Entretenimiento Mérida

Invitan a la Feria Artesanal Tunich 2025

La presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, encabezó la presentación de la 24a. edición de la Feria Artesanal Tunich 2025, que se llevará a cabo en la comisaría de Dzityá del viernes 25 de julio al domingo 3 de agosto. Acompañada de Mauricio Díaz Montalvo, director de Prosperidad y Bienestar Económico, la alcaldesa recalcó que en esta muestra participan más de 150 artesanos, emprendedores y productores locales, principalmente de Mérida y sus comisarías, permitiendo que se conozca y valore el esfuerzo y la creatividad del talento local. “En esta nueva forma de gobernar Mérida, estamos comprometidos con el desarrollo económico sostenible y solidario de todas nuestras comisarías, y conjuntamente con sus habitantes, promovemos sus vocaciones ambientales, económicas, culturales y turísticas con justicia social”, expresó. Cecilia mencionó que como parte de los atractivos que se estarán ofreciendo durante diez días, los visitantes podrán disfrutar de una variedad de artesanías elaboradas con madera, piedra, tejidos, bordados, filigrana y más hechas a mano y conocer el trabajo y la creatividad de los artesanos locales. La cartelera incluye música en vivo, danza, teatro y espectáculos culturales gratuitos durante toda la feria. Además, se ofrecerán actividades interactivas y talleres para adultos y niños, entre otros espacios lúdicos La feria también contará con una zona de comida yucateca en la que se podrán encontrar antojitos y dulces tradicionales, como el famoso dulce de melcocha hecho en Dzityá . Además, se tendrá la presencia de tres estados invitados: Puebla, Veracruz y Guanajuato, así como de otros municipios del interior del estado lo que enriquecerá aún más la oferta cultural y artesanal del evento. Mauricio Díaz informó que, además, en colaboración con la Unidad de Medio Ambiente y Protección Animal, se realizará un desfile canino. También habrá adopción de plantas y el Esterimóvil estará disponible en la comisaría para atender a las mascotas. “Por primera vez en 24 años va a haber música ambiental todo el día, para que en las mañanas no esté seria la cosa, y se ponga el ánimo allá en la comisaría”, comentó. También dijo que por primera vez la Feria contará con una megacarpa de 2 mil metros cuadrados con el fin de mejorar la experiencia de los asistentes para que puedan apreciar la rica cultura y tradición sin interrupciones, independientemente del clima que se presente. Además, se dispuso de transporte gratuito para que la ciudadanía pueda asistir a la feria sin problemas. Habrá dos rutas disponibles que operarán de lunes a jueves de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. y de viernes a domingo de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. El recorrido partirá desde la Plaza Grande y realizará algunas paradas en el camino hacia la comisaría de Dzityá, sede de la feria. Para quienes acudan en sus vehículos se dispuso de siete estacionamientos, uno de ellos será exclusivo para los artesanos y artesanas, permitiéndoles tener sus vehículos con materiales cerca de sus espacios de exhibición. En el evento acompañaron a la alcaldesa, Suemy Marlene Pech Chi, comisaria de Dzityá; José Secundino Chi Chi, presidente del Comité de Artesanos de Madera Torneada de Dzityá y Gezmy La Voz del Mayab, Dzereco y Nohoch y Los Juglares.

Cultura

Dzereco y Nohoch recibirán Medalla de Honor Héctor Herrera “Cholo” 2025

Los hermanos Mario y Daniel Herrera Casares, “Dzereco y Nohoch”, actores y representantes de la dinastía Herrera, recibirán la Medalla de Honor Héctor Herrera “Cholo” 2025, en sesión solemne de Cabildo de Mérida que se realizará el proximo 12 de agosto. La presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada indicó que el Ayuntamiento está comprometido con reconocer a meridanas y meridanos que se distinguen por su aportación  al teatro regional y promuevan la idiosincrasia del pueblo yucateco. En ese sentido, Mario y Daniel son dignos defensores de un legado y trabajan por seguir fortaleciendo la cultura yucateca a través del escenario. Durante la sesión ordinaria de Cabildo de este viernes, los regidores aprobaron por unanimidad la propuesta que antes fue analizada en la Comisión Especial de Postulación para el citado reconocimiento, el 3 de julio pasado. “Dzereco y Nohoch” cuentan con más de tres décadas de trayectoria en la comedia regional, en el teatro y la televisión. Son reconocidos por sus presentaciones en diferentes foros nacionales y de Estados Unidos, donde promueven las costumbres y abordan la sátira política y social. Así, el Ayuntamiento de Mérida impulsa acciones que promueven la cultura, factor de cohesión social y paz en Mérida, importante en la construcción de la justicia social. 

Cultura

Niñas, niños y adolescentes compartirán tradiciones culturales en Yucatán

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), realizará del 22 al 25 de julio la séptima edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales, en Mérida. Más de 150 niñas, niños y adolescentes de 19 entidades del país participarán en este encuentro, que tiene como objetivo fomentar el diálogo e intercambio de prácticas culturales tradicionales heredadas en sus comunidades, reconociendo el papel de las infancias en la preservación del patrimonio cultural de México. Además, infancias de otras 13 entidades participarán de manera virtual a través de 13 microdocumentales, en los que compartirán sus saberes regionales con sus pares reunidos en Mérida. En conferencia de prensa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que este encuentro forma parte de la transformación cultural que impulsa el Gobierno del Renacimiento Maya. “Es una oportunidad para fortalecer el tejido comunitario, visibilizar la riqueza cultural que habita en nuestras infancias y reafirmar nuestro compromiso con una cultura incluyente, participativa y viva”, afirmó. Por su parte, Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional del programa Alas y Raíces, agradeció el respaldo del estado de Yucatán y subrayó que este encuentro coloca en el centro a las infancias como portadoras de saberes locales transmitidos por sus familias y comunidades. “Son guardianes de un conocimiento que muchas veces no es visibilizado en toda su dimensión”, expresó. Pérez Suárez añadió que este espacio permite que niñas y niños de contextos vulnerables se reconozcan como portadores de patrimonio cultural, valoren su identidad y reflexionen sobre el papel de su cultura en la vida cotidiana. Entre los talleres que impartirán las infancias destacan bordado wixárika (Nayarit), talabartería (Baja California Sur), juegos en hñähñu (Puebla), lectura en círculo (Hidalgo), flor de Celaya (Guanajuato), elaboración de collares con totomoxtle (Tlaxcala) y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok (Yucatán). También se presentarán danzas tradicionales como yoreme (Sinaloa), tastoanes (Jalisco), Flor de Naranjo (Oaxaca) y danza del Caballito (Chiapas), así como narraciones en otomí (Querétaro), xi’úi (San Luis Potosí) y cuentos infantiles de Coahuila. La programación incluye demostraciones de saberes como el bordado yucateco, elaboración de mermelada de xoconostle (Hidalgo), comida tradicional campechana, tejido rarámuri (Chihuahua) y artesanía en chaquira (Puebla). Además de la Sedeculta, el evento cuenta con el respaldo de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán, el Patronato Cultur y el DIF Yucatán, entre otras instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La inauguración se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca, y durante los días del encuentro las infancias participantes visitarán espacios como el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Música, las playas de Progreso y el Museo del Meteorito.

Cultura

Yucatán brilla en Veracruz con la Orquesta Típica Yukalpetén

La Orquesta Típica Yukalpetén fue ovacionada de pie al concluir el concierto con el que inauguró el Festival Internacional del Bolero 2025 en el Teatro Netzahualcóyotl de Tlacotalpan, Veracruz, en una emotiva presentación dedicada al cantautor yucateco Armando Manzanero. Al finalizar “Aires del Mayab”, última pieza del repertorio preparado para esta gala, el público que llenó el recinto se puso de pie entre aplausos y vítores, solicitando una interpretación más por parte de una de las agrupaciones artísticas más representativas de Yucatán. En respuesta, y bajo la dirección del maestro Jorge Carlos Herrera López, la Orquesta interpretó “María Bonita”, de Agustín Lara —originario de Tlacotalpan—, provocando una ovación aún mayor entre el público, visiblemente conmovido por la interpretación vocal de Javier Alcalá. El homenaje a uno de los grandes exponentes del bolero y la canción romántica incluyó temas como “Esta tarde vi llover”, “Contigo aprendí”, “Adoro” y “Yo sé que volverás”, en un programa compuesto por 21 piezas preparadas especialmente para la ocasión por la agrupación yucateca. Melodías como “El pájaro azul”, “Bonita”, “Veracruz”, “Noche de cuento mexicano”, “Paso a pasito” y la “Obertura Armando Manzanero” también formaron parte del programa, interpretadas por los artistas Jesús Armando, Francisco y Rodolfo, Emma Isabel, Maricarmen Pérez y Javier Alcalá, tanto en solitario como en conjunto. Para el maestro Jorge Carlos Herrera López, inaugurar el Festival Internacional del Bolero 2025 —dirigido por Rodrigo de la Cadena— representó un honor para la Orquesta Típica Yukalpetén, que preparó una actuación especial como tributo a Manzanero, al bolero y a la gente de Tlacotalpan y de todo Veracruz. Por su parte, el presidente municipal de Tlacotalpan, Luis Medina Aguirre, destacó la participación de la agrupación yucateca, calificándola como una noche que el público “vivió para recordar”. A través de redes oficiales del ayuntamiento, expresó: “Se trata de un emotivo homenaje que dio inicio a una jornada llena de música, historia y sentimiento, que enaltece nuestras raíces artísticas”. Durante el concierto inaugural también estuvo presente el secretario de Turismo de Veracruz, Igor Rojí López, quien subrayó la relevancia del Festival como un atractivo que refuerza el valor cultural de Tlacotalpan, ciudad reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Las autoridades veracruzanas reconocieron que este concierto, a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén y realizado por iniciativa del Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), contribuye a preservar y promover las tradiciones yucatecas, fortaleciendo la identidad cultural del estado dentro y fuera de México.

Cultura

La Vaquería Yucateca celebra 43 años de identidad y tradición

Al ritmo de emblemáticas jaranas como “La fiesta del pueblo”, “Aires Yucatecos” y “Chinito Koy Koy”, los ballets folclóricos Infantil, Juvenil, Adulto Mayor, Titular y Representativo dieron rienda suelta con majestuosos pasos a la celebración de los 43 años ininterrumpidos de la tradicional Vaquería Yucateca. La presentación fue un despliegue de color y tradición, con ternos y filipinas, sombreros y alpargatas que lucieron los jaraneros con gran orgullo en los bajos del Palacio Municipal, ante los aplausos de los asistentes encabezados por la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada. La Orquesta Jaranera del Ayuntamiento de Mérida, dirigida por el maestro Edwin Irineo Canul Cuxim, acompañó la presentación del tradicional Lunes Regional, creando un ambiente festivo y emotivo.La alcaldesa destacó la importancia de esta celebración como referente cultural de la ciudad y expresó su compromiso con la preservación y promoción de las tradiciones yucatecas. Asimismo felicitó a todas y todos los involucrados en la organización y presentación de esta tradicional fiesta. La Vaquería Yucateca inició el 5 de julio de 1982 siendo director de Cultura y Turismo el Maestro Luis Pérez Sabido, quien estuvo presente esta noche. Con 43 años de historia, ha sido un espacio para que la comunidad se reúna y disfrute de la música, el baile y la cultura tradicional yucateca.  En el marco de la celebración, Cecilia Patrón reiteró su compromiso con la preservación y promoción de las tradiciones yucatecas y expresó su confianza en que seguirá siendo un espacio importante para la comunidad en el futuro. La vaquería es patrimonio cultural intangible de Yucatán, un espacio donde el arte, la música y nuestras raíces se encuentran para seguir fortaleciendo la identidad que nos une.  También asistieron la coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, Flora Zapata Mendiolea, la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara, y la regidora Genny Palomo Méndez.

Cultura

La Vaquería Yucateca celebra 43 años ininterrumpidos de ser referente cultural de Mérida

Con más de 80 bailarines en escena y orquesta en vivo, este lunes 7 de julio la Vaquería Yucateca festejará su 43 aniversario con una colorida y alegre fiesta en punto de las 9 de la noche en los bajos del Palacio Municipal. Ataviadas con coloridos ternos y rosarios de filigrana y, los hombres, con filipina blanca y elegantes alpargatas, el grupo folklórico deleitará a los asistentes con repertorio musical que incluye los acordes de la jarana “Aires Yucatecos”, sones y jaranas tan conocidas como “Nicté Ha”, “Las mujeres que se pintan”, “Chinito koy koy”, entre muchas más, hasta llegar al tradicional son de jaleo, el “Torito”. También participarán los maestros Sergio Cámara Gurbiel, como declamador, y Raúl Lam Medina como conductor del programa. La historia de este espectáculo que se ha consolidado dentro del gusto del público local y extranjero inicia en 1982, cuando el director de Cultura y Turismo Luis Pérez Sabido, buscando un espacio digno para las presentaciones de la vaquería a cargo del grupo folclórico de la institución, realizó la adaptación en la parte posterior del Palacio Municipal, actualmente conocido como El Jardín de los compositores. Debido al éxito, en 1985 a iniciativa del alcalde Herbé Rodríguez Abraham, se trasladaron al frente del Palacio Municipal, donde hasta la fecha se siguen efectuando. Hace algunos años, a las presentaciones de la vaquería se integraron los Ballets Folclóricos Representativo y Ballet Folclórico del Adulto Mayor, siendo actualmente 5 Ballets Folclóricos de alta calidad con los que cuenta el Ayuntamiento de Mérida, dirigidos por: Irene Andrade Burgos (Titular), Evelin Arzápalo Caballero (Infantil), Joel Agustín Baas Baas (Juvenil), Jairo Aban Zapata (Representativo) y Omar Ortiz Canul (Adulto Mayor). Desde entonces forma parte de la Semana Meridana y cada lunes en el Palacio Municipal con el fin de preservar y difundir las tradiciones. Se puede admirar a los Ballets Folclóricos del Ayuntamiento de Mérida, acompañados por la Orquesta Jaranera de la misma institución, dirigida actualmente por el maestro Edwin Irineo Canul Cuxim.

Yucatán

Celebran a los padres trabajadores del Congreso del Estado de Yucatán

Con motivo del Día del Padre, se efectuó un desayuno en la explanada del recinto del Congreso donde el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Manuel Monforte Marfil, reconoció la labor de los papás trabajadores del poder legislativo estatal. El diputado Wilmer Monforte alentó a seguir trabajando como hasta el día de hoy reiterando que el compromiso del Congreso del Estado responde a la ciudadanía. “Estamos aquí para hacer leyes que respondan para el bienestar de todas y todos los Yucatecos”, señaló. También destacó que, al igual que el Día de las Madres, el Día del Padre es de gran relevancia y merece ser conmemorada con cariño y respeto. “Papá es el complemento de ese binomio perfecto que forma la estructura de las familias”, puntualizó. Se contó con la presencia de la diputada Naomi Raquel Peniche López, los diputados Daniel Enrique González Quintal, Wilber Dzul Canul, Samuel de Jesús Lizama Gasca y Germán Quintal Medina. Asimismo, el secretario General Martín Chuc Pereira, el director de Administración y finanzas Jordán Pérez Marfil, el director de Comunicación Social Ángel Chan May y el director de Instituto de Investigaciones Legislativas Maestro Erik Alejandro Ojeda Novelo, entre otros.

Yucatán

Bordadoras yucatecas analizan estrategias para preservar arte textil maya

Artesanas del Consejo Estatal de Bordadoras de Yucatán se dieron cita en el Gran Museo del Mundo Maya con el propósito de definir las acciones que se implementarán durante el resto del año, como parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, impulsado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Al encuentro asistieron maestras bordadoras y portadoras del conocimiento textil tradicional, provenientes de los municipios de Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid, quienes lideran este proyecto que cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La reunión forma parte del seguimiento a la integración de este Consejo, creado por iniciativa de la Sedeculta en el marco del Renacimiento Maya, estrategia estatal que impulsa la protección y revitalización de las prácticas culturales ancestrales de Yucatán, siguiendo las indicaciones del Gobernador Joaquín Díaz Mena. El objetivo principal del encuentro fue intercambiar experiencias, evaluar los avances del año en curso y definir las condiciones necesarias para continuar el trabajo colaborativo en torno al bordado maya, tanto como expresión del patrimonio cultural como alternativa económica para las familias y comunidades que lo preservan. Durante la sesión estuvieron presentes la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño; la directora de Patrimonio, Elisa Chavarrea Chim, y el director general de Museos y Patrimonio, Fidencio Briceño Chel, así como representantes del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM). Este diálogo entre bordadoras, portadoras de saberes transmitidos de generación en generación, se enmarca en la visión del Renacimiento Maya, que reconoce al patrimonio cultural inmaterial como elemento esencial de identidad y cohesión social. En su intervención, la titular de Sedeculta destacó el valor del trabajo hecho a mano y la riqueza artística de cada bordado, sin importar su uso final: desde prendas de vestir hasta artículos del hogar o textiles empleados en ofrendas religiosas. Martín Briceño expresó su preocupación por la proliferación de prácticas industriales, como la impresión de patrones que simulan bordados o la producción en serie mediante máquinas computarizadas, las cuales —señaló— afectan tanto la economía de las familias bordadoras como la transmisión de conocimientos comunitarios. Por su parte, Briceño Chel recordó que el Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco es fruto de un esfuerzo colectivo orientado a revalorar este arte tradicional como parte del patrimonio cultural del estado, dentro de la estrategia del Renacimiento Maya. Asimismo, reconoció y agradeció la labor de las bordadoras, a quienes calificó como guardianas del conocimiento ancestral, transmitido por vía familiar y comunitaria a través de las distintas técnicas de bordado que se practican en Yucatán. Entre otros temas abordados en la sesión, las integrantes del Consejo discutieron las necesidades presentes en sus comunidades y los aspectos organizativos fundamentales para continuar con los proyectos del Plan de Salvaguardia. Uno de los temas prioritarios es lograr la inclusión del bordado maya yucateco en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, lo que abriría mayores oportunidades de respaldo institucional y mejores condiciones económicas para las personas dedicadas a este arte, fortaleciendo así su preservación como herencia viva y legado colectivo.