En la carretera de Isla Arena, municipio de Calkiní, Rossana y Sergio del equipo de la cooperativa Wotoch Aayin (La casa del cocodrilo) e Israel del Centro Ecoturístico Carey transportan 150 kilogramos de pescado y se dirigen hacia un punto intermedio rumbo a Halachó, Yucatán, donde los espera José Chim, con varios kilogramos de frutas, verduras y plantas.
Ambas comunidades intercambian productos del mar por de las milpas y solares. En Calkiní, abunda lo primero. Los solares mayas de Sihó, Cepeda y Cuch-Holoch, en Halachó han trabajado sus huertos y milpas y los frutos han brotado; las calabazas y pepinos son parte del trueque.
Las comunidades a través de las cooperativas de turismo comunitario Centro Ecoturístico Carey, Wotoch Aayin y Much Antikbatiu Noj Oolal Siinaloob, decidieron organizarse para intercambiar esos alimentos que abundan, en un gesto de solidaridad.
Rossana, asegura su mascarilla, coloca gel hidroalcohólico y prepara la entrega, junto con Israel. Ambos han promovido el turismo alternativo en Isla Arena. Gracias a su dedicación, ésta comunidad es ahora visitada por amantes de la naturaleza.
En Wotoch Aayin pueden conocer la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de cocodrilos, donde se conserva también el mangle y la ría. Israel ofrece viajes en canales del manglar, donde los visitantes pueden ver flamingos y cientos de aves, además se puede practicar pesca deportiva y hasta ver delfines. Un verdadero paraíso, cerrado por 3 meses durante la contingencia.



