Cultura

Con “Recuerdos de oro”, festejan 50 años el Ballet Folklórico del Estado y la Orquesta Jaranera

 El Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab celebraron 50 años de trayectoria con el emotivo espectáculo Recuerdos de oro, donde la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, les agradeció por este medio siglo de promover la identidad cultural de Yucatán a todo el mundo. Con un teatro “José Peón Contreras” lleno, el público disfrutó de una velada de casi dos horas que se convirtió en un recorrido en el tiempo a través de las coreografías más trascendentes que ambas agrupaciones crearon a lo largo de su existencia. Junto con la diputada presidenta de la Comisión Permanente de Arte y Cultura del Congreso del Estado, Paulina Viana Gómez, la funcionaria entregó reconocimientos al director de la Jaranera, Felipe de Jesús Chí Naal, y al coordinador del Ballet, Joaquín Guzmán Cárdenas, acompañado por los bailarines Astrid Tzuc y Eduardo Vera. “Tenemos ante nosotros un espectáculo que llena todos los sentidos, que embelesa, que maravilla, pero que también nos recuerda la historia, no solo de este maravilloso Ballet y Orquesta, sino de nuestra danza y música como pueblo de Yucatán”, comentó Millet Corona. El programa estuvo dividido en cinco partes e inició con “Sones, danzas y jarabes antiguos de Yucatán”, con coreografías de Alfredo Cortés Aguilar, fundador de la agrupación, seguido de uno de los momentos más emocionantes de la gala, la ceremonia “Boda mestiza”, creada por quien fuera responsable del Ballet del 2000 al 2006, Menalio Garrido Amaya. La noche continuó con la representación del “Congreso Feminista”, con obras del director del grupo de 2007 a 2016, Raúl Castillo Alfaro, y el “Carnaval”, con ideas de Corazón Sánchez Aguilar, encargada de 2016 a 2018, y la participación del Ballet Folklórico Infantil. La tradicional “Vaquería yucateca”, muestra de nuestro patrimonio e identidad cultural, cerró con gran fuerza el espectáculo Recuerdos de oro, que resguardó medio siglo de tradición y reunió en un mismo escenario a los tres Ballets: Infantil, Juvenil y “Alfredo Cortés Aguilar”, los cuales fueron ovacionados de pie por la asistencia.

Reportajes

La lengua maya y la lucha de un pueblo por su cultura milenaria

El uso de la lengua maya es una de las formas de defensa de la identidad cultural más antiguas, significativas y vigentes en la región del llamado Mundo Maya que abarca cinco estados del sureste mexicano, consideró el investigador Fredy Poot Sosa.  En entrevista para este medio, recordó que la maya, es una de las lenguas indígenas con más uso en el país y que a pesar de las presiones culturales y de los procesos de castellanización a los que han sido sometidos las comunidades indígenas, ésta ha logrado permanecer vigente.   Expuso que la maya que se habla en la región fue denominada como “Maaya T´aan” por sus propios hablantes, y hasta los últimos estudios esta era usada por más de seis millones de personas en todos los estados y países que conforman la zona denominada como Mundo Maya.  Esa zona abarca las entidades mexicanas de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, y los países centroamericanos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Nicaragua.  En el caso de México, se calcula que hay más de dos millones de personas que aún hablan la lengua maya “Maaya T´aan”, es decir aquí, en el territorio mexicano, se encuentra el 30 por ciento de los mayahablantes del continente, añadió.  De hecho, en el caso específico de Yucatán, según el último censo del Instituto de Estadística, Geografía e Informática, en esta entidad había hasta el año 2010 unas 537 516 personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 30 por ciento de la población de la entidad. La gran mayoría habla la maya, lo que hasta entonces colocaba a Yucatán en la segunda entidad con mayor población de habla indígena, solo por debajo de Oaxaca.  Otro dato significativo es que 14 de cada 100 personas que fueron encuestadas por el organismo, dijeron que no hablaban español y solo se comunicaban a través de su lengua materna.  Esas cifras, según comenta el especialista, son un reflejo contundente de que el uso de la lengua maya es una especie de lucha pacífica contra los procesos de globalización, la invasión de otras culturas y formas de expresión.  “Si bien las comunidades mayas no viven aisladas ya del mundo moderno y han pasado por un proceso de mestizaje, sí han encontrado en su lengua materna un punto de defensa de su identidad, de sus orígenes ancestrales y sentido de pertenencia”, explicó. Poot Sosa consideró que una razón de este logro puede ser el hecho de que las comunidades indígenas a diferencia de las comunidades urbanas más occidentalizadas, aún tienen una relación muy estrecha e íntima con la naturaleza,  “persiste un gran amor por la tierra y no solo por la tierra, sino por too el universo”.   “Sus ancestros le hablaban al monte, al viento, al cielo en su lengua y eso ha logrado preservarse en mucha gente de las zonas mayas, sin embargo no todo es positivo porque cada vez son más los niños y jóvenes que ya no hablan su materna”, advirtió.     En ese sentido, recordó que desde hace varios años él y otros defensores y promotores de la identidad maya han pugnado para que esa lengua forme parte de los programas de estudio de nivel básico “que así como se estudia el español también se estudie la maya”.   Indicó que esa lucha ya dio como resultado que en 2014 se consolidara la Norma de Escritura Maya avalado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el cual sería un paso importante para lograr el objetivo de que la maya forme parte de los programas de estudio de las escuelas públicas de la Península de Yucatán.

Reportajes

Le darán mantenimiento al icónico Faro de Progreso

 El ayuntamiento de Progreso inició los trabajos de mantenimiento y mejora del icónico faro de ese puerto, el más antiguo erigido en esta entidad, pues opera desde hace 127 años  El alcalde de ese puerto, Julián Zacarías Curi, informó en sus redes sociales que ya empezaron los trabajos en el emblemático lugar, “Estamos mejorando la imagen de nuestro faro. A este emblemático lugar ya le tocaba mantenimiento, así que fui a sus instalaciones para supervisar el inicio de trabajos”, expuso el presidente municipal a  través de su cuenta de Facebook .” Pronto les mostraré como quedará. #ProgresoParaTodos”, añadió. El faro de puerto Progreso fue inaugurado desde 1893 con un alcance de 33 millas náuticas, lo que en tierra equivale a 62 kilómetros, y desde entonces su luz guía a los marinos y pescadores en sus aventuras mar adentro. Desde el siglo XIX, los faros han jugado un importantísimo papel para guiar, principalmente a las lanchas ribereñas, así como a las embarcaciones pesqueras de la flota mayor.   En Yucatán se han edificado desde finales del siglo XIX un total de 12 construcciones de este tipo. Estas torres son operadas por la Capitanía de Puerto de Progreso y es precisamente la que se ubica en dicho sitio la primera erigida en Yucatán, ya que se alzó en tierra en año de 1893 y opera hasta la fecha. La torre mide 36 metros de altura, por lo que es una de las más altas de la Península, aunque la que se ubica en la reserva El Palmar alcanza los 43 metros. La lámpara del faro tiene una óptica de 750 milímetros y alcance de 33 millas náuticas, lo que en tierra equivale a 62 kilómetros.