Entretenimiento

Guillermo del Toro presenta en Venecia “Frankenstein”, explorando qué nos hace humanos

El cineasta mexicano Guillermo del Toro presentó en el Festival de Cine de Venecia su adaptación del mito de ‘Frankenstein’, en la que explora el significado de ser humano. Durante la rueda de prensa, Del Toro enfatizó la importancia de mantener nuestra humanidad en un mundo marcado por violencia y extremos, señalando que “no me asusta la inteligencia artificial, sino la estupidez natural, que es más abundante”.

Cultura

Valladolid estrena teatro como polo de arte contemporáneo

El teatro José María Iturralde Traconis de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en Valladolid abre sus puertas como un polo de expresión artística, destacando el talento creativo joven en la región oriente de Yucatán. Esta nueva etapa del recinto inició con la exposición “¡Soy fauna! Simulaciones de un sitio perdido”, del colectivo Cachorra, integrado por jóvenes creadoras y creadores que presentan una propuesta que explora diversas formas de arte visual y contemporáneo para reinterpretar la concepción de la realidad. La muestra marca el inicio de un programa de actividades en las que el teatro será sede, incluyendo danza, exposiciones fotográficas, presentaciones escénicas y de libros, además de talleres de distintas disciplinas abiertos al público en general y a quienes comienzan a experimentar con el arte. Con este proyecto, la Sedeculta continúa generando espacios en el interior del estado donde niñas, niños, jóvenes y familias de Valladolid y de otros municipios de la región puedan acceder a alternativas de entretenimiento, formación artística y apreciación cultural. Durante la inauguración, la coordinadora del recinto, Ileana Garma Estrella, destacó que el propósito de exposiciones como la recién instalada es consolidar el teatro como un polo artístico en una región con amplio potencial y riqueza cultural. De esta manera, el espacio del teatro abre nuevas oportunidades de encuentro, participación y disfrute para la comunidad vallisoletana, así como de aprendizaje, reafirmando el papel de la cultura como herramienta de desarrollo y promotora de la cultura de paz. Esta primera muestra de arte contemporáneo, conformada por diversas obras del Colectivo Cachorra —integrado por Astrid Castillo, Anna Karen Miranda, Gladys Méndez, Sofía Olivera y Armando Castillo— podrá visitarse de miércoles a domingo, de 11:00 a 18:00 horas. Acompañaron a Garma Estrella la jefa de Artes Visuales de la Sedeculta, Débora Carnevali Ramírez, y Germán Vargas, también integrante de Cachorra y responsable de la selección de las piezas que conforman la exposición. Vargas explicó a las y los asistentes que uno de los objetivos de este grupo de artistas jóvenes es mostrar al público las inquietudes de sus integrantes sobre temáticas relacionadas con territorios y espacios, exploradas en esta ocasión a través de formas visuales y sensoriales.

Entretenimiento

Juventudes y talento femenil protagonizan Encuentro Musical en Yucatán

La escena musical yucateca vive un impulso renovado con el Encuentro del Sector Musical Independiente de Yucatán (Esmiy), organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Durante una semana, creadoras, creadores, gestores, productores y responsables de foros se reunieron para analizar los principales retos de la comunidad musical y trazar estrategias que fortalezcan su desarrollo. A través de mesas panel, conferencias, talleres prácticos y muestras de talento musical, la Sedeculta encabezó este espacio de diálogo y colaboración que permitió compartir experiencias, generar propuestas y establecer mecanismos de coordinación entre los distintos agentes del sector. El Encuentro incluyó una muestra del talento de Val Hozzu, Vanessa Ragam y Kill Beat, tres jóvenes cantautoras que, con ritmos que van del indie al pop y el rap, prendieron a las y los asistentes en un evento realizado en Disonante, foro musical de la capital yucateca. La elección de estas artistas para encabezar el evento permitió destacar el crecimiento del talento femenil en Yucatán y el valor que sus propuestas aportan a todo el sector musical. Con estas acciones, la Sedeculta reafirma su compromiso de crear y fortalecer espacios que impulsen la reflexión crítica y la búsqueda de alternativas que beneficien a cada uno de los sectores de la creación cultural y artística de la entidad, con especial énfasis en el apoyo a nuevos talentos y juventudes. Durante la semana del Esmiy se abordaron temas como la programación musical, las identidades disidentes, el papel de las comunidades originarias y la identidad cultural, además de los retos que enfrentan creadoras y creadores emergentes, la gestión colaborativa y la necesidad de consolidar espacios de desarrollo. También se llevaron a cabo debates sobre problemáticas actuales, entre ellas la falta de foros suficientes, la importancia de garantizar pagos dignos para las y los artistas, así como la atención al acoso y la discriminación hacia mujeres y la comunidad LGBTQI+. Las actividades se realizaron en sedes como el teatro Armando Manzanero, el Palacio de la Música y la Casa de la Cultura de Ticul, con la participación de especialistas como Grecia Félix, Valeria Jasso, Jorge Alberto Loría y Ari Narváez, además de Adele Urbán Flores, directora del Palacio de la Música, y Andrés Solano Reynoso, director de Desarrollo Cultural de la Sedeculta. El Esmiy también contó con la presencia de gestores y promotores como Ars Comunidad, Sureste Records y Montana Estudios, además de representantes de foros culturales como Disonante, La Casa de la Gata Negra, La Milagrosa y El Dzalbay, quienes aportaron su visión y experiencia para enriquecer la agenda del sector musical independiente.

Cultura

Con tres nuevas funciones, llega a la Temporada Olimpo el reestreno de la obra interdisciplinaria “Kuxa’anech”

Historias de la milpa y los animales del monte cobrarán vida en la Temporada Olimpo 2025 con el reestreno de la obra interdisciplinaria “Kuxa’anech” con tres funciones en la comisaría de Sitpach y dos centros culturales de Mérida. El proyecto se estrenó en la modalidad de producción en 2024 y ahora regresa en 2025 con apoyo del Fondo Municipal para Jóvenes Creadores en el rubro de promoción, con un colectivo de más integrantes y consolidado. Sandra Rubio, creadora de la obra y narradora, comparte que las historias originales se conservaron pero con un trabajo diferente en escena que incluye más proyecciones, narración oral y música en vivo. “La obra nace del corazón del monte y el cielo, con la intención de generar conciencia para conservar el medio ambiente”, señaló. Se escucharán cuatro relatos que suman a la identidad yucateca, la importancia del monte y la conexión con este espacio, así como el origen de algunos animales del Mayab. Las narraciones van acompañadas con retroproyectores y mesas de luz y tres temas musicales originales. Las funciones de “Kuxa’anech. Historias de la milpa y animales del monte” comienzan este sábado 23 de agosto, en los bajos de la comisaría meridana de Sitpach, a las 6 p.m. El sábado 30, la segunda presentación será en el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya (barrio de La Ermita), a las 7 p.m. y el domingo 31, en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo, a las 5 p.m. Para las dos primeras funciones el acceso será libre, y la tercera llevará una cuota de recuperación de $80 pesos la entrada general y $40 pesos para las infancias, estudiantes, personas con discapacidad y quienes cuenten con credencial del Inapam. La obra dura 50 minutos y es apta para toda la familia. Junto con Sandra Rubio, el equipo creativo del colectivo lo conforman María Fernanda Bolívar, Ale de la Vega, Gladiola Chí, Maritza Figueroa, Aará Moguel, Rita Dzul y Annie Gamboa, quienes agradecieron el apoyo que el Ayuntamiento de Mérida ha dado a este gran proyecto. La subdirectora de Identidad y Cultura, Claudia Chapa Cortés, recordó que Mérida cuenta con el distintivo Ciudad del Aprendizaje por la Unesco, y la puesta en escena de “Kuxa’anech” es un ejemplo vivo de cómo se puede aprender y fomentar conciencia a través del arte. CONCIERTOS DE TEMPORADA OLIMPO Como parte de la Temporada Olimpo 2025 continúan este mes las presentaciones y talleres de proyectos beneficiarios de los Fondos Municipales de Creadores con Trayectoria y Jóvenes Creadores 2025. El jueves 28 se presenta el fotolibro y la exposición “Muelle de pesca” de Zayvi Yaxbité Santillán Saavedra. Al día siguiente, “Bossa Nova bajo el agua”, una experiencia de ritmos de cumbia, reggae y son con Iván Kapellmann, acompañados de varios músicos. Los dos proyectos tendrán por sede el Olimpo. El sábado 30 se ofrecerá el taller “Aprende a tocar tu anime favorito 2”, dirigido a niñas y niños de 8 a 16 años y será impartido por Efraín Domingo Pérez Cruz, Manuel Gil Del Prado y María José Alonzo Loría. El mismo día llega el estreno de “Anison 2: tu anime favorito en concierto”. Ambos proyectos se realizarán en el Centro Cultural del Sur. En el sitio www.merida.gob.mx/cultura pueden consultar horarios y más actividades artísticas que suman a la oferta cultural de Mérida.

Cultura

  Encuentro de Coros en el Mayab reunirá en Yucatán voces de todo México  

Yucatán vivirá una fiesta musical con la segunda edición del Encuentro de Coros en el Mayab que del 28 al 31 de agosto reunirá agrupaciones corales de diversos estados del país, que ofrecerán conciertos gratuitos para todo público, además de talleres orientados al desarrollo artístico de este sector en el estado. El evento, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) tiene como principal objetivo destacar y fortalecer la experiencia de las y los integrantes de los coros que participarán a través de las presentaciones y del intercambio de experiencias durante los días del evento. La organización de este Encuentro de Coros del Mayab está a cargo de la Red Nacional de Directores y Coros de México, representado en Yucatán por la maestra Nalleli González Contreras, directora del Coro Voces de La Ibérica, agrupación creada en ese centro cultural perteneciente a la Sedeculta. La Ibérica será el punto donde iniciará este encuentro el día 28 y continuará posteriormente en otros espacios de la Sedeculta como el Centro Cultural del Mayab y el teatro Daniel Ayala, así como en la Iglesia del Jesús de la Tercera Orden y la parroquia de Santa Ana. En la clausura participarán las y los integrantes de todas las agrupaciones reunidas en el encuentro, conformando un gran ensamble de aproximadamente 150 voces que representará al país. Por parte de Yucatán participarán el Ensamble Vocal Mínimo, Camerata Coral del Colegio de Músicos de Yucatán, Coro Voces de Cámara del Estado de Yucatán, el Coro Voces Sonoras del Centro Cultural Ricardo López Méndez de la Sedeculta y Coro Voces de La Ibérica. También actuará el Coro Xoros de la Paz, de Baja California Sur; Coral Metsidehu de Tepotzoltlán, Estado de México; Rincón Bohemio de Tlajomulco, Jalisco; Coro Arte y Música de Playa del Carmen, Quintana Roo y el Coro Fulgencio Ávila Guevara de Cuernavaca, Morelos. Entre otras actividades de esta segunda edición del Encuentro de Coros en el Mayab destaca el taller “Canto coral: movimiento, libertad y musicalidad”, impartido por el maestro Behomar Rojas, compositor, músico-pedagogo y director coral, que tiene como objetivo explorar esta expresión musical desde lo corporal y emocional, basándose en un repertorio latinoamericano. Además del anterior, el maestro Martín Luna, exintegrante del Coro del Teatro Nacional de Bellas Artes, participará en la Charla-taller “El arte de cantar en coros”, en el que compartirá su experiencia y herramientas para mejorar el desempeño en la expresión coral. Todas las presentaciones están dirigidas al público en general y serán completamente gratuitas, en concordancia con los objetivos de la Sedeculta y de la Red Nacional de Directores y Coros de México de ofrecer alternativas de apreciación de la cultura y las expresiones creativas, así como de impulsar el desarrollo de los grupos artísticos.

Cultura

Fernando Llanos comparte su experiencia creativa en Yucatán

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) recibe la estancia artística del destacado creador mexicano Fernando Llanos, reconocido por su trayectoria multidisciplinaria en video, dibujo, curaduría y producción, como una aportación al fortalecimiento cultural de la sociedad yucateca. Durante su visita al sureste del país, Fernando Llanos desarrollará una serie de actividades en la UNAY dirigidas a estudiantes, artistas y público en general, con el propósito de compartir su experiencia y enriquecer la formación de nuevas generaciones. Las actividades iniciaron con la conferencia magistral “De las tintas al pixel y de la hoja a la pantalla”, en la que el artista exploró la evolución del arte y la tecnología a lo largo de su trayectoria. Asimismo, del 19 al 22 de agosto impartirá el taller “Del guión a la pantalla, pasando por el storyboard – Pasos para concretar una producción cinematográfica”, diseñado para guiar a los participantes en el proceso de creación fílmica, desde la escritura del guión hasta su concreción audiovisual. El 21 de agosto, a las 19:00 horas, se presentará la exposición “Tutifrutismo”, muestra que reúne grabados, piezas digitales y NFTs, en un diálogo que abarca la cultura popular, la resistencia indígena y la ciencia ficción, celebrando la diversidad del arte contemporáneo en la era digital. Como parte de la estancia, también se proyectará el documental “Matria”, en el que Llanos aborda la historia de su familia en vínculo con la memoria de México. Finalmente, el 22 de agosto, a las 14:00 horas, el Cine Foro UNAY será sede de la proyección de un segundo largometraje que narra la historia de un grupo de 100 mil charros que se preparan ante una posible invasión nazi al país. La institución invita a la ciudadanía en general a participar en estas actividades culturales abiertas al público y a conocer la obra de este importante artista mexicano. Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 9999301490 o consultar las redes sociales de la UNAY.

Entretenimiento

Inicia Semana de Cine Yucateco en la Cineteca Manuel Barbachano Ponce

Con la proyección de seis cortometrajes del programa Polos Audiovisuales inició la Semana de Cine Yucateco organizada por Libre Cinema Festival, con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en la Cineteca Manuel Barbachano Ponce del teatro Armando Manzanero. La muestra, que finalizará el 22 de agosto, promueve la creación cinematográfica de nuestro estado con producciones de ficción, documentales y el intercambio de ideas en los conversatorios programados al final de cada función. Con estas acciones y proyectos de enseñanza, como los talleres Cinemayab que directoras, directores y actores con experiencia y ganas de compartir sus conocimientos imparten en la Sedeculta, la institución busca contribuir al fortalecimiento de la comunidad cineasta en la entidad La primera función de la Semana de Cine Yucateco reunió los filmes Semilla, de Pepe Perruccio; Bailando Solos, de Andrea Pacheco; Merma, de Enrique Aguilar; Paradero, de Ángeles Martín; Jlu´umkaab (Ser del territorio), de Sabina Escobedo y Silente, de Camila Balzaretti. Además, se incluyó la proyección de Deseada, de Roberto Gavaldón, producción de 1951, filmada totalmente en Yucatán. La programación continua este sábado 16 con Los reyes del sol, dirigida por J. Lee Thompson, a las seis de la tarde, y una selección de cortos yucatecos de la Nueva Ola a las 20:00 horas. Cada función tendrá un conversatorio al finalizar. El domingo 17, a las seis de la tarde, Laura Sánchez, Jimena Duval y Hernán Berny participarán en el conversatorio Porque nos da la gana, Cineforo Asterisco cinematográfico 2011-2017. Una hora después María Bello presentará el documental Las amazonas y al finalizar platicará con los asistentes sobre su trabajo. El lunes 18, a las siete de la noche habrá una charla con las y los realizadores de las propuestas que estarán en la selección de Cortometrajes: Vacío urbano. El martes 19, se realizarán los conversatorios De Cándida Beltrán al ahora. Mujeres en el audiovisual, seguido de Sinahal la señora de los partos: procesos, forma y proyecto a las 7:00 y 8:15 de la noche. El cortometraje Las voces del despeñadero será proyectado el miércoles 19 a las 7:00 de la noche, y al finalizar se llevará a cabo una plática con sus directores, Víctor Rejón e Irving Serrano. El jueves 20, será el turno de Los últimos héroes de la península, de José Manuel Craviotto, a las seis de la tarde, y a las ocho de la noche iniciará el Programa de Cortos Yucatecos Experimentales. El último día cerrará a las seis de la tarde con el filme Toro negro, dirigido por Pedro González-Rubio y Carlos Armella, seguido del conversatorio Proyectos emergentes de cine en el que estarán Payasita Inc, AXL Despacho Creativo y The Interlude. La Semana del Cine Yucateco, cuenta con el respaldo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) a través del programa de Fomento al Cine Mexicano Focine que brinda apoyos para la producción, exhibición y preservación de esta industria a nivel nacional.

Cultura Mérida

Abren las convocatorias del Fondo Editorial y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2025 con innovaciones

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, a través de la Dirección de Identidad y Cultura, abrió sus convocatorias para el Fondo Editorial y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2025, ambas incluyen innovaciones que permitirán a más escritoras y escritores de la comunidad artística compartir obras inéditas creativas. El Fondo Editorial está abierto a autores de la ciudad de Mérida y, por primera ocasión, también podrán participar escritoras y escritores extranjeros que tengan una residencia mínima de tres años en la ciudad, dio a conocer la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, al presentar las convocatorias ante representantes de los medios de comunicación, en el Centro Cultural José Martí. Asimismo, indicó que los libros seleccionados tendrán un tiraje de 500 ejemplares, -en años anteriores era de 300-, de los cuales el 25 por ciento le corresponderá a la autora o autor, y también tendrán su comercialización en línea y a través de tiendas virtuales y Ebooks. Berrón Cámara expuso que otra de las nuevas cláusulas es que solo se admitirán obras de autoría individual, no se aceptarán compilaciones ni antologías de varios autores. Expuso igual que para la Dirección de Identidad y Cultura es fundamental incentivar a las y los autores, darles oportunidad de mostrar su trabajo, validar su talento, que obtenga reconocimiento y se fomente también la escritura y la lectura. “Buscamos que las obras tengan cada vez más calidad”, indicó. Los trabajos pueden inscribirse en los géneros literarios de novela, cuento, poesía, crónica, ensayo, dramaturgia, periodismo cultural e investigación literaria y de humanidades. También están las categorías de literatura infantil y en lengua maya, esta última que deberá contar con su traducción al español. El premio a las personas ganadoras es la publicación de su obra. En las últimas ediciones se ha trabajado las obras ganadoras con Libros del Marqués y la editorial Textofilia, Además, muchas de las obras seleccionadas se han presentado en ferias nacionales como la FIL de Guadalajara, la FILEY, y eventos como el Mérida Fest y La Noche Blanca. Al hablar del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida, Josué Morelos Echeverría, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, destacó que esta edición de la convocatoria estará abierta a personas con nacionalidad española, mexicana o venezolana, independientemente del lugar donde resida, y contando con el documento que lo avale a la hora de enviar su registro. Esta convocatoria es digital y entregará un premio único de $70,000.00 pesos a la obra ganadora, la cual será elegida por un jurado especializado en letras. Recordó que en sus inicios se trataba de un premio nacional y desde el año 2013 se convirtió en premio internacional que enlaza a escritores de las Méridas de los tres países participantes. “Ahora más autores tendrán acceso a esta convocatoria, fomentando la palabra misma y la lectura”, agregó. Ambas convocatorias están abiertas a partir de hoy y en el sitio web www.merida.gob.mx/convocatoriascultura se pueden consultar las bases. El Fondo Editorial cerrará hasta el 19 de septiembre y los resultados se darán a conocer a mediados de octubre. En el caso del Premio Internacional de Poesía cierra el 26 de septiembre y los resultados estarán en noviembre. Ambos certámenes entregarán premios a sus ganadores en el año 2026, lo mismo que la publicación de las obras.

Cultura

Montecore, el arte que trae el monte al corazón de Mérida

El Centro Cultural del Mayab de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) continúa consolidándose como un espacio clave para la promoción del arte contemporáneo en Yucatán, y muestra de ello es la inauguración de Montecore, una exposición colectiva realizada en colaboración con la iniciativa curatorial y de promoción cultural “Proyecto Y”. Esta muestra de entrada libre propone una reflexión visual en torno al concepto del “monte”, entendido no sólo como paisaje natural, sino como aquellos espacios —ya sean rurales o urbanos— que, al ser apropiados, se transforman en territorios de usos múltiples, significados culturales y memorias vivas. Montecore es la tercera exposición que se presenta en el nuevo espacio expositivo del Centro Cultural del Mayab, una galería adaptada recientemente dentro del recinto con el propósito de impulsar las artes visuales y contemporáneas. El espacio está pensado para dar cabida tanto a artistas con trayectoria como a quienes comienzan a explorar nuevos lenguajes creativos. La muestra se compone por obras de los artistas Alejandro Manzanero, Valeria Sánchez, Marian Roma y Emilio Morales, bajo la curaduría de César Rendón, quienes utilizan materiales comunes para construir escenarios que evocan al monte traído al interior de la galería. La propuesta conjunta permite generar un diálogo entre creadores locales y foráneos, tejiendo narrativas visuales que exploran la identidad, el paisaje y los vínculos con el entorno. Este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre Sedeculta y Proyecto Y, una iniciativa encabezada por la coleccionista y promotora Catherine Petitgas, la artista y gestora Fritzia Irízar y el promotor cultural Óscar García. Durante la inauguración, la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, celebró la alianza con “Proyecto Y” y expresó el orgullo de la institución por abrir sus puertas al talento emergente, al tiempo que reiteró que el compromiso de la Secretaría de ofrecer espacios donde las y los artistas puedan desarrollarse, acercarse, compartir su obra y contar con el apoyo institucional. Por su parte, Óscar García agradeció la colaboración y el respaldo del Gobierno del Estado al arte contemporáneo, que se traduce en exposiciones como Montecore, una propuesta que invita a repensar la relación que las personas establecen con su entorno. El curador César Rendón ofreció una breve introducción a la exposición, alentando al público a reflexionar sobre el impacto del ritmo acelerado de vida en nuestra convivencia social y en el paisaje. Destacó también la importancia de generar vínculos entre artistas locales y creadores de otras regiones del país, como ocurre en esta muestra que une el trabajo de los yucatecos Alejandro Manzanero y Valeria Sánchez con las propuestas de Marian Roma y Emilio Morales, originarios de Guanajuato. Las obras expuestas abarcan distintos lenguajes, técnicas y materiales. Alejandro Manzanero presenta “Neochac Mol”, “Sur Global”, “La historia es de quien la cuenta”, “Naturaleza muerta”, “GTA Gran Theft Autocolombia” y “Work in progress”, esta última en colaboración con el curador César Rendón; Emilio Morales participa con “Lágrimas sobre aluminio”, “Blur nature II”, “Mortal II” y “Copiando al señor del veneno”, Marian Roma expone “Solace”, “Wrought”, “Locked in”, “My favorite flower blooming is when guilt turns to anger” y “Den”. Finalmente, Valeria Sánchez presenta piezas como “Solo quiero un segundo de silencio entre tanto ruido”, “Tienen un mal presentimiento y una sensación de impotencia. Lástima de no poder hacer nada”, “Rascar los ojos, encontrarse en la cocina, sentir el cuerpo débil y no tener fuerza para el día” y “Hacer contacto visual”.

Cultura

Arte para disfrutar en vacaciones en Centros Culturales de Mérida

El arte es otro motivo de encuentro y convivencia para quienes todavía están de vacaciones, viven o visitan Mérida, como parte de la oferta cultural que ofrece el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada. El Centro Cultural Olimpo alberga “Gesto y Color: el legado de Gabriel Ramírez”, la más completa exposición montada que reúne seis décadas de trayectoria del consagrado artista yucateco en el arte contemporáneo. Para conocer mejor la obra, Mario Torre Rodríguez, curador de la muestra, ofrecerá recorridos guiados por las tres salas, en las cuales se reúne más de 40 obras, desde el primer trabajo elaborado en 1964, el óleo titulado “Algo en el sol”, hasta la última pintura de Ramírez, “Zoología”, del 2024. En una frase, Mario Torre, curador de la muestra, cataloga la exposición como “Atemporal”, ya que la obra sigue teniendo relevancia, como se tuvo en 1965 desde la primera exposición del maestro Ramírez, hasta su trabajo más reciente. Los recorridos guiados están planeados para 30 personas, previo registro al correo [email protected]. La primera visita será este miércoles 30 de julio, a las 7 de la noche, y el cupo está lleno; la siguiente será el 16 de agosto, a las 10 de la mañana. Están previstas dos más en septiembre. “Gesto y Color: el legado de Gabriel Ramírez” permanecerá abierta hasta diciembre; se puede recorrer de martes a sábado, de 10 de la mañana a 8 de la noche, los domingos de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El balcón del Olimpo es otro punto de encuentro con el arte para conocer la colección de Rosario Guillermo “Creatio Terra”, que incluye 13 esculturas cerámicas de gran formato, que invitan a conectar con la tierra a través del arte. Por otro lado, el Centro Cultural Casamata abrirá la muestra pictórica “Visión ancestral de los pueblos originarios” del artista mexicano Kuiz López Kalkpatl, el viernes 1 de agosto, a las 7:30 de la noche. La pintura del artista es un trabajo de investigación sobre el arte de la cultura milenaria ancestral y su simbología cósmica en los que resaltan elementos que se pueden contemporizar. Kuiz López nació en Guadalajara, su obra se ha expuesto en diferentes estados del país y Estados Unidos, tratando de preservar la realidad cultural de México a través de sus tradiciones sagradas. La colección se conforma por 19 obras y permanecerá expuesta hasta el 3 de septiembre en el centro cultural ubicado al oriente de Mérida. Se puede visitar de lunes a viernes, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El Museo de la Ciudad, ubicado en el ex edificio de Correos, es otro de los sitios obligados para visitar y convivir con el arte. Actualmente alberga dos colecciones: “A Eva” de Soledad Velasco, exposición pictórica que se gesta en una época de cambios drásticos y dolorosos en la vida de la artista, además coincide con el período convulsivo de la pandemia. También “De ida y vuelta” de Fabricio Vanden Broeck, una selección de esculturas que fusiona lo contemporáneo y lo ancestral, mitos y una continuidad histórica donde el cuerpo femenino ha sido desmembrado simbólica y físicamente a través del arte. Las colecciones se ubican en el primer piso del museo y estarán expuestas hasta el 14 de septiembre próximo. En el Centro Cultural José Martí sigue expuesta la colección fotográfica “Todos somos música, todos somos calle” de Carlos Burgos, quien capturó a través de su lente y recorridos por ciudades de diferentes países, sonidos, armonías, ritmos y personajes que muchas veces pasan desaparecidos, pero que son una inyección por los espacios públicos de arte urbano. La colección estará abierta hasta el 7 de septiembre, de martes a viernes, de 8 de la mañana a ocho de la noche, y sábados de 9 a 1 de la tarde. El acceso a todas las exposiciones en los centros culturales y el Museo de la Ciudad es libre. En www.merida.gob.mx/cultura se pueden consultar más actividades artísticas que suman a la oferta cultural de Mérida.