Cultura

A través del teatro presentan en la Temporada Olimpo obra sobre el abuso infantil

Utilizando el arte como herramienta de transformación social, llega a la Temporada Olimpo la obra “Valentina y la sombra del diablo”, de la compañía Yolotl Teatro, en la que se aborda, con el corazón, el abuso sexual infantil, un tema delicado y sensible en la sociedad. La obra es un proyecto seleccionado por los Fondos Municipales de Jóvenes Creadores 2023 del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha. En un encuentro con los medios, Paola Guzmán Argáez,Subdirectora de Innovación Cultural, destacó el trabajo del grupo de teatro y de jóvenes creadores egresados de las instituciones de arte de la ciudad por este tipo de proyectos sociales presentados a través de las artes. El estreno de “Valentina y la sombra del diablo”, de Verónica Maldonado, es el próximo domingo primero de octubre, a las 12:00 horas, en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo. La obra tendrá tres funciones más los domingos 8, 22 y 29 de octubre, en el mismo horario y sede. Tenoch Molina, productor de la puesta en escena, expresó que para la compañía de teatro Yolotl ha sido una experiencia sanadora, bella y a la vez cruda, ya que la obra toca un tema delicado del que es importante hablar. “Como artistas lo vemos de una manera, pero hay personas que lo viven día a día”. A través del proceso de montaje se crearon vínculos con asociaciones y otros proyectos que abordan el tema, como Casa Crisal. y gracias a ese apoyo y sinergia pudieron aterrizar la problemática, comprenderla mejor y llevarla al escenario. Mónica Vázquez, quien dirige la obra, comentó que el montaje de laboratorio fue un proceso difícil por el tema, ya que se trabajó desde el corazón para que los personajes lleven una verdad, no solo de palabra, al escenario. “Queremos presentarles a las niñas, niños y adultos un proyecto con mucho amor para que llegue el mensaje, que los pequeños sepan hablar, que tienen una voz y tengan la valentía de alzarla”. Dana Góngora, quien interpreta a Valentina, personaje que guarda un secreto duro y amargo, comentó que la historia crea sentimientos de vulnerabilidad y los actores cargan con ello durante la puesta en escena.   “El abuso sexual existe en grandes cantidades, lastima, por eso desde el corazón queremos compartir esos sentimientos, crear conciencia en la sociedad para prevenir futuros casos y llegar a muchos personas”.   Además de Dana actúan en la obra Pablo Herrero, en el papel de Lázaro, el abuelo, y Tenoch, quien interpreta a la sombra del diablo. Del proyecto Casa Crisal, María Ocaña expuso que la infancia es el sector de vulnerabilidad que se tiene olvidado y la sociedad se está “comiendo a los niños” con el lenguaje del adultocentrismo. “A los niños que les toca vivir esa cruda realidad se están quedando con poca esperanza y tenemos que enseñarles a mantenerse libres y escuchar esas voces”. Agradeció al Ayuntamiento de Mérida por apoyar desarrollos artísticos que utillizan el teatro como herramienta con una perspectiva preventiva sobre temas como la violencia sexual infantil, ya que representa un reto tanto para los actores como para el publico espectador. La obra está dirigida a niñas y niños a partir de los 6 años en adelante, se maneja un discurso estético y de calidad, usando la escena como mecanismo de diálogo y de encuentro con el otro a través del arte como medio de concientización, prevención y educación. Yolotl Teatro se conformó en 2016, bajo la dirección de Carlos Molina “Tenoch” como un laboratorio de reflexión y expresión y reflexión escénica, donde a través de talleres y espectáculos artísticos aplican el arte como herramienta de transformación social. El grupo estrenó en 2018 la obra “Lo que queda de nosotros”, una reflexión sobre el tema de la muerte y el cuidado y respeto por los animales. Los boletos para la obra “Valentina y la sombra del diablo“ tienen precio de $100.00 la entrada general y $80.00 para niños, estudiantes y adultos con credencial del Inapam. Se pueden adquirir a través de las redes sociales de la compañía, en Instagram como Yolotl.escena, en la fanpage de Facebook YolotlTeatro y el día de las funciones en el Centro Cultural Olimpo.

Cultura

Las esquinas de Mérida, tema de la “Pieza del mes” en el Museo de la Ciudad

Con 30 fotografías, cuatro pinturas y textos descriptivos el Museo de la Ciudad dedicó su programa “Pieza del mes” a las esquinas de Mérida. Para el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha, el Museo de la Ciudad ha dedicado su espacio a la preservación y promoción del patrimonio cultural de la región. En este contexto el tema de las esquinas de la ciudad resulta una oportunidad para conocer más una parte de la historia local y las tradiciones. La vieja costumbre de nominar las esquinas data desde tiempos muy remotos, de acuerdo con los cronistas, con el objetivo de orientar a la gente que venía de lugares aledaños de la ciudad para su fácil deambular por nuestras calles. Era usual en aquellos tiempo, para llamar la atención, señalar objetivamente el nombre de la esquina con la imagen gráfica de la misma y colocándola en la parte superior del predio, que generalmente ocupaba algún comercio con giro de abarrotes, farmacia, molino, etc. Esta costumbre, original y curiosa, forma parte del acervo de nuestras tradiciones populares; algunas de ellas deben su nombre a algún hecho real o ficticio, otras en torno a su animación, sustantivos, animales, motivos astrológicos, lugares y parajes, fenómenos naturales, etc. En la actualidad muchos nombres antiguos de las esquinas han desaparecido y las nuevas generaciones desconocen estos nombres a consecuencia de la modernización y crecimiento comercial en varios puntos de Mérida. La exposición incluye tres obras pictóricas del maestro Manuel Lizama Salazar, ya fallecido, realizadas en 1931, y que forman parte de la Colección Mérida del museo. La primera muestra la esquina El Elefante, ubicada en la calle 65 x 46 donde todavía se aprecia sobre la azotea de la casa la escultura del animal, construida de lata y pintado de aceite, aunque con el paso de los años perdió la trompa. Las otras dos pinturas reflejan las esquinas del Arco del puente (calle 50 pox 63), llamada así porque existió un puente de madera que atravesaba una zanja donde iban a dar las aguas negras del rumbo, y una más de la esquina que forman las calle 61 por 60 de La Catedral de Mérida. Asimismo se expone un trabajo de las distintivas placas en blanco y rojo que se encuentran en las esquinas de Mérida, en el centro, creado por Bruce Edmiston en el año 2012. Entre los textos y fotografías figura La esquina del Xcul Arco o Arco truncado, que toma su nombre porque se dice se comenzó su construcción pero nunca llegó a concluirse. Debió edificarse sobre la 70 por 61 y 63. De la esquina de El monifato, se sabe que durante más de 100 años esta escultura permaneció en la confluencia de las calles 65 x 42. También está la esquina de El Imposible, que se ubicaba en la calle 50, entre La Mejorada y San Cristóbal y tuvo su nombre por el cerro de San Antón que la ocupaba y que impedía el tránsito. La escultura del Moro Muza estuvo situada en un nicho entre las calles 65 por 56, en donde funcionaba un hotel con ese nombre durante el siglo XIX. En este predio estuvo por muchos años esta pequeña escultura tallada en piedra y empotrada en dicho sitio, la cual se supone representa a un hombre ataviado de gorro y capa, y en su parte inferior un grabado que decía: El Moro Mouza; no se sabe quién fue el autor, pero la esquina conserva ese nombre. La exposición se complementan con imágenes fotográficas e historias de las esquinas de El Circo Teatro (68 con 57), El Candado (calle 65 x 60), El Teatro (57 x 60), El Degollado (60 x 67), Las Dos Caras (65 x 58), San Juan de Dios (61 x 58), La Veleta (66 x 65) y El Gallito (60 x 63). A la apertura de la exposición estuvieron presentes Liliana Bolio Pinelo, Subdirectora de Fomento a la Cultura, y José Civeira García. jefe de Museos. El horario de visita al museo es de martes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.

Cultura

Anuncian el Otoño Cultural 2023, festival de arte y talento

El Otoño Cultural, la máxima fiesta de las artes del sureste del país, reunirá en una variada cartelera eventos de música, danza, artes visuales y literatura. En su edición 39, el escaparate artístico de mayor relevancia en la entidad, tendrá presencia en 29 municipios, respondiendo así a las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal de continuar con la descentralización cultural y brindar opciones de esparcimiento a la ciudadanía.   Al presentar el festival a los representantes de los medios de comunicación, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, detalló que se realizará del 12 al 29 de octubre y que durante 18 días tendrán lugar 172 actividades, todas gratuitas, de las cuales 42 serán en interior del estado y 12 en plazas y centros comerciales, añadió que el Otoño Cultural representa una inversión conjunta entre los gobiernos federal y estatal de 4 millones 500 mil pesos.   “Alrededor de 2 mil artistas de las disciplinas de danza, música, literatura, artes visuales y artes escénicas van a participar en esta fiesta de la cultura y las artes, porque entre los objetivos principales de este festival está tener una amplia participación de la comunidad artística yucateca, para fortalecimiento del sector”, mencionó acompañada del socio de la plaza de Paseo 60, una de las sedes del Otoño Cultural, Víctor Abraham Palomo y del jefe del departamento de Creación, Producción y Programación, Luis Fernando Faz Rodríguez.   En esta ocasión el festival tendrá 130 eventos en Mérida de las cuales 11 serán en espacios de atención a grupos vulnerables como asilos, estancias, albergues, centros de jubilados, entre otros, con la finalidad de acercar entretenimiento a distintos sitios. Por su parte Faz Rodríguez comentó que habrá conciertos de música coral, de cámara, popular y de trova tradicional, presentaciones de danza clásica, contemporánea, folclórica, funciones de teatro comunitario, contemporáneo, inclusivo, en lengua maya, regional, eventos para las infancias y de artistas locales en colaboración con representantes de Colombia, Cuba, Chile, Finlandia, Perú y Japón.   El concierto inaugural estará a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén, dirigida por Pedro Carlos Herrera, sus solistas Maricarmen Pérez, Jesús Armando, Emma Isabel y Javier Alcalá estarán acompañados de María Medina, Jorge Buenfil y Conchi Garma; en este programa figura también el Ballet Folklórico del Estado de Yucatán “Alfredo Cortés Aguilar, coordinado por Joaquín Guzmán. Este magno concierto será el 12 de octubre, a las 20:00 horas en el Centro de Convenciones “Ricardo Palmerín” de Tekax.   Para mantener nuestras tradiciones y recordar a las personas fallecidas el sábado 28 de octubre, a las 19:30 horas se realizará el Cortejo Fúnebre del parque de Santa Ana a la Plaza Grande para dar paso, a las 20:00, al Delirio Teatral, que será dirigido por Octavio Ayil Ortega con la participación de Madeleine Lizama “Candita”, Narda Acevedo “Chonita”, Betty Yáñez “La Bomba” y Andrea Herrera.   Complementan el elenco y Alicia García “Xpet”, Jimena Herrera, Karminia Pérez, Hernán Novelo “Nanny Namú”, José Luis Almeida, Mario Herrera Flores “Mario III”, Manolo del Río “Pixculín”, Felipe Silva “Tía Chayo”, Fernando Herrera y Juan Carlos Argáez y la participación especial del Ballet “Alfredo Cortes Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab.   En el marco del Otoño Cultural se entregarán reconocimientos por 50 años de trayectoria artística al propio Ayil Ortega, Manuel Encalada González, Bárbara Fox, Sergio Cámara Gurbiel y Mauricio González; y por 67 y 73 a Gregorio Brito y Francisco Ríos “Zapote”, respectivamente.   Los municipios sedes este año serán Acanceh, Akil, Celestún, Chemax, Conkal, Dzoncauich, Espita, Hocabá, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Motul, Muna, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Seyé, Sotuta, Tecoh, Ticul, Tinum, Tixkokob, Tizimín, Umán, Valladolid, Yaxcabá, Tekax y Mérida. En Mérida se realizarán eventos en los teatros “Daniel Ayala Pérez”, “Armando Manzanero”, “Felipe Carrillo Puerto”, el Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana, La Casa de la Cultura del Mayab, el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) y el Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   El Foro Alternativo “Rubén Chacón”, La Casa de Montejo, las plazas comerciales Paseo 60, The Harbor, Altabrisa y City 32, el Asilo Brunet Celaráin, los albergues “Padre Damián José de Veuster” y “San Vicente de Paul”, el Reffertorio, La Estancia “María Teresa”, el Hogar Abuelo Feliz, la Casa de Día Palomas de la Paz, la Residencia para Damas Mamá Lucy, Centro Integral para la Plenitud de Personas Mayores Renacer y el Hogar del Anciano Betania.   Casa Tanicho, Le Cirque Galería, Murmurante Teatro, Tapanco, La Camarita, las bibliotecas Pública Central “Manuel Cepeda Peraza” y “Brenda María Alcocer Martínez”, así como la Preparatoria 2 y las facultades de Arquitectura, Enfermería, Psicología y Odontología de la UADY.   La cartelera con la programación estará disponible en las redes sociales de la dependencia facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, al igual que su página de Internet, cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Promueven intercambio entre lectores y escritores de la Península de Yucatán

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizará las Jornadas Literarias Peninsulares, con el fin de generar un intercambio de ideas y experiencias entre escritoras, escritores, estudiantes y lectores de la entidad, así como de Campeche y Quintana Roo. Esta actividad es organizada por la Coordinación de Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, la cual se llevará a cabo en el antiguo Salón del Consejo del Centro Cultural Universitario los próximos días 21 y 22 de septiembre del presente año. La integrante del comité organizador, Meryvid Pérez García, recalcó que será un espacio donde los autores podrán compartir su obra y los asistentes podrán ampliar sus conocimientos. “Será un evento presencial donde ellos podrán compartir tanto su obra al público como sus diferentes experiencias con relación a la escritura y a la publicación de obras literarias. Para nosotros es importante contar con este tipo de espacios donde se da una interacción cercana, puede ser enriquecedor para estudiantes de la licenciatura y para el público en general”, reiteró. Respecto a los ponentes destacó la presencia de Karla Marrufo, Sara Hernández, María Elisa Chavarrea, Nadia Escalante Andrade, David Anuar, José Kan, Margarita Robleda y Laura Baeza, entre otros. Además, Pérez García detalló que habrá charlas y mesas panel donde se abordarán temas como Andamiaje de un Libro; Academia, edición y escritura de ficción; y La Otra Punta del Lápiz: sobre la escritura de textos literarios. “Creo que es importante que la comunidad universitaria y público interesado conozca la literatura y lo que se crea en torno a ella, conocer temas de los que se hablan y cuáles son las experiencias de los autores, cómo acceder a su obra. Además, resolver dudas que a veces se presentan cuando quieres escribir”, resaltó. Por último, explicó que el jueves 21 de septiembre las actividades serán en un horario de 8:45 a 19:00 horas, mientras que al día siguiente será de 9:00 a 18:00 horas. Además, continuó, en ambas fechas habrá también una feria del libro en los pasillos del Centro Cultural Universitario. Para más información pueden ingresar a la página de Facebook: Jornadas Literarias Peninsulares.

Cultura

Arranca el VIII Encuentro Cultural y Literario en Mérida

Con la participación de grandes plumas de la Península de Yucatán se lleva a cabo el VIII Encuentro Cultural y Literario bajo el lema “Lectores mirando al sureste”, para mostrar la calidad literaria del estado y esta zona del país. Este evento organizado por la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) en conjunto con UC – Mexicanistas, se realiza desde el viernes 8 y hasta el domingo 9 de septiembre en el Centro Cultural Universitario (CCU) y en la Facultad de Arquitectura, ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán. Durante el acto inaugural celebrado en el antiguo Salón del Consejo del CCU, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó la colaboración académica entre ambos organismos. “Para nuestra Universidad es un gran honor y privilegio que podamos tener esta colaboración de tantos años que permite fortalecernos en el aspecto académico y le permite vincularse con diferentes personas y organizaciones de México y el mundo, dándole un respaldo a todas las actividades literarias”, señaló. Al brindar su mensaje, la directora de UC-Mexicanistas, Sara Poot Herrera, indicó que en este encuentro se permite abrir el mapa literario de México y mostrar que Yucatán, además de su comida y música, tiene una gran calidad literaria. Así mismo, agradeció el apoyo del rector Estrada Pinto, porque resaltó que “desde su especialidad reconoce que la palabra, que la literatura, está en otras disciplinas como la ciencia, que la palabra también la medimos, la pesamos y la cuidamos”. En tanto, la directora de la Filey, María Teresa Mézquita Méndez, recordó que desde hace ocho ediciones, en conjunto con UC-Mexicanistas, se ha logrado construir un espacio de encuentro y de conocimiento que invita a mirar hacia el futuro inmediato y tener en la mira a la próxima edición de la Feria, que anunció, para 2024 será del 10 al 17 de marzo. “Es una feliz coincidencia que tantas plumas de Yucatán, que escriben de infinidad de temas, vengan a compartirlos, a ser parte de este Encuentro y, además, sumarse a la convocatoria del Premio Excelencia en las Letras”, expresó.   En su turno, la secretaria de la Cultura y las Artes del Estado, Loreto Villanueva Trujillo, felicitó a la directora de la Filey y al rector de la UADY por construir espacios como este XIII Encuentro Cultural y Literario, que cultivan la reflexión y el intercambio de experiencias generando un impacto positivo en las comunidades lectoras. “Son actividades que sin duda son indispensables para adentrarnos más en la lectura, en el ejercicio de la creación literaria, porque de eso se trata, de explorar y descubrir nuevos universos y cómo avivar experiencias que nos permitan el ejercicio pleno de la libertad de pensamiento y el espíritu de la palabra”, recalcó ante invitados especiales. Celebró que en este espacio se reúnan autores y autoras yucatecos, quienes pueden compartir su talento y abonar a la “tarea prioritaria que es fortalecer el diálogo entre la cultura y la sociedad, permitiendo que más generaciones se acerquen a la cultura”. Entre los invitados están Margo Glantz, Zulai Marcela Fuentes, Maricruz Castro Ricalde, Silvia Káter, Enrique Martín Briceño, Fernando Muñoz Castillo, Margarita Robleda, David Loría Araujo, Silvia Rojas Sánchez y Liliana Hernández Santibáñez, entre otras destacadas personalidades del ámbito literario.  

Cultura

Inauguran exposición en honor a Federico Espinosa “Chacpol”

Con la exposición conformada con las series “Puertas de Yucatán” y “Virus” la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) llevó a cabo un homenaje póstumo a Federico Espinosa mejor conocido como “Chacpol”, uno de los pioneros en Yucatán de la fotografía intervenida. La muestra que se ubica en la galería principal del teatro “José Peón Contreras”, se denomina Federico “Chacpol” Espinosa In Memoriam y se integra por 12 imágenes que van de pequeño a gran formato, realizadas en el 2012, así como 11 piezas escultóricas que datan del 2011 y representan una de las aportaciones artísticas al estado de Yucatán, explicó la jefa de Artes Visuales de la dependencia, Rosa Arteaga Silva.   Asimismo detalló la importancia de la propuesta del artista “en parte por la situación técnica que el creador integra al arte objeto, tanto a las fotografías, en el caso de las puertas, pero también en los virus que casi no ha sido vista, por lo que esta mezcla de técnicas hace que las piezas resulten muy interesantes en un momento en que el arte contemporáneo y las propuestas experimentales en Yucatán estaban en su apogeo”.   También señaló que con su trabajó “Chacpol” buscó ciertas cuestiones simbólicas a través de elementos muy sencillos al añadir pequeños objetos, que para nosotros son de la vida cotidiana, pero que él las usaba para reflejar ideas y pensamientos dentro de su obra, en ese sentido es muy “importante para las nuevas generaciones conocer a los artistas que han fundamentado parte del camino del quehacer artístico”. La exposición se integra por las obras Bicicleta, Gorra, Lentes, Patineta, Teléfono, Laptop, Máquina de escribir, Caguama, Corneta, Pelota y Palo de Golf de la compilación “Virus”, en la cual los objetos son intervenidos con pinchos y tachuelas y que lamentablemente el artista no pudo ver montada en una exhibición que reuniera varias piezas de esta colección, pues falleció el 27 de agosto del 2017.   Complementan la exhibición 12 fotografías de la serie “Puertas de Yucatán”, cuyas dimensiones van de 45 por 29 centímetros a uno por dos metros, siendo este el trabajo que distinguió su propuesta al transformar las imágenes con elementos para darles una realidad y una tercera dimensión con cerraduras, candados, clavos bisagras, tornillos, piedras, herrajes, nomenclaturas y cadenas.   El gusto por la fotografía proviene de su familia, pues perteneció al linaje de los Alcalá Espinosa con los que aprendió el uso y manejo de la cámara, sin embargo su carrera artística la inició en el 2008, después de ganar un concurso de retratos con lo que obtuvo su primer equipo profesional para dedicarse a capturar imágenes de animales, paisajes y arquitectura. De manera autodidacta aprendió sobre historia del arte, técnicas artísticas y programas de edición para posteriormente trasladarse a Estados Unidos a estudiar, y viajar a Italia. Regresó a México y se instaló en Cancún donde abrió una galería, luego retorna Yucatán para recorrer varios municipios y fotografiar las puertas así como elementos religiosos de iglesias y cementerios.   La exposición se puede visitar de martes a viernes de 9:00 a 20:00 horas y los sábados y domingos de 11:00 a 18:00, la entrada es gratuita y cerrará el 15 de octubre.  

Cultura

Jóvenes de Sotuta conquistan escenarios con la danza contemporánea

Tres jóvenes bailarines de Sotuta se acercaron a la danza contemporánea de manera fortuita y con el tiempo la convirtieron en su principal medio de expresión, sobre todo porque les permite conocer espacios fuera de su municipio, como el foro “La Caja”, de la Ciudad de México, en el que estarán del 22 al 26 de agosto.   Alexander Can Chuc, Omar Gómez Gómez y Fernando Nahuat Puc protagonizan TRNSFRMCN: ¿Quiénes somos en la noche?, obra que surgió en la Casa de la Cultura Maya “Nachi Cocom” de este lugar, con estímulo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecda) 2022, en la categoría Creadores con Trayectoria.   La propuesta cuenta con la dirección y coreografía de Paula Rechtman Bulajich, beneficiaria del Pecda y enmarcará la apertura del referido espacio de la capital del país, presentación que pudo programarse con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).   “Del 22 al 26 de agosto vamos a ir a la Ciudad de México invitados por la Coordinación Nacional de Danza y apoyados por la Secretaría de la Cultura de Yucatán, vamos a dar un taller de tres días a alumnos de dos secundarias de la colonia Guerrero y los chicos van a presentar la obra”, explicó Rechtman Bulajich. Como coordinadora y maestra de danza del espacio cultural “Nachi cocom” convocó a noveles talentos de 15 y 18 años, junto con las y los participantes ideó un proyecto que puso a consideración del Pecda, tras ser aprobado comenzó la tarea de sensibilización artística en coordinación con los jóvenes y sus familiares.   “Trabajamos con experiencias que conectaban con su pueblo. Primero, esta obra se planteó para dos funciones, pero ha ido creciendo y hemos tenido otras presentaciones en Querétaro, Mérida y ahora en Ciudad de México. Es interesante ver nuevas generaciones que han ido preguntando por esta propuesta”, aseveró.   La finalidad es acercarlos al quehacer artístico profesional y darles voz para que, desde sus recuerdos y realidades, utilicen esta disciplina como medio de expresión y desarrollo humano. El evento al que asistirán forma parte del Laboratorio de Creación y Gestión, del proyecto artístico comunitario del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).   Alexander, impulsado por sus amigos, quiso aprender más sobre el arte en la Casa de la Cultura y para él integrarse a la iniciativa descrita arriba fue un proceso inesperado, “con el tiempo nos dijeron que aceptaron el proyecto y empezamos en noviembre, al principio muy complejo porque se tiene que generar disciplina, ponerse de acuerdo con los demás, con el tiempo fue mejorando”. “La danza contemporánea me atrajo por el tipo de movimiento que tiene, ya que puedes sentirte más libre y a la vez sirve para expresar ciertos tipos de emociones que a veces tienes guardadas. Estoy muy contento de conocer otros lugares”, compartió. El proceso creativo de la obra se llevó a cabo de noviembre de 2022 a marzo de 2023.   La dirección musical y diseño sonoro es de Jacobo Guerrero Elías; el diseño, escenografía y vestuario de Águeda León; la realización de vestuario pertenece a Gladys Moo y como asistente de coreografía está Yuridia Ortega.

Cultura

Ciclo académico en la UNAY en memoria de su primer rector Javier Álvarez

La Universidad de las Artes de Yucatán conmemorará con un ciclo académico la vida y obra de quien fuera su primer Rector, el Dr. Javier Álvarez Fuentes, reconocido músico, compositor y académico, quien dejó huella en el arte y la educación artística contemporánea, informó la titular de esta casa de estudios, Mtra. Karla Berrón Cámara. Detalló que el ciclo comprende una serie de actividades que iniciarán el 22 de agosto y concluirán el 8 de diciembre del 2023, principalmente académicas, realizadas por y para la comunidad UNAY con el objetivo de homenajear los logros del compositor en sus diferentes líneas de desarrollo: académico, músico, gestor, docente, directivo, entre otras. Expuso que estudiantado, egresadas, egresados, amigas y amigos artistas rendirán tributo a su obra, a través de conciertos, encuentros, exposiciones, conversatorios, clases magistrales, coloquios, presentación editorial y muestras escénicas; las actividades serán abiertas al público general, pero con cupo limitado, dando prioridad a la comunidad que abrazó a Álvarez Fuentes. Se espera, agregó, la participación de 27 creadores y más de 200 estudiantes de arte e iniciará con la Jornada de Innovación, Tecnología e Investigación en las Artes, la cual incluye la actividad de hoy martes a las cinco de la tarde: la presentación del libro “Perspectivas actuales en la creación y el análisis de la música electroacústica” a cargo del doctor Daniel Quaranta, línea musical que Álvarez Fuentes desarrolló durante toda su vida creativa.   Para el jueves 24, indicó, se contempla a las 11:00 horas el concierto “De aquí a la veleta” con un programa de la música más representativa del compositor, y que reunirá a estudiantes de su cátedra, al ensamble Sequenza Sur –del cual fue miembro fundador-, el Quinteto de Alientos Yucatán conformado por egresados de la UNAY, y el Cuarteto Yucatán compuesto por músicos con gran trayectoria, la mayoría docentes de la institución. También, dijo, ese mismo día se contará con la conferencia a cargo de Rodrigo Sigal y Ricardo Gallardo sobre la faceta de Javier Álvarez como gestor, a las 17:00 horas en las instalaciones de la universidad; ambos músicos colegas y amigos de toda la vida artística de Álvarez Fuentes, quienes podrán compartir no sólo una experiencia en el medio sino anécdotas personales con el primer Rector. Las actividades del mes de agosto concluirán, explicó, con el conversatorio virtual con los Mtros. Jorge David García y León Enríquez el día 28, para finalizar con las terceras ediciones de los coloquios de la Maestría en Arte y Artes Musicales, que se extiende a septiembre. Otras actividades a considerarse durante los próximos meses incluyen la instalación electroacústica Javier Álvarez como compositor, dos conciertos del Programa de la Orquesta Sinfónica de Yucatán dedicados a su obra, la Ceremonia académica de las licenciaturas y maestrías de la UNAY, la octava edición del Coloquio #PensarLaEscena –que incluye el Coloquio Corporal y el Encore-, la exposición de fotografías de Javier Álvarez con curaduría y texto de Gerardo Suter, para cerrar con la instalación sonora, espacial y performática “Carbono Secreto”, que el artista visual y arquero Emilio Said creó en conjunto con Álvarez Fuentes. Para finalizar, Berrón Cámara recalcó que este homenaje es una forma de agradecer todo lo que el compositor hizo por su comunidad, y dar a conocer los distintos perfiles que lo hicieron no solo un artista integral sino una persona querida por muchos, por lo que quienes estén interesados en participar pueden reservar al (999) 9301490 pero teniendo en cuenta que el cupo es muy limitado.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida presenta la convocatoria del nuevo Centro Municipal de Música

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha anunció que habrá cuatro disciplinas artísticas en el nuevo Centro Municipal de Música, que abrirá sus puertas y marcará un precedente en la historia de la vida cultural para las familias del Municipio.   El director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, encabezó esta mañana la presentación de la convocatoria para formar parte de este nuevo espacio, que tiene como objetivo educar a las niñas, niños y jóvenes en la iniciación musical para desarrollar sus capacidades.   Señaló que el Centro Municipal de Música tiene entre sus propósitos ampliar las oportunidades para las y los niños y jóvenes que deseen fortalecer al talento local, por ello, dentro de este proyecto se contempló la impartición de cursos y talleres que desarrollen sus habilidades y sensibilización hacia el arte.   Señaló que el objetivo, como dicta la convocatoria, es garantizar una preparación integral inicial en el campo artístico musical, que propicie en las y los alumnos el desarrollo de capacidades para ejecutar un instrumento musical, el estudio y control de la voz, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos básicos, como parte de su formación y sensibilización hacia la música. En esta primera etapa se ofrecerán cuatro disciplinas: coro, guitarra, piano y violín. Los aspirantes deben tener entre 10 y 17 años de edad al momento de la admisión, haber nacido en Mérida o bien ser mexicano o extranjero con cinco años de avecindad en el municipio.   Es importante la disponibilidad para asistir a las clases, que se impartirán en turno vespertino, y contar con el apoyo y compromiso de los tutores para cumplir con los horarios y el compromiso de acudir a las sesiones programadas. Asimismo, es necesario presentar la documentación completa en tiempo y forma y asistir a la hora señalada a su examen de admisión.   La documentación impresa debe contener la copia del acta de nacimiento del aspirante (no mayor de tres años de vigencia), CURP y dos fotografías recientes tamaño infantil en blanco y negro, entre otros requisitos.   La entrega de documentos para recibir la ficha del examen de admisión será del 29 al 31 de agosto en horario de 16:00 a 20:00 horas, en el Centro Municipal de Música, que funcionará en la calle 52, predio no. 427 A entre 43 y 45, Centro.   La ficha se entregará previa aceptación de la documentación señalada. Una vez asignada la fecha y hora, cada aspirante deberá presentarse para la aplicación de un examen de admisión, una prueba de desempeño de habilidades básicas musicales, para lo cual no es necesario contar con conocimientos musicales previos ni asistir con algún material o instrumentos musical.   La comisión de selección del Centro Municipal de Música estará conformada por la plantilla docente de las diversas disciplinas musicales, y su decisión será inapelable. Los resultados serán publicados en la página www.merida.gob.mx/convocatoriascultura el viernes 8 de septiembre del año en curso. Los seleccionados también serán notificados vía correo electrónico.   En total habrá lugar para atender a 96 personas, es decir 24 niñas, niños y jóvenes por cada especialidad musical. Las clases iniciarán la tercera semana del mes de septiembre.   La Mtra. María de Lourdes Farías Echeverría, coordinadora general del Centro Municipal de Música y directora de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida, destacó la importancia de este gran proyecto de desarrollo integral para que las niñas, niños y jóvenes participen en las actividades culturales de Mérida.   “Asimismo, se ejerce la accesibilidad, un derecho cultural y la universalidad a la educación musical y de calidad”.   Finalmente, quienes deseen obtener mayor información, pueden comunicarse al siguiente correo electrónico [email protected] o al teléfono 999 928-54-14, de lunes a viernes.

Cultura

Llega a la Temporada Olimpo proyecto para sensibilizar sobre el abuso infantil

La palabra, el cuerpo y la música hilan cada parte de “Alma fragmentada: María y el mar”, obra que expone la experiencia sobre el tema abuso sexual infantil y las consecuencias que deja en la vida adulta, que se estrena esta semana en la Temporada Olimpo 2023. En un encuentro con los medios de comunicación, la creadora escénica María Cantarell comparte que se trata de un proyecto autobiográfico que trabajó con la actriz Conchi León, a quien compartió sus narraciones y vivencias para expresarlo, de manera respetuosa y de creación artística. “La obra busca ser un portavoz para quienes han pasado una situación de abuso, un tema muy fuerte del que muchas veces no se quiere hablar, donde hay ocasiones que las familias no creen que esté sucediendo”, explica. María cuenta que ha sido un viaje y transitar difícil, con heridas y cicatrices, y el poder verbalizarlo fue gracias a seres que la llenaron de luz e impulsaron a salir adelante y desarrollarse en diferentes ámbitos de la vida. Agrega que las artes son un medio para poder expresarse y considera este monólogo como el más importante de su vida. El proyecto fue seleccionado por el Fondo Municipal para Jóvenes Creadores, comenzó a gestarse hace unos seis meses y se trabajó en diferentes espacios de Mérida. Juan Carlos Quintal explica que la música se volvió una parte importante para la obra, ya que será en vivo y en tiempo real, acompañando a la actriz en el escenario, respondiendo a estímulos visuales y logrando que cada detalle sea importante. Mariano Olivera, quien lleva la dirección de la puesta en escena, agradeció a todo el equipo creativo, que conforman 11 personas de Convoy Teatro, quienes con su arte abrazaron el proyecto, comenzando con la maestra Conchi León quien trabajó los textos de María. También están Flor Pacheco (dramaturgista), Atocha Crespo (diseño de video), Carmen Ordoñez (diseño gráfico), Mónica Aranda (vestuario) y Paris Fernández (escenografía). Para lograr las escenas, la joven creadora María recibió asesoramiento corporal de la bailarina y directora Tatiana Zugazagoitia y de acrobacia de Fernando Díaz. La obra se estrena el próximo viernes 18 de agosto en el nuevo Teatro de las Artes “Nina Shestakova” ubicado en el Centro Municipal de Danza, y al día siguiente se presenta en el Centro Cultural Olimpo. Habrá dos funciones más, el 1 y 2 de septiembre, también en el Olimpo. Todas inician a las 20:00 horas y están dirigidas a público adolescente y adulto. La cuota de recuperación es de $70.00 general y $50.00 estudiantes y adultos con el Inapam. Los boletos se pueden reservar en las páginas de Facebook e Instagram de Convoy Teatro o adquirir el mismo día de las funciones en los centros culturales. Como parte de la retribución social de los Fondos Municipales, María Cantarell ofrecerá el taller de Principios Acrobáticos Básicos en Escena, el próximo 26 de agosto en el Centro Municipal de Danza. La bienvenida estuvo a cargo de la Subdirectora de Difusión Cultural LDG Emy Denis González, quien recordó que la Temporada Olimpo abarca ocho meses de actividades en los que se incluyen espectáculos y talleres que suman a la oferta cultural de la ciudad, promoviendo la creatividad y colocando a Mérida como un referente internacional de la cultura y las artes. “Para el alcalde Renán Barrera Concha, el arte y la cultura son indispensables para la construcción de una sociedad más justa y sensible. Por ello con la Temporada Olimpo se visibiliza el talento de los artistas y se pone al alcance de todas y todos”, agrega. Este año la cartelera de la Temporada contempla más de 250 eventos, con el talento de 370 artistas y más de 40 talleres gratuitos. En el sitio www.merida.gob.mx/eventos