La doctora Vera Tiesler, especialista en paleopatología, bioarqueología y tafonomía, impartió la conferencia magistral “Diversidad, territorio y cultura en el este mesoamericano prehispánico: nuevas interpretaciones bioarqueológicas” a estudiantes de Ciencias Antropológicas de universidades de Campeche, Zacatecas, Guatemala y Yucatán.
Tiesler, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, compartió los resultados de estudios interdisciplinarios que, a partir del análisis de restos humanos, permiten reconstruir aspectos de la vida cotidiana, la movilidad y la identidad de las poblaciones mesoamericanas.
Entre los temas destacados habló sobre las modificaciones craneales y dentales como prácticas culturales que reflejan identidad social, étnica y de linaje.
Asimismo, relató los hallazgos del proyecto “Hoyo Negro”, en Tulum, donde se descubrieron restos humanos de más de 13 mil años de antigüedad junto con especies de megafauna, constituyendo una “cápsula del tiempo fascinante” para el conocimiento del poblamiento temprano de América.
“Lo que buscamos con la bioarqueología es dar rostro humano al pasado profundo, entendiendo las trayectorias de vida de hombres, mujeres, niños y líderes, así como las redes de movilidad y conectividad que caracterizaron a Mesoamérica”, subrayó Tiesler.
Vera Tiesler tiene una trayectoria académica que incluye más de 200 artículos y capítulos de libros, así como la autoría y edición de decenas de obras en español e inglés. Su trabajo ha sido reconocido con diversos galardones, entre ellos la medalla Alfonso Caso y dos premios nacionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Durante su ponencia, la investigadora recordó también su vínculo con Yucatán, al cumplirse cuatro décadas desde su primera visita a la península y destacó la importancia de espacios como los encuentros con estudiantes que “celebran la antropología y la interdisciplina, y permiten el encuentro de estudiantes, investigadores e instituciones de distintas partes de México y el extranjero”.
El evento concluyó con un espacio de diálogo, en el que estudiantes y asistentes formularon preguntas sobre poblamiento temprano, contacto cultural y prácticas rituales, recibiendo respuestas que invitaron a reflexionar sobre la diversidad y complejidad de las sociedades prehispánicas.