México

Sí habrá Grito de Independencia y desfile, pese a coronavirus, dice AMLO

El ya tradicional Grito de Independencia y el desfile militar sí se llevarán a cabo el 15 y 16 de septiembre, respectivamente, pese a la pandemia de coronavirus,  dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. A principios del mes, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que aún no se había tomado una decisión sobre si se realizarían los festejos por la Independencia de México, en septiembre. Sin embargo, el mandatario confirmó durante La Mañanera que las fiestas patrias sí tendrán lugar. Reiteró que el 15 de septiembre se realizará la rifa del avión presidencial, cuya venta de boletos se reactivó este martes. El pasado 29 de junio, el presidente descartó suspender ceremonias históricas debido a la pandemia por el Covid 19. “Nosotros no vamos a suspender la ceremonia, no hemos suspendido ninguna ceremonia que tenga que ver con fechas históricas. De ninguna manera vamos a suspender el Grito de Independencia”, dijo. (Milenio)

Yucatán

Piden ser responsables y celebrar Día del Padre evitando reuniones o fiestas

El Gobierno del Estado hace un llamado a los ciudadanos para que el Día del Padre se celebre de forma responsable en casa, evitando reuniones o fiestas. Por lo tanto, se sugiere recurrir al uso de plataformas digitales para felicitarlos en su día y así evitar la exposición a potenciales contagios para los padres y abuelos, ya que muchos de ellos se ubican dentro de la población más vulnerable ante esta enfermedad. Debido a la contingencia sanitaria por el Coronavirus, es importante anteponer como prioridad el cuidado de la salud de los padres y de la familia en general, antes que cualquier celebración. El semáforo estatal se encuentra en color Naranja, por lo que el Gobierno del Estado exhortó a la población a mantenerse en casa y a reducir la movilidad, así como a continuar aplicando las medidas de higiene básica para proteger la salud de cada uno y de los demás, al reducir las posibilidades de contagio del Coronavirus. Estas medidas y sugerencias se implementan con la finalidad de evitar aglomeraciones, que significan un alto potencial de contagio de Coronavirus. El estado continúa en contingencia sanitaria por lo que es indispensable para la salud de todos los yucatecos evitar la propagación de la enfermedad y una de las formas de hacerlo es reduciendo la movilidad. El seguimiento de las recomendaciones tiene como objetivo limitar la movilidad y, con ello, reducir o evitar mayores contagios, que ha sido una de las medidas más efectivas para evitar la propagación del Coronavirus. El Gobierno del Estado reitera su llamado a la población para que el Día del Padre se celebre en casa, evitando reuniones.  Este año, se sugiere, la mejor manera de festejar a los padres es cuidando su salud y evitar exponerlos a contagios. Este es un nuevo llamado a la solidaridad y responsabilidad hecho por el Gobernador Mauricio Vila Dosal  y un reconocimiento al comportamiento cívico de los yucatecos que han contribuido a realizar su parte del esfuerzo para evitar mayores contagios en el estado.

Cultura

Atril 6 y la Orquesta Típica festejan con éxito los 98 años de la UADY

El grupo Universitario Atril 6 y la Orquesta Típica de Yukalpetén se presentaron, ante un abarrotado Teatro José Peón Contreras, con el espectáculo “De Yucatán para México”, esto en el marco de las celebraciones por el 98 aniversario de fundación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La noche se vio engalanada con la interpretación de lo mejor de su repertorio que incluye un popurrí de Armando Manzanero, temas de Guty Cárdenas y canciones como Despierta Paloma, Vuela y canta por México, así como Sabes una cosa y México en la Piel, entre otras. Cabe recordar que Atril 6 se presentó por primera vez en mayo de 1994, con una versatilidad que se refleja en la variedad de sus espectáculos: Yucatán, Juventud y voz, Canto a la libertad, Algo para recordar, … Es Cri Cri, entre los más representativos. Hasta la fecha, la agrupación musical universitaria tiene seis discos de estudio titulados Alegría para el Mundo, A Yucatán, Hoy en Nuestra Navidad, …Es Cri Cri, De Yucatán para México y Atril 6 Vigésimo Aniversario. Actualmente, está conformado por Leticia Gutiérrez Andrade, Anahí Gamboa Ruiz, María José Gil Bolio, Manuel Basulto Triay, Alejandro Moguel Espejo y Roberto Beauregard Rodríguez. Por lo que respecta a la Orquesta, su la calidad artística es avalada por una trayectoria de más de 70 años y se ha logrado mantener por la importancia y trascendencia histórica que esta agrupación artística representa para la cultura yucatanense. Bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera, la agrupación y las distintas voces de los artistas que la acompañaron se entregaron al público, el cual en diferentes ocasiones les ovacionó. Cabe resaltar que esta orquesta se creó por acuerdo del gobernador Ernesto Novelo Torres a principios de 1942, su promotor principal fue Abelardo Alcocer Osorno, jefe de la policía del estado, asimismo debutó en la Plaza Grande el 12 de abril de ese año bajo la dirección del maestro Daniel Ayala Pérez.  

Viral

Detonando bombas, así festejan el Carnaval en una localidad de Guanajuato

Un atípico carnaval se celebra en la localidad mexicana de San Juan de la Vega (estado de Guanajuato), para honrar a su santo local. Los presentes detonan explosivos caseros con martillos y rezan. Según cuenta una leyenda, esta festividad busca recordar a un rebelde local que robaba a los españoles para ayudar a los pobres. Este año ha habido 42 heridos entre los más de 6.000 asistentes.   CON INFORMACIÓN DE RT ESPAÑOL

Mérida

Cambio de horario le trae buenos resultados a “Ciudad Carnaval”

“Ciudad Carnaval” vivió esta tarde su  “Domingo de Bachata”, que por primera ocasión se realizó a las 16 horas para mayor comodidad de los asistentes y del talento que participa, evitando así los fuertes rayos de sol del mediodía. Gracias a este nuevo formato, las autoridades municipales aseguran que la afluencia fue una de las mejores a “Ciudad Carnaval” y se  vivió una jornada de  diversión, de sorpresas en el derrotero, de convivencia, bajo un ambiente 100 por ciento familiar y seguro. Este cambio de horario permitió a disfrutar mejor de los espectáculos, que tuvieron mayor lucimiento en horas de la tarde. Al concluir el desfile se activaron los distintos escenarios y la plaza se llenó de multicolores. Antes del inicio del desfile, el alcalde Renán Barrera Concha, recorrió un tramo del derrotero para saludar a los asistentes, entregarles souvenirs de los patrocinadores, así como las cápsulas que contenían un boleto para tomarse una fotografía con algunos de los artistas invitados que participaron en esta jornada dominical.   En el desfile de hoy, animado por batucadas, bailarines y música festiva, participaron la conductora Cynthia Urías y el actor Irving Peña, que se sumaron a la fiesta saludando y repartiendo souvenirs a los asistentes desde los carros alegóricos del Comité Permanente del Carnaval de Mérida. De nuevo los reyes de todas las categorías hicieron un derroche de alegría y cadencia a lo largo de todo el derrotero, lo que generó aplausos y un ambiente de fiesta que no decayó en ningún momento. La tarde fresca que imperó, hizo que todos disfrutaran mejor de las más de dos horas que duró el desfile. En el recorrido participaron decenas de comparsas de las colonias, fraccionamientos y comisarías de Mérida, así como carros alegóricos con espectaculares estampas que hicieron referencia al tema del carnaval de este año “De historias e historietas”. Grupos artísticos y atractivos espectáculos musicales como “Latina, música del alma” y “Mowgli, el niño de la selva” registraron una elevada afluencia de personas que disfrutaron ambos shows.  La “Tierra de la Fiesta”, una de las favoritas de los adultos jóvenes, también tuvo gran asistencia, pues al ritmo de la música de los DJ´s y un vistoso juego de luces, los presentes disfrutaron cada presentación. El concepto de esta zona está inspirado en la celebración del Mardi Gras (Nombre del Carnaval que se celebra en Nueva Orleans) con música electrónica, collares, activaciones comerciales y muchas sorpresas. De igual modo, en Ciudad Carnaval también está presente el programa Adopta un Árbol, ubicado en la zona de la Canacome, el cual que tiene muy buena demanda por parte de los asistentes, quienes no dejan pasar la oportunidad de llevarse a casa una planta. Los arbolitos son de especies frutales como naranja agria, toronja, mamey, ciricote, limón persa, ciruela, nance, aguacate, guanábana y naranja dulce. La jornada dominical de actividades en Plaza Carnaval cerró con el concierto de Chayanne, el cual también reunió a miles de personas.

Cultura

Recuerdan el legado cultural de Leopoldo Peniche Vallado

 En el homenaje por el 112 aniversario de natalicio de Leopoldo Peniche Vallado,  la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, exaltó la esencia maya y yucateca que el reconocido autor plasmó en todo su legado.   Ante el busto del escritor, ubicado en el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), y acompañada del hijo del ilustre personaje, Roldán Peniche Barrera, destacó que él fue prolífico en intereses, pues desarrolló ideas que, hasta este tiempo, son imprescindibles, sobre todo en una fecha tan especial como lo es el Día Internacional de la Lengua Materna.   Puntualizó que la cultura maya, la exploración y la denuncia de la situación de los pueblos indígenas en nuestro estado son temas que trató Peniche Vallado en sus letras. No fue indiferente a la injusticia y la desigualdad, y usó su voz para manifestar y dar luz sobre estos asuntos, mostrando un amor sincero por su tierra, continuó.   De la efeméride, precisó que es una fecha para reflexionar sobre la necesidad de proteger, difundir y preservar las lenguas. En ese sentido, comentó que un tercio de la población de Yucatán es mayahablante, sin embargo, año con año, la cifra disminuye; por eso, la Sedeculta trabaja en acciones concretas para contribuir a la difusión y permanencia de nuestra habla originaria.   Ante la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León, el escritor Elman Rosado habló de la vida y legado del intelectual, y señaló que su pluma fue tan incansable que abarcó aportaciones en rotativos, revistas, suplementos, ensayos y el teatro.   Subrayó también que el creador resaltó nuestra identidad y dejó testimonio de gran valía para las generaciones actuales y futuras, pues sus textos reflejan la esencia yucateca. A su vez, dijo que es necesario y vital reconocer la labor de un hombre sobresaliente, como fue él. En sus análisis, hizo mención a las obras de José Peón Contreras, Lorenzo de Zavala y José Antonio Cisneros, entre otros, y recibió las medallas “Eligio Ancona”, “Héctor Victoria Aguilar”, Yucatán y el Premio de Literatura “Antonio Mediz Bolio”, apuntó el orador.   Posteriormente, la actriz Lupita López realizó la lectura en atril del prólogo “La que salió del camino”, incluido en el libro Tres temas mayas en el teatro, de Peniche Vallado, seguido de la participación del Coro de Cámara de Yucatán, a cargo de Jonathán Rentería Valdés, con el tema “Yucalpetén”, de Mediz Bolio.   Luego de las intervenciones, se depositó una ofrenda floral y se montó la primera guardia de honor a cargo de la titular de la Sedeculta, el familiar del también periodista, las referidas funcionarias y la directora del CEBA, Corazón Sánchez Aguilar, así como los presidentes del Colectivo “Atorrantes”, Adolfo Calderón Sabido; vitalicio de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Luis Pérez Sabido, y de la Red Literaria del Sureste, Jorge Luis Canché Escamilla.   La segunda fila la conformaron alumnas y alumnos del Centro de Formación Básica y Sensibilización Artística. El evento concluyó con la canción “Para olvidarte a ti”, de Ermilo “Chispas” Padrón.

Cultura

Con “Recuerdos de oro”, festejan 50 años el Ballet Folklórico del Estado y la Orquesta Jaranera

 El Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab celebraron 50 años de trayectoria con el emotivo espectáculo Recuerdos de oro, donde la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, les agradeció por este medio siglo de promover la identidad cultural de Yucatán a todo el mundo. Con un teatro “José Peón Contreras” lleno, el público disfrutó de una velada de casi dos horas que se convirtió en un recorrido en el tiempo a través de las coreografías más trascendentes que ambas agrupaciones crearon a lo largo de su existencia. Junto con la diputada presidenta de la Comisión Permanente de Arte y Cultura del Congreso del Estado, Paulina Viana Gómez, la funcionaria entregó reconocimientos al director de la Jaranera, Felipe de Jesús Chí Naal, y al coordinador del Ballet, Joaquín Guzmán Cárdenas, acompañado por los bailarines Astrid Tzuc y Eduardo Vera. “Tenemos ante nosotros un espectáculo que llena todos los sentidos, que embelesa, que maravilla, pero que también nos recuerda la historia, no solo de este maravilloso Ballet y Orquesta, sino de nuestra danza y música como pueblo de Yucatán”, comentó Millet Corona. El programa estuvo dividido en cinco partes e inició con “Sones, danzas y jarabes antiguos de Yucatán”, con coreografías de Alfredo Cortés Aguilar, fundador de la agrupación, seguido de uno de los momentos más emocionantes de la gala, la ceremonia “Boda mestiza”, creada por quien fuera responsable del Ballet del 2000 al 2006, Menalio Garrido Amaya. La noche continuó con la representación del “Congreso Feminista”, con obras del director del grupo de 2007 a 2016, Raúl Castillo Alfaro, y el “Carnaval”, con ideas de Corazón Sánchez Aguilar, encargada de 2016 a 2018, y la participación del Ballet Folklórico Infantil. La tradicional “Vaquería yucateca”, muestra de nuestro patrimonio e identidad cultural, cerró con gran fuerza el espectáculo Recuerdos de oro, que resguardó medio siglo de tradición y reunió en un mismo escenario a los tres Ballets: Infantil, Juvenil y “Alfredo Cortés Aguilar”, los cuales fueron ovacionados de pie por la asistencia.

Reportajes

La lengua maya y la lucha de un pueblo por su cultura milenaria

El uso de la lengua maya es una de las formas de defensa de la identidad cultural más antiguas, significativas y vigentes en la región del llamado Mundo Maya que abarca cinco estados del sureste mexicano, consideró el investigador Fredy Poot Sosa.  En entrevista para este medio, recordó que la maya, es una de las lenguas indígenas con más uso en el país y que a pesar de las presiones culturales y de los procesos de castellanización a los que han sido sometidos las comunidades indígenas, ésta ha logrado permanecer vigente.   Expuso que la maya que se habla en la región fue denominada como “Maaya T´aan” por sus propios hablantes, y hasta los últimos estudios esta era usada por más de seis millones de personas en todos los estados y países que conforman la zona denominada como Mundo Maya.  Esa zona abarca las entidades mexicanas de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, y los países centroamericanos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Nicaragua.  En el caso de México, se calcula que hay más de dos millones de personas que aún hablan la lengua maya “Maaya T´aan”, es decir aquí, en el territorio mexicano, se encuentra el 30 por ciento de los mayahablantes del continente, añadió.  De hecho, en el caso específico de Yucatán, según el último censo del Instituto de Estadística, Geografía e Informática, en esta entidad había hasta el año 2010 unas 537 516 personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 30 por ciento de la población de la entidad. La gran mayoría habla la maya, lo que hasta entonces colocaba a Yucatán en la segunda entidad con mayor población de habla indígena, solo por debajo de Oaxaca.  Otro dato significativo es que 14 de cada 100 personas que fueron encuestadas por el organismo, dijeron que no hablaban español y solo se comunicaban a través de su lengua materna.  Esas cifras, según comenta el especialista, son un reflejo contundente de que el uso de la lengua maya es una especie de lucha pacífica contra los procesos de globalización, la invasión de otras culturas y formas de expresión.  “Si bien las comunidades mayas no viven aisladas ya del mundo moderno y han pasado por un proceso de mestizaje, sí han encontrado en su lengua materna un punto de defensa de su identidad, de sus orígenes ancestrales y sentido de pertenencia”, explicó. Poot Sosa consideró que una razón de este logro puede ser el hecho de que las comunidades indígenas a diferencia de las comunidades urbanas más occidentalizadas, aún tienen una relación muy estrecha e íntima con la naturaleza,  “persiste un gran amor por la tierra y no solo por la tierra, sino por too el universo”.   “Sus ancestros le hablaban al monte, al viento, al cielo en su lengua y eso ha logrado preservarse en mucha gente de las zonas mayas, sin embargo no todo es positivo porque cada vez son más los niños y jóvenes que ya no hablan su materna”, advirtió.     En ese sentido, recordó que desde hace varios años él y otros defensores y promotores de la identidad maya han pugnado para que esa lengua forme parte de los programas de estudio de nivel básico “que así como se estudia el español también se estudie la maya”.   Indicó que esa lucha ya dio como resultado que en 2014 se consolidara la Norma de Escritura Maya avalado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el cual sería un paso importante para lograr el objetivo de que la maya forme parte de los programas de estudio de las escuelas públicas de la Península de Yucatán.

Reportajes

Le darán mantenimiento al icónico Faro de Progreso

 El ayuntamiento de Progreso inició los trabajos de mantenimiento y mejora del icónico faro de ese puerto, el más antiguo erigido en esta entidad, pues opera desde hace 127 años  El alcalde de ese puerto, Julián Zacarías Curi, informó en sus redes sociales que ya empezaron los trabajos en el emblemático lugar, “Estamos mejorando la imagen de nuestro faro. A este emblemático lugar ya le tocaba mantenimiento, así que fui a sus instalaciones para supervisar el inicio de trabajos”, expuso el presidente municipal a  través de su cuenta de Facebook .” Pronto les mostraré como quedará. #ProgresoParaTodos”, añadió. El faro de puerto Progreso fue inaugurado desde 1893 con un alcance de 33 millas náuticas, lo que en tierra equivale a 62 kilómetros, y desde entonces su luz guía a los marinos y pescadores en sus aventuras mar adentro. Desde el siglo XIX, los faros han jugado un importantísimo papel para guiar, principalmente a las lanchas ribereñas, así como a las embarcaciones pesqueras de la flota mayor.   En Yucatán se han edificado desde finales del siglo XIX un total de 12 construcciones de este tipo. Estas torres son operadas por la Capitanía de Puerto de Progreso y es precisamente la que se ubica en dicho sitio la primera erigida en Yucatán, ya que se alzó en tierra en año de 1893 y opera hasta la fecha. La torre mide 36 metros de altura, por lo que es una de las más altas de la Península, aunque la que se ubica en la reserva El Palmar alcanza los 43 metros. La lámpara del faro tiene una óptica de 750 milímetros y alcance de 33 millas náuticas, lo que en tierra equivale a 62 kilómetros.