Más de 60 mil personas en Yucatán se encuentran infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas, una enfermedad tropical desatendida que representan un grave problema de salud pública en América Latina, informó Karla Acosta Viana, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY).
Al presentar los detalles del “Simposio Regional de la Enfermedad de Chagas 2023” la experta señaló que estos parásitos permanecen ocultos en el organismo sin que presenten signos clínicos o físicos, pero con el paso de los años entre el 30 y 40 por ciento de los pacientes desarrollan síntomas.
“La enfermedad de Chagas, clasificada por la OMS dentro del grupo de las enfermedades tropicales desatendidas, es un grave problema de salud pública en América Latina”, apuntó.
Detalló que la enfermedad se divide en dos etapas; la primera aparece alrededor de una semana después de la infección inicial, dura de cuatro a ocho semanas y generalmente, no se presentan síntomas durante esta fase o estos son leves y no específicos.
La segunda etapa de la infección es conocida como fase crónica, recordó que al inicio de esa etapa, los parásitos permanecen ocultos en el organismo y no se presentan signos clínicos o físicos.
Karla Acosta agregó que este padecimiento, generalmente se presenta con anormalidades en la función eléctrica del corazón y miocardiopatía dilatada progresiva, que pueden provocar una insuficiencia cardíaca y la muerte.
“En México, donde existen al menos 31 especies autóctonas de triatominos, las estimaciones más recientes sugieren que de tres a cuatro por ciento de la población mexicana está infectada con el parásito, es decir alrededor de cuatro millones de mexicanos”, apuntó.
Recordó que, en Yucatán, el Triatoma dimidiata es el principal vector, y es también conocido bajo el nombre maya de “pic”.
Sobre las vacunas, dijo que actualmente no existen contra la infección, las drogas terapéuticas disponibles tienen una eficacia limitada en la fase crónica de la enfermedad, además de fuertes efectos secundarios.
Antes de finalizar, la especialista consideró que sería importante crear programas de sensibilización dirigidos a la comunidad médica, a fin de que estén más conscientes de la enfermedad, ya que no es fácil de detectar.
El Simposio reunió tanto a instituciones nacionales como internacionales, estudiantes de pre y posgrado de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Zavala Velázquez del CIR – UADY.
Ante docentes, investigadores y estudiantes, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, sostuvo que es necesario que la sociedad pueda entender la importancia de la enfermedad y en qué aspectos forma parte.
“Para ello es fundamental comunicar los resultados de investigación, de estudios y labores que se lleven a cabo, siempre con un lenguaje coloquial, es relevante que instituciones de reconocido prestigio otorguen soluciones en temas de docencia, pongan sobre la mesa los conocimientos para que puedan ser aprovechados para beneficio de toda la sociedad”, puntualizó.