérida y Valladolid.   En este municipio del sur del estado, las piezas se instalaron en un trayecto que Inicia en el parque de San Benito, seguido del patio interior del edificio del Ayuntamiento tekaxeño, pasando por el Callejón de los Murales, para cerrar en el atrio y claustro de la Parroquia y el ex convento de San Juan Bautista.   De esta manera, el Festival cierra su agenda de 11 noches en Yucatán, que inició en Mérida del 24 al 27 de noviembre; posteriormente en Valladolid del 1 al 4 de diciembre y termina en Tekax del 8 al 10 de diciembre, en un horario de 6 de la tarde hasta las 11 de la noche.   A nombre de Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Educación del estado, Liborio Vidal Aguilar, encabezó, junto con el alcalde anfitrión, Diego Ávila Romero, y el director artístico y fundador de esta muestra, David Di Bona, la inauguración de Filux 2022, exhibición conformada por 14 obras de arte con el uso de luz con proyecciones, video mapping, esculturas de luz, instalaciones, iluminación arquitectónica, caminos de luz, cine, entre otras más que estarán a lo largo de un camino trazado en las principales calles de este municipio. En presencia del director del Patronato Cultur, Mauricio Díaz Montalvo; el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), José Lerma Nava; y el diputado local, Raúl Romero Chel, Vidal Aguilar reconoció el trabajo coordinado que las autoridades municipales realizan con el Gobierno del Estado para hacer grande a Yucatán desde los diferentes sectores y que abonan para que la entidad sea un polo turístico, tecnológico, de inversión, riqueza natural y cultural.   Como parte de las acciones de la descentralización de la cultura y las artes para la sana convivencia de las familias, Tekax alberga el festival que cautiva con imponentes obras como Museum of the moon, una luna que mide 9 metros de diámetro realizada por un artista de Reino Unido con una impresión real 3D del satélite natural, conejos inflables de gran tamaño que le han dado la vuelta al mundo, videomapping y obras de luz interactiva. A su vez, Ávila Romero destacó que este festival es el resultado del trabajo en equipo entre autoridades estatales y municipales para proyectar a Tekax ante el turismo local, nacional e internacional, que redunda en bienestar económico y calidad de vida para los habitantes.   El Festival Internacional de las Luces reúne obras de artistas tituladas como Intrude, Pájaro toh, Viviendo la luz, Tradición que ilumina, Caminantes, Ecos, Te quiero mucho, Rapitichiemih, además de iluminación arquitectónica e intervenciones comunitarias.    

Mérida

Miles de personas han disfrutado de las grandes obras que se presentan en el Festival Internacional de las Luces (Filux) 2022 en Mérida

Miles de yucatecos y visitantes han podido disfrutar de las grandes obras de arte realizadas con luz, proyecciones led, video mapping y caminos de luz que conforman el Festival Internacional de las Luces (Filux) 2022 y que este domingo concluye su proyección en Mérida, pero seguirá en Valladolid, del 1 al 4 de diciembre y en Tekax, del 8 al 10 de diciembre de 6 de la tarde hasta las 12 de la noche. Desde el pasado jueves la muestra que fue inaugurada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el Fundador del Filux Yucatán, David di Bona, se pueden apreciar obras de artistas nacionales tituladas como Museum of the moon, Mandala labrador, Mandala Naya and Mandala Perrier; Intrude, Lo fortuito, Ecos, Pájaro toh, Viviendo la luz, Life, Tradición que ilumina, Ataraxia, Faro, Lepidopter, Mana, Ausencia, Caminantes, Global rainbow, Solar flare, Primitivo, Lluvia, sol y refracción; En el sendero de un jardín rocoso, El jardín secreto, Alienación, Te quiero mucho, Rapitichiemih, Niños de dulce, además de iluminación arquitectónica, e intervenciones comunitarias. Asimismo, destacan una luna que mide 9 metros de diámetro realizado por un artista de Reino Unido con una impresión real 3D que es réplica de una fotografía del satélite natural, y que se puede admirar en el patio central de Palacio de Gobierno, también hay piezas de conejos inflables de gran tamaño que le han dado la vuelta al mundo, el arcoíris global que mide 30 kilómetros de distancia y zonas lumínicas con las que los asistentes podrán interactuar. Dichas obras están exhibidas en el Palacio de Gobierno, en el Centro Cultural el Olimpo, la Plaza Grande, la fachada del Ateneo Peninsular, el patio de cuerdas del Palacio de la Música, el Parque de la Madre, el patio del edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Parque de Santa Lucia y Santa Ana. También se encuentran en el Centro de Artes Visuales – Cav, la explanada de acceso y la fachada del museo regional de antropología de Yucatán “Palacio Cantón”, la sala interior de Montejito por Minaret, así como la terraza del Minaret y el estacionamiento del hotel el conquistador. Igual en las calles: 60 entre 51 y 53; 60 #433; 58A esquina con 45 – callejón de Santa Ana; calle 58A esquina con 45 – callejón de Santa Ana. El Gobierno del Estado invita a las familias yucatecas, a disfrutar de este paquete de 24 obras de arte con el uso de luz con proyecciones, video mapping, esculturas de luz, instalaciones, iluminación arquitectónica, caminos de luz, cine, entre otras más que se exhibirán hasta hoy domingo en la capital yucateca.

Mérida

Inaugura Mauricio Vila Dosal el Festival Internacional de las Luces (Filux) 2022

Yucatán se convirtió en el escenario perfecto de grandes obras de arte realizadas con luz, proyecciones led, video mapping y caminos de luz al inaugurar el Gobernador Mauricio Vila Dosal el Festival Internacional de las Luces (Filux) 2022 que, por primera vez, además de Mérida llegará a Tekax y Valladolid para el disfrute de más familias yucatecas.   Desde el patio central de Palacio de Gobierno que durante este festival resguarda la pieza “Museum of the moon”, una luna que mide 9 metros de diámetro realizada por un artista de Reino Unido con una impresión real 3D del satélite natural y junto con el Fundador del Filux Yucatán, David di Bona, Vila Dosal realizó el corte de listón inaugural de este evento.   Al tomar la palabra, el Fundador del Filux Yucatán, David di Bona, indicó que ésta es una noche muy significativa para nosotros después de dos años de no realizarse eventos masivos a causa de la pandemia por Coronavirus, por primera vez, un festival de esta magnitud se realiza en 3 ciudades de un mismo estado a petición del Gobernador.   “Agradecemos al Gobernador por llevar el arte a los rincones de Yucatán con este importante festival”, indicó.   Ante yucatecas y yucatecos que comenzaron a disfrutar del Filux esta noche, el Gobernador aseguró que la descentralización del arte y la cultura es un paso hacia adelante como parte de las acciones que se realizan para lograr la transformación de Yucatán.   “En Yucatán no hay ciudadanos de primera ni segunda, aquí todos somos iguales y así como estamos llevando empleos a todos, también seguiremos llevando el arte y la cultura a los rincones del estado”, aseveró Vila Dosal. Vila Dosal recordó a los ciudadanos que para que la gente tenga la oportunidad de disfrutar de este espectáculo, estará 11 noches en Yucatán. “Hoy empezamos en Mérida y estará hasta el 27 de noviembre; en Valladolid, del 1 al 4 de diciembre y en Tekax, del 8 al 10 de diciembre de 6 de la tarde y lo extenderemos una hora más, hasta las 12 de la noche”.   Así que sigamos entre todos trabajando en equipo porque los mejores resultados siempre los logramos estando unidos y vamos a seguir haciendo los cambios que Yucatán necesita para lograr su mejor transformación, concluyó el Gobernador.   Posteriormente, acompañado del artista de Reino Unido, de la escultura luminíca de la luna, Luke Jerram, Vila Dosal realizó un recorrido por las obras que se están exponiendo como 5 piezas de conejos inflables de gran tamaño que le han dado la vuelta al mundo, y el videomapping en la catedral de Mérida, donde disfrutó junto con las y los yucatecos de este festival. Para el disfrute de las familias yucatecas, se tendrá un paquete de 24 obras de arte con el uso de luz con proyecciones, video mapping, esculturas de luz, instalaciones, iluminación arquitectónica, caminos de luz, cine, entre otras más que estarán a lo largo de un camino de luz en cada municipio donde se presentará.   A través de una inversión estatal de 11 millones de pesos, este festival impulsará el turismo en el estado y permitirá promocionar otras partes de la entidad. Se presentarán obras de artistas nacionales tituladas como Museum of the moon, Mandala labrador, Mandala Naya and Mandala Perrier; Intrude, Lo fortuito, Ecos, Pájaro toh, Viviendo la luz, Life, Tradición que ilumina, Ataraxia, Faro, Lepidopter, Mana, Ausencia, Caminantes, Global rainbow, Solar flare, Primitivo, Lluvia, sol y refracción; En el sendero de un jardín rocoso, El jardín secreto, Alienación, Te quiero mucho, Rapitichiemih, Niños de dulce, además de iluminación arquitectónica, e intervenciones comunitarias. Así como el arcoíris global que mide 30 kilómetros de distancia y zonas lumínicas con las que los asistentes podrán interactuar.   Se estará informando con tiempo a la ciudadanía sobre los diversos cierres de calles que se realizarán en las 3 localidades contempladas para que este espectáculo sea con mayor seguridad y orden para el disfrute de los asistentes. Toda la información acerca de las fechas, obras y mapas de cada municipio está disponible en la página web www.filux.info

Cultura

Diseñadoras buscan dignificar el trabajo de los artesanos y creadores yucatecos

Las diseñadoras y artesanas Alicia Gamboa de B&G Atelier, Rosa María Garduza de Caravana Joyas y Kika Rodríguez de Art Coture resaltaron el papel de realizar obras que dignifiquen el trabajo de las y los creadores locales además de ser piezas que sean amigables con el medio ambiente. En el marco de la exposición temporal “Transposición, el arte popular reinterpretado” organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se llevó a cabo la mesa de diálogo “Artesanos y diseñadores: Aportaciones mutuas” . Como parte de la actividad las panelistas hablaron sobre los procesos creativos, el comercio justo la dignificación y rescate de los oficios, el uso de técnicas ancestrales con diseños contemporáneos que permitan mantener vivos los procesos a través de las generaciones y los beneficios del denominado “slow fashion” o moda no masiva para mantener la estabilidad de las materias primas, con la finalidad de generar conciencia ante las consecuencias de la producción. Rosa María Garduza, con 20 años de experiencia en el ámbito y que trabaja a la par con el maestro artesano José Ambrosio Tzuc, comentó sentirse muy cómoda con el concepto del binomio de artesana y diseñadora porque dentro del proceso de creación, se plantea una investigación que se acompaña de información, pero también de la preservación de técnicas ancestrales con las manos, con herramientas básicas, para evitar el uso de las máquinas y motores. El resultado son piezas que se caracterizan por una estética deliberada por lo crudo, lo burdo y lo potente que brindan los metales y por la apertura para involucrar en los procesos de fabricación de sus joyas las imperfecciones y accidentes. Kika Rodríguez, procedente de una familia tradicional de bordadoras y modistas de Campeche, mencionó que para llegar a ser una diseñadora empezó con un proceso artesanal, creando sobre las bases más rústicas de la costura, aprendiendo de mucha gente principalmente de gente cercana, “Yo no puedo dejar de llamarme artesana, pues todos los días trabajo con las manos, todos los días creo y resuelvo sobre los materiales que tengo”.   Actualmente, emplea técnicas con diversas especializaciones definiendo un estilo propio femenino-contemporáneo en el que integra proyectos de colaboración con artesanos de la península de Yucatán, que la ha llevado a tener presencia en países como Colombia, Bolivia, República Dominicana e Italia además de ser referente de la moda en el Sureste Mexicano. Por su parte Alicia Gamboa, cuyo proyecto artesanal, junto con Franz Bieri, está inspirado en los pequeños ateliers europeos, detalló que “el oficio de zapatera fue un plan de vida. Dejé a los 50 años todo lo que tenía antes, me volví artesana y eso se convirtió en el sueño de mi vida. En el momento de estar haciendo el trabajo no dejas de crear, porque hago zapatos, luego diseño una bolsa, ahora mi nuevo proyecto son pulseras; es decir crear, diseñar y hacer van de la mano”, enfatizó. Su propuesta implica el contacto directo del artesano con el consumidor final y en su taller crean series limitadas y piezas únicas inspiradas en técnicas antiguas con materiales cien por ciento mexicanos mezclando los elementos ya mencionados con la creatividad e innovación, para resaltar un oficio centenario. Las personas interesadas en visitar la exposición, conformada con diseños textiles inspirados en colores y formas del arte mexicano de las décadas de los 60 y 70 podrá hacerlo de manera gratuita en la sala “Addy Rosa Cuaik” de martes a sábado, entre las 10:00 y 17:00 horas, o los domingos, de 10:00 a 15:00; la entrada es libre. El Museo de Arte Popular de Yucatán (Mapy) se ubica en la calle 50-A número 487 entre 57 y 59, del barrio de La Mejorada, en el Centro Histórico de Mérida.  

Cultura

Fuerte presencia de Yucatán, en la 42 Muestra Nacional de Teatro

Cuatro compañías de Yucatán participanar en la 42 Muestra Nacional de Teatro (MNT), que del 10 al 19 de este mes, en Torreón, Coahuila, dialogan y conocen diferentes líneas estéticas o discursos artísticos de la disciplina, con las y los exponentes de 16 estados. Mediante la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), viajaron El Círculo Teatro y Fugaz, de la categoría Puestas en escena y prácticas teatrales; Colectivo “El sótano», para Creaciones escénicas y digitales, y Corriendo con Lobas, en Experiencias del Encuentro de Reflexión e Intercambio (ERI). La primera presentó Campocorto, en el Teatro “Salvador Novo”, con la dramaturgia de Alfonso Cárcamo y dirección de Cinthia Arrebola. Aborda el suicidio, el amor propio y la sexualidad, a través de la historia de María y Lalo, quienes intentan averiguar el origen verdadero de su muerte y, tras aparecer súbitamente en el diamante de juego, se dan cuenta de que están en el limbo. “Asistir como directora para mí es algo muy importante, ya que este escaparate es nacional, aunque la compañía ha tenido presentaciones fuera de Yucatán, en Colima, Ciudad de México, Tabasco y Quintana Roo; la Muestra es una vitrina, donde podemos entablar un diálogo con otros compañeros y saber cómo impacta nuestra propuesta con el público de otra parte del país”, acotó. Con La cantata de Matthew Shepard, Fugaz tuvo función en el “Isauro Martínez”; está basada en un acontecimiento de 1998, en Estados Unidos, cuando un joven fue asesinado por ser homosexual, y muestra cómo el caso tomó relevancia, al ser parteaguas en la tipificación de un crimen de odio, y su protagonista se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+. “Estamos muy emocionados de que Yucatán tenga tanta representación en esta edición y muy afortunados de llevar esta obra, tras la valiosa revisión del jurado; ha sido un reto haber trabajado el texto íntegro de José Ramón Enríquez, para que sea accesible al espectador”, expresó Randia Escalante, quien dirige junto con Luis Ramírez. Señaló este último que, por los requerimientos de la misma, únicamente ha tenido seis representaciones, en la Muestra Estatal de Jalisco y en otros festivales, con buenas críticas, y añadió que “el reparto es de calidad, queremos ser vistos por la comunidad teatral de México; además, en este encuentro, podemos abrir el diálogo y crear conciencia social”. Para este martes 15, a las 10:00 horas, en la Casa de Cantera, será el turno de Ya no somos invisibles, de Corriendo con Lobas, cuya autoría y dirección es de Liliana Hesant; este grupo busca la reivindicación histórica de las mujeres y lo conforman varias de distintas profesiones, mientras que la obra se basa en la pieza escénica Caminantes, hacia el encuentro. Desde el Auditorio del Museo Arocena, en la misma fecha, a las 19:00, El Sótano ofrecerá su propuesta Ciudad Pax, bajo la batuta de Alejo Santiago Medina, sobre Mérida, que recibió el reconocimiento Ciudad de la Paz en 2011, del Comité Internacional Bandera de la Paz, situación que ha servido como estrategia para el crecimiento económico. Respecto de este proyecto, se expuso que surge de los resultados que obtuvo el Laboratorio de Prácticas Colaborativas de la Escena, que facilitaron Rubén Ortiz y Bertha Díaz, con la participación de artistas vinculados con el trabajo social en materia de Derechos Humanos, en la capital yucateca. En la MNT, se dará a conocer 32 trabajos de agrupaciones provenientes de Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y nuestra entidad.

Mérida

Regresa el Filux (Festival de la Luz) a Mérida

El Festival Internacional de Luces México regresa a Mérida del 24 al 27 noviembre, con el clásico arcoíris de 30 kilómetros de distancia, que se proyectará en Paseo de Montejo, así como animación en 3D, una réplica de la luna y conejos monumentales gigantes. Será de seis de la tarde a once de la noche y se recomienda realizar el recorrido en dos días. De la misma manera se realizará en dos municipios del estado: Valladolid, del 1 al 4 diciembre; y Tekax, del 8 al 10 diciembre. Serán días de arte lumínico, proyecciones e instalaciones de luz, en el que participarán artistas yucatecos, nacionales e internacionales. El evento es completamente gratuito.

Yucatán

Promueven desde Yucatán, la inclusión a través del arte

Con la participación de 40 organizaciones de siete estados de la República y países como Argentina, Bolivia, Perú o Brasil, se llevará a cabo la Cuarta Jornada Internacional de Arte y Discapacidad Intelectual, que organiza el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey). Tras dos años de interrupción de la modalidad presencial por la pandemia, esta actividad regresará el 10 y 11 del presente, en un formato híbrido que contempla, el primer día, un programa virtual de conferencias y números artísticos, que se transmitirá en vivo a través de las redes sociales de las instituciones involucradas, y el segundo, ponencias y más presentaciones culturales, en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMM). La directora del Iipedey, María Teresa Vázquez Baqueiro, explicó que este encuentro, que se efectúa en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y la Confederación de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (Confe), permite visibilizar a quienes integran este sector como sujetos de derechos, que pueden expresarse mediante danza, pintura, teatro, música y otras manifestaciones. Por su parte, Javier Quijano Orvañanos, presidente de la Confe, aseguró que esta Jornada es importante a niveles nacional e internacional, pues acentúa las labores de la sociedad civil para generar espacios de participación artística; además, permite desarrollar un programa enfocado en temas académicos, dirigido hacia las familias de personas con discapacidad, profesionistas y población en general con interés en la materia. A su vez, Gabriela Martínez Olivares, titular de Movimiento Asociativo de la misma instancia, señaló que, con estos esfuerzos, se manifiesta la relevancia de que los gobiernos inviertan en proyectos encaminados hacia la inclusión a través del arte y repliquen los esfuerzos que se ha impulsado en Yucatán, con tal de concienciar a la ciudadanía al respecto. Entre los organismos participantes, destacan Vamos Juntos, Copitl Centro de Desarrollo Artístico Integral, el Ballet “Ricardo López Méndez» de la Sedeculta, Aquí Estoy, Club Especial Ayelem, el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), la Asociación de Padres de Familia de Hijos Deficientes Mentales “Benito Juárez”, la Academia IntegrArte, Talentos Down 21 y En-Co Mariposa Blanca. Igual, se contará con la presencia de las Asociaciones Pro Discapacidad Intelectual de Tabasco “Ángeles creativos” y Síndrome de Down «Luz de amor”, los Centros de Atención Múltiple (CAM) 24 de Maxcanú y Educación Especial “Koinobori”, la Fundación Cedac, el Ayuntamiento de Tekax, la Compañía de Teatro Incluyente “Ritual”, Aldea Espacio de Arte, Aprendamos Juntos y Unidos DF. Finalmente, se informó que el programa completo está disponible en discapacidad.yucatan.gob.mx y los perfiles oficiales del Iipedey en redes sociales. Quienes deseen obtener más información se pueden comunicar al teléfono (999) 930 33 40, extensión 23052, o al celular (999) 635 83 71, de lunes a viernes, entre las 9:00 y 16:00 horas.

Cultura

Estos son los ganadores del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias 2022

Diez obras que son capaces de atraer vivamente el interés de los lectores y son un ejemplo del buen momento por el que atraviesa la creación literaria en Mérida resultaron ganadoras de la edición 2022 del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias. El fondo lo convoca el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura para estimular y visibilizar la producción literaria en la entidad en sus diferentes géneros. El Director de Cultura Irving Berlín Villafaña celebró el interés de los escritores locales por participar en la convocatoria y agradeció el trabajo de los integrantes del comité dictaminador, todos expertos en las diferentes áreas literarias, que seleccionaron las obras ganadoras. Indicó que el Fondo de Ediciones renueva el compromiso del Alcalde Renán Barrera Concha con la comunidad de escritores yucatecos y facilita la publicación de obras. Recordó que la edición pasada de la convocatoria tuvo poca demanda, a diferencia de este año en el que se recibieron 32 trabajos en diferentes disciplinas. También indicó que el Fondo aplica para los escritores yucatecos y permite que los libros seleccionados se puedan consultar en buscadores internacionales como Amazon, eBook y Libros en Red, descargar a bajo costo y al mismo tiempo se logra una gran circulación de las obras por el país y el mundo. Por cada título ganador se imprimen 100 obras, de los cuales 50 se entregan al escritor y 50 se distribuyen en diferentes bibliotecas de Mérida. Las obras fueron dictaminadas por un jurado conformado por Carlos Martín Briceño, María Teresa Mézquita Méndez, Nydia Margarita Robleda Miguel, Celia Esperanza Rosado Avilés y Rubén Reyes Ramírez. Al dar lectura al laudo, Margarita Robleda, celebró con los jurados que se haya recibido un mayor número de trabajos que en la edición anterior en los diferentes géneros contemplados y que exista en la comunidad literaria un renovado interés por dar a conocer sus textos. Los trabajos seleccionados son: “Relatos sobre madres imperfectas” (cuento), de Érica Beatriz Millet Corona (con el seudónimo Magda); “Bestiario del bibliófilo y otras fieras literarias” (ensayo) de Ricardo Enrique Tatto Pérez (seudónimo “Don Catrín de la Fachenda); “Eligio Ancona y Cipriano Arias en el teatro del siglo XIX” (investigación literaria) de Xhail Espadas Ancona (seudónimo “Obsidiana”); “Mica y Muun en busca del monte más allá del patio” (literatura infantil/dramaturgia) de Eduardo Góngora Rosado (seudónimo “Melquiades”) y “Veinte años de periodismo cultural” (periodismo cultural) de Patricia Eugenia Garma Montes de Oca (seudónimo “Flor de asfalto”). También “Uniformis” (poesía) de Ileana de Jesús Garma Estrella (seudónimo “Blanco de Titanio”); “Entre la vida y la muerte sobreviven los sueños” de Rina Maribel Altamira Gómez (seudónimo “Jacaranda”); “Cartografía para regresar” (dramaturgia) de David Anuar González Vázquez (seudónimo “Terrance”); “Universo Garcíaponciano: atisbos y miradas cómplices de Juan García Ponce” (ensayo) de Ricardo Tatto Pérez (seudónimo “Elmer Homero”) y “Bienestar subjetivo en los sectores populares de Mérida (ensayo), de Luis Amílcar Várguez Pasos (seudónimo “Beatus homine”). De acuerdo con la convocatoria se aceptó un máximo de dos obras por participante de cualquier de los géneros incluidos, como son: novela, cuento, poesía, crónica, ensayo literario, dramaturgia, periodismo cultural e investigación literaria, así como literatura infantil y en lengua maya. El fallo del jurado es inapelable y las obras se publicarán en el 2023. La apertura de plicas se realizó en el Centro Cultural José Martí en presencia del Abogado Mauricio Alberto de Jesús Tappan Repetto, de la Notaría No. 45, la Lic. Liliana Bolio Pinelo, Subdirectora de Fomento a la Cultura y el escritor Carlos Martín Briceño.

Cultura

La vitalidad de las artes plásticas estará presente en 33 galerías en La Noche Blanca

En La Noche Blanca, la fiesta de las galerías servirá para mostrar la vitalidad de las artes plásticas de Mérida, de creativos del país y de otras partes del mundo, así lo expuso el Director de Cultura Antrop. Irving Berlín Villafaña, al presentar el programa de actividades de las 33 galerías que abrirán sus puertas el 22 de octubre. La oferta de los espacios culturales incluye actividades para todos los gustos, desde exposiciones pictóricas y escultóricas, conversatorio, un “open piano”, muestras artesanales representativas del país, arte cubano, fotografías, obra gráfica y algunos espectáculos musicales para fortalecer las actividades artísticas mientras los visitantes recorren los espacios. En un encuentro con los medios de comunicación en la Galería Lagalá 56:426, el Director de Cultura recordó que en la pasada edición de La Noche Blanca, realizada en mayo, abrieron sus puertas 28 galerías, y en esta ocasión serán 33 espacios los que se suman a la 14a. edición del programa cultural, lo que habla de una dinámica activa de las artes plásticas en la ciudad. “Será una oportunidad para conocer, en una sola noche, el trabajo de nuestros creadores y aquellos espacios que le apuestan al arte nacional e internacional”. También invitó a consumir arte, adquirir entre la oferta de las galerías algunas piezas artísticas, y de esta forma estimular el intercambio, la compra, el coleccionismo y fortalecer la economía creativa. Entre la oferta cultural, indicó que Soho Galleries, ubicada en el barrio de Santa Ana, incluirá en su programa un homenaje al escultor Jesús Peraza, quien falleció en septiembre pasado, ya que en ese espacio el maestro yucateco expuso varias ocasiones sus obras. En este lugar de arte también se expondrá una muestra fotográfica de Bessasnova Aerial. Rafa Heredia-Abuxapqui, se realizará el “Open Studio” de seis artistas residentes de Soho, y la actividad “Deja volar tu imaginación” en la que el público asistente podrá pintar y crear una obra de arte. Para la 14a. edición de La Noche Blanca se contará con una pulsera conmemorativa, cuyo diseño estuvo a cargo de Melva Medina, directora de Nahualli Casa de los Artistas. Sobre la pulsera, Melva comentó que se inspiró en la diosa Ixchel, por lo que recrea varios elementos como la luna, la noche, el conejo, el romanticismo, la idea de la vida y la muerte unida en un ciclo y la convivencia con todos los artistas. El brazalete se repartirá el 22 de octubre al ingresar a las galerías participantes ubicadas en el centro histórico, así como a las puertas del Centro Cultural Olimpo, en el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), Museo Palacio Cantón y en Casa Cultural Banamex (Museo Casa Montejo). En el espacio de Nahualli se podrá disfrutar la exposición de artistas residentes e invitados y de Video Arte. Representantes y directores de las galerías compartieron la oferta que se podrá disfrutar en 27 sedes ubicadas en el primer cuadro de la ciudad y seis fuera del centro histórico. La bienvenida estuvo a cargo de Yesenia Lope, curadora de arte y diseño de Lagalá 56:426, donde se ofrecerá el performance de la colección “Imaginario” de la diseñadora Kika Rodríguez y música en vivo a cargo de Gina Oroni & The Dreamers. Mario Torre, director de la Galería Secreta, sitio donde se expondrá una muestra individual retrospectiva del artista tijuanense Pablo Llana, dio a conocer la oferta de las galerías que se podrán visitar en el barrio de Santiago. Estas son La Casa Azul de Rosa, Punto Rojo, Calle Estampa, Galería Estudio Juan Pablo Bavio y El Zapote Galería. En el mismo barrio de Santiago, Le Cirque Galería de Arte celebrará en La Noche Blanca con “La fiesta de la vida”, el Callejón del arte (muestra disciplinaria) y música en vivo con la Orquesta Siguaraya de los Hermanos Chávez y el grupo juvenil Ocean Spray Band. Ari Lara, directora de Mácula Tierra de Artistas, invitó a conocer la oferta del barrio de Santa Ana en La Sala Art Gallery, Alejandro Barrios Art Gallery, Terracota Arte Actual, 60 Gallery, Eliza Art Gallery y Andrew Xenios Gallery of Photography. Loren Plácido, del Centro Cultural MID Guía, habló de las exposiciones que se podrán disfrutar por el barrio de Santa Lucía en la Galería 64.53, Centro Cultural MID -que abrirá también sus puertas en La Víspera, el 21 de Octubre- y Caracol Púrpura. Por la Plaza Grande estará abierto el espacio Arte 1010 con un conversatorio con el artista Enrique Trava y Jorge Cortés Ancona sobre la interdisciplinaridad de los artistas. Mónica González, directora de La Galería, invitó a los artistas a caminar en La Noche Blanca para llegar a este espacio de arte, ubicado por el barrio de La Ermita, donde se prepara la exposición “Tiempos de color” del atista norteamericano Paul Lorenz, una conversación de Fabricio Vanden Broeck y un “open piano” para los que quieran interpretar músca esa noche, acorde a lo que se expone. Por el barrio de San Juan, la galería “La Pantera Negra” tendrá dos exposiciones: “Un viaje a través del tiempo”, de Manuel Espinosa “Meleb”, y la muestra de trabajos de los talleres de niños que participaron en el proyecto “No estamos solos”; también se organizará una pinta colectiva de un cuadro con la imagen de una artista ícono yucateco. Iñaki Herranz, director de “Matilda Concept Store” comentó que en Mérida hay espacios fuera del centro histórico que conforman una constelación de galerías con interesantes propuestas de arte que también estarán abiertas el próximo 22 de octubre. Sobre estos espacios habló de Casa Gemela, donde se podrá disfrutar “Elogio al óxido”, una exposición de pintura, escultura y cerámica de Jaime Barrera; también está la Galería Estudio Darío Villasís, con “Rojos intensos”, exposición individual del mismo artistas, y Lux Perpetua Art Centre con la muestra “TODA”, de Nora Adame. Los tres sitios se ubican en la colonia Itzimná. A la oferta de La Noche Blanca también estarán presentes las Galerías “Arte Bacchanal”, con la colectiva “Día de Muertos” y “Valentina Marino”, con la serie

Cultura

Mandalas negros y blancos reflejan las transiciones abstractas de Ralf Walter

El alemán Ralf Walter, radicado en Yucatán, comparte con el público cómo trabaja la mente de un pintor, con las 44 piezas de su exposición Transiciones. De los mandalas negros a los mandalas blancos, en la Galería Principal del Teatro «José Peón Contreras». La inauguración de la muestra estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. «Es un honor poder ser testigos de este cuerpo de obra tan robusto, que corresponde al trabajo más reciente del maestro Walter. Son 44 obras, número que también refleja los años que Ralf Walter ha estado aquí, en nuestro estado; desde su llegada, en 1978, sin duda, podemos decir que es un yucateco más, cuya presencia ha sido un elemento enriquecedor en la escena artística», resaltó. A su vez, el galardonado con el premio de la Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán 1997 explicó que «esta exposición es una narrativa inusual: se trata de contar un camino desde mandalas negras, que ustedes ven aquí un ejemplo, hasta pasar por los transiciones hacia las mandalas blancas; se ven diferentes series y así es como funciona la mente de un pintor». Dicha exhibición abarca trabajos que hizo de 2017 a la actualidad y, sobre sus técnicas, apuntó que utilizó «casi los tres materiales simultáneamente: acuarela, por las inspiraciones; acrílico, por trabajos en papel, bien pegado sobre tela, y óleo sobre tela y lino”. Refirió que, en cada época que ha vivido en la entidad, ha tenido su propia serie de propuestas: antes, creaba cuadros figurativos y, luego, pasó a lo abstracto; en este sentido, cuando le da la gana, regresa, pues «la pintura figurativa y la pintura abstracta no son oposicionales, una enriquece a la otra». Permanecerá la muestra hasta este 30 de octubre, de martes a viernes, entre las 9:00 y 20:00 horas, o sábados y domingos, de 11:00 a 18:00. Algunas piezas son “Belsasar”, “Coney Island”, “Corintio», «De la penumbra», “Gurmand», “Karnak”, «Para Henry Miller”, “Sueño azul”, “Knossos” y “El tiempo parado”. También, “Preparando acción”, “Geo”, “Insurgencia”, “Hablando con nubes”, “La puerta del tiempo”, “El jardín de los sueños», “El anuncio”, “Stoy”, “La noche de Ulisses”, “El protocolo”, “Katar», “Apariencia”, “Le Medoc”, “Viajando a ciegas”, “Así fue” y el óleo sobre lino «Pasaje nocturna, de 2014-2021”.