Cultura

Destacan valor de saberes tradicionales en la literatura mexicana

Durante el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora” que organizan en Yucatán el FCE y la Sedeculta, la autora especializada en literatura infantil y juvenil Norma Muñoz Ledo compartió algunos aspectos de su libro “Bestiario de seres fantásticos mexicanos”. La escritora mexicana Norma Muñoz Ledo destacó la importancia de recuperar el conocimiento sobre los seres fantásticos que integran parte de la cosmovisión de los pueblos originarios de México, como una forma de valorar el patrimonio cultural del país. La autora especializada en literatura infantil y juvenil se refirió así al trabajo de recopilación de historias que dio pie a su libro “Bestiario de seres fantásticos mexicanos” sobre el que compartió algunos aspectos con mediadoras y mediadores de salas de lectura que participan en el 2º. Encuentro Interestatal Zona Sur Palabra, Voz y Mediación Lectora, que se realiza en esta ciudad. “Estos seres tienen una potencia maravillosa, una energía que forma parte de los conocimientos de las comunidades, de las familias. Ejemplo de ello son los que conocemos de esta región de Yucatán, como los aluxes o el huaychivo”, expresó durante un conversatorio en el marco del Encuentro que comenzó el pasado jueves y concluye hoy domingo. Ante las y los promotores de lectura provenientes de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y diversos municipios de Yucatán, recordó que el material del libro surgió a través de entrevistas con personas de diversas partes del país, principalmente de comunidades originarias, que compartieron con ella historias que cruzan entre generaciones. Al referirse a estos procesos, la también autora de “Tú y yo” compartió con las mediadoras y mediadores otros retos, como “darle voz” a la Tierra, uno de los personajes centrales de este mismo libro que surgió a partir de experiencias contadas por niños y niñas posterior al terremoto de 2017 en la Ciudad de México. Al respecto, dijo que quería que el planeta sonara como una madre, “pero no como una mamá de chanclazos, sino más amorosa y con una voz firme y poderosa”. Durante el conversatorio, Muñoz Ledo respondió a preguntas enviadas por niños y niñas de los estados de Morelos, Chiapas y Tabasco que tuvieron la oportunidad de leer los dos libros antes mencionados y que motivaron su curiosidad sobre distintos temas como los desastres naturales, la relación de la humanidad con el planeta y con los animales. La escritora participó en este Encuentro Interestatal Zona Sur, organizado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno del Estado. Además de ella, en el evento participaron en distintas charlas la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero; el director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II; el sociólogo y escritor Armando Bartra, quienes reflexionaron junto a las y los asistentes sobre el valor de la lectura como una herramienta para reforzar el tejido social y promover una cultura de paz. El Encuentro incluyó conferencias, talleres y mesas de trabajo con la presencia de autoridades culturales de los estados participantes y representantes de pueblos originarios de otras 13 entidades del país que promueven la lectura en sus lenguas y en español.

Cultura

Sedeculta e Indautor abren jornada de registro de obras creativas y artísticas

La atención para el proceso se realizará en la Biblioteca Central Manuel Cepeda Peraza del 8 al 12 de septiembre. Con el propósito de salvaguardar los derechos de autor de la comunidad creativa de Yucatán y estados vecinos, el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), en colaboración con la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), realizará una jornada de registro de obra en modalidad express. El objetivo de esta jornada es facilitar este proceso que permite a creadoras y creadores proteger legalmente su trabajo y obras, así como darles certeza sobre su autoría para los fines que a ellas y ellos convengan, además de evitar el plagio o la suplantación. El registro para obras literarias, artísticas, libros, fonogramas y videogramas, entre otras, se realizará del 8 al 12 de este mes, de nueve de la mañana a tres de la tarde en la Biblioteca Central Manuel Cepeda Peraza de la Sedeculta, ubicada a un costado del Parque de Santa Lucía, en el centro de Mérida. Además del registro de obra, se ofrecerán consultas y asesorías gratuitas sobre el sistema de registro en línea “Indarelín”, herramienta que permite a las y los creadores realizar el trámite de manera remota y con plena validez oficial. Esta jornada se enmarca en el programa Indautor Itinerante, cuyo objetivo es acercar los servicios de registro a las y los usuarios en diferentes regiones del país. De esta manera, se elimina la necesidad de trasladarse a las oficinas centrales en la Ciudad de México, ampliando la cobertura y generando una comunicación más directa con la comunidad creativa. En Yucatán, esta acción se suma al Programa Estatal de Profesionalización de Gestores y Mediadores Culturales: Orientación y vinculación cultural, que busca brindar a creadoras y creadores mayores oportunidades para promover y proyectar sus iniciativas artísticas. Registrar una obra no solo protege legalmente a sus autores frente a usos no autorizados, sino que también da certeza sobre la autoría y abre la posibilidad de acceder a regalías. Cada vez es más frecuente que los programas de estímulo a la creación artística soliciten el registro como requisito para participar en convocatorias y obtener apoyos. Para el proceso se deberá contar con dos copias de la obra a registrar y los documentos de identificación personal. Toda la información puede consultarse en la página web del Indautor y en la Sedeculta al teléfono 9999 423800, extensión 54029.

Cultura

Todo listo para el Encuentro de Ilustración FIHM 2025 en la Temporada Olimpo

Con la participación de ilustradores de varias regiones del país, del 12 al 14 de septiembre se realizará el Encuentro de Ilustración de la Feria de la Ilustración e Historieta en México (FIHM) 2025, en el marco de la Temporada Olimpo. El encuentro obtuvo el Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria 2025 y contará con talleres, mesas de exposición con obras originales e impresos de ilustradores de Veracruz, Ciudad de México, Quintana Roo, Campeche y Yucatán, en el Centro Cultural José Martí. Durante la presentación, los ilustradores Erika Ortega y Beto Chiñas, fundadores de Sektch Comics, coincidieron en que a través del cómic se despierta la imaginación, inspira a la creatividad y es una forma de atraer a los jóvenes a la lectura. Rubén Camilo Solís Pacheco, coordinador del encuentro, destacó que más allá del valor artístico, el trabajo de los ilustradores e historietistas goza de calidad y gracias a este tipo de eventos culturales se visibilizan obras originales, trayectorias y un modo de expresión del arte gráfico. El programa contempla la realización del Taller Dibujo: Arte manga, de la idea a la creación, con Katya Ramirez “Pisky”, de Veracruz, dirigido a juventudes de 14 a 25 años, previo registro en la cuenta @magofihm de Instagram. El taller “Dibujo Colectivo de Comic 4 x 4” será dirigido por Beto Chiñas y Erika Ortega para personas de 9 a 15 años, y tendrá como objetivo crear un cómic colectivo en cuatro horas, con tema libre. También se impartirá, en sesión única, el Taller de color: Acuarelas, detalles y efectos, con Anaelí Arredondo (Sakus Art), de Campeche. En la exposición se podrán adquirir cómics desde $40 pesos hasta historietas de unos $300 de los participantes que autoproducen sus materiales. Los expositores ofrecerán también stickers, posters y playeras. Además de los ilustradores invitados, estará presente el Colectivo de Librerías Itinerantes de Yucatán (COLIBRY) con una variedad de libros, cuentos y novelas ilustradas. El encuentro es una de las actividades de la Feria de la Ilustración e Historieta, la cual cuenta con ocho ediciones enfocadas a promover a ilustradores del Sureste y otras regiones de México, así como alcanzar nuevos públicos y generar mayor interés en el arte gráfico. Los tres días de actividades serán con acceso libre. El viernes 12, el horario será de 5 p.m. a 10 p.m. El sábado y domingo ambas jornadas de exposiciones y talleres serán de 10 a.m. a 10 p.m. Para más informes está el correo [email protected] y  las redes de la Feria de la Ilustración y la Historieta en Méxic FIHM en Facebook. Josué Morelos Echeverría, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, expuso que desde el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada, se sigue apoyando diferentes expresiones de la comunidad artística, en este caso la historieta y la ilustración, expresiones del arte gráfico que ya gozan de tradición y pueden acercar a los jóvenes a la lectura. La Temporada Olimpo 2025 inició su segunda etapa en septiembre y finalizará en el mes de diciembre. En www.merida.gob.mx/cultura pueden consultarse más estrenos y actividades.

Cultura

La muestra fílmica Rumbo al Ariel 2025 llega gratis a salas de cine de la Sedeculta

La muestra Rumbo al Ariel 2025 llega a Yucatán con una selección de largometrajes de ficción y documentales nominados a esta presea y que serán exhibidos totalmente gratis en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya y la Cineteca del Teatro Armando Manzanero de la Sedeculta.   El programa, del 6 al 7 de septiembre próximos, forma parte de un catálogo de filmes seleccionados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), que reúnen lo mejor del cine hecho en el país y que exploran las distintas realidades e historias que conforman la vida en México y la forma en la que la representamos.   El ciclo fílmico Rumbo al Ariel forma parte de las actividades que este mes la Sedeculta lleva a cabo con el objetivo de diversificar la oferta cultural e incentivar tanto la formación de nuevos públicos para el llamado séptimo arte, principalmente entre las juventudes, como para impulsar nuevos talentos en la creación cinematográfica en Yucatán.   La programación inicia el viernes 5 de septiembre a las 19:00 horas en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya con La cocina, de Alonso Ruizpalacios. Además de esta obra en la muestra destacan filmes como Viaje desde el país de los Tarahumaras, de Federico Cecchetti, quien ha participado como docente en los Talleres de Cine-Mayab que se imparten en el Centro Cultural del Mayab de la Sedeculta. También participan películas como Tratado de invisibilidad, de Luciana Kaplan; Párvulos: hijos del apocalipsis, de Isaac Ezban, y Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez; El ladrón de perros, de Vinko Tomicic Salinas, y Pedro Páramo, dirigida por Rodrigo Prieto.   El ciclo continúa con El grosor del polvo, de Jonathan Hernández; Hombres íntegros, de Alejandro Andrade Pease; Un actor malo, de Jorge Cuchí, y El lugar de la otra, de Maite Alberdi.   Las sedes y horarios de las funciones pueden consultarse en las redes de la Sedeculta y del Gran Museo del Mundo Maya, en Facebook e Instagram.   Estas proyecciones se integran al proyecto enfocado en la formación de talentos cinematográficos a través de los Talleres Cine-Mayab que se ofrecen sin costo en el Centro Cultural del Mayab.

Entretenimiento

Guillermo del Toro presenta en Venecia “Frankenstein”, explorando qué nos hace humanos

El cineasta mexicano Guillermo del Toro presentó en el Festival de Cine de Venecia su adaptación del mito de ‘Frankenstein’, en la que explora el significado de ser humano. Durante la rueda de prensa, Del Toro enfatizó la importancia de mantener nuestra humanidad en un mundo marcado por violencia y extremos, señalando que “no me asusta la inteligencia artificial, sino la estupidez natural, que es más abundante”.

Cultura

Valladolid estrena teatro como polo de arte contemporáneo

El teatro José María Iturralde Traconis de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en Valladolid abre sus puertas como un polo de expresión artística, destacando el talento creativo joven en la región oriente de Yucatán. Esta nueva etapa del recinto inició con la exposición “¡Soy fauna! Simulaciones de un sitio perdido”, del colectivo Cachorra, integrado por jóvenes creadoras y creadores que presentan una propuesta que explora diversas formas de arte visual y contemporáneo para reinterpretar la concepción de la realidad. La muestra marca el inicio de un programa de actividades en las que el teatro será sede, incluyendo danza, exposiciones fotográficas, presentaciones escénicas y de libros, además de talleres de distintas disciplinas abiertos al público en general y a quienes comienzan a experimentar con el arte. Con este proyecto, la Sedeculta continúa generando espacios en el interior del estado donde niñas, niños, jóvenes y familias de Valladolid y de otros municipios de la región puedan acceder a alternativas de entretenimiento, formación artística y apreciación cultural. Durante la inauguración, la coordinadora del recinto, Ileana Garma Estrella, destacó que el propósito de exposiciones como la recién instalada es consolidar el teatro como un polo artístico en una región con amplio potencial y riqueza cultural. De esta manera, el espacio del teatro abre nuevas oportunidades de encuentro, participación y disfrute para la comunidad vallisoletana, así como de aprendizaje, reafirmando el papel de la cultura como herramienta de desarrollo y promotora de la cultura de paz. Esta primera muestra de arte contemporáneo, conformada por diversas obras del Colectivo Cachorra —integrado por Astrid Castillo, Anna Karen Miranda, Gladys Méndez, Sofía Olivera y Armando Castillo— podrá visitarse de miércoles a domingo, de 11:00 a 18:00 horas. Acompañaron a Garma Estrella la jefa de Artes Visuales de la Sedeculta, Débora Carnevali Ramírez, y Germán Vargas, también integrante de Cachorra y responsable de la selección de las piezas que conforman la exposición. Vargas explicó a las y los asistentes que uno de los objetivos de este grupo de artistas jóvenes es mostrar al público las inquietudes de sus integrantes sobre temáticas relacionadas con territorios y espacios, exploradas en esta ocasión a través de formas visuales y sensoriales.

Entretenimiento

Juventudes y talento femenil protagonizan Encuentro Musical en Yucatán

La escena musical yucateca vive un impulso renovado con el Encuentro del Sector Musical Independiente de Yucatán (Esmiy), organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Durante una semana, creadoras, creadores, gestores, productores y responsables de foros se reunieron para analizar los principales retos de la comunidad musical y trazar estrategias que fortalezcan su desarrollo. A través de mesas panel, conferencias, talleres prácticos y muestras de talento musical, la Sedeculta encabezó este espacio de diálogo y colaboración que permitió compartir experiencias, generar propuestas y establecer mecanismos de coordinación entre los distintos agentes del sector. El Encuentro incluyó una muestra del talento de Val Hozzu, Vanessa Ragam y Kill Beat, tres jóvenes cantautoras que, con ritmos que van del indie al pop y el rap, prendieron a las y los asistentes en un evento realizado en Disonante, foro musical de la capital yucateca. La elección de estas artistas para encabezar el evento permitió destacar el crecimiento del talento femenil en Yucatán y el valor que sus propuestas aportan a todo el sector musical. Con estas acciones, la Sedeculta reafirma su compromiso de crear y fortalecer espacios que impulsen la reflexión crítica y la búsqueda de alternativas que beneficien a cada uno de los sectores de la creación cultural y artística de la entidad, con especial énfasis en el apoyo a nuevos talentos y juventudes. Durante la semana del Esmiy se abordaron temas como la programación musical, las identidades disidentes, el papel de las comunidades originarias y la identidad cultural, además de los retos que enfrentan creadoras y creadores emergentes, la gestión colaborativa y la necesidad de consolidar espacios de desarrollo. También se llevaron a cabo debates sobre problemáticas actuales, entre ellas la falta de foros suficientes, la importancia de garantizar pagos dignos para las y los artistas, así como la atención al acoso y la discriminación hacia mujeres y la comunidad LGBTQI+. Las actividades se realizaron en sedes como el teatro Armando Manzanero, el Palacio de la Música y la Casa de la Cultura de Ticul, con la participación de especialistas como Grecia Félix, Valeria Jasso, Jorge Alberto Loría y Ari Narváez, además de Adele Urbán Flores, directora del Palacio de la Música, y Andrés Solano Reynoso, director de Desarrollo Cultural de la Sedeculta. El Esmiy también contó con la presencia de gestores y promotores como Ars Comunidad, Sureste Records y Montana Estudios, además de representantes de foros culturales como Disonante, La Casa de la Gata Negra, La Milagrosa y El Dzalbay, quienes aportaron su visión y experiencia para enriquecer la agenda del sector musical independiente.

Cultura

Con tres nuevas funciones, llega a la Temporada Olimpo el reestreno de la obra interdisciplinaria “Kuxa’anech”

Historias de la milpa y los animales del monte cobrarán vida en la Temporada Olimpo 2025 con el reestreno de la obra interdisciplinaria “Kuxa’anech” con tres funciones en la comisaría de Sitpach y dos centros culturales de Mérida. El proyecto se estrenó en la modalidad de producción en 2024 y ahora regresa en 2025 con apoyo del Fondo Municipal para Jóvenes Creadores en el rubro de promoción, con un colectivo de más integrantes y consolidado. Sandra Rubio, creadora de la obra y narradora, comparte que las historias originales se conservaron pero con un trabajo diferente en escena que incluye más proyecciones, narración oral y música en vivo. “La obra nace del corazón del monte y el cielo, con la intención de generar conciencia para conservar el medio ambiente”, señaló. Se escucharán cuatro relatos que suman a la identidad yucateca, la importancia del monte y la conexión con este espacio, así como el origen de algunos animales del Mayab. Las narraciones van acompañadas con retroproyectores y mesas de luz y tres temas musicales originales. Las funciones de “Kuxa’anech. Historias de la milpa y animales del monte” comienzan este sábado 23 de agosto, en los bajos de la comisaría meridana de Sitpach, a las 6 p.m. El sábado 30, la segunda presentación será en el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya (barrio de La Ermita), a las 7 p.m. y el domingo 31, en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo, a las 5 p.m. Para las dos primeras funciones el acceso será libre, y la tercera llevará una cuota de recuperación de $80 pesos la entrada general y $40 pesos para las infancias, estudiantes, personas con discapacidad y quienes cuenten con credencial del Inapam. La obra dura 50 minutos y es apta para toda la familia. Junto con Sandra Rubio, el equipo creativo del colectivo lo conforman María Fernanda Bolívar, Ale de la Vega, Gladiola Chí, Maritza Figueroa, Aará Moguel, Rita Dzul y Annie Gamboa, quienes agradecieron el apoyo que el Ayuntamiento de Mérida ha dado a este gran proyecto. La subdirectora de Identidad y Cultura, Claudia Chapa Cortés, recordó que Mérida cuenta con el distintivo Ciudad del Aprendizaje por la Unesco, y la puesta en escena de “Kuxa’anech” es un ejemplo vivo de cómo se puede aprender y fomentar conciencia a través del arte. CONCIERTOS DE TEMPORADA OLIMPO Como parte de la Temporada Olimpo 2025 continúan este mes las presentaciones y talleres de proyectos beneficiarios de los Fondos Municipales de Creadores con Trayectoria y Jóvenes Creadores 2025. El jueves 28 se presenta el fotolibro y la exposición “Muelle de pesca” de Zayvi Yaxbité Santillán Saavedra. Al día siguiente, “Bossa Nova bajo el agua”, una experiencia de ritmos de cumbia, reggae y son con Iván Kapellmann, acompañados de varios músicos. Los dos proyectos tendrán por sede el Olimpo. El sábado 30 se ofrecerá el taller “Aprende a tocar tu anime favorito 2”, dirigido a niñas y niños de 8 a 16 años y será impartido por Efraín Domingo Pérez Cruz, Manuel Gil Del Prado y María José Alonzo Loría. El mismo día llega el estreno de “Anison 2: tu anime favorito en concierto”. Ambos proyectos se realizarán en el Centro Cultural del Sur. En el sitio www.merida.gob.mx/cultura pueden consultar horarios y más actividades artísticas que suman a la oferta cultural de Mérida.

Cultura

  Encuentro de Coros en el Mayab reunirá en Yucatán voces de todo México  

Yucatán vivirá una fiesta musical con la segunda edición del Encuentro de Coros en el Mayab que del 28 al 31 de agosto reunirá agrupaciones corales de diversos estados del país, que ofrecerán conciertos gratuitos para todo público, además de talleres orientados al desarrollo artístico de este sector en el estado. El evento, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) tiene como principal objetivo destacar y fortalecer la experiencia de las y los integrantes de los coros que participarán a través de las presentaciones y del intercambio de experiencias durante los días del evento. La organización de este Encuentro de Coros del Mayab está a cargo de la Red Nacional de Directores y Coros de México, representado en Yucatán por la maestra Nalleli González Contreras, directora del Coro Voces de La Ibérica, agrupación creada en ese centro cultural perteneciente a la Sedeculta. La Ibérica será el punto donde iniciará este encuentro el día 28 y continuará posteriormente en otros espacios de la Sedeculta como el Centro Cultural del Mayab y el teatro Daniel Ayala, así como en la Iglesia del Jesús de la Tercera Orden y la parroquia de Santa Ana. En la clausura participarán las y los integrantes de todas las agrupaciones reunidas en el encuentro, conformando un gran ensamble de aproximadamente 150 voces que representará al país. Por parte de Yucatán participarán el Ensamble Vocal Mínimo, Camerata Coral del Colegio de Músicos de Yucatán, Coro Voces de Cámara del Estado de Yucatán, el Coro Voces Sonoras del Centro Cultural Ricardo López Méndez de la Sedeculta y Coro Voces de La Ibérica. También actuará el Coro Xoros de la Paz, de Baja California Sur; Coral Metsidehu de Tepotzoltlán, Estado de México; Rincón Bohemio de Tlajomulco, Jalisco; Coro Arte y Música de Playa del Carmen, Quintana Roo y el Coro Fulgencio Ávila Guevara de Cuernavaca, Morelos. Entre otras actividades de esta segunda edición del Encuentro de Coros en el Mayab destaca el taller “Canto coral: movimiento, libertad y musicalidad”, impartido por el maestro Behomar Rojas, compositor, músico-pedagogo y director coral, que tiene como objetivo explorar esta expresión musical desde lo corporal y emocional, basándose en un repertorio latinoamericano. Además del anterior, el maestro Martín Luna, exintegrante del Coro del Teatro Nacional de Bellas Artes, participará en la Charla-taller “El arte de cantar en coros”, en el que compartirá su experiencia y herramientas para mejorar el desempeño en la expresión coral. Todas las presentaciones están dirigidas al público en general y serán completamente gratuitas, en concordancia con los objetivos de la Sedeculta y de la Red Nacional de Directores y Coros de México de ofrecer alternativas de apreciación de la cultura y las expresiones creativas, así como de impulsar el desarrollo de los grupos artísticos.

Cultura

Fernando Llanos comparte su experiencia creativa en Yucatán

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) recibe la estancia artística del destacado creador mexicano Fernando Llanos, reconocido por su trayectoria multidisciplinaria en video, dibujo, curaduría y producción, como una aportación al fortalecimiento cultural de la sociedad yucateca. Durante su visita al sureste del país, Fernando Llanos desarrollará una serie de actividades en la UNAY dirigidas a estudiantes, artistas y público en general, con el propósito de compartir su experiencia y enriquecer la formación de nuevas generaciones. Las actividades iniciaron con la conferencia magistral “De las tintas al pixel y de la hoja a la pantalla”, en la que el artista exploró la evolución del arte y la tecnología a lo largo de su trayectoria. Asimismo, del 19 al 22 de agosto impartirá el taller “Del guión a la pantalla, pasando por el storyboard – Pasos para concretar una producción cinematográfica”, diseñado para guiar a los participantes en el proceso de creación fílmica, desde la escritura del guión hasta su concreción audiovisual. El 21 de agosto, a las 19:00 horas, se presentará la exposición “Tutifrutismo”, muestra que reúne grabados, piezas digitales y NFTs, en un diálogo que abarca la cultura popular, la resistencia indígena y la ciencia ficción, celebrando la diversidad del arte contemporáneo en la era digital. Como parte de la estancia, también se proyectará el documental “Matria”, en el que Llanos aborda la historia de su familia en vínculo con la memoria de México. Finalmente, el 22 de agosto, a las 14:00 horas, el Cine Foro UNAY será sede de la proyección de un segundo largometraje que narra la historia de un grupo de 100 mil charros que se preparan ante una posible invasión nazi al país. La institución invita a la ciudadanía en general a participar en estas actividades culturales abiertas al público y a conocer la obra de este importante artista mexicano. Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 9999301490 o consultar las redes sociales de la UNAY.