Yucatán

Los yucatecos están dejando de aprender maya porque no pueden utilizarlo en sus actividades diarias.

Las y los yucatecos son extranjeros en su propia tierra, afirmó la diputada del XIV distrito local Melba Gamboa Ávila, (PAN), durante la firma de convenio entre el Instituto Para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y el Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), a través del cual se pretende impulsar políticas públicas relacionadas con garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas y comunidades mayas.   Al término del evento celebrado en la Sala de Reuniones de la Secretaria General del Gobierno del Estado, donde asistió como testigo del convenio, la legisladora señaló que los maya hablantes son prácticamente obligados a hablar en español porque no tienen con quién practicar su lengua materna.   Recalcó que en sus giras de trabajo, los jóvenes le han dicho que aprender el idioma no es tan importante para ellos porque en sus centros de trabajo, en sus escuelas y en cualquier lugar público tienes que hablar en español, sobre todo en la capital del estado.   La legisladora cuyo discurso inició en lengua maya dijo que se siente muy orgullosa de ser del interior del estado, de ser una autentica maya hablante y que durante su gestión se esforzará por impulsar el uso de la lengua maya. Confió que como ella hoy hay muchos maya hablantes que sienten este orgullo de identidad y que se sumarán a su propósito de impulsar el uso de nuestro idioma autóctono.   Agregó que el proyecto que hoy inicia el Indemaya con el Inderm, permitirá impulsar acciones que impactaran de manera importante en visibilizar a los maya hablantes, su cultura, su usos y costumbres.   Dijo que el gran objetivo del convenio citado, es coordinar acciones a fin de fortalecer y promover los derechos que le asiste al pueblo maya del Estado de Yucatán, brindando y darle acompañamiento y asesoría técnica a los Ayuntamientos de Yucatán. En su intervención, la Presidenta de la Comisión Para el Respeto y la Preservación de la Cultura Maya, diputada Manuelita Cocom Bolio, (PAN) agradeció la invitación de los funcionarios estatales para atestiguar el evento y dijo que desde el poder legislativo trabajarán incansablemente en la generación de leyes en favor de las comunidades indígenas.   También destacó que en semanas pasadas desde el Poder Legislativo se aprobó al maya yucateco o Mayaa’tan como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   En su momento el titular del Inderm, Mtro. David Valdés Jiménez, mencionó que el presente convenio atenderá las indicaciones hechas por el gobernador del Estado Mauricio Vila Dosal, de impulsar políticas públicas en favor de la lengua maya. Señaló que esta alianza que hoy celebra permitirá atender puntualmente este requerimiento además de fortalecer los usos y costumbres de las comunidades.   Por su parte, el director del Indemaya Dr. Erik Villanueva Mukul, subrayó que este tipo de alianzas fortalece el trabajo que se ha venido realizando en el Congreso del Estado desde hace años y especialmente en esta Legislatura en favor de la lengua maya la cual como señaló la legisladora fue decretada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   Agregó que el Gobierno del Estado estableció como una de sus prioridades atender a las comunidades mayas y lograr que Yucatán sea un Estado bilingüe, pero que desgraciadamente la pandemia impidió un avance más rápido, sin embargo, eso no quiere decir que no se busquen otras alternativas para atender las necesidades de las comunidades mayas.  

Yucatán

Luego de dos años suspendido, Baca representará el viacrucis viviente esta semana

Baca se declaró listo para representar la edición 44 del tradicional viacrucis viviente, incluso ayer empezaron con la representación del Domingo de Ramos, el miércoles la Última Cena y el viernes el juicio ante Pilato, Herodes y la crucifixión. Después de dos años sin llevarse a cabo esta actividad debido a la pandemia, en este 2022 el grupo encargado de organizar esta actividad, menciona que es una labor ardua, pero que con gusto se realiza ya que es una tradición de mucha fe. La próxima actividad del grupo de viacrucis es el miércoles 13 de abril a las 9: 00 de la noche en el centro de la población donde se representará la Última Cena, la oración en el monte de los Olivos, el juicio ante Sanedrín, el arrepentimiento de Judas, y el ahorcamiento de Judas. El viernes 15 de abril se realizará la edición número 44 del tradicional Viacrucis Viviente en punto de las 11:30 de la mañana y por la noche la marcha del silencio a las 7:00 de la noche. Los personajes son: Jesús: Alfredo Morcillo Pilato: Didier Gorocica Herodes: Kenny Pech María: Guadalupe Ceballos Verónica: María Itzá Magdalena: Sheila Cortes Caifás: Antonio Maza Anas: Rolando Magaña Ladrones: Irving González y Gustavo Koh Juan: Juan Ceballos Judas: Pedro Basto Simón de Sirene: Juan Pech Centuriones: Farid Pech, Miguel y Armando Dzul.

Cultura

Poesía mantiene vivas las lenguas originarias

Promover la escritura en lenguas originarias es una herramienta que permite expandir la manera en cómo se lee e interpreta el mundo, afirmó poetisa del pueblo Ñuu Savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, durante la mesa redonda “Palabras Originarias”, esto como parte de las actividades de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). La también traductora y promotora cultural compartió sus experiencias como escritora en Tu´un Ñuu Savi o Mixteco, destacando que dedicarse a esta maravillosa profesión de las letras y además en su idioma natal, en el presente es un acto de autodeterminación. “Yo les digo que empezar a hacer poesía en lengua Tu´un Ñuu Savi fue para mí demostrar que mi lengua no era pobre, que tiene matices, formas y una historia maravillosa para compartir; es una herramienta fuerte para demostrar que se puede escribir en lenguas originarias”, apuntó. Enfatizó que la importancia de promover la escritura en lenguas originarias no consiste en un interés por preservarlas, como si se tratara de la función del museo, sino que tiene que ver con que estas permiten otras lógicas para comprender el mundo, y por lo mismo escribir y leer poesía en lenguas originarias nos brinda otras posibilidades de sentirlo y expresarlo. “Cuando fui tomando consciencia de quién era yo, decidí escribir poesía, para enseñarles que se pueden escribir conceptos abstractos como el español; es así como me aferré a esa parte de la herramienta que se llama poesía para poder expresarme”, comentó. En México existen 68 lenguas indígenas, con 364 variantes lingüísticas, se encuentra entre los 10 primeros países a nivel mundial con más lenguas originarias, después de Brasil es el segundo en América Latina en donde se hablan más lenguas originarias. Sin embargo, al menos 64 variantes lingüísticas están casi por desaparecer debido a la falta de interés en aprender estas formas de comunicación. Es tal sentido, la poesía hecha por mujeres como Sánchez Santiago recobra importancia, pues además de procurar la permanencia de estas lenguas, enriquecen sus formas expresivas. Celerina Patricia Sánchez Santiago nació en Mesón de Guadalupe, Oaxaca. Es poeta, narradora oral y promotora cultural Ñuu savi. Estudió la licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha publicado varios libros y poemarios-disco. En 2019 fue reconocida por el Congreso de Oaxaca por su destacada labor en la preservación y fortalecimiento de las lenguas originarias oaxaqueñas.

Cultura

El Día de la Guayabera se festejará el próximo 21 de marzo en el Peón Contreras

Para celebrar el Día de la Guayabera, el próximo 21 de marzo la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Delegación Yucatán, y sus marcas afiliadas presentarán en el teatro José Peón Contreras una pasarela de prendas clásicas, estilizadas, en un programa cultural que contará con la participación de artistas locales. El presidente de la Canaive, Delegación Yucatán, Jorge Moreno González detalló que en el marco del Día de la Guayabera se reconocerá el trabajo de empresarios del ramo, que producen y promueven esta emblemática prenda de vestir que se confecciona en Yucatán con diseño y alta calidad. Con este evento, acentuó, se resalta la importancia de la prenda que identifica al estado, como parte de la cultura y tradición de Yucatán, pero al mismo tiempo presenta la evolución que ha tenido hasta convertirse en ropa de moda. El Día de la Guayabera, resaltó, se celebrará como parte del programa “Así es la Guayabera, así es Yucatán”, teniendo como marco el teatro “José Peón Contreras”, en punto de las seis de la tarde”, precisó. “Las marcas del programa Así es la Guayabera, así es Yucatán ofrecerán descuentos del 15 al 30 por ciento en prendas seleccionadas ese día”, refirió. Moreno González subrayó que el 21 de marzo es una fecha muy significativa para los productores de guayabera, pues es una prenda símbolo de la identidad de Yucatán, que con el paso del tiempo se ha convertido en icono del estado por su elegancia y frescura. Además, su proceso de confección contribuye en el fortalecimiento de la economía de las familias yucatecas, aseveró. Sobre los participantes, el presidente de Canaive señaló que en el primer bloque participará el Coro Tuúmben Kaay del municipio de Kinchil, Yucatán, bajo la dirección del maestro Idelfonso May, así como la intervención del Ballet titular del Ayuntamiento de Mérida, a cargo de la maestra Irene Andrade. En este evento, anotó, se entregará el reconocimiento a la lealtad empresarial y cerrará el programa una pasarela en donde las marcas participantes darán muestra de sus colecciones creativas. En el desfile se apreciarán diseños de: Abito, La Plaza del Recreo, Katab, Voga, Creaciones Lizeth, Bordados Kike, Ravgo y Dzibilchaltún, todo bajo la coordinación del maestro Adrián Arceo, director de la Academia Viva Danza Studio , compañía dedicada al Showbiz mexicano con experiencia en producciones nacionales e internacionales. Jorge Moreno puntualizó que la celebración del Día de la Guayabera será un evento de gran relevancia para los industriales del vestido, por ello, invitó al público en general a asistir a esa noche única y de gala el lunes 21 de marzo a las 18:00 horas en el teatro José Peón Contreras. Apuntó que los boletos son gratis, y los interesados en asistir al evento podrán obtener los pases en las instalaciones de la Canaive Yucatán o en la sede del teatro José Peón Contreras, previa confirmación realizada a los teléfonos 9999410151 /52 ext. 101 o por vía WhatsApp 9995755674 / 9993654774, o en Facebook: Canaiveyucatan / Asieslaguayabera.

Cultura

Día Nacional del Huipil, efeméride que enaltece vestimenta regional yucateca

Colores que resaltan la belleza de las mujeres yucatecas y toman un nuevo sentido al permanecer en la tela, destacan en el hipil yucateco, vestimenta que, junto con otras similares del país, tiene por decreto nacional una fecha para celebrar su valor en la tradición mexicana.   Cada 7 de marzo, se reconocerá esta prenda, fuente de inspiración de artistas, artesanas y artesanos, que con diversas técnicas y estilos, plasman el folclore y las tradiciones de sus comunidades, en vestidos que tienen un simbolismo distinto para cada pueblo indígena que los usa.   El huipil o hipil, como se acostumbra decir en Yucatán, protagonizará una exposición gratuita en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM); en su sala permanente, se expondrá diversos tipos de bordado, en el recorrido temático “El Traje peninsular”, el domingo 13 de marzo, a las 12:00 horas. Para Yucatán, la prenda consiste en un hipil de batista de lino, elaborado con fino algodón de seda; tiene un amplio escote cuadrado, cuyas orillas están enlazadas en vivos colores, la mayoría con la técnica de punto de cruz o xokbilchuy.   Nuestra entidad tiene también el traje de gala llamado terno, conformado por el jubón, que es la solapa cuadrada en la parte superior; el hipil, que va unido al cuello de la primera parte y llega hasta la rodilla, y el fustán, que se ajusta desde la cintura, se coloca por debajo del resto y logra que la extensión llegue hasta los tobillos o, incluso, los pies.   Dicho conjunto ha sido inspiración para Alejandra Díaz Mariscal; con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se encuentra en Estados Unidos, promoviendo la muestra Yucatán en hilos, con fotografías bordadas que retratan a mujeres yucatecas con su vestimenta, y ganó la IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina 2018. Mención especial merecen los Ballets Folclóricos Juvenil y del Estado, que tienen hipiles de diferentes patrones y estilos, como punto de cruz, a mano (chuuy k’ab) o siempre viva (x’manik’té), elaborados por artesanas y artesanos de varios municipios, lo que permite que, en cada una de sus presentaciones, esté vigente este legado regional.   El 21 de febrero de este año, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto que estipula esta efeméride. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) señala que la palabra “huipil” proviene del náhuatl “huipilli”, que significa blusa o vestido adornado.

Yucatán

Diputados locales aprenderán la lengua maya

El Congreso del Estado firmará un convenio con el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán con el propósito de que el personal de esa institución imparta clases de lengua maya a los diputados y las diputadas que integran la LXIII Legislatura. La diputada panista por el Distrito XIV, Melba Gamboa Ávila, comentó que el curso tiene por propósito que más funcionarios usen la lengua maya, por lo que a más tardar el 15 de abril se firmará el convenio. La iniciativa de enseñanza de la Lengua Maya en el Congreso proviene de la inquietud que han expresado los diputados de querer aprender el idioma primero ellos para dar el ejemplo a la población sobre la importancia de que Yucatán sea un estado bilingüe y que ninguna persona maya hablante tenga que ser discriminado por no atender sus requerimientos en su propia lengua, señaló la legisladora. Siempre en favor de la Lengua Maya, la diputada maya hablante sostuvo una reunión con el personal del Instituto de Investigaciones Legislativas, encabezado por su director, Mario Maldonado Espinosa, y de su homólogo Mtro. Fidencio Briseño Chel, del Centro Estatal de Capacitación Investigación y Difusión Humanística, en la cual acordaron los detalles para realizar este innovador proyecto. La junta aportó buenos dividendos en favor del impulso a la Lengua Maya, pues además de la firma del convenio, que se realizará en el Recinto del Poder Legislativo, se impartirá el conversatorio denominado: “Pasado, presente y futuro de la Lengua Maya”. La ponencia tendrá un enfoque renovador ya que se busca tener una perspectiva del estado en que se encuentra el idioma y cómo corregir el rumbo de las políticas públicas a su favor pero desde perspectivas diferentes, en lo político, histórico, social, lingüístico y normativo. En el conversatorio participarán tres destacadas personas que han luchado a favor de la lengua maya, cuyos nombres más adelante serán informados. Entre los ponentes se encuentra un abogado especializado en asuntos étnicos y una historiadora que abordaría la lengua maya pero desde el enfoque social, político y cultural. Sobre los detalles del curso, la diputada Gamboa Ávila informó que la enseñanza será escrita y hablada, pues a pesar del alto porcentaje de maya hablantes en la entidad, apenas el 1% lo lee y lo escribe, por eso irá a la par el sistema de enseñanza, para incrementar el uso de la lengua maya y de nuevos mayaparlantes debe ir aparejada la enseñanza de leer y escribir, pues el 99 % restante entre los que se incluye son analfabeta de esta lengua. Por su parte, el Mtro. Fidencio Briseño Chel, expresó su entusiasmo con el proyecto, ya que en sus 30 años de investigador los diputados no se habían vinculado con tanta fuerza para impulsar el idioma, por lo que se comprometió a impartir personalmente las clases a los 25 legisladores. No es la primera vez que participa en actividades relacionadas con el impulso a la lengua maya en el Congreso del Estado aunque así como parte de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), de donde depende la dirección que representa, y que su superior le pidió dar todas las facilidades para que este proyecto cumpla con las expectativas que se tiene, agregó. En la reunión coordinada por Mario Maldonado Espinosa, dijo que considera que el trabajo que se está desarrollando es muy interesante y por parte del Instituto de Investigaciones Legislativas tiene todo el apoyo para el desarrollo de este tipo de proyectos y herramientas que nos permitan conocer la problemática de nuestra lengua materna. En la reunión también estuvieron presentes el Mtro. Víctor Ramírez Gurubel, secretario técnico de la diputada Melba Gamboa, Diego López García y Saúl Canché Ek, del Instituto de Investigaciones Legislativas.  

Cultura

Refuerzan tradición oral, a través del teatro

Talentos de Vereda Teatro compartieron historias que preservan la identidad de comunidades de Jalisco, Baja California, Veracruz y Yucatán, con niñas, niños y adolescentes, de Cansahcab, Hunucmá, Chocholá y Motul. “Cuentos de boca en boca” es el título de este recorrido imaginario, lleno de lecciones, música y humor, bajo la técnica teatral de espacio mínimo, donde las y los actores dibujan con su cuerpo todos los elementos que intervienen en la obra. Una bruja, mariachis, un conejo y cierta mujer misteriosa protagonizaron los relatos, que las abuelas y abuelos les han contado a sus nietos, y han pasado a través de las generaciones, con la finalidad de salvaguardar el patrimonio inmaterial. “Traemos esta propuesta para toda la familia; en realidad, es una manera de que mamás, papás, niñas y niños, puedan compartir momentos y experiencias. De Yucatán, tenemos ‘La cabeza errante’”, explicó Sofía Sanz, directora de este proyecto. Al final del espectáculo la compañía le pidió al público que sean transmisores de las historias orales de sus comunidades. “Cuentos de boca en boca” tendrá funciones en Timucuy, Maxcanú, Izamal y Kantunil antes de seguir su gira por Campeche, Quintana Roo, Tlaxcala y Michoacán como parte del programa de estímulos fiscales EFIARTES 2021. Vereda Teatro se conformó en 2014 con la intención de presentar propuestas culturales al público infantil y juvenil. Actualmente, lo integran Luisa Castellanos, productora; Gildardo Pérez, relacionista público y las actrices Tania Mayrén, Abril Pinedo y Reyna Mendizábal, además de los actores Carlos López y Jorge Escandón.

Cultura

Conmemoran 52 años de ritmo y pasión por nuestra tierra

Con una tradicional vaquería, las agrupaciones embajadoras de Yucatán ante el mundo, el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortes Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab, celebraron 52 años de mantener el patrimonio sonoro y dancístico de la entidad, con el espectáculo “Ritmo y pasión de mi tierra”. El teatro “José Peón Contreras” fue escenario del festejo de estas instituciones, que por más de cinco décadas, han contribuido con la preservación de bailables y piezas musicales de diversos municipios, llevando en alto el nombre de la región sureste a todo México e, incluso, al extranjero. Se encontraban entre el público ex integrantes y directores del Ballet, que recordaron y disfrutaron las coreografías de “Cabeza de cochino”, “La mestiza”, “Pichito amoroso”, “El cenzontle”, “El toro grande” y “Las mujeres que se pintan”, en la primera parte del espectáculo, dedicado a antiguos sones y jarabes. También, el magno concierto incluyó jaranas de fiestas tradicionales, como “Los aires yucatecos”, “El flaco Miguel”, “Rosario de filigrana”, “Cochinita pibil”, “Coralia Góngora” y “Fiesta en Cisteil”, además de las suertes de vaquería, durante la interpretación de “Ferrocarril”, con todas las medidas de higiene. Los Trovadores de Yucatán se encargaron de poner romanticismo a la velada, con las canciones “Te amaré toda la vida”, “Cenizas”, “Flor de azahar”, “Cautivo de amor” y “Estoy buscando un amor”, y el estilo del declamador Sergio Cámara Gurbiel se dejó escuchar, motivando aplausos del auditorio. Mención especial merece el reconocimiento a la trayectoria de Felipe de Jesús Chí Naal, director de la Jaranera, quien expresó su emoción y gratitud por esta distinción, pues está por concluir su etapa al frente de esta agrupación, para dedicarse a la formación de nuevas generaciones de músicos. El 21 de febrero de 1970, el Ballet debutó en Valladolid, acompañado de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY); lo fundaron los maestros Alfredo Cortés Aguilar, como director artístico y coreógrafo, y Luis Pérez Sabido, investigador y director de escena, con el fin de preservar las danzas tradicionales del estado. Desde entonces, ha incluido en su repertorio vaquerías regionales, sones y jarabes antiguos, que se han enriquecido a través del tiempo, con la gestión y visión de sus encargados; actualmente, la coordina Joaquín Guzmán Cárdenas. En marzo de aquel año, se integró la entonces llamada Charanga Jaranera, que posteriormente, adoptó el nombre de Orquesta Jaranera del Mayab, para actuar de la mano con la agrupación dancística; sus titulares han sido Clotilde Caamal, Santiago Sosa Cabrera, Jaime Ic Ramírez y Pedro Poot Molina. Fue fundada para preservar, fomentar y difundir la interpretación de sones, jarabes y las jaranas de los compositores más importantes del sureste, con una vibrante y sonora musicalidad. Han realizado más de 100 giras, incluyendo Asia, Europa, el Caribe, Norte, Centro y Sudamérica; se han presentado ante reyes, jefes de Estado y dignatarios de gobiernos extranjeros, en sus visitas oficiales, y cuentan con actuaciones en los escenarios más importantes de México.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida trabaja en la preservación de la cultura maya

Con el objetivo de mantener vivas las raíces culturales que consolidan al Municipio como una comunidad viva en tradiciones y costumbres, el Ayuntamiento de Mérida celebró el Día Internacional de la Lengua Materna y el tercer aniversario del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya. En la conmemoración, que se llevó al cabo en el parque de “La Ermita”, el alcalde Renán Barrera Concha, destacó que el cuidado, preservación y difusión de la lengua maya es una tarea constante que el Ayuntamiento realiza en colaboración con la sociedad y el sector privado a fin de defender nuestra lengua materna. Ante la presencia de comisarias, comisarios, regidoras, regidores, directoras, directores e invitados, el Concejal señaló que “Desde nuestra competencia trabajamos por nuestra identidad, pero sobre todo por ese sentido de pertenencia que en muchas comunidades del mundo quisieran tener como la tenemos en Yucatán, tenemos lengua, tenemos comida, tenemos raíces, tenemos tradiciones, tenemos historia y es nuestra obligación mantenerla y acrecentarla”. En ese sentido, indicó que, en conjunto con el Gobierno del Estado y la sociedad civil, se está elaborando un Plan Estratégico Municipal para el Fortalecimiento de la lengua Maya del Municipio de Mérida, que permita visibilizar su situación actual, así como las líneas que permitan alcanzar una Mérida bilingüe. Asimismo, agregó que se impartirá el taller “Guardianes de la Palabra: Kuxa’ano’on (estamos vivos)” a las empresas que tienen contacto con la ciudadanía, a fin de que sean aliadas en la promoción, difusión y revitalización de la lengua maya. Barrera Concha adelantó que próximamente la Comuna firmará un convenio colaborativo con el Ayuntamiento de Valladolid para trabajar en el rubro artístico, además de realizar actividades culturales y aspectos como el conocimiento, desarrollo y difusión de las mismas, incluyendo los pueblos originarios del país, mediante el establecimiento de acciones que permitan vincular al sector cultural con el sector educativo, turístico, de desarrollo social, del medio ambiente y económico. En su intervención, el alcalde de Valladolid, Alfredo Fernández Arceo, reconoció los esfuerzos del Alcalde Renán Barrera para brindar todas las herramientas para que la población maya hablante continúe su camino hacia su fortalecimiento. Indicó que, como muestra de ese compromiso el convenio brindará la oportunidad de que Mérida y Valladolid estrechen lazos para tener un intercambio a favor de la preservación de la cultura maya y las tradiciones que distinguen a Yucatán en el resto del mundo. “Estamos teniendo la oportunidad de empezar a trabajar en acciones muy concretas para darle rumbo al rescate de nuestra cultura y desde luego de la lengua maya, y parte de estas acciones es precisamente enlazarnos con municipios que tienen mucho camino recorrido, como es el caso de nuestra ciudad capital, para estrechar todos los lazos en todos los temas de cultura y de arte que le competen al Municipio”, manifestó. Barrera Concha informó que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán es el estado con mayor número de maya hablantes de todo el país, sin embargo de 2010 a 2020, reportó una disminución del 10 por ciento en el número de personas que hablan esta lengua, pasando 544 mil 927 personas maya hablantes a 519 mil 117 (25 mil 810 menos). “Ese dato es un foco amarillo que tenemos que cuidar, porque en nuestro legado cultural, la lengua maya lleva implícito ese bagaje que nos identifica como un sólo pueblo que tiene que fortalecer la defensa de nuestra lengua materna”, explicó. Refirió que entre las acciones municipales del Ayuntamiento de Mérida destaca el taller “Táan In Kanik Maaya” (Aprendo Maya) que recibió el personal de la Unidad de Atención Ciudadana, que permitió poner en marcha la línea de atención en lengua maya “Kin wáantikech” (Te ayudo) tanto vía telefónica (Ayuntatel), como en los módulos de atención ciudadana del Municipio. Por su parte, Irving Berlín Villafaña informó que de las 68 lenguas que se hablan en México la maya es la segunda más hablada “y por tanto, la responsabilidad que tenemos de quienes son mayahablantes, quienes son bilingües o quienes hablamos español es la de seguir trabajando para el mantenimiento de nuestra lengua”. Durante el acto protocolario la niña Rubí May Arjona, de la comisaría de Tzacalá realizó una declamación en lengua maya. Al finalizar el evento, un grupo de alumnos del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya le cantaron “las mañanitas” en lengua maya al alcalde con motivo de su cumpleaños. Actualmente el Instituto cuenta con 240 estudiantes de maya, incluidos grupos de niños de 8 a 12 años, de 12 a 17 años y de 18 años en adelante. Además, en este curso escolar concluirán sus estudios de maya 42 personas, quienes tienen la opción de obtener su certificado mediante un servicio social que puede ser ofreciendo talleres, charlas y clases ya sea presenciales o de manera virtual. En el presídium acompañaron al Alcalde Karem Achach Ramírez, diputada local; Diana Canto Moreno, síndico municipal; Mariana Gaber Fernández-Montilla, regidora presidenta de la Comisión de Cultura y Espectáculos y Ray Cauich Herrera, ex estudiante del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya. También estuvieron presentes las y los regidores Gabriela Baqueiro Valencia, Celia Rivas Rodríguez, Kareny Valle Ricalde, Ana Gabriela Aguilar Ruiz y Rafael Rodríguez Méndez; Yazmín Novelo Montejo, presidenta de Yúuyum A.C.; Miguel Güemes Pineda, investigador del Hideyo Noguchi; Alfredo Barrera Rubio, Investigador sobre la cultura maya del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán y Jon Sarasua y Txema Abarrategi de la asociación vasca Garabide Elkartea. Igualmente asistieron alumnos del Instituto Militarizado del Sureste.

Cultura Yucatán

Yucatán celebra nombramiento de la lengua maya como Patrimonio Cultural Intangible

Oxkutzcab, Yucatán, 21 de febrero de 2022.- El nombramiento de la lengua maya o maaya t’aan como Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán permite fortalecer y preservar nuestra identidad, a la vez que sienta las bases para que el estado se convierta en un lugar donde la sociedad sea bilingüe en todos los ámbitos, afirmaron autoridades estatales y municipales. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, la directora de Primaria de la Secretaría de Educación (Segey) y representante del Gobernador Mauricio Vila Dosal, Adlemy Arjona Crespo, destacó la importancia de rescatar las expresiones mayas que dan identidad y orgullo al pueblo del territorio. Asimismo, resaltó que un compromiso de esta administración es preservar la cultura y transmitirla a las nuevas generaciones, para lo cual es importante retornar a los planteles y “es necesaria la presencia de los niños en cada una de las escuelas; por eso, pido el apoyo de la sociedad, para poder seguir con el trabajo presencial y, desde ahí, seguir fortaleciendo nuestra identidad cultural”. Tras la presentación de la academia de danza Zazil-ha, de la maestra María de Jesús Briceño Vázquez, y la interpretación del Himno Nacional en maya, a cargo del coro Túumben K’aay, de Kinchil, el titular del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Erick Villanueva Mukul, dijo que la lengua no sólo es un instrumento de comunicación familiar y social, sino también expresión entre múltiples culturas. “Es un concepto muy amplio, que incluye historia, territorio, artesanías y música; en general, expresiones tangible e intangible de los pueblos. Cuando se pierde una lengua, perdemos buena parte de la cultura mundial; por eso, en Yucatán, tenemos que trabajar mucho para defender nuestra lengua maya”, acotó. De igual manera, el funcionario destacó que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán es el estado de la Península donde más lengua indígena se habla; así, se ubica en la posición perfecta para cumplir la encomienda del Gobernador Mauricio Vila, de ser una entidad bilingüe, donde español y maya aparezcan indistintamente en pláticas, medios, escuelas y documentos oficiales. Luego, se otorgó reconocimientos a 15 personajes que han fortalecido y preservado la cultura maya, a través de expresiones artísticas o gastronómicas, y a través del Cifal Mérida, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se entregó a comisarios ejidales compendios con los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable en maya, para que contribuyan con el cuidado y la preservación del planeta. Para cerrar con broche de oro esta jornada, María Elisa Chavarrea Chim, ganadora del XV Premio Internacional de Poesía del Mundo Maya “Waldemar Noh Tzec” 2021, recitó un poema en esta lengua; Túumben K’aay entonó “Xíimbal k’aax (Caminante del Mayab)”; danzó la academia Luma, de Johnny Argenis Basulto Ucán, Julián y su Orquesta Jaranera ofrecieron una vaquería tradicional. Con motivo de esta misma efeméride, pero también en el marco del Mes de la Mediación, que se celebra durante todo febrero, la Fiscalía General del Estado (FGE) convocó a un encuentro entre facilitadores de la propia dependencia y jueces mayas, como Carlos Ku Choc, originario de Nuevo Tesoco, y Antonio Uh Tuz, de San Isidro Cancabdzonot, ambas comisarías de Tizimín. Valiéndose de sus usos y costumbres, pero, sobre todo, de su lengua materna, estas figuras son clave para resolver conflictos y fortalecer el tejido social en sus comunidades, en concordancia con la visión del Gobernador, de construir el futuro de Yucatán en unidad, por encima de las diferencias, y acercar servicios de justicia a todos los puntos de la región. De forma tanto virtual como presencial, siguiendo todos los protocolos sanitarios, acudieron arriba de 50 especialistas del Centro de Solución de Controversias que, por más de una hora, escucharon técnicas, experiencias y consejos de los jueces, que emplean el diálogo para mantener la paz y el orden. Igualmente, los mediadores respondieron preguntas sobre diversos temas, como la manera en que se les seleccionó para el cargo, la capacitación que recibieron del Indemaya, su papel cuando se presenta un caso entre menores de edad o los compromisos que firman las partes para reparar daños. “La comunidad nos eligió como jueces mayas en una asamblea; aunque es convocatoria del Indemaya, se toma en cuenta a la gente, si nos conocen o nos llevamos bien con todos en el pueblo, si somos buenas personas”, expuso Ku Choc, quien también es milpero y apicultor. Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (Inaip) en la entidad, María Gilda Segovia Chab, quien contribuyó en 2013 con definir este rol, destacó que ellos reciben la confianza de la población, por su sabiduría y capacidad de guiar a los involucrados en una controversia, hacia proponer una solución justa, para lo cual es fundamental la comunicación en su lengua materna. Moderaron esta charla la vicefiscal de Prevención del Delito, Justicia Alternativa y Atención a Víctimas, Lizette Mimenza Herrera, y la directora de la Unidad de Solución de Controversias, Dhelmy Quintal González, ambas en representación del titular de la FGE, Juan Manuel León León.