“El periodismo cultural es una oportunidad para documentar y contar la historia de una ciudad, abordada o recreada con lenguajes o propuestas estéticas, es por ello, que recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025 es un símbolo para continuar contando la historia y los rostros de Tijuana y Baja California, con los autores de diversas disciplinas como protagonistas”, expresó Enrique Mendoza Hernández al recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025.
En presencia del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, y de la directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez, el recipiendario agradeció que existan espacios como este, que apoyan y alientan a quienes ejercen esta profesión a diario.
Reiteró que este tipo de reconocimientos son importantes actualmente porque desde hace algunos años hablar de periodismo, en especial el cultural, es abordar una crisis de espacios en los medios, de ausencia de suscriptores, de falta de compromiso y ética, así como una carencia de entusiasmo cuando quienes integran el gremio no se asumen como parte importante del proceso democrático de la sociedad.

En presencia de colegas y amistades, el periodista colaborador del Semanario “Zeta” de Tijuana con 21 años de trayectoria, se ha dado a la tarea de visibilizar el quehacer artístico y cultural de la frontera norte de México, donde el ejercicio periodístico se enfrenta a un complejo entorno social.
Por ello, enfatizó que distinciones como el Premio Nacional de Periodismo FILEY abonan a la prevalencia de la profesión y a la labor que diariamente realizan para poder pasar la estafeta a las nuevas generaciones.
En la ceremonia, Enrique Mendoza recordó las cifras y los nombres de algunos periodistas que han muerto en los últimos años y aseveró que, “desde el periodismo cultural, tampoco se debe olvidar a nuestros colegas comunicadores asesinados en México”.
En tal sentido, añadió que recibir el premio es también un estímulo para continuar en el ejercicio de la crítica, la investigación y la denuncia, “por supuesto, siempre con pruebas y argumentos sobre las prácticas de corrupción y rendición de cuentas de los funcionarios públicos y culturales de los tres niveles de gobierno, indistintamente del partido político”, puntualizó.

“Continuaré ejerciendo esta profesión desde el norte del país con la responsabilidad que implica este reconocimiento”, concluyó.
En su turno, el rector de esta casa de estudios, Carlos Alberto Estrada Pinto, afirmó que desde la Universidad y la FILEY se continuará trabajando con Manos Libres Periodistas para reconocer la trayectoria de quienes diariamente se dedican a difundir la cultura y las artes.
“Sé que no es fácil, que ustedes tienen que conseguir la información, escribir y hasta convencer a sus jefes de que esa es la nota importante, por ello, quiero refrendar nuestro apoyo y compromiso; siempre contarán con nosotros porque sabemos lo importante que es su trabajo para el desarrollo de nuestra sociedad”, indicó.
Finalmente, la directora de la FILEY, Mézquita Méndez mencionó que es un honor para la Feria entregar un premio al diarismo, al trabajo que realizan reporteras y reporteros que cubren la fuente cultural dando voz a voces diversas y manteniendo en el ojo de la gente cada una de las situaciones por las que atraviesan.