Mérida

La Feria “Tunich 2021” proyecta a nivel internacional el arte en piedra y madera que se produce en Mérida

A 20 años de su primera edición, la Feria Artesanal Municipal “Tunich 2021 Hecho a Mano” destaca como un referente nacional que proyecta al mundo el arte en piedra y madera que se produce en Mérida y que contribuye a dinamizar la economía de las comunidades rurales del municipio, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. Acompañado del director de Desarrollo Económico y Turismo, Eduardo Seijo Solís, Barrera Concha visitó la comisaría de Dzityá, donde recorrió las instalaciones de la feria y platicó con los artesanos locales, quienes reconocieron la disposición del Ayuntamiento para apoyar su labor a través de nuevas alternativas que les permiten ofrecer y expandir sus productos a otros mercados. Destacó que en 20 años el crecimiento de la Feria se ha dado de manera exponencial y hoy esta muestra goza de un gran prestigio que ha logrado incluso adaptarse a nuevos formatos digitales, representando un paso importante para impulsar la reactivación económica de Dzityá. “Desde su creación en el 2001 esta feria ha ido en crecimiento y hoy hasta los mejores hoteles del mundo utilizan los productos que se elaboran en Dzityá, lo que representa un gran avance para la comunidad”, señaló. El Presidente Municipal recordó que la llegada de la pandemia contribuyó a transformar el formato en que habitualmente se presentaba la feria, de manera que ahora toda la riqueza cultural, gastronómica y artesanal de Mérida y sus comisarías se muestra en un formato hibrido, con actividades presenciales y virtuales. “Esto llegó para quedarse y creo que hay que aprender a vivir con este comercio electrónico que nos permite vincular los productos de los artesanos con los sectores hoteleros, restaurantero y de la construcción”, indicó. El comisario de Dzityá, Carlos Cua Pool, agradeció el apoyo y el impulso que Renán Barrera ha brindado a los artesanos y que se reforzó ante la llegada de la pandemia. “Este nuevo formato vino a darnos mejores oportunidades para vender nuestros productos y el que recibamos este apoyo de parte de nuestras autoridades nos deja ver el interés y el compromiso que realmente tienen con la población, con su trabajo y con nuestras familias”, expresó. Por su parte, Eduardo Seijo detalló que la feria inició el pasado viernes y concluirá el 1 de agosto e incluye la exposición del trabajo de 50 artesanos locales en sus diferentes giros de madera, piedra, textil, filigrana, manualidades, productos naturales, vidrio o cerámica. Mencionó que como parte de los atractivos de la feria también se ofrece un recorrido con servicio de transporte gratuito (guaguas) por los talleres más representativos de la comunidad. El punto de partida es en la calle 19 con 10 de Dzityá. El servicio se ofrece cada 20 minutos, de lunes a viernes de 17 a 20:40 horas; sábado y domingo, de 9 a 12 horas y de 17 a 20:40 horas, con aforo controlado y todas las medidas protocolarias ante la pandemia. Detalló que la modalidad híbrida permite ofrecer una amplia variedad de productos en línea, los cuales se pueden ver a través de la página http://www.merida.gob.mx/tunich Como parte del recorrido, el Alcalde visitó la exposición museográfica que se exhibe en los bajos del Palacio de la comisaría de Dzityá, el cual presenta un recorrido visual por la memoria histórica de las 19 ediciones anteriores, los testimonios de algunos participantes, la exposición de obras y herramientas de trabajo, La exposición permanece abierta al público de lunes a domingo de 10 a 21 horas. Posteriormente se trasladó a la tienda de artesanías “Buri”, donde platicó con la artesana Irene Manzanillo, quien participa de manera virtual y presencial en esta vigésima edición de la Feria Tunich 2021 y externó su agradecimiento por el apoyo que esto representa para colocar sus artesanías en diferentes mercados.  

Cultura Yucatán

Platillo yucateco kaaxil sikil llega a la final de concurso nacional

El platillo kaaxil sikil o pepita de pollo, realizado por Addi María Ay Ché, junto con Erika Evangelina y Wendy Gabriela Puc Ay, representará a Yucatán en la final del Concurso Gastronómico “¿A qué sabe la Patria?”, gracias a su elaboración con ingredientes del solar maya. La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), invita al público a votar por la receta que presentaron las tres mujeres originarias de Chichimilá, Yucatán, en https://www.facebook.com/CulturasPopularesOficial donde se subirán, también, los videos de los demás finalistas provenientes de Guerrero, Oaxaca, Puebla e Hidalgo a partir del 17 de junio, aunque se había establecido que estuvieran disponibles desde el 14. El certamen, organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, entregará un premio de 150 mil pesos a la preparación que reciba más votos, de las cinco seleccionadas de entre 114 grupos comunitarios de cocina tradicional. Los resultados los darán a conocer el lunes 21 en www.gob.mx/cultura. A pesar que la traducción del nombre de la comida es “pepita de pollo”, no se incluye esta ave en su elaboración. Es un guisado orgánico que lleva semilla de calabaza local o k’úum, ajo, pimienta, canela, achiote, col rizada y hierbabuena, elementos que se encuentran en los traspatios y milpas de las comunidades, dando vigencia a estos sistemas agroecológicos. Además, para su proceso, se requiere la participación de múltiples integrantes de la familia, lo que propicia la interacción y fortalece la transmisión de conocimientos de generación en generación, demostrando que la comida yucateca persiste, pervive y es actual. El sabor se obtiene al extraer el aceite de la pepita tostada, que se incorpora al caldo, como si fuera la grasa del pollo; se forma pequeñas albóndigas con las semillas que representan la carne y se vierten después. Previamente, se hierve el agua; se molcajetea ajos, pimienta de castilla y las rajas de canela, hasta obtener una pasta que se agrega al agua caliente, y en otro recipiente, se disuelve el achiote para agregarlo a la mezcla. Posteriormente, se incluye hojas de col y hierbabuena, para servir y disfrutar una comida hecha con ingredientes del solar. En las fases previas del concurso, estuvieron presentes saberes culinarios de pueblos originarios de las lenguas amuzgo, cuicateco, chontal de Oaxaca, chinanteco, tsotsil, huave, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, totonaco, tseltal, tarahumara y zapoteco, además de la comunidad afromexicana y la menonita, en idioma alemán.    

Cultura

UNICEF y Fundación Jorge Marín estrenan proyecto audiovisual Arte y Lengua

La Fundación Jorge Marín (FJM), en colaboración con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estrenan hoy el proyecto Arte y Lengua, integrado inicialmente por cuatro cápsulas audiovisuales donde niños y niñas de las comunidades triqui (Oaxaca) y maya (Yucatán) dialogan en sus respectivas lenguas originarias a partir de la obra del maestro Jorge Marín, Embajador de UNICEF. Arte y Lengua – desarrollado por un equipo multidisciplinario, compuesto por historiadoras del arte, realizadores audiovisuales, psicólogas infantiles e integrantes de los pueblos indígenas – promueve el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a aprender en su propia lengua, así como a participar en la vida cultural y artística de sus comunidades y del país. Las raíces indígenas – y particularmente la cosmovisión y cultura maya – son fundamentales en el trabajo de Jorge Marín. Estas influencias se hacen presentes en su obra, por ejemplo, en algunas esculturas inspiradas en la mitología ancestral. La población indígena en México, que representa el 10.1% de la población, habla 68 lenguas con 364 variaciones lingüísticas; sin embargo, muchos niños, niñas y adolescentes en México no tienen la posibilidad de ser educados en sus lenguas maternas. Además, de acuerdo con estimaciones del INALI 2015, se proyecta que 51 lenguas habrán desaparecido para el año 2035. A pesar de la existencia de un marco internacional y nacional para la promoción de las culturas, las lenguas y la educación de los pueblos indígenas, los indicadores educativos de esta población evidencian un rezago considerable con particular énfasis en logros de aprendizaje. Ejemplo de ello es que una quinta parte de la población indígena (17.8%) es analfabeta y entre los hablantes de lengua indígena, 1 de cada 4 (25%) no sabe leer ni escribir, cifras muy superiores a las observadas a nivel nacional (5.5%), según estimaciones del panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente del INEE y UNICEF de 2017. Además, la(o)s estudiantes de escuelas indígenas presentan los peores resultados en pruebas estandarizadas; por ejemplo, en la prueba PLANEA 2018, el 96% de las niñas, los niños y adolescentes indígenas en 6º de primaria no alcanzaron el nivel satisfactorio en Lenguaje y Comunicación. “Esta realidad demuestra la necesidad de reforzar los modelos de educación intercultural bilingüe para asegurar su calidad y su pertinencia cultural y lingüística en las escuelas. Sabemos que niñas y niños tienen un mejor aprendizaje cuando utilizan su lengua materna”, señaló al respecto Christian Skoog, Representante de UNICEF en México.

Entretenimiento México

«Mañanera» de AMLO se convierte en festival del Día de las Madres con Eugenia León

La conferencia de prensa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se convirtió este lunes 10 de mayo de 2021 en un festival del Día de las Madres, con un concierto de Eugenia León. El presidente envió una felicitación sincera y cariñosa a todas las madres de México, “a las mamás que nos acompañan, que están entre nosotros, y a las que se han ido y están en el cielo o en el lugar de la felicidad y del amor, y que las recordamos y las vamos a recordar eternamente. Muchas felicidades a todas las mamás en este día”. El mandatario explicó que la conferencia de este lunes sería especial y no se informaría nada ni se contestarían preguntas porque “las mamás son primero”. Insistió en que es un día especial y anunció que se ofrecería un festival a todas las mamás. “La mañanera va a ser un festival para las mamás”, dijo y acotó que estaba hablando más despacio que de costumbre para que las mamás se sienten, se acomoden, vean la televisión, el internet, escuchen el radio, por el medio que sea, porque va a ser un festival inolvidable con Eugenia León. Una mujer, una cantante excepcional, llena de arte y de sentimientos”. López Obrador dio paso a la presencia de Eugenia León, quien, ataviada de blanco, interpretó, como primera melodía, “Las Mañanitas”. (Televisa News)

Entretenimiento Mérida

Música, títeres y cine para celebrar Día de la Niña y el Niño en Mérida

Fortalecer el tejido social desde la niñez es fundamental para construir un sólido sentido de comunidad, con la formación de mejores ciudadanos enfocados al bienestar colectivo y de la ciudad que habitan y en este contexto el Ayuntamiento desarrolla actividades específicas para el sector infantil. El alcalde Alejandro Ruz Castro indicó que para el Ayuntamiento es primordial la atención al sector de los niños y adolescentes porque son los ciudadanos que se harán cargo de la ciudad en unos años más. En el marco de los festejos por el Día de la Niña y el Niño, informó que el Ayuntamiento llevará a cabo una serie de actividades dirigidas al sector infantil y juvenil, las cuales se realizarán en formatos virtual y presencial, éste último con aforo reducido guardando todas las medidas sanitarias. “Las niñas y niños están pasando por una infancia atípica, ya que fueron los más afectados por el confinamiento vivido a causa de la pandemia por COVID-19, transformando sus rutinas habituales, es por ello que consideramos importante adaptar la celebración del día del niño a la nueva realidad”, subrayó el Concejal. Mencionó que en ese tenor, a este programa de actividades denominado “Día de la niña y el niño, celebramos, aprendemos y nos cuidamos” se suman el DIF Municipal y la Dirección de Cultura. Por parte del DIF Mérida, el próximo jueves 29, a través de la plataforma digital ZOOM se realizará el foro virtual: “Niñas y niños, aprendiendo a mediar entre familia”, a las 17 horas. Dicha plática interactiva está dirigida a niñas, niños y adolescentes del municipio y sus comisarías, como parte del plan de trabajo del Consejo Municipal que atiende a este importante sector de la sociedad. Incluye los temas: respeto, tolerancia, amistad, empatía, conflicto y diálogo, que serán impartidos por las ponentes Milagros Xiomara Arjona Brito y Wigelmy Mariana Rubio Crespo, miembros de la Unidad Municipal de Mediación de la Coordinación Jurídica del DIF. Ciclos de cine y programa virtual de títeres y música La Dirección de Cultura ofrecerá un ciclo de cine, títeres y música a partir de hoy miércoles 28 y concluirán el domingo 2 de mayo. Para este fin, la video sala del Centro Cultural de Mérida “Olimpo” y el Centro Cultural del Sur, este último ubicado en la calle 165 # 304 E, esquina con calle 84 A y calle 84 B de la colonia Emiliano Zapata Sur II, abrirán sus puertas con aforo controlado, para ofrecer funciones de cine gratuito, dirigido a toda la familia. Para ambos casos, el Ayuntamiento dispuso filtros sanitarios en las entradas y es obligatorio el uso de cubrebocas, así como mantener la sana distancia. A su vez, se ofrecerá un programa virtual de títeres y música que se transmitirán por la página de Facebook “Mérida es Cultura”. Las actividades se desarrollarán por las tardes, en horarios de las 16, 17 y 18 horas. Para consultar la programación completa, los ciudadanos pueden ingresar al portal web del Ayuntamiento de Mérida: www.merida.gob.mx, y en la página de Facebook, Mérida es Cultura.

Yucatán

Nuevo intento por rescatar los legendarios sabores de la extinta Sidra Pino

Según difunden varios medios locales, extrabajadores de la mítica y desparecida empresa embotelladora Sidra Pino, han rescatado los tradicionales sabores que hicieron de esa marca, una de las favoritas de los yucatecos, «Pino Negra» y «Cebada». La nueva empresa lleva el nombre de «La Pionera» y en cuestión de horas se hicieron virales y agotaron el producto de su tienda en la colonia Bojórquez. Los creadores de La Pionera están buscando ampliar su fuerza y puntos de venta y aseguran que ya tienen incluso un centro de venta en Cancún, Quintana Roo. Los ex trabajadores también preparan el lanzamiento del «Boxito de Chocolate» que se haría con la receta del también legendario «Soldado de Chocolate». Checa en sus redes: https://www.facebook.com/lapioneramx/

Mérida

Celebran Semana Santa en Cereso de Mérida

Con la tradicional misa presidida por el Arzobispo de Yucatán, monseñor Gustavo Rodríguez Vega al interior del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida las personas privadas de su libertad celebraron este día la Eucaristía, en el marco de los oficios de la Semana Santa. Acompañado del director de Ejecución y Reinserción Social, Edgar Homero Rosado Muñoz, quien acudió en representación de la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Dolores Fritz Sierra, el director de este centro penitenciario, Francisco Javier Brito Herrera estuvo presente en la ceremonia de la liturgia del Jueves Santo. La celebración eucarística que se desarrolló siguiendo todas las medidas de protección a la salud que indican las autoridades sanitarias corresponde a las actividades de Semana Santa que comenzaron con el Domingo de Ramos. Durante su mensaje, monseñor Rodríguez Vega señaló que el verdadero significado del acto es que “Cristo nos enseñó con ella una lección de humildad extrema al realizar una labor reservada sólo a esclavos”, e invitó a la comunidad penitenciaria a practicar el servicio a los demás en su vida diaria para aspirar a convertirse en verdaderos discípulos. Para la administración estatal, la reinserción social efectiva de las personas privadas de su libertad mediante la integración y sana convivencia es prioritaria y ha instruido se retome poco a poco el ritmo de actividades deportivas, educativas y culturales, siempre cumpliéndose con las medidas sanitarias. Durante la ceremonia dos personas privadas de su libertad recibieron el sacramento de la comunión por primera vez, también se aprovechó el momento para felicitar al sacerdote Alberto Ávila por cumplir 25 años de trabajo con la comunidad penitenciaria. Mañana viernes se tiene programado el mensaje de las siete palabras y la adoración de la cruz. Las actividades de Semana Santa concluirán el sábado con la misa de resurrección a cargo del Obispo Auxiliar de Yucatán, Pedro Mena.  

Deportes

Leones de Yucatán podrían recibir aficionados en la temporada 2021

Los Leones de Yucatán revisaron junto con la Secretaría de Salud de Yucatán, la Secretaría de Planeación y el Instituto del Deporte del Estado, los protocolos que utilizarían los aficionados para ingresar al Parque Kukulcán Alamo durante la temporada 2021 de la Liga Mexicana de Beisbol. En el recorrido donde se inspeccionaron las entradas al inmueble, zonas operativas, butacas, baños, palcos, y áreas de alimentos y bebidas, estuvieron Alejandro Orozco García, gerente general del club melenudo; Mauro Mendiburu Arjona, jefe del departamento de promoción a la salud; Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte; Karen Utrera Prieto, jefa del despacho de la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado; e Iván Cobos Palma, director del Complejo Deportivo Kukulcán. La intención principal fue que las dependencias de salud, planeación, y deportivas conozcan las áreas a utilizar por el público, y den su visto bueno a las ubicaciones de los túneles sanitizantes, gel antibacterial, señalética, y todos los protocolos de salud a seguir, para brindarle a los aficionados las mejores condiciones sanitarias para presenciar los juegos de una manera segura, apegándose a las medidas anunciadas en el Plan Diamante de la Liga Mexicana de Beisbol. Luego del recorrido se acordó que la entrada de los aficionados al Parque Kukulcán en el mes de mayo o junio, dependerá del semáforo epidemiológico en esos días, aunque el equipo podrá comenzar a trabajar en la promoción de los juegos con sus aficionados, estando conscientes de que aún no hay autorización oficial para que el público asista en la temporada 2021 y que podría revertirse de acuerdo a los avances de la vacunación en la entidad.   De igual manera, la directiva selvática y las autoridades de salud acordaron que para los juegos de exhibición de la pretemporada no habrá asistencia de público al parque de pelota, aunque sí los encuentros estarían disponibles en plataformas digitales y medios de comunicación para que todos puedan seguir al equipo, los jugadores y nuevas contrataciones.       TDJ Medios

Cultura

Lanzan convocatoria para participar en el PACMyC 2021

El Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), en su emisión 2021, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la diversidad cultural del estado mediante el financiamiento de intervenciones y proyectos comunitarios que estimulen las actividades culturales locales, la creatividad, la autogestión y los procesos de investigación convoca a grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos y creadores, en los ámbitos rurales y urbanos, indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables, interesados en fomentar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en alguno de los siguientes ámbitos culturales.   A. Cosmovisiones B. Prácticas de comunidad C. Artes populares D. Culturas alimentarias E. Tecnologías tradicionales F. Pedagogías comunitarias O algún otro ámbito no considerado en la lista que pertenezca a la cultura popular e indígena. El fondo PACMyC, integrado por recursos federales y estatales, otorgará un apoyo económico, hasta por un monto máximo de $40.000.00 (Cuarenta mil pesos 00/100M.N.) para cada una de las intervenciones seleccionadas y en proyectos, hasta $100,000.00 (Cien mil pesos 00/100 M.N.), considerando los puntos que se señalan en la Guía para la Elaboración de los Intervenciones y los Proyectos, incluida en la Convocatoria. Para mayores informes consultar la convocatoria que se encuentra en la página de la Sedeculta; y para solicitar asesorías para elaboración de sus propuestas llamar a los números de celulares 9851256114 y 9991690624, o conectarse a la plataforma Meet con la clave: bww-seyh-rro, los miércoles de 9:30 a 13:00 horas. Para entregar su propuesta enviarla al correo electrónico: [email protected] o acudir a las oficinas de la Unidad Regional Yucatán de Culturas Populares, ubicadas en la calle 44 No. 452 x 73 y 73A, Centro, en la ciudad de Mérida, los miércoles de 9:00 a 13:00 horas.   La convocatoria quedó abierta el 16 de marzo del 2021 y cierra el lunes 6 de mayo del presente año a las 15:00 hrs.  

Mérida

Aún no podrán regresar vendedores de antojitos a «Mérida en Domingo»

De nuevo y en apego a la política de diálogo y puertas abiertas que mantiene la actual administración, el director de Gobernación, Joaquín Roche Chami, recibió a un grupo de vendedores de antojitos y botanas registrados en el programa “Mérida en Domingo” que solicitan la apertura de sus actividades. Una comisión integrada por Carlos Ojeda, Carolina Zapata Cumí y Silvia Perera Dzul se entrevistaron con el funcionario, quien reiteró que, en el caso específico de esos vendedores, la actividad se reanudará en cuanto lo permitan las autoridades de Salud, que son las encargadas de emitir los lineamientos para la reactivación de actividades esenciales o no esenciales. Recordó que el secretario municipal, Alejandro Ruz Castro, recibió la semana pasada a representantes de esos vendedores, a quienes reiteró que la apertura de su actividad está supeditada a lo que indiquen las autoridades de salud estatal. También subrayó que todos los programas y actividades que se reactiven están condicionadas al cumplimiento de las medidas sanitarias de todos los oferentes y ciudadanos que acudan. (Foto Comuniquechannel)