Cultura

Talento artístico yucateco presente en el programa “SURcando caminos”

“SURcando caminos” fue el programa que protagonizaron el Ballet Folklórico Juvenil del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab, en el teatro “Armando Manzanero” donde presentaron baile, música y tradiciones de Campeche, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. En el evento, coordinado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), las familias revivieron y disfrutaron coloridas coreografías del sureste de México, dirigidas por la coordinadora de la agrupación Luz María Gómez Ac y la batuta de Carlos Uc Tepal en la Orquesta. De invitadas estuvieron Las Hermanitas Pech Bolio, cuyo talento se dejó sentir entre el público que también pudo deleitarse con el ballet clásico de la Compañía multidisciplinaria 540, a cargo de Montserrat Castellanos y Emmanuel Gutiérrez, que enriqueció el espectáculo. De Veracruz, Las Hermanitas Pech Bolio interpretaron el tema “La bruja” y el Juvenil realizó los bailables “Toro zacamandú”, “Iguana” y “Chuchumbé”. Luego, en ese orden, “Cananga” y un popurrí campechano. Asimismo, de Quintana Roo, “La fiesta del pueblo” y las danzas “Pasacalles”, “Calabaceado” y “Chicleros”, respectivamente. Posteriormente, los mismos grupos continuaron el programa con las riquezas de Yucatán en la canción “Mi Mérida”, en la que intervino la Jaranera del Mayab, y las estampas “Teresita Ku Sarabia”, “Recuerdos a mi pueblo”, “Piel canela”, “Mimi Ginés” y “Guachapeo”. En el bloque de cierre la Compañía Multidisciplinaria 540 se unió a los demás artistas para la melodía “Soy del sur”, de Sergio Esquivel, recreando una atmósfera de fiesta en el escenario, que permitió escuchar los aplausos de la concurrencia que acudió al teatro a disfrutar las estampas regionales.

Cultura

Banda Sinfónica de Yucatán cumple 150 años

Marchas, bailes de salón, jaranas, pasos dobles e himnos, fueron parte del repertorio ofrecido por la Banda Sinfónica del Estado en el Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana para celebrar el 150 aniversario de la agrupación que actualmente dirige el maestro Luis Antonio Koyoc Canché. Al concierto conmemorativo acudió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, otorgó un reconocimiento por siglo y medio de preservar y difundir tanto la música local, nacional e internacional entre las y los yucatecos en cada una de sus actuaciones. El programa inició con la marcha “Lindas Mexicanas” del compositor Velino M. Presa, seguido de la presentación de la nueva versión del Himno Yucateco recientemente dado a conocer por el Ejecutivo estatal, con música original de José Jacinto Cuevas y letra del poeta Luis Pérez Sabido. La presentación continuó con la pieza “Patrulla Americana” del músico Frank White Meacham, seguida del “Pasodoble Roberto Forés” de Fernando Ferrer Martínez y de la pieza sinfónica “The First suite for band” de Gustave Holst. El público también escuchó la Quinta de Beethoven en versión mambo, arreglo con el que sorprendió gratamente a las y los asistentes que también se deleitaron con un popurrí de “Medley Chacha” de varios autores, producto del intercambio de partituras con otras agrupaciones del centro del país lo que hace más amplio su repertorio, explicó Koyoc Canché, durante las intervenciones de cada pieza. Los bailes de salón continuaron con la interpretación del danzón “Rigoletito” de Consejo Valiente Roberts, mejor conocido como Acerina. La música yucateca no podía faltar en el aniversario de la agrupación por lo que presentó las jaranas en compás de 6/8 “China chinita” y “Meridana” de Juan Evangelista Nic y Rubén Darío Herrera, respectivamente, y de este último también se escuchó “Hipiles y Rebosos”, obertura compuesta para la obra de teatro del mismo nombre. Para finalizar y a petición del público la Banda de Música del Estado, agrupación más antigua de Yucatán, interpretó “La Bikina” de Rubén Fuentes, broche de oro del concierto de aniversario con el que mostró la versatilidad que ha conseguido a lo largo de su historia. La agrupación fue fundada en 1874, cuya dirección quedó a cargo del maestro José Jacinto Cuevas, quien, en plenitud de su capacidad artística, escribió para la banda el famoso popurrí “Aires yucatecos”, también conocido como “Miscelánea yucateca”, la cual también estrenó además de la elegía “La tumba de mis sueños” y una marcha fúnebre dedicada al Gral. Manuel Cepeda Peraza. A lo largo de su existencia, ha tenido a 19 directores, entre los que destacan José Dolores Cuevas y José Agustín Cuevas, hijos del director fundador; Justo Cuevas Pachón, Efraín Pérez Cámara, Francisco Sánchez Rejón, quien también fuera director de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Raymundo Núñez Sánchez, Carlos Uicab Chalé y Daniel Ayala Pérez. Actualmente está integrada por 31 expertos músicos, bajo la dirección Koyoc Canché. Durante mucho tiempo, su repertorio se limitó a valses, danzones, marchas, mazurcas y pasodobles; sin embargo, hoy día incluye composiciones clásicas de Beethoven, Rossini, Schubert, Strauss y Bizet, entre otros reconocidos autores, incluidos contemporáneos, así como temas de películas, piezas regionales y de la cultura popular.

Yucatán

Oficializan símbolos que dan identidad y orgullo a los yucatecos

La identidad y unidad yucateca se fortalecen a través de la presentación del escudo, la bandera y el himno de Yucatán, después de ser aprobada la ley en la materia por el Congreso del Estado a propuesta del Gobernador Mauricio Vila Dosal, quien impulsó la iniciativa para regular el uso oficial y particular, difusión, reproducción y características de esos elementos como símbolos estatales. En ceremonia celebrada en el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, Vila Dosal aseveró que con esta ley se busca garantizar que el respeto y la correcta utilización de estos símbolos se mantengan a lo largo del tiempo, protegiendo así nuestra identidad y patrimonio cultural. “Desde el Gobierno del Estado se busca rendir homenaje a nuestra herencia y comprometernos a preservar y promover estos símbolos para las futuras generaciones. Por ello era fundamental que nuestra legislación reconociera oficialmente estos símbolos que nos identifican a las y los yucatecos”, subrayó. Ante las titulares de la Secretarías General de Gobierno (SGG) María Dolores Fritz Sierra; y de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo el Gobernador explicó que, como parte de esta ley, cada 16 de marzo será considerado como el “Día de la Bandera del Estado de Yucatán”, esto por ser la primera vez que esta bandera se izó, según los hechos históricos. Con respecto al escudo, se establecen las características específicas, detallando sus elementos y colores, garantizando que se respete su diseño original en todas sus representaciones y se utilice de una forma adecuada en documentos oficiales. En cuanto al Himno Yucateco, se actualizó la letra y se hicieron arreglos a su música original para que represente de mejor forma nuestra cultura, valores, tradiciones e historia. Para ello, se instaló una Comisión Estatal integrada por artistas yucatecos del ámbito literario, cultural, musical e histórico, así como representantes de los tres poderes del Estado quienes supervisaron la renovación de la letra, buscando adaptarla a la actualidad, ya que la versión original, escrita hace 157 años, no reflejaba completamente nuestra identidad como yucatecos. Y aunque la letra es nueva, dijo, se conservó la música original del autor José Jacinto Cuevas. Tras la interpretación en español y maya del Himno de Yucatán a cargo de la Banda de Música del Estado, dirigida por Luis Koyoc Canché y cuya letra es de Luis Pérez Sabido, con arreglos musicales de Pedro Carlos Herrera, el Gobernador informó que para garantizar que nuestros símbolos yucatecos sean preservados en las futuras generaciones, instruyó a la Secretaría de Educación (Segey) para ser la encargada de promover que en todas las escuelas públicas de Yucatán se enseñe a niñas y niños el contenido y la historia de estos símbolos yucatecos. “Por ejemplo, en ceremonias oficiales, cívicas, culturales, escolares o deportivas, se deberá rendir honores a la bandera yucateca y deberá ir acompañada de su himno. Y previamente hacer los honores a nuestra enseña nacional e interpretar nuestro himno nacional mexicano”, agregó. Además, indicó la Secretaría General de Gobierno, se encargará de asegurar la correcta implementación, regulación e interpretación de estos tres símbolos, garantizando que se utilicen adecuadamente en los espacios públicos. “Con esto buscamos no solo preservar su integridad, sino también fortalecer su presencia y significado en la vida de las y los yucatecos”, aseveró. En cuanto a la ley local se establece que se usará en festividades cívicas o ceremonias oficiales, siempre y cuando esté presente la nacional. Las personas podrán emplearla con pleno respeto a lo señalado en esta norma; sin embargo, no podrán utilizarla para promover la comercialización o venta de bienes o servicios, entre otros lineamientos. La normativa también indica que las autoridades podrán hacer uso oficial del escudo sin que se requiera autorización de la SGG, mientras que los particulares deberán contar con previa autorización y apegándose a las disposiciones legales. En cuanto a la ejecución, canto y reproducción del himno, la ley establece que se deberá apegar a su letra y música, y se hará siempre de manera respetuosa, en un ámbito que permita observar la debida solemnidad ya sea en actos de carácter oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores a la bandera estatal y siempre se interpretará después de haberse cantado el Himno Nacional Mexicano. En el sitio www.yucatan.gob.mx/simbolosyucatecos se encuentran para consulta y descarga gratuita los Símbolos de Yucatán: Escudo, Bandera e Himno en sus versiones instrumentales (orquesta, banda y piano), con las ejecuciones de la Banda de Música del Estado, dirigida por Luis Koyoc Canché; la Orquesta Sinfónica de Yucatán, bajo la dirección de José Areán; el Coro de Cámara de Yucatán, dirigido por Jonathán Rentería Valdés, y el pianista Alberto Álvarez.

Cultura

Danzas y gremios clausuran Cultura para Todos en el oriente yucateco

Ensambles musicales con los que se revivieron canciones de destacados compositores yucatecos, peculiares estampas de jarana, la escenificación de un gremio y de otras representaciones características del estado, resaltaron en uno de los cierres del programa Cultura para Todos efectuado en Pisté de Chichén Itzá, comisaría de Tinum, que concentró cerca de 200 alumnos de 19 municipios de la región. En el evento, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, informó que el esquema creado en la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal, ha tenido cierres en Hoctún, Ticul y Progreso, por lo que invitó a asistir al sexto concierto de Trova para todas y todos, el 4 de agosto en el teatro “Armando Manzanero” de Mérida, a las 12 del día. Ante el síndico de Tinum, Ricardo Zapata Ucán, representante de la alcaldesa Alicia Góngora Mejía, la funcionaria estatal añadió que con las presentaciones niñas, niños y jóvenes que acuden a las Casas de la Cultura muestran sus logros y destacó el papel fundamental de madres y padres de familia “que han confiado en este programa y en los talleristas, que día a día han mandado a sus hijos a que estén en las Casas de la Cultura, que aprendan diferentes actividades”, así ocupen su tiempo libre de manera positiva. “Para nosotros es un gusto y una gran alegría estar aquí dándole un cierre a todas esas actividades tan importantes que se realizaron durante todos estos años con el programa Cultura para Todos. Casi 20 municipios están hoy aquí haciendo la presentación que han hecho con sus talleristas. Hoy tenemos en los 106 municipios los lugares donde los niños y los jóvenes se pueden acercar a aprender algunas actividades artísticas”, abundó. Zapata Ucán dijo que para Tinum la cultura es uno de los pilares “estamos muy contentos de ser sede del cierre regional de Cultura para Todos, agradecemos el apoyo de la Secretaría de la Cultura del estado. Este pueblo llamado Pisté de Chichén Itzá agradece por acompañarnos con el deseo de que nunca dejen de hacer arte en sus comunidades”. Eduardo Peniche Salinas, de Sucilá, quien toca el saxofón tenor, expresó que en la sede cultural de su localidad le enseñaron “una forma práctica de aprender a utilizar el instrumento para expresar las vías artísticas de la mejor forma posible, para dar a conocer emociones a través de la música. Gracias Cultura para Todos por haberme ayudado en este desarrollo artístico”. El niño Axel Chi Balam, del grupo folclórico Pix Há, de Pixilá, Izamal, compartió su experiencia de participar como bailarín de jarana y dijo que “mis maestros me enseñaron a bailar y mejorar mis pasos; me gusta participar en todos los lados de Yucatán. Me siento muy feliz de bailar aquí en Pisté”. Similar opinión fue de Dulce María Canto Trujeque “estoy feliz y alegre, gracias a mis maestros; a mis papás les gustó la jarana y me metieron a mí y a mi hermana a bailar”. El programa artístico abrió con el grupo anfitrión y la interpretación de las piezas musicales “La fiesta del pueblo”, de los autores Isolina Rosado y Manuel Burgos Vallina, y “A Yucatán”, de Luis Espinosa Alcalá, esta última pieza también fue bailada por los integrantes de Cuncunul. También Temozón zapateó “Nicte – Há”, de Rubén Darío Herrera, y “Flor de azahar”, de Santiago Manzanero y Manuel Montes de Oca y Espejo. La danza clásica se lució y dejó ver el talento de Chichimilá. Luego vino la recreación de un gremio, a cargo de todo el alumnado; después la niñez de Cansahcab bailó con “La cochinita pibil” de Ermilo Padrón López y Rubén Darío Herrera, además los de Sotuta y Sudzal se unieron con “La cabeza de cochino”. La coreografía de “Peregrina”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, fue de los provenientes de Pixilá, Izamal. La vaquería tradicional no podía faltar en este encuentro donde un ensamble de Dzitás tocó “Soy del sur”, de Sergio Esquivel y “El maquech”, de Efraín Salvador Suárez y Eufracio Pech Santana; en esa línea los de Uayma subieron al escenario con “Flor Brito”, de Vicente Batum May. Los talentos de Sucilá y Tixcacalcupul musicalizaron “El chinito Koy Koy”, de Rubén Darío Herrera. lgualmente los del taller de teatro de Valladolid actuaron durante la velada, en tanto los de artes visuales de Buctzotz, Chankom, Chemax, Calotmul, Tekom y Yaxcabá, elaboraron ramilletes, estandartes y cabezas de cochino que adornaron la escenografía.

Yucatán

Impulso a personas artesanas con la inauguración de corredores artesanales en Izamal y Tekax

Al respecto, el titular del Instituto Yucateco de Emprendedores, Antonio González Blanco mencionó que, como instruyó el Gobernador Vila Dosal, se trabaja en coordinación permanente con los diversos organismos del Gobierno Federal y agradeció a la Dra. Emma Yanes Rizo, directora general del FONART por el apoyo con estos programas con los que se benefició a las personas artesanas con un proyecto integral que comprende la realización de las acciones de formación y desarrollo, remodelación de las áreas de sanitario, de producción y de servicios, así como la creación de espacios para exhibición y venta de la obra artesanal, señalización de talleres y material promocional, necesarias para su inserción en el mercado de la promoción turística. Dijo que, con los corredores artesanales se implementan en destinos turísticos, pueblos mágicos o bien, en entidades federativas con alta densidad artesanal, propicios de ofrecer obras artesanales a los turistas nacionales e internacionales. “Este corredor turístico artesanal en Izamal, forma parte de las acciones realizadas en conjunto con FONART desde que la anterior Casa de las Artesanías pasó a formar parte del IYEM, a través del cual, se otorgó recursos económicos para la intervención en cinco talleres artesanales de las ramas de madera, joyería artesanal y textil en el pueblo mágico de Izamal”. Con el corredor turístico artesanal en Izamal, se complementa una serie de acciones implementadas por el gobernador Mauricio Vila Dosal para el impulso de los artesanos y los emprendedores de la región. “El día de hoy en Izamal además del corredor turístico artesanal, ya se cuenta con un Centro Estatal de Emprendimiento y una tienda de Herencia Viva en los cuales se invirtió 5,456,121.60 pesos para su construcción y equipamiento”. A su vez, González Blanco mencionó que en este 2024 a través del convenio entre el IYEM y el FONART, se aprobó la creación de un corredor artesanal en el pueblo mágico de Tekax con la intervención en cinco talleres de la rama textil en los que se trabajan piezas bordadas a mano, a máquina de pedal y el urdido de hamaca. “En Tekax el corredor turístico artesanal consta de cinco talleres enfocados al bordado textil y urdido de hamaca, entre otras ramas artesanales y cuyo objetivo es impulsar el desarrollo y la promoción turística del municipio”, agregó. El titular del IYEM, destacó que en Tekax se construyó el Centro Estatal de Emprendedores Región Sur en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Regional del Sur (Tekax), donde se invirtió $7,287,927.80 pesos para su construcción y equipamiento. También recordó que en el transcurso de la administración, el IYEM ha entregado más de 100 millones de pesos en apoyos, financiamientos y créditos con programas como MicroYuc y Activación Empresarial, con los cuales se ha impulsado la economía de las personas artesanas de los 106 municipios del estado. Con estas acciones, en el Instituto Yucateco de Emprendedores seguimos impulsando la economía del estado, generando espacios para el desarrollo de modelos de negocios, así como la comercialización de productos y servicios.

Mérida

 Tradición, artesanía y gastronomía con la 23ª edición de la Feria Tunich 2024

Firme en su compromiso de impulsar el desarrollo económico de los artesanos del Municipio, así como de promover la venta y el consumo de productos locales, el Alcalde Alejandro Ruz Castro inauguró la 23ª edición de la Feria Artesanal Tunich en la comisaría de Dzityá. “En esta ocasión, la gastronomía tendrá realce dentro de la feria artesanal más importante del sureste, pues al igual que la artesanía es un elemento primordial en nuestra cultura, donde ambas confluyen en la preservación de las tradiciones, en la utilización de técnicas milenarias y del traspaso de conocimientos de generación en generación”, expresó. De igual manera, abundó, para celebrar estos 23 años de la Feria Tunich, promoveremos para las y los visitantes locales, nacionales y extranjeros las designaciones gastronómicas con las que contamos como ciudad. Entre ellas, el ser parte de la red de Food Capitals de Délice Network y de las Ciudades Creativas en el rubro de gastronomía por la UNESCO. El Alcalde destacó que en la última edición de la feria se contó con una derrama económica total de 6 millones 934 mil 036 pesos, lo cual representó un incremento del 15% de las ventas de la edición 2022, con una afluencia de poco más de 110,000 personas. “Este año, para enriquecer aún más la Feria Tunich contaremos con participantes no sólo de Mérida y sus comisarías, sino también de Michoacán, Guanajuato y Puebla; lo que permitirá a las y los asistentes encontrar una gran variedad de productos de gran calidad en piedra, madera, filigrana, joyería fina y textiles”, indicó. Durante su discurso, el Presidente Municipal destacó que esta feria es resultado del trabajo colaborativo entre autoridades, artesanos, expositores en general y la ciudadanía, que se unen para impulsar la economía y fortalecer la presencia meridana, con sus artesanías, en distintos mercados del mundo. “Esta feria es también una muestra del compromiso del Ayuntamiento con el desarrollo económico sostenible y solidario de todas sus comisarías y sus habitantes, donde se destacan la piedra y madera como elementos representativos de los artesanos de Dzityá, pero también de los productores artesanales de todo el municipio, con lo que se amplía la variedad de productos en Tunich”, apuntó. Agregó que el Ayuntamiento siempre trabaja para encontrar las mejores propuestas y apoyos para las y los artesanos, contribuyendo a que esta labor continúe manteniendo el espíritu cultural y las raíces de nuestro pueblo. “Texturas, colores, formas y tamaños que encontramos en esta expresión artesanal, son el recuerdo vivo de nuestros orígenes y lo mismo ocurre con las artes culinarias también presentes en esta edición de Tunich. Todo esto se conjunta con las expresiones artísticas y actividades lúdicas que hacen de esta feria un gran evento para el disfrute de las familias locales y visitantes”, manifestó. Al respecto, informó que las y los visitantes podrán disfrutar durante la inauguración de la presentación estelar de la típica Yucalpetén; mientras que a lo largo de los 10 días de feria se contará con una cartelera de más de 40 espectáculos entre los que destacan: Dzereco y Nohoch, dos maratones de baile con MVS, las trovadoras del mayab, el ballet inclusivo del DIF municipal, Los Méndez, Ruperta Pérez Sosa, Pierre David, Banda Israel, entre otros. Asimismo, recordó que este evento se realiza de la mano de 140 artesanas y artesanos locales del 26 de julio al 4 de agosto, en un horario de 10:00 a 22:00 horas. En cuanto a los atractivos gastronómicos, Ruz Castro señaló que, además de la muestra gastronómica encabezada por las cocineras tradicionales de la comisaría, habrán talleres los viernes, sábados y domingos, donde las y los visitantes aprenderán a elaborar recado rojo de mano. “También habrá un área de la feria enfocada a artículos de gastronomía como platos, vasos, contenedores, ensaladeras, entre otros utensilios de piedra y de madera”, comentó. Mencionó que habrá cursos y capacitaciones sobre atención al cliente, trato con excelencia y manejo higiénico de alimentos para las y los artesanos participantes en la comisaría y un curso de lectura en voz alta de los cuentos y leyendas populares impartido por Fomento Cultural Citibanamex a niñas y niños de la comisaría. Por otra parte, el Alcalde recordó que la Feria Artesanal Tunich comenzó como una iniciativa de participación ciudadana, organizada por la comunidad de artesanas y artesanos que trabajan la piedra y la madera en Dzityá, con el objetivo de visibilizar las tradiciones y mostrar al mundo las técnicas artesanales. Ruz Castro mencionó que en la primera edición de la Feria Tunich participaron 18 artesanas y artesanos, en la edición de 2019 se contó con la participación de 124 artesanas y artesanos y en la edición de 2024, se cuenta con la participación de 140 artesanas y artesanos. Luego de un recorrido por las instalaciones de la Feria Tunich 2024 en el que estuvo acompañado de su esposa, Verónica Cetina Arjona, Presidenta del DIF Municipal, el Alcalde anunció que las y los asistentes contarán con transporte gratuito todos los días de la feria, saliendo a un costado del Centro Cultural Olimpo, de lunes a viernes de 17:00 a 23:00 horas, y sábados y domingos de 13:00 horas a la medianoche. Finalmente, indicó que la feria cuenta con estacionamiento en la zona con un costo de $25 pesos por tiempo ilimitado, administrado por gente de la comunidad.

Mérida

Se presenta la edición número 23 de la Feria Artesanal Tunich 2024

Mérida es reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad y el trabajo de las y los artesanos, que están comprometidos con la innovación y la dedicación a este oficio que cada año tiene una mayor exposición con la realización de la Feria Artesanal Tunich, aseguró el Alcalde Alejandro Ruz Castro. En ese sentido, el Presidente Municipal indicó que la edición 23 de la Feria Artesanal Tunich 2024 se realizará del 26 de julio al 4 de agosto, representando una derrama económica de 7 millones de pesos para el sector artesanal en el Municipio gracias a la promoción de sus productos en este espacio que reúne visitantes locales, nacionales e internacionales. Durante una rueda de prensa, encabezada por el director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena, acompañado de Secundino Chi Chi, presidente de la Asociación de Artesanos de Madera Torneada de Dzityá y de Felipe Riancho Cámara, vicepresidente de Turismo de la CANACO Servytur – Mérida, informó que la Feria tendrá un horario de 10:00 a 22:00 horas en la comisaría de Dzityá. Martínez Semerena añadió que este evento contribuye a que se mantenga vivo el patrimonio cultural, ya que permite a la comunidad local mostrar sus técnicas artesanales y sus tradiciones, así como tener un contacto directo con el público consumidor. “Dzityá es una tierra rica en productos endémicos como piedra y madera, mismas que trabajan desde hace más de 100 años, es por eso, que esta feria comienza como una iniciativa de participación ciudadana, que en la actualidad congrega a más de 140 artesanas y artesanos de Mérida, sus comisarías y en esta ocasión, de los estados de Michoacán, Guanajuato y Puebla, así como a más de 110,000 visitantes en los 10 días de feria”, agregó. Por su parte, Chi Chi agradeció que de nueva cuenta la feria pueda reunir a los mejores exponentes de la región, ya que serán más de 140 artesanos de diferentes rubros, incluyendo 20 del giro gastronómico. “Para todos los que irán a visitarnos a la comisaría, sepan que este es un evento que anhelamos año con año y que sin duda es un apoyo a nuestra economía, así como es una oportunidad para mostrar nuestro trabajo, que abarca productos de piedra, madera, filigrana, joyería fina y textiles”, expresó. En la Feria se contempló la presentación estelar de la Orquesta Típica Yucalpetén a las 20:00 horas el día de la inauguración, así como del concierto de Los Juglares a las 21:30 horas. La cartelera de actividades incluye más de 40 espectáculos entre los que destacan: Dzereco y Nohoch, maratones de baile, las Trovadoras del Mayab, el Ballet Inclusivo del DIF Municipal, Los Méndez, Cuxúm y su Compañía de Teatro Regional, Ruperta Pérez Sosa, Pierre David, Banda Israel, El Fresa y la Sentencia, La Carcajada, entre otros. Riancho Cámara indicó que, en esta edición, la gastronomía también ocupará un lugar especial con la muestra que presentarán las cocineras tradicionales de la comisaría, además habrá venta de artículos relacionados a la actividad, como platos, vasos, contenedores, ensaladeras de piedra y madera. También, destacó que, por primera ocasión, se realizarán talleres los viernes, sábados y domingos para aprender a hacer recado rojo de mano de la cocinera tradicional Blanca Mireya Rosa Campos, originaria de la comisaría de Dzityá. Los expositores señalaron que habrá transporte gratuito todos los días, saliendo a un costado del Centro Cultural Olimpo, de lunes a viernes de 17:00 a 23:00 horas y sábados y domingos de 13:00 horas a la medianoche. El estacionamiento tendrá un costo de $25 pesos por tiempo ilimitado. De igual forma, se contará con un operativo de seguridad especial de la Policía Municipal con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado. Para el Ayuntamiento de Mérida es sumamente importante la preparación y capacitación constante, por ello, se ofrecerán cursos y capacitaciones sobre atención al cliente, trato con excelencia y manejo higiénico de alimentos para las y los artesanos participantes en la comisaría, y un curso de lectura en voz alta de los cuentos y leyendas populares impartido por Fomento Cultural Citibanamex a niñas y niños de la comisaría. A la presentación, que se realizó en la Sala de Prensa del Centro Cultural “Olimpo”, también asistieron José Carlos Alfredo Cuá Pool y Reyes Mateo Chi Pech, Comisarios Municipal y Ejidales de Dzityá respectivamente; Blanca Rosa Campos, cocinera tradicional; William Rodríguez Manzanilla, académico e investigador, así como Juan Pablo Vargas Mier y Terán, director Regional de MVS Radio. Para mayor información, puede consultarse las redes sociales de VisitMéridaMx y la página de internet www.merida.gob.mx/tunich/.

Yucatán

Niñas, niños y adolescentes presentan bordados inspirados en la flora y fauna de Yucatán

El Semillero Creativo de Escritura y Bordado de Muna, conformado por niñas, niños y adolescentes de entre 7 y 15 años de edad, participó en el Primer Encuentro Biestatal de Semilleros Creativos “Tengo un sueño Yucatán y Quintana Roo 2024”. Este evento se realizó en el Teatro José María Iturralde y Traconis de Valladolid, convocado por la Secretaría de Cultura Federal, junto con el programa Cultura Comunitaria y los gobiernos de Yucatán y Quintana Roo, por lo que se invitó a los Semilleros Creativos de ambas entidades a compartir la diversidad de expresiones y manifestaciones artísticas de sus entidades. En la actividad que llevó como título “El mayab y sus raíces”, la profesora y técnica en creación literaria en Lengua Maya, María Dalila Casanova Ferráez, junto con 27 estudiantes que forman parte de la mencionada agrupación, presentaron una pasarela de bordados inspirados en la flora y fauna de Yucatán. Este grupo tomó el taller entre los meses de enero y abril, en los cuales bordaron diversas prendas tradicionales como huipiles, rebozos y guayaberas, para finalmente presentar los productos elaborados en una pasarela de nueve minutos acompañados de las Jaranas “Mi Xkíichpan Xpet”, “La fiesta del pueblo” y “Rebozos”. Este acto permitió a las y los pequeños alumnos tener un espacio de expresión e intercambio de ideas y vivencias, así como de legados culturales mediante la sensibilización y participación artística, el pensamiento crítico y el reconocimiento de ellos como agentes culturales. Cabe recordar que la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, a través del proyecto NODESS Mayab, busca impulsar la economía social y solidaria, las prácticas de sana convivencia y el fortalecimiento de la cultura maya en diversas comunidades de Yucatán. Además, tiene como fin desarrollar un ecosistema que permita resolver áreas de oportunidad en localidades mayas por medio de la vinculación y las acciones coordinadas con diversos sectores e instancias, para el trabajo decente, el emprendimiento con enfoque de género, así como el bienestar y salud de la comunidad indígena participante.

Cultura Entretenimiento

Invitan a clausuras de Cultura Para todos y al Magno Concierto de Trova

Gremios, gastronomía, música y danza, agrupan un recorrido por la tradición histórica de Yucatán, en el marco de la gran clausura del programa Cultura para Todos, actividad que durante julio y agosto se realizará en Hoctún, Ticul, Pisté en Tinum y Flamboyanes, comisaría de Progreso, con la participación de 800 alumnas y alumnos de 58 municipios. Creado en 2019 por el Gobernador Mauricio Vila Dosal y operado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el esquema pionero en su tipo ha logrado una cobertura total en atención artística y la formación de nuevas generaciones en toda la geografía estatal. De acuerdo con la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, el citado sistema tiene como el objetivo la descentralización de la oferta cultural, es llevar el derecho a la cultura a todos los rincones del estado de Yucatán “queremos que la cultura y el arte sean para todos porque conocemos los beneficios que nos da”. Recordó que es la primera vez en la historia de las Casas de la Cultura de la entidad que están activas, ya que en esta administración se les dotó de equipo para que desarrollen habilidades y talentos; todo esto abona a la seguridad de cada lugar porque los niños, jóvenes y adolescentes ocupan su tiempo libre en algo que es productivo, acuden a realizar actividades para su formación y crecimiento personal. En ese sentido, indicó, en presencia del jefe del Departamento de Vinculación y Educación de la dependencia, Teodoro Dzib Cituk; que los jóvenes se acercan al arte porque los sensibiliza, de tal manera que ha sido un gran proyecto que ha dado grandes satisfacciones a las y los yucatecos. El director de Desarrollo Cultural, Enrique Martín Briceño, informó que en cada sede el programa comenzará a las 18:00 horas con temáticas específicas, el 13 en Hoctún la presentación incluye un paseo por las influencias de otros estados y la importancia de nuestra gastronomía; el 18 en la Concha Acústica de Ticul habrá música yucateca y estampas de la actualidad; por lo que toca a Tinum, el 27 en su plaza principal concentrará gremios y danza. Asimismo, el 4 de agosto, en el teatro “Armando Manzanero”, a mediodía se realizará el concierto Trova para todas y todos, cuyos directores María de Lourdes Farías Echeverría y Víctor Celis Padrón, informaron que incluirá 14 canciones de compositores yucatecos, de la época de oro y contemporánea, algunos de los invitados son Yaritza Caamal, Natalia Ramírez, Ricardo Cool, Arlene Gamboa, Las trovadoras del Mayab, entre otros con 100 guitarristas de 23 municipios. Este 11 en el parque del Hábitat, de Flamboyanes recibe Yucatán estampas de danza clásica, jazz, samba, un encuentro entre la actualidad y lo moderno. Para el gran cierre estarán además de los ya citados Cuncunul, Temozón, Kaua, Chichimilá, Cansahcab, Sotuta, Sudzal, Dzitás, Uayma, Tizimín y Sucilá. Igualmente Tixcacalcupul, Valladolid, Yaxcabá, Chankom, Calotmul, Buctzotz, Chemax, Tekom, Teya, Suma de Hidalgo, Tepakán, Tekal de Venegas, Muxupip, Huhí, Sanahcat, Seyé, Tekantó, Chicxulub Pueblo, Ixil, Tunkás y Cacalchén. Completan la lista Tixpéhual, Quintana Roo, Tixkokob, Yaxkukul, Hocabá, Mocochá, Tahmek, Xocchel, Kinchil, Samahil, Kanasín, Tzucacab, Akil, Oxkutzcab, Tekax, Abalá, Chumayel, Sacalum, Chacsinkín, Tixméhuac y Mama. Con los cierres, se celebra el trabajo y los resultados de la iniciativa que ha llegado a 74 mil personas, ya que desde su creación se ha mantenido vigente. Muestra de ello son las diversas propuestas que se desarrollaron como el Festival de Teatro para Todas y Todos; conciertos de grupos locales; las exposiciones El qué hacer para comer y Animales, flores y frutos. En 2019 abarcó 25 municipios, para 2020, 47 y a partir de 2022, se incrementó la oferta cultural con talleres artísticos. En 2023 y 2024, se atendió Oxcum, Umán y Flamboyanes, Progreso.

Yucatán

La Federación Gastronómica de Yucatán fortalece su presencia en otros países

San José de Costa Rica.- Con deliciosos patillos emblemáticos de Yucatán se recibió al nuevo Embajador de México en Costa Rica, Víctor Manuel Sánchez Colin, como un reconocimiento a la gastronomía yucateca que cada día conquista más paladares en el mundo. En el Instituto de Cultura de México en esa nación caribeña, la Federación Gastronómica de Yucatán, a través de su coordinador de Delegaciones Continentales y de Ultramar, el Chef y Cocinero Tradicional, José Luis Alcocer Rodríguez presentó una muestra significativa del arte culinario de esta región mexicana. José Luis Alcocer destacó que en la recepción el representante de México en el país Tico sorprendió a diplomáticos de otras naciones, funcionarios del Gobierno de Costa Rica con el sabor de la cochinita y el pollo pibil, así como de salbutes de but negro y panuchos, entre otros, como una forma de promover también la rica cultura gastronómica de Yucatán. La recepción, detalló, contó con 60 invitados y representó una magnífica oportunidad para promover la tradición culinaria de Yucatán, que mezcla sabores y técnicas ancestrales únicas, para elaborar platillos deliciosos, que surge del mestizaje y se enriquece con otras aportaciones de otras culturas que fueron traídas de Europa. Resaltó que el nuevo diplomático del servicio exterior mexicano, Víctor Manuel Sánchez Colin, después de cumplir servicio en la embajada de Noruega como consejero ahora con su una amplia experiencia e impecable carrera diplomática asume la representatividad en Costa Rica. Resaltó el trabajo coordinado que se realiza entre la embajada de México en Costa Rica y la delegación de la Federación Gastronómica de Yucatán, para posicionar los sabores de Yucatán en ese país y promover la cultura maya a través de los platillos yucatecos. “Continuaremos fortaleciendo nuestros vínculos internacionales a través de una estrecha colaboración con embajadas y consulados apoyando en eventos culturales y gastronómicos para fortalecer la presencia de Yucatán y nuestra Federación en todo el mundo”. Subrayó que, en julio, la Federación participará en las actividades de promoción que organiza la Secretaría de Turismo en Sudamérica, Colombia y Perú como parte de la agenda de trabajo de este organismo empresarial, que incluye también una visita del presidente de esta organización empresarial, el Mtro. Carlos Guillermo Aguirre Aguilar, a Brasil.