Yucatán

Más seguridad en altamar para la gente de mar de Telchac Puerto

Con el objetivo de proteger la vida de quienes todos los días se internan en el mar para llevar el sustento a sus hogares, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la entrega de 300 chalecos salvavidas y 150 radios de comunicación marina a pescadoras y pescadores de Telchac Puerto, como parte del programa Seguridad en el Mar. Uno de los beneficiarios, Alfonso Cuevas Rosado, con más de tres décadas dedicadas a la pesca, compartió su experiencia y la importancia de contar con estas herramientas que ahora les brindan mayor tranquilidad. “Muchas veces salimos a altamar y no sabemos si vamos a regresar. Salimos con mal tiempo, con norte, incluso huracanes que nos agarran en el camino, y no tenemos cómo comunicarnos. Gracias al Gobernador por estas herramientas, ya que es la primera vez que un gobierno nos entrega algo así”, señaló. Durante su mensaje, el Gobernador Joaquín Díaz Mena reafirmó su compromiso con el sector pesquero y destacó que su administración trabaja para mejorar las condiciones de vida de quienes viven del mar. “Vamos a seguir fortaleciendo los apoyos a pescadores, mejorando la infraestructura portuaria, gestionando precios justos para sus productos y asegurando que cada familia viva de manera digna”, aseguró. Asimismo, anunció que el siguiente paso será la entrega de motores fuera de borda de cuatro tiempos, mediante un esquema de coparticipación: 50% aportado por el Gobierno del Estado y 50% por el beneficiario, sin intereses. También informó que se trabajará en la promoción turística del puerto, para lo cual será fundamental la capacitación de las y los prestadores de servicios. Además, el titular del Ejecutivo estatal instruyó a la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables, Lila Frías Castillo, a gestionar junto con el municipio el subsidio de los cursos necesarios para obtener el tarjetón de mar, a fin de que no represente un gasto para las y los pescadores. Shirley Lizama Villanueva, pescadora con 15 años de experiencia, compartió que tuvo que aprender el oficio por necesidad y que, además de ser una actividad riesgosa, ha enfrentado múltiples retos como mujer en un ámbito predominantemente masculino. “Es la primera vez que un gobierno voltea a ver a los pescadores y nos entrega herramientas para sentirnos más seguras y para darles certeza a nuestras familias”, expresó. En su intervención, la titular de Sepasy informó que, a la fecha, se han entregado 4,700 chalecos salvavidas de los 13,000 previstos, y 1,713 radios de un total de 3,500, como parte de este programa sin precedentes a nivel nacional. “Este programa es una respuesta concreta a las necesidades reales de las y los pescadores y refuerza los protocolos de seguridad en el mar”, subrayó. Por su parte, el presidente municipal de Telchac Puerto, Alfonso Núñez Erguera, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado por priorizar la seguridad de las y los pescadores, quienes muchas veces enfrentan condiciones adversas sin contar con herramientas adecuadas. 

Yucatán

Fortalecen pesca y turismo en la costa oriente de Yucatán

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la entrega de apoyos del programa Seguridad en el Mar a pescadoras y pescadores de los puertos de Río Lagartos, Las Coloradas, San Felipe y El Cuyo, y anunció que se reforzará la promoción turística de estos destinos, como parte de la visión del Gobierno del Renacimiento Maya para detonar el desarrollo económico regional. En el puerto de Río Lagartos, las y los pescadores recibieron un total de 2,225 chalecos salvavidas de última generación y 857 radios de comunicación marina, insumos fundamentales para salvaguardar su vida e integridad mientras realizan sus labores en altamar. “Nuestro compromiso es claro: no vamos a escatimar recursos ni esfuerzos cuando se trata de cuidar la vida de nuestra gente. Así como hoy estamos en Río Lagartos, vamos a llegar a todos los rincones de la costa yucateca para que ningún trabajador del mar salga sin los elementos básicos para su protección”, afirmó Díaz Mena. Recordó que esta entrega forma parte del total de 13,000 chalecos salvavidas y 3,500 radios que contempla el programa Seguridad en el Mar, un esquema impulsado por su administración y único en el país, el cual ha despertado interés en otras entidades por su enfoque integral en la protección de la comunidad pesquera. El Gobernador reiteró que la seguridad no debe ser un privilegio, sino un derecho para todas y todos, sin importar si viven en la ciudad, el campo o el mar. “Con estas acciones, damos pasos firmes hacia un Yucatán más seguro y justo para quienes dependen del mar para vivir”, aseguró. Asimismo, reafirmó su compromiso de seguir fortaleciendo los sectores pesquero y turístico, a fin de brindar más herramientas y mejores condiciones a las nuevas generaciones de trabajadoras y trabajadores del mar. “Queremos que vean al mar como una oportunidad de trabajo digno y seguro. Vamos a seguir caminando juntos para que tengan más apoyo, mayor seguridad y un ingreso justo para sus familias”, expresó. Durante el evento, el Gobernador anunció una inversión conjunta de 3 millones de pesos para la renovación del parque principal de Río Lagartos, en beneficio de habitantes y visitantes. Además, informó que se destinarán recursos para el estudio de un plan de mejora del balneario Chiquilá y se acordó la pintura de todas las fachadas de la calle principal y el malecón en Río Lagartos y Las Coloradas. Por su parte, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), Lila Frías Castillo, detalló que en Río Lagartos y Las Coloradas se entregaron un total de 864 chalecos salvavidas y 295 radios de comunicación marina; en El Cuyo, se distribuyeron 802 chalecos y 348 radios; mientras que en San Felipe se otorgaron 559 chalecos y 214 radios, como parte del programa Seguridad en el Mar. “Este programa es una respuesta concreta del Gobierno ante los retos del presente, como el cambio climático y el calentamiento de las aguas, que están transformando la actividad pesquera”, explicó Frías Castillo. En el evento también estuvieron presentes la alcaldesa de Río Lagartos, Yesenia Osiris Loría Marfil; el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Wilmer Manuel Monforte Marfil; la diputada local Estefanía Baeza Martínez; el capitán del puerto, David Cupido Sánchez; la secretaria de Bienestar, Fátima Perera Salazar; el secretario de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez; y el subsecretario técnico de Pesca y Acuacultura Sustentable, Pastor Contreras Avilés.

Yucatán

Hallazgo sin precedentes en costas de Yucatán

– El reciente varamiento de un tiburón peregrino en las costas de Progreso representa un hallazgo histórico, al tratarse de una especie no registrada previamente en aguas del sur del Golfo de México. Este hecho, además de ser inusual, abre nuevas líneas de investigación sobre fauna marina y reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con la ciencia, la conservación y la formación de estudiantes en escenarios reales. La UADY, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, coordinó el análisis del ejemplar: un tiburón de aproximadamente 9 metros de longitud y 7 toneladas de peso, que fue remolcado a tierra tras ser detectado a la deriva por un dron en el Puerto de Altura. Aunque inicialmente se pensó que podría tratarse de una ballena, especialistas de la Universidad confirmaron que se trataba de un tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), especie que habita usualmente en aguas frías cercanas a los polos. “El papel de la UADY en estos casos es clave”, afirmó el Dr. Raúl Díaz, profesor investigador y coordinador técnico-científico de la Red Estatal de Atención a Varamientos de Mamíferos Marinos. La Universidad aporta su experiencia, infraestructura, laboratorios especializados y el trabajo conjunto de las y los académicos y el estudiantado para la documentación y análisis de estos eventos. Actualmente se realizan estudios oceanográficos y de laboratorio para identificar las posibles causas del varamiento, que pueden incluir enfermedades, colisiones con embarcaciones, presencia de contaminantes o muerte natural. Aunque se trata de un evento aislado que no representa una alerta ambiental inmediata, la UADY mantiene una vigilancia científica constante. “Este acontecimiento también tuvo un impacto formativo, ya que estudiantes de biología marina participaron activamente en el estudio del ejemplar, aplicando sus conocimientos en un caso real y único en la región”, aseguró. El Dr. Díaz reiteró que, si bien la atención operativa directa corresponde a las autoridades estatales y federales, como la Profepa y la Semarnat, la UADY cumple un papel fundamental como aliada técnica y académica, lo que consolida su liderazgo regional en la investigación y protección de la biodiversidad marina. Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a evitar el contacto directo con animales varados y reportar de inmediato cualquier avistamiento a las autoridades correspondientes. “Nuestra labor también es educativa: sensibilizar a la población sobre la importancia de estos eventos para la ciencia y la conservación”, concluyó.

Yucatán

Yucatán fortalece seguridad marítima con equipo para pescadores

Para proteger la vida e integridad de las y los pescadores de Yucatán, el Gobernador Joaquín Díaz Mena puso en marcha la entrega de 13,000 chalecos salvavidas y 3,500 equipos de radiocomunicación marítima, como parte del programa Seguridad en el Mar. Desde el puerto de Celestún, el titular del Ejecutivo inició la distribución de estos apoyos con los que el Gobierno del Renacimiento Maya busca reforzar la seguridad en altamar y brindar condiciones dignas a quienes diariamente se dedican a la actividad pesquera. «En Yucatán, queremos que haya igualdad de oportunidades, que ningún pescador tenga que elegir entre alimentar a su familia o salir sin protección y arriesgar su vida. Por eso estamos aquí entregando estos apoyos», expresó el Gobernador. En su mensaje, afirmó que este programa representa un paso firme hacia una pesca más segura y humana, donde no solo se garantice que las embarcaciones cuenten con equipo adecuado, sino que las familias tengan la certeza de que sus seres queridos están protegidos al salir al mar. «Sabemos que el trabajo en el mar es uno de los más duros, y por eso desde el primer día de este Gobierno nos hemos propuesto dignificarlo», señaló Díaz Mena, al destacar la importancia de construir una cultura de prevención y responsabilidad en las costas del estado. En ese contexto, el Gobernador refrendó su compromiso de combatir la pesca furtiva. “He instruido que, a partir de mañana, las lanchas rápidas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) apoyen a la Marina en recorridos que abarcarán desde Celestún hasta El Cuyo», anunció. Ante el alcalde anfitrión, Germán Cauich Pinto, Díaz Mena agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el respaldo brindado a Yucatán, el cual permite al Gobierno del Renacimiento Maya implementar programas de bienestar para el sector pesquero. Por su parte, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), Lila Frías Castillo, informó que en Celestún se entregarán 1,696 chalecos de última generación y 470 radios de comunicación marítima. La funcionaria estatal destacó que Yucatán cuenta hoy con un padrón pesquero actualizado, justo, transparente y equitativo, conformado por 12,364 pescadores y 4,088 embarcaciones menores. Además de los chalecos y radios con antena y botón de pánico, este esquema también incluye cursos de capacitación para su correcta instalación y uso. En el evento también participaron el diputado presidente de la Junta de Gobierno del Congreso, Wilmer Monforte Marfil; la presidenta de la Diputación Permanente, Estefanía Baeza Martínez; el diputado Germán Quintal Medina; y el representante de la Novena Zona Naval, tercer maestre Carlos Adrián Canul Zazueta. 

Reportajes

Desarrollan más proyectos para convertir sargazo en energía limpia

El último informe de la iniciativa Sargassum Watch System, de la Universidad del Sur de Florida, señala que en 2025 la presencia de sargazo (Sargassum spp.) en el Mar Caribe y el Golfo de México registrará sus máximos históricos, al estimarse que alrededor de 31 millones de toneladas métricas lleguen a las costas en los próximos meses. La presencia de estas macroalgas flotantes se ha convertido en una constante que desfavorece las actividades de diferentes sectores productivos ubicados en el Caribe mexicano, por lo que se han planteado distintas iniciativas para hacer frente al problema. Una de las más recientes es propuesta por un grupo de investigación interinstitucional del Centro de Investigación Científica de Yucatán y el Cinvestav, donde evalúan la viabilidad del uso del sargazo como biomasa para la generación de energía. De acuerdo con Francisco Javier Rodríguez Varela, investigador del Cinvestav Saltillo y participante de la investigación, el proyecto consiste someter el sargazo a tratamientos térmicos, en específico pirólisis, a fin de obtener un biocarbón con propiedades electrocatalíticas, el cual al doparlo (añadirle) con algún heteroátomo, como el azufre, es útil para su uso en celdas de combustible (hidrógeno). “Una vez que el sargazo es pirolizado y dopado, se obtiene un biocarbón cuya función en las celdas de hidrógeno es la de electrocatalizador para la reacción de reducción de oxígeno, con lo que es posible producir energía limpia”, explicó Rodríguez Varela. Actualmente, el material más empleado como electrocatalizador en las celdas de combustible es el platino, y si bien ofrece un desempeño más alto que el del biocarbón del sargazo, en las pruebas realizadas por las y los investigadores, este último mostró una aceptable actividad catalítica y estabilidad electroquímica, por lo que se convierte en una alternativa al uso del platino, sobre todo en celdas de combustible de menor capacidad como las que pudieran emplearse en comunidades con menores necesidades energéticas. Además, una ventaja de este biocarbón obtenido del sargazo es que su materia prima es una biomasa que está en el ambiente, a diferencia del platino, cuyo costo es mayor y requiere de la minería para su sustracción. “Tras realizar un análisis de ciclo de vida, evaluando su potencial de calentamiento global, de toxicidad humana y de creación de ozono fotoquímico durante su proceso de producción, concluimos que la cantidad de CO2 equivalente emitido durante su síntesis es menor que la del platino; esto significa que su impacto ecológico es reducido”, señaló el investigador del Cinvestav Saltillo. En cuanto a la viabilidad de este uso del sargazo, Francisco Javier Rodríguez Varela señaló que varias industrias, como la química, de energía, de reciclaje o de gestión de residuos, emplean la pirólisis en sus procesos de producción, de forma que a partir de ciertas adecuaciones es posible generar el biocarbón en mayor escala. Incluso, consideró que el sector turístico, uno de los más afectados por el arribo del sargazo, podría ser un actor fundamental en este proceso, al invertir en la recolección y traslado del alga a las plantas de tratamiento. El proyecto de investigación contó con la participación de Beatriz Escobar Morales y Romeli Barbosa Pool, investigadora e investigador del CICY, así como con el estudiante, ahora doctor en ciencias en energía renovable, David Rosas Medellín. Parte del proyecto se presentará en próximos días en la Escuela Internacional de Verano RD20, teniendo como anfitriones a la Escuela de Minas de Colorado y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables, Estados Unidos, una iniciativa de los países integrantes del G20 para la investigación y desarrollo de tecnologías de energía limpia.

Yucatán

Ejecutivos de Fincantieri Italia realizan su primera visita oficial al Puerto de Altura de Progreso

En el marco de la ampliación y modernización del Puerto de Altura de Progreso, que ya está en marcha, altos ejecutivos de la empresa Fincantieri Italia realizaron su primera visita oficial al Puerto de Altura de Progreso para continuar con los trabajos, análisis y avances en el interés de realizar el ambicioso proyecto de construcción y operación de un astillero naval de clase mundial en Yucatán. La visita se llevó a cabo días después de que el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Antonio Tajani, visitara México y manifestara públicamente el interés de esa nación europea de potenciar las inversiones en nuestro país, específicamente la de Fincantieri. Encabezados por el director global de Operaciones y Reparaciones Navales de la compañía, Massimo Costa, quien por primera vez visitó Yucatán, la delegación fue recibida por el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, y por el director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Progreso, Gustavo Lorenzo Alonso Trani. La visita marca un avance relevante del proyecto, al representar el primer acercamiento presencial de los altos directivos de Fincantieri con el sitio que potencialmente albergará el que será el único astillero de su tipo en todo el continente americano. Durante el recorrido, el Gobernador Díaz Mena destacó que la llegada de Fincantieri refuerza la apuesta del estado por impulsar el desarrollo industrial, logístico y económico del sureste mexicano. “Estamos dando un paso firme hacia la transformación de Yucatán como un centro estratégico para la industria naval en América”, afirmó.  Por su parte, Massimo Costa subrayó que es la primera vez que encuentra un Gobierno en el que, de manera personal, el propio Gobernador, Joaquín Díaz Mena, está presente explicando las ventajas de invertir en el estado, «lo cual brinda certeza a los inversionistas, ya que se percibe de inmediato que en Yucatán hay un proyecto claro de futuro». Añadió que esta cercanía y compromiso del Mandatario generan confianza y muestran un ambiente propicio para el desarrollo de nuevas inversiones, fortaleciendo así la imagen del estado como un destino estratégico para el crecimiento económico y la innovación.También resaltó la relevancia del proyecto para la expansión global de la empresa italiana, con 18 astilleros y más de 20 mil empleados en el mundo, Fincantieri es responsable de la construcción de una de cada tres naves marinas a nivel global y es actualmente el principal socio naval de Estados Unidos. Además, destacó que es una gran certeza para las empresas globales que, a menos de un año del gobierno de Joaquín Díaz Mena, se haya iniciado con la ampliación del Puerto de Altura en 80 hectáreas para triplicar su capacidad, y que el aumento de su dragado esté ya en ejecución.  La visita reafirma el interés de Fincantieri en el desarrollo del proyecto y consolida al Puerto de Altura de Progreso como un punto estratégico para la inversión internacional y el fortalecimiento del sector marítimo en México. Participaron también en esta visita, por parte de la delegación italiana, Alessandro Tocci, de Fincantieri Service USA, y Lino Cezza, especialista naval de Fincantieri. Por la representación del Gobierno de Yucatán, el Coordinador de Proyectos Estratégicos, Dafne López Martínez; el secretario de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo; y el representante del Gobierno de Yucatán en la Ciudad de México, Víctor José López Martínez. 

Reportajes

¿Qué es el oxígeno oscuro?

Hasta 2013, la comunidad científica tenía la certeza de que el oxígeno se producía en nuestro planeta por medio de la fotosíntesis (en este proceso, el fitoplancton, las algas marinas y las plantas aprovechan la luz del sol para transformar el agua que contienen y el dióxido de carbono que absorben en glucosa y otros azúcares a cambio de liberar al agua o a la atmósfera aquel elemento vital para los seres vivos). Sin embargo, ese año, con base en un estudio que llevó a cabo en el océano Pacífico, Andrew K. Sweetman, líder del grupo de investigación de Ecología y Biogeoquímica de los Fondos Marinos de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, concluyó que, en planicies abisales localizadas a profundidades de 3 mil 500 a 6 mil 500 metros, unos nódulos conformados por metales como níquel, cobalto y cobre, entre otros minerales, separan el agua de mar en hidrógeno y oxígeno, de tal modo que este último puede disolverse en el agua y ser aprovechado por los organismos que habitan en esos parajes (por ejemplo, algunas bacterias necesitan oxígeno para descomponer la materia orgánica en la interfase agua/sedimento, esto es, donde ambos medios colindan). Debido a que este oxígeno es producido en la oscuridad total, pues a esas profundidades no llega la luz del sol, ha sido llamado “oxígeno oscuro”. “En el Pacífico, los nódulos polimetálicos son más abundantes en la zona de fracturas Clarion-Clipperton, que se extiende desde México hasta Hawaii. También los hay, en menor cantidad, frente a las costas de Perú y Chile, al sur del mar Arábigo y en la parte central del Atlántico. Su tamaño varía desde el de una canica hasta el de una papa y crecen muy lentamente, acumulando minerales, a lo largo de millones de años”, informa Elva Escobar Briones, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Aplazamiento Al contener metales como níquel, cobalto y cobre, indispensables para fabricar baterías, estos nódulos ya se han convertido en un valioso objetivo de The Metals Company, una empresa canadiense de exploración minera en aguas profundas. “La idea de explotar nódulos polimetálicos no es nueva, viene del siglo pasado. Con todo, aún no se ha llevado a la práctica, porque cualquier empresa interesada debe demostrar su experiencia en la exploración de los fondos marinos, evaluar el recurso y probar que su extracción será redituable”, indica Escobar Briones. La fase de exploración dura 15 años y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, cuya principal encomienda es tratar de gestionar y equilibrar los beneficios sociales de la explotación minera de dichos fondos con la necesidad de protegerlos y preservarlos, puede extenderla cinco, 10 ó 15 años más. “Se dijo que The Metals Company quizá podría comenzar la explotación de los nódulos polimetálicos este año. Pero todavía no se han terminado los reglamentos para que esa actividad se realice de manera óptima. Además, se sabe que, por la magnitud de la operación en escalas de tiempo y espacio, podría causar daño a los fondos marinos y al agua del Pacífico, y pérdida de la biodiversidad que albergan. ¿De qué magnitud sería ese daño? Lo ignoramos. Es necesario recabar datos más detallados para retroalimentar los modelos predictivos y generar un gemelo digital para presentar escenarios de lo que ocurriría con la minería sola y con la minería concatenada con los contaminantes existentes y en sinergia con el cambio climático. Por eso, diversos países y grupos han solicitado a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos aplazar el inicio de la explotación de los nódulos polimetálicos”, añade la investigadora. Preocupación La comunidad científica está preocupada porque la extracción de los nódulos polimetálicos podría afectar muchos de los procesos que ocurren en la interfase sedimento/agua y extinguir tempranamente especies que viven tanto en el agua como en los fondos marinos de la región. “Varios procesos planetarios están mediados por la vida en los océanos, como la remineralización de la materia orgánica, en la que participan desde invertebrados que fragmentan las partículas que tienen su origen en la superficie y caen al fondo marino, hasta microorganismos que las colonizan y transforman en elementos y compuestos, los cuales regresan, por surgencia del agua de los fondos marinos, a la superficie, promoviendo así la producción de fitoplancton y la fotosíntesis.” En opinión de Escobar Briones, con la extracción de los nódulos polimetálicos también se podría alterar otro proceso fundamental para la vida en el planeta: el secuestro del carbono, en el que el plancton y las algas marinas, entre otros organismos, capturan dióxido de carbono proveniente de la atmósfera y lo integran como carbono orgánico o biomasa, el cual, al morir aquéllos, se deposita en los fondos marinos. Posteriormente, la biota lo entierra en el sustrato, donde permanece miles de años, lo que permite regular el clima. “Asimismo, al retirar los nódulos polimetálicos, una considerable porción de sedimento quedaría suspendida en toda la columna de agua. Esto podría perjudicar una función básica que realizan las medusas y salpas en el agua, y los corales y las esponjas en los fondos marinos: filtrar partículas finas y, con ello, mantener el agua transparente, ya que obstruiría sus estructuras respiratorias. Sabemos que algunas especies de corales y esponjas de profundidad con edades que van de los cuatro mil a los 11 mil años podrían ser dañadas por esas mismas partículas. En suma, la pérdida de biodiversidad en los fondos marinos afectaría la remineralización y el secuestro de carbono.” Por último, se debe tener en cuenta que, de acuerdo con la investigadora universitaria, los fondos marinos tardan en recuperarse más de mil años. “Casi todas las partículas que conforman el sustrato marino suave sobre el cual se desplaza y alimenta la biota de los fondos marinos tienen su origen en la superficie de los océanos y, en general, se depositan a razón de 2 milímetros al año. Así pues, pasarían innumerables generaciones antes de que se recuperaran los 10 ó 20 centímetros que se retirarían de las planicies abisales al

Yucatán

Progreso tendrá el nodo logístico más competitivo del sureste del país

Ante dirigentes de cámaras empresariales, empresarios del sector de las exportaciones, manufactura y logística, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, detalló los avances de la inversión al proyecto de ampliación del Puerto de Altura de Progreso. Durante la más reciente sesión de la Mesa Comercial del puerto, el Mandatario destacó que este aumento fue confirmado tras la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Por lo que informó que el proyecto de ampliación del Puerto de Altura de Progreso recibió un incremento significativo en su inversión, al pasar de 7,900 a 12,225 millones de pesos. “Para nosotros es una buena noticia comentarles que brincó el presupuesto de 7 mil 900 millones de pesos, de los cuales 1,500 millones de pesos es la aportación estatal del crédito que se dejó en el gobierno anterior. Y ahora sube a 12 mil 225 millones de pesos”, dijo. Uno de los temas clave abordados fue la posibilidad de conectar el Tren Maya de carga directamente con el Puerto de Altura, interés mostrado por la presidenta Claudia Sheinbaum en que, a través de la SEMAR, se estudie la viabilidad de un viaducto adicional que permita esta conexión ferroviaria. “Estamos dispuestos a aportar los otros 1,500 millones que mantenemos en reserva para apoyar esta obra, si los estudios resultan favorables”, adelantó Díaz Mena. Ante el director de la Asipona de Progreso, Almirante Felipe Solano, afirmó que la prioridad es consolidar al puerto como un nodo logístico eficiente y competitivo, capaz de posicionarse frente a puertos como el de Veracruz, que actualmente ofrece costos más bajos en transporte de contenedores. El Gobernador destacó ante los empresarios que ya se ha dado el banderazo de salida al tramo multimodal del Tren Maya de Progreso hacia Umán, lo cual permitirá avanzar en paralelo con los estudios de conexión hacia Progreso. “Cuando se quiere, se puede. Y vamos paso a paso, gestionando lo necesario para fortalecer el futuro del puerto”, concluyó. Por su parte, el presidente del Consejo Administrativo del Grupo Logra, Gerardo Díaz Roche, destacó que con la ampliación de la inversión en el Puerto de Altura, el Gobierno de Yucatán apuesta por el futuro de uno de los polos logísticos más importantes del sureste de México. “Con esta inversión veo personalmente un proyecto a 50 y 100 años, con todas las características para desarrollar los negocios del sureste de México y de la península”, dijo. Afirmó además que el anuncio de la posible llegada del ferrocarril al puerto es una señal clara de crecimiento sostenido y conectividad logística. El empresario resaltó el cambio sustancial en el enfoque de desarrollo portuario, al recordar que anteriormente la inversión era limitada y las capacidades estaban restringidas. “Ahora tenemos todas las condiciones, la inversión es mucho mayor, y contamos con toda la capacidad de posiciones de atraque, con las dos dársenas que permiten decenas de kilómetros de muelles disponibles”, explicó. Por su parte, el consejero nacional del INDEX y expresidente local de los exportadores, Alejandro Guerrero Lozano, destacó que las inversiones en este proyecto de infraestructura para Yucatán ayudarán a detonar a los sectores industriales y productivos en general. “Con las nuevas adecuaciones que se realicen al Puerto de Progreso, nosotros vemos como el ‘Disney’ que estábamos esperando. Ahora, con una inversión pública de más de 12 mil millones de pesos, vamos a tener lo que se ha estado promocionando en las giras internacionales, lo que al final del día va a detonar a un nuevo Yucatán, mucho más industrial y exportador de productos”, resaltó. En la sesión de la Mesa Comercial del puerto también participaron los secretarios de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo; de Turismo, Dario Flota Ocampo; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Emilio Blanco del Villar, el presidente de la delegación Yucatán de la Canacintra, Alejandro Gómory Martínez y el presidente de la Canaco, José Molina Casares.

Yucatán

La Universidad del Mar será una realidad: Díaz Mena

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la firma del Convenio Marco de Colaboración entre la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de Educación del Estado (SEGEY) para crear la Universidad del Mar en Yucatán. Acompañado del Almirante Francisco Guillermo Escamilla Cázares, Oficial Mayor de la Secretaría de Marina, el Gobernador firmó como testigo de honor este convenio, el cual permitirá a más jóvenes yucatecos formarse en disciplinas vinculadas con el mar, con el comercio naval, con la ingeniería marítima, con la seguridad y defensa nacional. «Firmamos este convenio, convencidos de que el mar no es frontera, sino puente; no es límite, sino posibilidad. Yucatán es tierra y es costa. Es cultura milenaria, pero también presente y futuro tecnológico», afirmó el mandatario estatal. Desde la Novena Zona Naval, el titular del Poder Ejecutivo estatal indicó que el inicio de esta colaboración permitirá en la entidad construir un modelo educativo y productivo vinculado con los mares que nos rodean y enriquecen. Destacó que, con la creación de la Universidad del Mar, no sólo se estará cumpliendo una promesa con la gente, sino que se estará ofreciendo a los jóvenes yucatecos más formalidad y oportunidades para poder desarrollarse en la vida. «Yucatán tiene vocación marítima y la vamos a potenciar con orden, con visión y con justicia social. Esa es nuestra ruta, y vamos a navegarla con responsabilidad, con patriotismo y con profunda fe en nuestro pueblo», añadió el Gobernador. Finalmente, el Mandatario estatal expresó su agradecimiento a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por el respaldo decidido y constante que ha brindado al pueblo y gobierno de Yucatán, pues gracias a su visión de desarrollo con justicia, hoy los estados del sureste están caminando con rumbo firme hacia un futuro más próspero, justo y soberano. Por su parte, el Oficial Mayor de la Secretaría de Marina, Almirante Francisco Guillermo Escamilla Cázares, resaltó que este convenio será una herramienta fundamental para el avance de la educación en la región, toda vez que esta sinergia tendrá un impacto positivo en la formación de profesionales y el desarrollo económico y social del estado. En ese marco, el Gobernador también realizó el abanderamiento de dos embarcaciones, la Sele Nitas y Almudenas, que hoy se incorporan oficialmente a la flota del Cuerpo de Pilotos del Puerto de Progreso, en un acto profundamente simbólico con el que cada navío no solo recibe la bandera, sino que toma el compromiso con la seguridad de nuestras rutas marítimas, con la excelencia en la navegación y con el respeto a las leyes e instituciones mexicanas.

Yucatán

Reitera el Gobierno de Yucatán su impulso a una pesca y acuacultura verdaderamente sustentables

El Gobierno del Estado de Yucatán, con el Gobernador Joaquín Díaz Mena al frente, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (SEPASY), llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura Sustentables con el objetivo de continuar fortaleciendo la colaboración entre autoridades, productores y sociedad civil, para consolidar políticas públicas integrales que impulsen una pesca y acuacultura verdaderamente sustentables, garanticen el aprovechamiento responsable de los recursos marinos y mejoren la calidad de vida de quienes dependen del mar. En el encuentro, la titular de la SEPASY, Lila Frías Castillo, subrayó la importancia de seguir fortaleciendo las capacidades técnicas y operativas de los pescadores y acuicultores, lo mismo que fomentar entre las personas involucradas el uso de prácticas responsables que aseguren la conservación de los recursos marinos. Al presentar el reporte de acciones del gobierno estatal en materia de pesca y acuacultura de octubre a abril, señaló la relevancia del programa «Seguridad en el Mar», y recordó que este forma parte del compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena para mejorar las condiciones de seguridad de quienes dependen del mar. Detalló que las condiciones de seguridad de los pescadores se fortalecerán con el otorgamiento de apoyos en especie como chalecos salvavidas, radios de banda marina con GPS integrado, kits de seguridad con bengalas, y capacitación en el uso adecuado de estos equipos. Asimismo, reiteró la voluntad gubernamental de seguir impulsando al sector pesquero por lo que el Consejo constituirá un espacio de diálogo y consulta con sesiones permanentes, en las que sobresalgan la participación activa y continua de todos los actores involucrados. En esta sesión se abordaron temas fundamentales para el presente y futuro del sector pesquero y acuícola en la entidad, destacándose las estrategias de repoblación del mero que contemplen acciones de monitoreo científico y programas de reproducción.También se presentaron avances en materia de inspección y vigilancia para combatir la pesca ilegal, así como mecanismos para garantizar el cumplimiento de las vedas y la trazabilidad de los productos pesqueros. Por su parte, el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, presentó el proyecto estadístico del cierre de las pesqueras de Yucatán al 2024, en tanto que el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) compartió los proyectos de investigación nacionales y estatales en el ámbito de la pesca y acuacultura. Otro punto clave de la agenda fue el impulso a la acuacultura y maricultura como alternativas sostenibles que permiten diversificar la producción y generar mayores oportunidades económicas para las comunidades costeras. La sesión contó con la participación del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava; el Director General del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Dr. Víctor Manuel Vidal Martínez; el Secretario de Desarrollo Rural, Mtro. Edgardo Gilberto Medina Rodríguez; la Secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyda Concepción Blanco Méndez; el presidente nacional de CONMECOOP, José Luis Carrillo Galaz, y el presidente de CANAINPESCA Yucatán, Lic. Enrique Salvador Sánchez Sánchez. También estuvieron presentes representantes de las comunidades pesqueras del oriente, poniente y centro de Yucatán, así como de instituciones científicas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades marítimas, capitanías de puerto y presidentes municipales. La sesión concluyó con diversos acuerdos para continuar fortaleciendo la colaboración entre autoridades, productores y sociedad civil y se acordó que la segunda sesión se lleve a cabo en el mes de julio, antes del inicio de la temporada de captura del pulpo.