La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el III Congreso Internacional RIILPE-UADY 2025 “Liderazgo e Inteligencia Artificial en las Nuevas Prácticas Educativas”, un encuentro académico que reúne, del 19 al 21 de noviembre, a docentes, investigadores, estudiantes y especialistas de 13 países para analizar el impacto del liderazgo y la inteligencia artificial (IA) en los entornos educativos actuales.
Este Congreso, organizado por la Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RIILPE) y la UADY, tiene como propósito fortalecer el intercambio académico y cultural, compartir investigaciones y promover prácticas educativas innovadoras que impulsen sistemas formativos más inclusivos, éticos y tecnológicamente competentes.
Durante la ceremonia inaugural, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó la relevancia de que la UADY sea sede de un encuentro internacional que promueve la reflexión crítica sobre el liderazgo y el uso de la IA en los procesos formativos.

Subrayó que estos espacios permiten enriquecer tanto al personal académico como a la comunidad estudiantil, quienes, dijo, podrán complementar su formación profesional con las investigaciones y experiencias compartidas durante las actividades del Congreso.
Asimismo, celebró la pertinencia del eje temático: liderazgo e inteligencia artificial en las nuevas prácticas educativas, al considerar que las instituciones deben aprender a integrar estas tecnologías que están transformando rápidamente los entornos sociales, profesionales y universitarios.
En su turno, el coordinador general de RIILPE, Oruam Cadex Marichal Guevara, destacó que la esencia de RIILPE se basa en la idea de que la educación necesita menos administradores y más líderes capaces de transformar la realidad en las escuelas, visión que inspiró la creación de la red en 2018.

Reconoció el trabajo conjunto que ha permitido consolidar el Congreso a lo largo de siete años y agradeció a la Facultad de Educación, al comité organizador, al comité científico y a los 140 miembros de RIILPE que colaboran desde 13 países y 30 instituciones de educación superior.
Subrayó que el liderazgo del siglo XXI exige “guiar inteligencias humanas y artificiales hacia un propósito ético y creativo profundamente humano”. También invitó a quienes participan en el Congreso a sumarse a esta comunidad académica que, apuesta por la colaboración, la ciencia y el futuro de la educación iberoamericana.
Para finalizar, el director de la Facultad de Educación, Pedro Canto Herrera, dio la bienvenida y agradeció a las autoridades universitarias, a los integrantes de RIILPE y al comité organizador por el trabajo realizado para concretar la tercera edición del Congreso.

Informó también sobre proyectos académicos recientes de la Facultad, entre ellos el proceso de acreditación internacional con la agencia ACUG, así como el desarrollo de proyectos financiados por Erasmus+ vinculados con inteligencia artificial.
Cabe destacar que el programa del Congreso contempla más de 100 ponencias, cinco simposios, seis conferencias magistrales, ocho presentaciones de libros, 10 talleres y dos actividades culturales, entre ellas la actuación del Ballet Folklórico de Muna y un concierto del grupo Los Juglares.
Participan especialistas de México, Cuba, Chile, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Argentina, España, Portugal, Brasil, Honduras, Panamá y Perú.
El programa completo se encuentra disponible en el sitio oficial del Congreso: ciriilpe2025.mx.

