Cultura

Continúa el Otoño Cultural 2025 con más presentaciones y eventos gratuitos para todo público

La cartelera de esta semana contempla música juvenil, teatro familiar, performance, más funciones del 44 Foro Internacional de Cine, además de actividades sobre las tradiciones que fortalecen la identidad cultural de Yucatán. La música, el teatro, performance, cine nacional e internacional gratis, la literatura y las tradiciones de Yucatán llegan como parte de la segunda semana del Otoño Cultural 2025, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en todo el estado, con acceso gratuito para todo público. Durante esta segunda semana, continúan las proyecciones del 44 Foro Internacional de Cine en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, además de encuentros de reflexión sobre las costumbres y rituales que fortalecen la identidad cultural de Yucatán. Las actividades iniciarán el lunes 3 de noviembre con el ensayo escénico Nepantleras, que forma parte del ciclo Noches de Artes Vivas en el Centro Cultural La Ibérica. El martes 4, el público podrá disfrutar del montaje multidisciplinario En la Ibérica espantan, a cargo del Coro de Cámara de Yucatán bajo la dirección de Jonathan Rentería, en el mismo recinto. Además, el Palacio de la Música será sede del concierto y narración Lotería Mexicana, con la participación de Verónica Valerio y Malena Durán. La programación continuará el miércoles 5 con el concierto Trova del Trópico, a cargo del grupo Yahal Kab en el Palacio de la Música. Ese mismo día se presentará la obra teatral El canto de la cigarra, con la Compañía de Teatro Mayab Mool, en el Teatro Daniel Ayala, mientras que en el muelle de Celestún sonará la propuesta de jazz-fusión del grupo Green Meen. El jueves 6 será una jornada musical con la presentación de Los Detectives, Jet Lag, Twin Machine y Dary Alva en la Concha Acústica de Ticul, dentro del programa Circuitos en Movimiento: Muestra Musical de Yucatán. También se ofrecerá el espectáculo infantil Neko el Gato Viajero en el Teatro Daniel Ayala y el concierto Lo que Cantamos las Mujeres, con el Coro Voces Claras, en el Palacio de la Música. Las actividades del viernes 7 incluirán el taller U boonilo’ob kuxtal. Los colores de la vida en Dzityá y el conversatorio Bix, dedicado a los rituales funerarios mayas, en el Gran Museo del Mundo Maya. Ese día también se presentará el rap en maya de Yaalen K’uj en el Cobay de Akil; las óperas Generación perdida y Chicanísima en el Teatro Armando Manzanero; y la obra Amor en los veintes, del grupo La Camarita. El sábado 8, el Gran Museo del Mundo Maya albergará la lectura U’uy úchben tsikbalilo’ob: El Sabucán de las Historias, mientras que en Hunucmá se presentará el concierto Con Sabor a Ceiba del Colectivo Ceiba Flava. Finalmente, el domingo 9 se realizará el taller Chíikulal úuchben ts’íib. Escritura maya antigua en Dzityá, junto con una función de teatro familiar de XA’AK en la Casa de la Cultura del Mayab. Ese mismo día, las óperas Generación perdida y Chicanísima se presentarán en Valladolid, y el Palacio de la Música recibirá al Trío Académico con su concierto Entre Sombras y Suspiros. El Otoño Cultural 2025 continúa durante el mes de noviembre incluyendo la presentación de la cantante Julieta Venegas, el 16 de noviembre a las 8:00 p.m, en el Atrio del Convento de San Bernardino de Siena, en Valladolid, y dos conciertos, el 14 y el 16, de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, a las 8:00 p.m y las 12:00 p.m, respectivamente.

Cultura

“Sendas Sonoras” celebra riqueza musical de México en el Palacio de la Música

La Banda Sinfónica Luis Luna Guarneros presentó un recorrido por ritmos y tradiciones del país, con estrenos de obras del compositor yucateco Darwin Valencia, como parte del Otoño Cultural organizado por la Sedeculta. La Banda Sinfónica Luis Luna Guarneros engalanó la Sala de Conciertos del Palacio de la Música con una selección de obras de compositoras y compositores mexicanos, en un programa titulado “Sendas Sonoras”, que transportó al público por distintas regiones del país como parte del Otoño Cultural 2025, que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Bajo la dirección del maestro Todor Ivanov, director titular, y del maestro David Pérez Olmedo, director huésped, el concierto ofreció un recorrido instrumental lleno de matices, que incluyó el estreno de dos obras originales del compositor yucateco Darwin Valencia Rodríguez: La Fábula y Sendero al Circo. Ambas piezas fueron recibidas con prolongados aplausos, como muestra de reconocimiento a la creatividad del autor, quien estuvo presente durante la velada. “Sendas Sonoras” fue concebido como un homenaje a la música orquestal mexicana, rescatando ritmos tradicionales e imaginarios populares a través de sones, fandangos, danzones y música para bandas de viento, entre otros géneros. El programa también permitió destacar el talento y la sensibilidad artística de las y los integrantes de la Banda Sinfónica Luis Luna Guarneros. La velada musical incluyó obras de Rodrigo Loman, Nubia Jaime, Carlos Olvera y Ricardo Ramírez Durán, además de una adaptación de Bonifacio López Morales a una composición de Amador Pérez, con arreglos que transitaron entre el son, el fandango y la música popular mexicana, enriqueciendo la diversidad sonora de la presentación. Durante una pausa del programa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, entregó un reconocimiento al maestro David Pérez Olmedo por su participación en el Otoño Cultural 2025 y por sus aportaciones al compartir su experiencia con las y los integrantes de la orquesta. Por su parte, el maestro Pérez Olmedo expresó que la música, en cada época, representa un testimonio de lo que las y los compositores sienten y viven en su tiempo, y gracias a ello se pueden tener momentos tan emotivos como este concierto. “Una vez que los compositores ponemos la última nota, la música deja de pertenecernos y pasa a ser de todo el país y de todas las personas”, destacó el compositor, al tiempo que reconoció el carácter universal y comunitario del arte sonoro.  

Cultura

Arte contemporáneo y conciencia ambiental se encuentran en el Centro Cultural del Mayab

Con la exposición Transectos, suelo y lodazal. Apuntes del Terrario II, la Sedeculta y Proyecto Y impulsan un espacio de diálogo entre artistas y públicos dentro del Otoño Cultural 2025. Como parte de la oferta del Otoño Cultural 2025, la artista yucateca Vanessa Rivero inauguró en el Centro Cultural del Mayab la exposición Transectos, suelo y lodazal. Apuntes del Terrario II, una propuesta que recurre al arte como expresión de conciencia ambiental, con apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y la iniciativa Proyecto Y. Con la exposición, este recinto continúa su desarrollo como un espacio para la formación, la experimentación y la promoción de las artes vivas y expresiones contemporáneas en el estado, dando impulso al diálogo entre creadores con trayectoria y nuevos talentos, tanto locales, como nacionales e internacionales. En Transectos, suelo y lodazal. Apuntes del Terrario II, Vanessa Rivero apuesta por exponer la relación entre la naturaleza y la humanidad, mostrando a esta última como la que altera el equilibrio generando no solo descomposición, sino incluso mutaciones, que se expresan en figuras y seres que surgen de la imaginación de la artista. Las piezas, que incluyen murales e instalación, provienen de materiales y elementos tanto naturales como artificiales, creando así un escenario y ecosistema que invita a la reflexión sobre el impacto de la actividad humana frente a la naturaleza. La obra llegó al Centro Cultural del Mayab en un esfuerzo coordinado entre la Sedeculta y Proyecto Y, una iniciativa ciudadana integrada por promotores del arte contemporáneo que encabezan Catherine Petitgas, Fritzia Irizar y Oscar García. Durante la inauguración, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó la exposición de Rivero como una invitación a reflexionar sobre las relaciones entre el territorio, los elementos que lo componen y la memoria de la sociedad. Con ella coincidió el director de Proyecto Y, Oscar García, quien se refirió a todos los elementos visuales y materiales que conforman la obra de Rivero como una forma de generar conciencia de la relación entre los seres humanos y el entorno natural, así como en las consecuencias de esa interacción. La muestra permanecerá abierta al público hasta el mes de enero de 2026, con entrada libre de lunes a domingo, de 11:00 a 18:00 horas. Transectos, suelo y lodazal. Apuntes del Terrario II se integra a la amplia programación del Otoño Cultural 2025, que incluye cine gratuito, talleres, conciertos y actividades en el interior del estado, reafirmando la vocación del festival como un encuentro entre tradición y vanguardia.

Entretenimiento

El 44 Foro Internacional de Cine llega a Yucatán con lo mejor del cine mundial

Hasta el 9 de noviembre se exhibirán de forma gratuita películas internacionales en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya.   Como parte del Otoño Cultural, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en coordinación con la Cineteca Nacional, recibe en Mérida el 44 Foro Internacional de Cine, uno de los encuentros cinematográficos más importantes de México y del mundo, que ofrece funciones gratuitas con producciones de 17 países y acerca al público yucateco lo mejor del cine contemporáneo, innovador y de autor.   Esta muestra, que se exhibe hasta el 9 de noviembre, fortalece la oferta cultural del estado y consolida a Yucatán como un punto de encuentro para las nuevas expresiones del séptimo arte.   Las funciones se presentan en dos sedes emblemáticas que impulsan el cine de vanguardia: la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya. Desde su creación en 1980, el Foro Internacional de Cine ha sido un escaparate de las propuestas más arriesgadas y reflexivas del panorama cinematográfico global.   En su edición número 44, las y los asistentes podrán disfrutar de películas reconocidas por su originalidad narrativa, estética innovadora y mirada crítica sobre la realidad contemporánea.   La colaboración entre la Sedeculta y la Cineteca Nacional de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México promueve el acceso gratuito al cine contemporáneo y fomenta la formación de nuevos públicos, además de impulsar el interés de quienes aspiran a desarrollarse como creadoras y creadores cinematográficos.   Con la llegada del 44 Foro Internacional de Cine a Yucatán, las y los amantes del cine, así como el público en general, tendrán la oportunidad de disfrutar en salas locales de títulos que normalmente solo se proyectan en la Ciudad de México, lo que representa una oportunidad única para acercarse a obras que enriquecen el panorama cultural del estado.   Las proyecciones en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero serán el jueves 30 de octubre a las 19:00 horas con la película Las novias del sur (España, Suiza y Francia), dirigida por Elena López Riera; el jueves 6 de noviembre a las 19:00 horas con Hollywoodgate (Estados Unidos y Alemania), de Ibrahim Nash’at; y el viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas con Bajo las banderas, el sol (Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania), de Juanjo Pereira.   En la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, habrá funciones 1el viernes 31 de octubre a las 19:00 horas con la película Cosmos (México y Suiza), de Germinal Roaux; continuarán el sábado 8 de noviembre a las 19:00 horas con Lázaro de noche (México y Canadá), de Nicolás Pereda; y finalizarán el domingo 9 de noviembre con dos presentaciones: a las 17:00 horas, Xoftex (Alemania y Francia), de Noaz Deshe, y a las 19:00 horas, Azulado (Austria), de Lilith Kraxner y Milena Czernovsky.   Con actividades como esta, Yucatán amplía su oferta cultural y reafirma su compromiso con el acceso democrático al arte y la cultura, acercando al público a expresiones cinematográficas de calidad internacional y consolidando su posición como referente en la promoción del talento, la formación artística y la apreciación del cine contemporáneo.

Cultura

Mohamed El Khatib emociona al público yucateco con su obra “Finir en Beauté”

El dramaturgo franco-marroquí presentó un conmovedor monólogo sobre la pérdida y la memoria, en el marco del Otoño Cultural 2025 y del programa Transversales, Encuentro de Escena Internacional Contemporánea. El reconocido dramaturgo de origen franco-marroquí presentó una función especial en el marco de esta magna fiesta del arte y la creatividad, organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), como parte de “Transversales, Encuentro de Escena Internacional Contemporánea”, en colaboración con Teatro Línea de Sombra y la Embajada de Francia en México. El Otoño Cultural 2025, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), consolidó su proyección internacional con la presentación, este fin de semana en el Teatro Armando Manzanero, del escritor y director Mohamed El Khatib, quien ofreció el performance “Finir en Beauté” (Morir en belleza), una pieza que aborda el duelo y la memoria desde una mirada profundamente humana y poética. La presencia del dramaturgo en el Otoño Cultural 2025 reafirmó el compromiso de la Sedeculta con la difusión en Yucatán de producciones escénicas de alcance global, que amplían y democratizan la oferta cultural y artística del estado, ofreciendo acceso gratuito para todo público. El montaje Finir en Beauté (Morir en belleza) formó parte del programa “Transversales, Encuentro de Escena Internacional Contemporánea”, producido por Teatro Línea de Sombra, en colaboración con la Sedeculta y con el apoyo de la Embajada de Francia en México, e incluyó un taller impartido por el dramaturgo en el Centro Cultural del Mayab. Transversales permitió, además, generar un espacio de diálogo y aprendizaje mutuo entre artistas locales e internacionales, con la participación de creadoras y creadores de España, Francia, Chile, Estados Unidos, Canadá y México, durante las actividades realizadas en septiembre pasado. En la obra, el dramaturgo Mohamed El Khatib comparte con el público una experiencia íntima y universal: la muerte de su madre, ocurrida en 2012, transformándola en un monólogo autobiográfico que entrelaza la memoria, la herencia familiar y la reflexión sobre la pérdida, a través de un discurso escénico profundamente conmovedor y catártico. Apoyado únicamente en una libreta que guarda sus memorias, el autor reflexiona y documenta de forma poética los sucesos derivados del diagnóstico de cáncer de su madre y el proceso de aceptación ante el final de su vida, en un acto escénico que trasciende lo personal para conectar con lo colectivo. “Finir en Beauté” se presenta como una propuesta que plantea que la memoria y el dolor forman parte de la vida cotidiana, expresándolos en escena mediante archivos personales, entrevistas, correos electrónicos, videos y audios, que construyen una memoria viva y, a la vez, una forma de ausencia. Asimismo, a través de estos materiales, El Khatib establece un vínculo directo con el público, al distribuir copias del acta de defunción de su madre, lo que permite a las y los asistentes empatizar con su historia y sentirse parte del acto escénico. Con esta presentación, el Otoño Cultural 2025 enriqueció su programación con una de las voces más innovadoras del teatro contemporáneo y reafirmó su papel como un puente de diálogo entre el arte actual, el patrimonio cultural y las tradiciones que dan identidad a Yucatán. El festival continuará durante este mes y noviembre con proyecciones gratuitas del 44 Foro Internacional de Cine en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, además de presentaciones de teatro, música, artes vivas y danza, tanto en Mérida como en diversos municipios del interior del estado

Cultura

Regresa el Otoño Cultural con actividades gratuitas en Mérida y el interior del estado

Cine, teatro, danza, música, patrimonio, artes visuales y literatura forman parte de la oferta artística y cultural del Otoño Cultural de la Sedeculta, para disfrutar desde el 24 de octubre.   La localidad de Xocén, en Valladolid, será la sede para el inicio del Otoño Cultural 2025 que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) con una oferta artística gratuita que se extenderá desde el día 24 próximo y durante noviembre en diversos municipios de Yucatán.   El festival abrirá su primera semana con la presentación – el día 24 de octubre a las 18:00 horas-de la obra Juan Balam, una puesta en escena de El Sótano Colectivo Escénico y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, en un escenario natural de la comunidad del mismo nombre y con la actuación de más de 30 participantes mayahablantes.   Al día siguiente, el sábado 25 de octubre, llegará desde Francia el reconocido director y dramaturgo Mohamed El Khatib, con la pieza Finir en Bauté (Morir en belleza), en la que explora el duelo desde la memoria personal, en colaboración con Teatro Línea de Sombra y Transversales, Encuentro Internacional de Escena Contemporánea, con dos funciones gratuitas a las 18:00 y 20:00 horas en el teatro Armando Manzanero.   Como parte del Otoño Cultural, llega el 44 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, presentándose tanto en la Cineteca del teatro Armando Manzanero como en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, con proyecciones gratuitas.   Destaca también la presencia de la Compañía Ritual Teatro de Inclusión, que promueve la diversidad y el acceso a las artes y recintos escénicos para las personas con discapacidad, y que presentará la obra “Mi reino no es de este mundo”, el sábado 25 a las 19:00 horas, en el teatro Daniel Ayala Pérez.   El Otoño Cultural 2025 incluye talleres con diversas disciplinas que van desde el fomento a la lectura, a la preservación de los saberes, lengua y tradiciones de Yucatán, como el de Bordado con Perspectiva de Género, en municipios del interior del estado y otros que se incluirán en actividades dominicales familiares y para infancias en el Gran Museo del Mundo Maya. Igualmente, en el marco del festival, la Sedeculta organiza el conversatorio “U k’iinilo’ob pinaados: Los días de finados”, el día 31 de octubre, que se suma a las actividades de esa conmemoración con la Gran Muestra de Altares de Janal Pixán, el día 28 próximo en la Plaza Grande de Mérida.   Entre otros eventos del Otoño Cultural en su primera semana, destacan el Festival Internacional de Danza Llanera, en el teatro Armando Manzanero; el Festival Escénico por Día de Muertos, en el teatro José María Iturralde Traconis, en Valladolid; la exposición itinerante U k’i´’ixel kij, memorias de las comunidades mayas en torno al henequén, en Izamal.   La Biblioteca Central Manuel Cepeda Pereza será sede del conversatorio Vidas Literarias con el escritor yucateco Manuel Calero, así como de talleres para infancias y toda la familia; mientras que la Banda de Música del Estado estará presente en el Pasaje Picheta.   En el Palacio de la Música habrá música indie con el dúo colombiano Las Añez, trova con los Viernes de Trova y música clásica con La OSY ofreciendo conciertos gratuitos.   El programa del Otoño Cultural integra talleres, conversatorios, cuentacuentos, teatro, cine, danza, música, artes visuales y exposiciones con creadores de Yucatán, el país e internacionales, lo que permite promover el acceso al arte en todas sus manifestaciones, brindando una oferta cultural con alternativas de entretenimiento sano para toda la sociedad yucateca.  

Cultura

Fallece el pintor yucateco Gabriel Ramírez Aznar, exponente de la Generación de la Ruptura

La comunidad artística de Yucatán y de todo México está de luto tras confirmarse el fallecimiento del pintor Gabriel Ramírez Aznar, uno de los más destacados exponentes del arte contemporáneo nacional. Murió este lunes 20 de octubre de 2025, a los 87 años, en la ciudad de Mérida, dejando tras de sí una profunda huella en la historia del arte moderno y en el corazón de quienes admiraron su talento y espíritu innovador. Reconocido por su dominio del color, su audacia creativa y su papel como integrante de la Generación de la Ruptura, Ramírez Aznar rompió con los esquemas tradicionales de la pintura mexicana de mediados del siglo XX. Su obra, exhibida en museos nacionales e internacionales, representa una búsqueda constante por la libertad artística y el pensamiento crítico. Su partida marca el final de una era, pero también el inicio de un nuevo reconocimiento hacia su legado, que abarca más de 6 décadas de pintura, escritura, crítica cinematográfica y exploración estética. En cada trazo de su obra permanece viva la esencia de un creador que supo combinar disciplina y pasión con una mirada vanguardista. El trabajo de Gabriel Ramírez Aznar trascendió fronteras gracias a su capacidad para fusionar rigor técnico y sensibilidad poética. Su pintura fue un reflejo de la libertad creativa y del deseo de construir un arte sin etiquetas, libre de los cánones académicos que dominaron buena parte del siglo XX. Su obra fue celebrada en retrospectivas y exposiciones que reunieron más de 50 de sus piezas en óleo y acrílico, mostrando la evolución de un artista que nunca dejó de reinventarse. Además, fue galardonado con reconocimientos como la Medalla Yucatán (1986), la Medalla Héctor Victoria Aguilar (2020) y el Premio Internacional de Dibuix “Joan Miró” en Barcelona (1972 y 1975). 🎥🎨Si quiere conocer sobre el arte yucateco, sigue las proyecciones del documental “Gabriel Ramírez: Una vida en technicolor”, producido por Raquel Sauri. En octubre habrá funciones el 18 y 25, en el Olimpo. #FondosMunicipales #MéridaContigoEsMejor @CeciliaPatronL pic.twitter.com/gCskSQn1CJ — Mérida Cultura (@MeridaCultura1) October 15, 2025 Apenas unos días antes de su fallecimiento, el 11 de octubre de 2025, se estrenó el documental “Gabriel Ramírez: Una vida en technicolor” en el Centro Cultural Olimpo, un tributo audiovisual que repasó su vida, su obra y su filosofía artística. El filme, de una hora y cuarenta minutos, combinó imágenes inéditas, entrevistas y material de archivo que reflejan la vitalidad y el ingenio del artista. Su muerte en Mérida fue recibida con tristeza por familiares, colegas y discípulos, quienes destacaron su papel como maestro, visionario y símbolo del arte moderno yucateco. Su legado perdurará en las salas del Museo Fernando García Ponce, donde parte de su colección se exhibe de manera permanente, y en cada artista que encuentre en el color y la forma un camino hacia la libertad creativa. Nacido en Mérida en 1938, Gabriel Ramírez Aznar fue un artista multidisciplinario: pintor, escritor, crítico de arte e historiador del cine. Desde joven se integró a los movimientos artísticos que buscaban transformar la narrativa plástica del país, participando junto a Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Lilia Carrillo y Vicente Rojo en un movimiento que redefinió la modernidad artística mexicana. A lo largo de su carrera, Ramírez Aznar exploró la abstracción y la geometría visual con un enfoque profundamente emocional, creando un lenguaje plástico propio. Su obra se encuentra en instituciones como el Museo Carrillo Gil, el Museo José Luis Cuevas, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y la Casa de las Américas en La Habana, entre muchas otras.

Cultura

Noche de performance, música y arte contemporáneo yucateco en el Centro de Artes Visuales de la Sedeculta

Performance, música y exposiciones conforman una nueva temporada de talento que llenó de un público mayormente juvenil las salas del recinto. El Centro de Artes Visuales (CAV) de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) fue nuevamente el punto de encuentro entre arte contemporáneo, música y performance, con una jornada de experimentación creativa dentro del programa Noche de Artes Vivas. Esta iniciativa de la Sedeculta busca promover la diversidad de lenguajes artísticos en Yucatán y generar espacios para el diálogo entre disciplinas y artistas, reuniendo trayectorias y nuevos talentos, presentándolos a todo público de forma gratuita para ampliar la oferta cultural en el estado. En esta edición la muestra se compone de las exposiciones “Archivo Vivo: VII Bienal de Artes Visuales de Yucatán”, una revisión de artistas ganadores de ese encuentro, integrada por obras de Melba Arellano, Marco Arce, Antonio Gritón, Tania Ximena Ruiz y Plinio Villagrán Galindo; “Criptomorfías”, de Jorge Lebeau; y “Memoria 030”, de Jesús Hernández; y “Sedimento”, de Manuel Moreno. El programa incluyó el performance “Golden Burnout”, de Alexander McDonald –con arte sonoro de Fernando Salazar- una acción que cuestiona la productividad y la resistencia en entornos de saturación tecnológica. Además, las y los asistentes estuvieron acompañados de la música interpretada por Fragata, que ambientó el CAV con ritmos de rock y rock pop. Con el programa Noches de Artes Vivas, la Sedeculta reafirma su convicción de promover la convergencia entre distintas manifestaciones artísticas, diversificar la oferta cultural y acercar al público a experiencias que expanden las posibilidades del arte contemporáneo. Además, asume el compromiso con la creación, la formación y la difusión de las diversas expresiones creativas fomentando así la participación de jóvenes talentos y propiciando el diálogo con artistas de trayectoria.  

Cultura

La vida y obra del artista yucateco Gabriel Ramírez inspira nuevo documental largometraje

El proyecto se estrena este sábado y es apoyado por el Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria. Un nuevo homenaje al arte yucateco llega con el estreno del documental “Gabriel Ramírez: Una vida en technicolor” en la Temporada Olimpo 2025, filme apoyado por el Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria del Ayuntamiento de Mérida que encabeza la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada. El estreno de este documental será este sábado 11 de octubre, a las 6 de la tarde, en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Están previstas tres proyecciones más el 18 y 25 de octubre, y el 15 de noviembre, todas a las 7 de la noche en el Olimpo. El acceso es libre y para toda la familia. Para Raquel Sauri Cortés, productora del documental, el proyecto representa más que una película, ya que rinde homenaje a uno de los grandes creadores de Yucatán desde una perspectiva más amplia, un recorrido de seis décadas de trayectoria del maestro, su vínculo por el cine y su mirada de la cultura yucateca. Expuso que el proyecto nació del cariño, admiración y respeto que le tiene al maestro Gabriel. “Esperamos que el público lo reciba como una celebración de su legado y de la fuerza del arte yucateco”. Agradeció al Fondo Municipal por apoyar y difundir la memoria artística de Yucatán a través de estas obras. El documental dura una hora y cuarenta minutos, entrelaza material de archivo, fotografías inéditas y fragmentos de la obra pictórica y cinematográfica de Gabriel Ramírez. A diferencia de otros documentales realizados sobre el homenajeado y que centran su temática en sus años de vida en la Ciudad de México, el equipo creativo decidió que la historia del documental fuera contada por destacadas personalidades del arte y la cultura de Yucatán. Entre ellos están Ernesto Novelo, Socorro Chablé, Gildo González, Celina Fernández, Óscar Ortiz Otero, así como el artista alemán Ralf Walter y curadores como Alberto Arceo. También figuran los comentarios del Dr. Esteban García Brosseau, sobrino del escritor Juan García Ponce, compañeros de Ramírez Aznar dentro de la Generación de la Ruptura en la segunda mitad del siglo XX. El equipo creativo lo conforman Alejandro Canto Rejón, quien se encargó y edición, quien destaca la necesidad de proyectar de manera más completa la vida, diferentes facetas y obra de artistas como Gabriel, un personaje importante de la plástica nacional y local. El artista impartirá mañana sábado el taller “Pintar en la gran pantalla: fotografía y producción de cine documental”, acompañado de Raquel Sauri, a las 11a.m. Está abierto a personas mayores de 18 años y el acceso es libre. La dirección del documental está a cargo del escritor y periodista cultural Ricardo Tatto, quien con esta obra incursiona en la gran pantalla con un documental que celebra la libertad creativa y el impulso vital que caracteriza la obra de Gabriel Ramírez. Josue Morelos Echeveria, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, agradeció este tipo de proyectos que rinden homenaje y celebran el arte de Yucatán de grandes artistas como Gabriel Ramírez. También recordó que la Temporada Olimpo 2025, que inició en mayo pasado y finaliza en diciembre, incluye 202 actividades, entre las que figuran 42 talleres y 45 proyectos emanados de los Fondos Municipales para Creadores con Trayectoria y Jóvenes Creadores, con el talento 188 artistas presentándose en 28 sedes.