Cultura

Regresa el Otoño Cultural con actividades gratuitas en Mérida y el interior del estado

Cine, teatro, danza, música, patrimonio, artes visuales y literatura forman parte de la oferta artística y cultural del Otoño Cultural de la Sedeculta, para disfrutar desde el 24 de octubre.   La localidad de Xocén, en Valladolid, será la sede para el inicio del Otoño Cultural 2025 que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) con una oferta artística gratuita que se extenderá desde el día 24 próximo y durante noviembre en diversos municipios de Yucatán.   El festival abrirá su primera semana con la presentación – el día 24 de octubre a las 18:00 horas-de la obra Juan Balam, una puesta en escena de El Sótano Colectivo Escénico y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, en un escenario natural de la comunidad del mismo nombre y con la actuación de más de 30 participantes mayahablantes.   Al día siguiente, el sábado 25 de octubre, llegará desde Francia el reconocido director y dramaturgo Mohamed El Khatib, con la pieza Finir en Bauté (Morir en belleza), en la que explora el duelo desde la memoria personal, en colaboración con Teatro Línea de Sombra y Transversales, Encuentro Internacional de Escena Contemporánea, con dos funciones gratuitas a las 18:00 y 20:00 horas en el teatro Armando Manzanero.   Como parte del Otoño Cultural, llega el 44 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, presentándose tanto en la Cineteca del teatro Armando Manzanero como en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, con proyecciones gratuitas.   Destaca también la presencia de la Compañía Ritual Teatro de Inclusión, que promueve la diversidad y el acceso a las artes y recintos escénicos para las personas con discapacidad, y que presentará la obra “Mi reino no es de este mundo”, el sábado 25 a las 19:00 horas, en el teatro Daniel Ayala Pérez.   El Otoño Cultural 2025 incluye talleres con diversas disciplinas que van desde el fomento a la lectura, a la preservación de los saberes, lengua y tradiciones de Yucatán, como el de Bordado con Perspectiva de Género, en municipios del interior del estado y otros que se incluirán en actividades dominicales familiares y para infancias en el Gran Museo del Mundo Maya. Igualmente, en el marco del festival, la Sedeculta organiza el conversatorio “U k’iinilo’ob pinaados: Los días de finados”, el día 31 de octubre, que se suma a las actividades de esa conmemoración con la Gran Muestra de Altares de Janal Pixán, el día 28 próximo en la Plaza Grande de Mérida.   Entre otros eventos del Otoño Cultural en su primera semana, destacan el Festival Internacional de Danza Llanera, en el teatro Armando Manzanero; el Festival Escénico por Día de Muertos, en el teatro José María Iturralde Traconis, en Valladolid; la exposición itinerante U k’i´’ixel kij, memorias de las comunidades mayas en torno al henequén, en Izamal.   La Biblioteca Central Manuel Cepeda Pereza será sede del conversatorio Vidas Literarias con el escritor yucateco Manuel Calero, así como de talleres para infancias y toda la familia; mientras que la Banda de Música del Estado estará presente en el Pasaje Picheta.   En el Palacio de la Música habrá música indie con el dúo colombiano Las Añez, trova con los Viernes de Trova y música clásica con La OSY ofreciendo conciertos gratuitos.   El programa del Otoño Cultural integra talleres, conversatorios, cuentacuentos, teatro, cine, danza, música, artes visuales y exposiciones con creadores de Yucatán, el país e internacionales, lo que permite promover el acceso al arte en todas sus manifestaciones, brindando una oferta cultural con alternativas de entretenimiento sano para toda la sociedad yucateca.  

Cultura

Fallece el pintor yucateco Gabriel Ramírez Aznar, exponente de la Generación de la Ruptura

La comunidad artística de Yucatán y de todo México está de luto tras confirmarse el fallecimiento del pintor Gabriel Ramírez Aznar, uno de los más destacados exponentes del arte contemporáneo nacional. Murió este lunes 20 de octubre de 2025, a los 87 años, en la ciudad de Mérida, dejando tras de sí una profunda huella en la historia del arte moderno y en el corazón de quienes admiraron su talento y espíritu innovador. Reconocido por su dominio del color, su audacia creativa y su papel como integrante de la Generación de la Ruptura, Ramírez Aznar rompió con los esquemas tradicionales de la pintura mexicana de mediados del siglo XX. Su obra, exhibida en museos nacionales e internacionales, representa una búsqueda constante por la libertad artística y el pensamiento crítico. Su partida marca el final de una era, pero también el inicio de un nuevo reconocimiento hacia su legado, que abarca más de 6 décadas de pintura, escritura, crítica cinematográfica y exploración estética. En cada trazo de su obra permanece viva la esencia de un creador que supo combinar disciplina y pasión con una mirada vanguardista. El trabajo de Gabriel Ramírez Aznar trascendió fronteras gracias a su capacidad para fusionar rigor técnico y sensibilidad poética. Su pintura fue un reflejo de la libertad creativa y del deseo de construir un arte sin etiquetas, libre de los cánones académicos que dominaron buena parte del siglo XX. Su obra fue celebrada en retrospectivas y exposiciones que reunieron más de 50 de sus piezas en óleo y acrílico, mostrando la evolución de un artista que nunca dejó de reinventarse. Además, fue galardonado con reconocimientos como la Medalla Yucatán (1986), la Medalla Héctor Victoria Aguilar (2020) y el Premio Internacional de Dibuix “Joan Miró” en Barcelona (1972 y 1975). 🎥🎨Si quiere conocer sobre el arte yucateco, sigue las proyecciones del documental “Gabriel Ramírez: Una vida en technicolor”, producido por Raquel Sauri. En octubre habrá funciones el 18 y 25, en el Olimpo. #FondosMunicipales #MéridaContigoEsMejor @CeciliaPatronL pic.twitter.com/gCskSQn1CJ — Mérida Cultura (@MeridaCultura1) October 15, 2025 Apenas unos días antes de su fallecimiento, el 11 de octubre de 2025, se estrenó el documental “Gabriel Ramírez: Una vida en technicolor” en el Centro Cultural Olimpo, un tributo audiovisual que repasó su vida, su obra y su filosofía artística. El filme, de una hora y cuarenta minutos, combinó imágenes inéditas, entrevistas y material de archivo que reflejan la vitalidad y el ingenio del artista. Su muerte en Mérida fue recibida con tristeza por familiares, colegas y discípulos, quienes destacaron su papel como maestro, visionario y símbolo del arte moderno yucateco. Su legado perdurará en las salas del Museo Fernando García Ponce, donde parte de su colección se exhibe de manera permanente, y en cada artista que encuentre en el color y la forma un camino hacia la libertad creativa. Nacido en Mérida en 1938, Gabriel Ramírez Aznar fue un artista multidisciplinario: pintor, escritor, crítico de arte e historiador del cine. Desde joven se integró a los movimientos artísticos que buscaban transformar la narrativa plástica del país, participando junto a Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Lilia Carrillo y Vicente Rojo en un movimiento que redefinió la modernidad artística mexicana. A lo largo de su carrera, Ramírez Aznar exploró la abstracción y la geometría visual con un enfoque profundamente emocional, creando un lenguaje plástico propio. Su obra se encuentra en instituciones como el Museo Carrillo Gil, el Museo José Luis Cuevas, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y la Casa de las Américas en La Habana, entre muchas otras.

Cultura

Noche de performance, música y arte contemporáneo yucateco en el Centro de Artes Visuales de la Sedeculta

Performance, música y exposiciones conforman una nueva temporada de talento que llenó de un público mayormente juvenil las salas del recinto. El Centro de Artes Visuales (CAV) de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) fue nuevamente el punto de encuentro entre arte contemporáneo, música y performance, con una jornada de experimentación creativa dentro del programa Noche de Artes Vivas. Esta iniciativa de la Sedeculta busca promover la diversidad de lenguajes artísticos en Yucatán y generar espacios para el diálogo entre disciplinas y artistas, reuniendo trayectorias y nuevos talentos, presentándolos a todo público de forma gratuita para ampliar la oferta cultural en el estado. En esta edición la muestra se compone de las exposiciones “Archivo Vivo: VII Bienal de Artes Visuales de Yucatán”, una revisión de artistas ganadores de ese encuentro, integrada por obras de Melba Arellano, Marco Arce, Antonio Gritón, Tania Ximena Ruiz y Plinio Villagrán Galindo; “Criptomorfías”, de Jorge Lebeau; y “Memoria 030”, de Jesús Hernández; y “Sedimento”, de Manuel Moreno. El programa incluyó el performance “Golden Burnout”, de Alexander McDonald –con arte sonoro de Fernando Salazar- una acción que cuestiona la productividad y la resistencia en entornos de saturación tecnológica. Además, las y los asistentes estuvieron acompañados de la música interpretada por Fragata, que ambientó el CAV con ritmos de rock y rock pop. Con el programa Noches de Artes Vivas, la Sedeculta reafirma su convicción de promover la convergencia entre distintas manifestaciones artísticas, diversificar la oferta cultural y acercar al público a experiencias que expanden las posibilidades del arte contemporáneo. Además, asume el compromiso con la creación, la formación y la difusión de las diversas expresiones creativas fomentando así la participación de jóvenes talentos y propiciando el diálogo con artistas de trayectoria.  

Cultura

La vida y obra del artista yucateco Gabriel Ramírez inspira nuevo documental largometraje

El proyecto se estrena este sábado y es apoyado por el Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria. Un nuevo homenaje al arte yucateco llega con el estreno del documental “Gabriel Ramírez: Una vida en technicolor” en la Temporada Olimpo 2025, filme apoyado por el Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria del Ayuntamiento de Mérida que encabeza la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada. El estreno de este documental será este sábado 11 de octubre, a las 6 de la tarde, en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Están previstas tres proyecciones más el 18 y 25 de octubre, y el 15 de noviembre, todas a las 7 de la noche en el Olimpo. El acceso es libre y para toda la familia. Para Raquel Sauri Cortés, productora del documental, el proyecto representa más que una película, ya que rinde homenaje a uno de los grandes creadores de Yucatán desde una perspectiva más amplia, un recorrido de seis décadas de trayectoria del maestro, su vínculo por el cine y su mirada de la cultura yucateca. Expuso que el proyecto nació del cariño, admiración y respeto que le tiene al maestro Gabriel. “Esperamos que el público lo reciba como una celebración de su legado y de la fuerza del arte yucateco”. Agradeció al Fondo Municipal por apoyar y difundir la memoria artística de Yucatán a través de estas obras. El documental dura una hora y cuarenta minutos, entrelaza material de archivo, fotografías inéditas y fragmentos de la obra pictórica y cinematográfica de Gabriel Ramírez. A diferencia de otros documentales realizados sobre el homenajeado y que centran su temática en sus años de vida en la Ciudad de México, el equipo creativo decidió que la historia del documental fuera contada por destacadas personalidades del arte y la cultura de Yucatán. Entre ellos están Ernesto Novelo, Socorro Chablé, Gildo González, Celina Fernández, Óscar Ortiz Otero, así como el artista alemán Ralf Walter y curadores como Alberto Arceo. También figuran los comentarios del Dr. Esteban García Brosseau, sobrino del escritor Juan García Ponce, compañeros de Ramírez Aznar dentro de la Generación de la Ruptura en la segunda mitad del siglo XX. El equipo creativo lo conforman Alejandro Canto Rejón, quien se encargó y edición, quien destaca la necesidad de proyectar de manera más completa la vida, diferentes facetas y obra de artistas como Gabriel, un personaje importante de la plástica nacional y local. El artista impartirá mañana sábado el taller “Pintar en la gran pantalla: fotografía y producción de cine documental”, acompañado de Raquel Sauri, a las 11a.m. Está abierto a personas mayores de 18 años y el acceso es libre. La dirección del documental está a cargo del escritor y periodista cultural Ricardo Tatto, quien con esta obra incursiona en la gran pantalla con un documental que celebra la libertad creativa y el impulso vital que caracteriza la obra de Gabriel Ramírez. Josue Morelos Echeveria, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, agradeció este tipo de proyectos que rinden homenaje y celebran el arte de Yucatán de grandes artistas como Gabriel Ramírez. También recordó que la Temporada Olimpo 2025, que inició en mayo pasado y finaliza en diciembre, incluye 202 actividades, entre las que figuran 42 talleres y 45 proyectos emanados de los Fondos Municipales para Creadores con Trayectoria y Jóvenes Creadores, con el talento 188 artistas presentándose en 28 sedes.

Entretenimiento

Cinema Queer llega a Yucatán con muestra fílmica y punto de encuentro para diversidades sexuales

El festival, con apoyo de la Sedeculta, incluirá proyecciones y conversatorios para reflexionar sobre la diversidad desde el cine como espacio de resistencia y comunidad.   La 8º edición de Cinema Queer México, con apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), llega a esta ciudad para convertirla durante cuatro días en un punto de encuentro para las diversidades sexuales y de género a través del arte cinematográfico, reafirmándolo como un espacio de resistencia, memoria y comunidad.   Del 2 al 5 de octubre, la Cineteca del Teatro Armando Manzanero, el Centro Cultural del Mayab y el Gran Museo del Mundo Maya, así como la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), serán sedes de proyecciones, conversatorios, además de un taller sobre la construcción de la imagen queer en la narrativa del cine.   Más que solo un festival o muestra fílmica, Cinema Queer propone un encuentro de comunidades a través de distintos ejes como la ternura colectiva y VIH, las relaciones humanas a partir del afecto y el deseo, los cuerpos en fuga y la resiliencia comunitaria, todos y cada uno explorados a través del cine.   La inauguración oficial del encuentro, el día 2 a las 19:00 horas, se realizará con la proyección de Un mundo para mí en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero que incluirá una sesión de preguntas y respuestas con el equipo de creación del filme. Previamente, a las 12:00, en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY se presentará el programa de cortometrales VHIVIR+ con un conversatorio sobre la existencia seropositiva vista desde la colectividad, la ternura y el derecho una vida plena.   Al día siguiente, en esa misma institución educativa y también al mediodía, se presentará una selección de materiales fílmicos con el programa Amor y deseos, en el que se reflexiona sobre las formas del afecto; la función tendrá además un conversatorio con una pregunta clave: ¿a quién amamos, cómo lo nombramos y qué implica decirlo en voz alta?   Después, a las 17:00 horas, en la Cineteca se proyectará (Trans)versalidades queer, una colección de historias que presenta la identidad como tránsito, espejo y multiplicidad. En esa misma sede, a las 19:00 horas, se presenta Los demonios del amanecer, y al final el conversatorio sobre vulnerabilidad y resistencia como fuerza política.   El sábado 4, Jessica Rito dirigirá el taller Cine queer: el aesthetic woke y el cero woke, en los talleres CineMayab, en el Centro Cultural del Mayab, en el que se analizarán las formas de la construcción de la imagen queer en el cine. Después, a las 17:00 horas, la Cineteca del Armando Manzanero recibe el programa La fuga del género, y a las 19:00, la función de Si tienes miedo, ponte el corazón en la boca y sonríe. El domingo el circuito de Cinema Queer en Mérida culmina en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya con dos funciones que celebran el vínculo y la transición: Resiliencia y familia elegida, a las 17:00 horas, y El fin de las primeras veces, acompañada de un conversatorio al final de la función.   Toda la información de Cinema Queer en Mérida puede consultarse en las redes sociales de la Sedeculta, en Facebook e Instagram. La 8ª. Edición de Cinema Queer México cuenta con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine); así como del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano del Gobierno de la Ciudad de México (Prodecinecdmx), la Fundación Heinrich Böll Stiftung México y el Caribe, la Embajada de Suecia en México, la Embajada de Austria, a través del Foro Cultural de Austria; la Embajada de Canadá en México, y la colaboración del Goethe-Institut Mexiko, además de las organizaciones Flux y The Trevor Project.

Cultura

Biblioteca Manuel Cepeda Peraza se transforma en escenario teatral con “Onix”

Con humor, sátira y participación activa del público, la obra de Ramblers Teatro transformó el recinto en un espacio donde las artes escénicas dialogaron con la educación y el patrimonio cultural. La Biblioteca Manuel Cepeda Peraza de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se convirtió en un escenario vivo con la presentación de Onix, una pieza de la compañía Ramblers Teatro que atrajo a un público diverso que llenó el espacio central del recinto e interactuó con los protagonistas de la obra. Con esta presentación, la compañía teatral, en colaboración con la Sedeculta, retomó el reciente fin de semana un sitio cotidiano de consulta, estudio y entretenimiento para concebirlo también como un lugar vivo donde el conocimiento se transformó y dialogó con las artes escénicas. La selección de la Biblioteca Manuel Cepeda Peraza como escenario es parte de una política cultural de la Sedeculta orientada a diversificar el uso de los recintos culturales de forma que cada sitio pueda convertirse en una plataforma para las distintas expresiones artísticas, fortaleciendo así la interacción entre disciplinas y públicos. La propuesta de Onix, con dramaturgia de Juan Estaban Chávez y dirección de Aleé Sánchez, recurre a un lenguaje que involucró a los asistentes en la resolución de la trama, lo que permitió un montaje favorable para resaltar el teatro como un ejercicio de reflexión colectiva. La historia se centra en tres gárgolas que, en medio de un eclipse lunar, despiertan en el techo de una biblioteca que ha sido su hogar simbólico y descubren que tanto el recinto como todo el conocimiento que alberga están amenazados por una horda enfurecida, cuyos motivos se desconocen del todo, que está dispuesta y en camino a destruir el lugar. De esta forma, Onix, logra generar una reflexión sobre los elementos sociales que pueden afectar los espacios culturales en la actualidad, amenazando su permanencia en detrimento de la educación, las artes y la cultura. Las gárgolas, interpretadas por Michelle Arrébola, Ariadna Alexia y Momus Andrógino, van de la comicidad al drama con un toque de sátira permanente a lo largo de la casi una hora de la obra; entre gruñidos y humor negro destacan el valor del patrimonio cultural mientras ven amenazada además su propia existencia. En su desesperación, las criaturas buscan apoyo en Abadón, quien será una especie de guía final para logar salvar lo posible a través de la resolución de un acertijo inscrito en un libro oculto en la misma biblioteca a la que tendrán que entrar por primera vez y recorrer en busca de la respuesta. La propuesta de Onix para involucrar al público en la búsqueda que las gárgolas realizan permitió dar un toque más significativo a la obra porque es justo con la participación de las personas que el conocimiento resguardado en las bibliotecas puede ser salvado para la posteridad.

Cultura

Nuevas generaciones de artistas egresan de la UNAY para impulsar la cultura

La Universidad de las Artes de Yucatán celebró la graduación de más de 90 estudiantes de licenciatura y posgrado, provenientes de distintos estados del país. La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) celebró el egreso de más de 90 estudiantes de las licenciaturas en Artes Musicales, Artes Visuales, Docencia de la Danza Clásica y Teatro, así como de las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena, quienes, con su formación profesional, contribuirán al impulso del arte y la cultura en diversos estados del país de donde son originarios. Los posgrados, impartidos en modalidad a distancia, contaron con egresados provenientes de los estados de Colima, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Baja California, Veracruz, Michoacán y Puebla, quienes, gracias a las herramientas adquiridas, generarán un impacto creativo no solo en Yucatán, sino también en otras regiones del país. Durante la ceremonia académica, Jorge Martínez Valderrama, distinguido con el mejor promedio de las maestrías, destacó que el arte y la música son expresiones colectivas que se construyen a partir de ideas, interacciones y contexto. En su mensaje, transmitido a través de un video, aseguró que la decisión de estudiar arte responde a una vocación y a la necesidad de crear y compartir con el mundo, con la convicción de que esta elección puede contribuir a hacerlo un lugar mejor. El rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, recordó que las generaciones de licenciatura iniciaron sus estudios en línea durante la pandemia, lo que representó un desafío mayor para las y los estudiantes. Los felicitó por su valentía y compromiso con el arte, al tiempo que resaltó que cuentan con las cualidades necesarias para ejercerlo con competencia y responsabilidad. Asimismo, agradeció a las y los docentes por su generosidad, tiempo, conocimientos y entusiasmo, así como a las familias por acompañar y respaldar las vocaciones artísticas de sus hijas e hijos. Finalmente, afirmó que la Universidad cree en el poder transformador del arte y expresó su gratitud a la comunidad por confiar en esta visión.  

Cultura

Richard Maxwell lidera taller de teatro experimental en el Cecuny

El reconocido director y dramaturgo participa en Transversales Encuentro Internacional de Escena Contemporánea 2025, organizado por la Sedeculta en colaboración con Teatro Línea de Sombra. Richard Maxwell es una de las figuras más destacadas en Transversales Encuentro Internacional de Escena Contemporánea, que inició esta semana en la capital yucateca con un taller impartido por el también fundador y director de la New York City Players Company. Durante esta semana, en las instalaciones del Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny), el renombrado dramaturgo y director experimental, cuya influencia se centra en el teatro de vanguardia, ofrece un taller intensivo de diez de la mañana a dos de la tarde, abierto de manera gratuita a personas de todas las disciplinas y trayectorias, en el que se explorarán herramientas prácticas y poéticas para escribir, dirigir y actuar desde una perspectiva original. Inspirado en su libro “Teatro para principantes”, este espacio propone un acercamiento riguroso y sensible a la escena, centrado en la idea de partir siempre desde cero, buscando la autenticidad en la acción, el lenguaje y la presencia. El taller está especialmente dirigido a intérpretes interesados en cuestionar los códigos de la representación. Se profundiza en la relación entre presencia, verdad escénica y tensión emocional sin artificios, abordando el trabajo actoral desde una lógica de contención y escucha, donde menos puede ser más. Richard Maxwell reside en Nueva York y es escritor residente de New Dramatists. Originario de West Fargo, Dakota del Norte, inició su carrera profesional en la Steppenwolf Theatre Company. Mientras trabajaba en Chicago, se convirtió en cofundador y director del Departamento de Teatro del Condado de Cook. En 2000, Maxwell recibió una subvención para artistas de la Fundación para las Artes Contemporáneas, así como un apoyo de Creative Capital para proyectos. En 2010, recibió una beca Guggenheim y en 2012 el premio Doris Duke Performing Artist. Ese mismo año, fue artista invitado en la Bienal de Whitney. Es autor de dos libros: “Obras de teatro: 1996-2000”, publicado por Theatre Communications Group, y “Teatro para principantes”, publicado en 2015, también por la misma editorial. El Encuentro Internacional, que la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) organiza en colaboración con Teatro Línea de Sombra, reúne a destacados exponentes de la escena contemporánea mundial, provenientes de México, Francia, Canadá, España, Chile y Estados Unidos, con un programa artístico que se desarrollará del 23 de septiembre al 4 de octubre en distintas sedes de la capital yucateca. La programación de Transversales 2025 cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Acción Cultural Española, el Gobierno de Quebec, Canadá, el Consejo para las Artes de Canadá, la Alianza Francesa en Mérida y Proyecto Meteorito. La cartelera completa se encuentra en las redes sociales de Sedeculta, en Facebook e Instagram, así como en el canal de WhatsApp disponible en el siguiente enlace https://www.whatsapp.com/channel/0029VbBYqIcFMqrOmAAKTC1e.

Entretenimiento

Luis Quijano regresa a Mérida con su cine de terror y fantasía

El cineasta yucateco presentará este 24 de septiembre en el Gran Museo del Mundo Maya una selección de cinco cortometrajes y un avance de su largometraje, mostrando historias que exploran la complejidad humana y su narrativa de género. Después de alcanzar reconocimiento internacional gracias a su participación en importantes foros y festivales, como el New York Latino Film Festival 2025, el cineasta yucateco Luis Quijano presentará en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya una selección de cinco cortometrajes que muestran su habilidad para contar historias profundas e impactantes dentro del cine de género. La muestra, que se realizará este miércoles 24 de septiembre a partir de las siete de la noche, incluye títulos como “Caminante, caminante: la leyenda del huay chivo”, que narra la historia de un pueblo en Yucatán, donde dos jóvenes misioneras, en busca de convertir religiosamente a la comunidad, desafían las creencias locales y despiertan a un monstruo de una leyenda ancestral; y “Caviar Star”, sobre una joven actriz brasileña que se prepara para una audición en Los Ángeles y es aterrorizada por el espíritu vengativo de otra actriz, desatando una lucha entre posesión y obsesión. Por su parte, “All the things” aborda la historia de un hombre que empaca su vida dentro de su maleta; “AVEM” relata la migración desde la experiencia de un joven que comienza a experimentar una transformación corporal mientras anhela una vida de libertad; y un comercial para Banana Boat completa la selección. De igual manera, se presentará un avance del largometraje “Me gusta más crudo”, que sigue a la pareja de caníbales Fernando y Andrea, quienes secuestran a dos nuevas víctimas y convierten su retorcido ritual en un juego de resistencia, deseo y control, cuestionando hasta dónde están dispuestos a llegar para alimentar su pasión. La muestra es organizada por la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes, el Patronato Cultur, el Gran Museo del Mundo Maya, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, el Patronato para la Orquesta Sinfónica de Yucatán y Dinercap. La actividad incluirá alfombra roja a la entrada, un conversatorio con el cineasta y un coctel de cierre. Luis Quijano, director, productor y escritor de cine nacido en Mérida, ha dirigido y producido diversos proyectos cinematográficos en México y Estados Unidos, y ha sido reconocido con becas y premios por su trabajo. Su productora, Balché Films, se enfoca en contar historias que reflejan la complejidad de la naturaleza humana a través del cine de terror y fantasía. El cineasta expresó su emoción y agradecimiento por presentar su trabajo en su lugar de origen y alentó a los jóvenes interesados en el cine a fijarse metas y encontrar la motivación para lograrlas, consciente de que es un camino exigente, pero que con perseverancia es posible alcanzar.

Cultura

Destacan valor de saberes tradicionales en la literatura mexicana

Durante el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora” que organizan en Yucatán el FCE y la Sedeculta, la autora especializada en literatura infantil y juvenil Norma Muñoz Ledo compartió algunos aspectos de su libro “Bestiario de seres fantásticos mexicanos”. La escritora mexicana Norma Muñoz Ledo destacó la importancia de recuperar el conocimiento sobre los seres fantásticos que integran parte de la cosmovisión de los pueblos originarios de México, como una forma de valorar el patrimonio cultural del país. La autora especializada en literatura infantil y juvenil se refirió así al trabajo de recopilación de historias que dio pie a su libro “Bestiario de seres fantásticos mexicanos” sobre el que compartió algunos aspectos con mediadoras y mediadores de salas de lectura que participan en el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur Palabra, Voz y Mediación Lectora, que se realiza en esta ciudad. “Estos seres tienen una potencia maravillosa, una energía que forma parte de los conocimientos de las comunidades, de las familias. Ejemplo de ello son los que conocemos de esta región de Yucatán, como los aluxes o el huaychivo”, expresó durante un conversatorio en el marco del Encuentro que comenzó el pasado jueves y concluye hoy domingo. Ante las y los promotores de lectura provenientes de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y diversos municipios de Yucatán, recordó que el material del libro surgió a través de entrevistas con personas de diversas partes del país, principalmente de comunidades originarias, que compartieron con ella historias que cruzan entre generaciones. Al referirse a estos procesos, la también autora de “Tú y yo” compartió con las mediadoras y mediadores otros retos, como “darle voz” a la Tierra, uno de los personajes centrales de este mismo libro que surgió a partir de experiencias contadas por niños y niñas posterior al terremoto de 2017 en la Ciudad de México. Al respecto, dijo que quería que el planeta sonara como una madre, “pero no como una mamá de chanclazos, sino más amorosa y con una voz firme y poderosa”. Durante el conversatorio, Muñoz Ledo respondió a preguntas enviadas por niños y niñas de los estados de Morelos, Chiapas y Tabasco que tuvieron la oportunidad de leer los dos libros antes mencionados y que motivaron su curiosidad sobre distintos temas como los desastres naturales, la relación de la humanidad con el planeta y con los animales. La escritora participó en este Encuentro Interestatal Zona Sur, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno del Estado. Además de ella, en el evento participaron en distintas charlas la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero; el director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II; el sociólogo y escritor Armando Bartra, quienes reflexionaron junto a las y los asistentes sobre el valor de la lectura como una herramienta para reforzar el tejido social y promover una cultura de paz. El Encuentro incluyó conferencias, talleres y mesas de trabajo con la presencia de autoridades culturales de los estados participantes y representantes de pueblos originarios de otras 13 entidades del país que promueven la lectura en sus lenguas y en español.