Yucatán

Clases de robótica para impulsar educación de vanguardia para niños y jóvenes de Yucatán 

El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa impulsando transformación de la educación en Yucatán, pues, por primera vez, estudiantes de nivel básico y medio superior de 28 municipios del estado adquieren habilidades tecnológicas que contribuyen al fortalecimiento de su futuro académico y laboral. Para lograrlo, a través de la Secretaría de Educación estatal (Segey), se puso en marcha el programa Clases de Robótica para Educación Básica y Media Superior, primero en su tipo en Latinoamérica, que busca fomentar el interés por la tecnología entre estudiantes de sexto de primaria, tercero de secundaria y tercero de preparatoria de escuelas públicas para que desarrollen habilidades prácticas y técnicas en el campo de la tecnología. Este programa, se implementa, de manera inicial, en 28 municipios en beneficio de más de 6 mil estudiantes de 222 escuelas. Actualmente se han impartido las clases de Robótica en 54 primarias, 20 secundarias y un bachillerato en los municipios de Chemax, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Espita, Halachó, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Motul, Muna, Oxkutzcab, Umán, Progreso, Tizimín, Valladolid y Mérida. Para la implementación de este programa innovador, de manera previa se capacitó al personal docente en el uso del robot educativo Starbot, modelo educativo diseñado para enseñar habilidades en robótica y las materias STEM. Los estudiantes pueden operarlo de diferentes maneras y agregarle componentes, para experimentar y aprender sobre distintos aspectos tanto de estas disciplinas como habilidades para superar diferentes retos. Asimismo, este programa de robótica admite algoritmos y maneras de programar y es accesible para estudiantes de diversas edades, que pueden aprender habilidades prácticas y técnicas importantes, fomentar su creatividad y pensamiento analítico para prepararse para futuras carreras en tecnología. Andrea Beltrán Ávila, estudiante de sexto grado en la escuela primaria “Valentín Gómez Farías” del municipio de Oxkutzcab, compartió entusiasmada su experiencia en el manejo y programación de un brazo robótico ya que esta oportunidad le ha permitido adquirir habilidades valiosas y adentrarse en el mundo de la tecnología, que se ha convertido en un pilar fundamental para la generación de nuevos empleos en la actualidad. “Estoy emocionada de tener un robot en mi escuela. Este momento era un sueño para mí, y a pesar que pensé que sería una realidad solo en la universidad, mi escuela fue una de las que se beneficiaron con el programa de robótica “, expresó Beltrán Ávila con alegría. En cada plantel, el alumnado tiene la oportunidad de programar el robot bajo la supervisión del personal docente y tiene a su disposición 20 computadoras del programa. De manera previa, el personal docente recibió las capacitaciones pertinentes para el uso óptimo del modular educativo, StartBot, en donde a través del robot e.DO aprendieron temas como: ensamblaje, programación, sensores de movimiento y dirección, resolución de problemas, así como creatividad e innovación. Por su parte, William Manuel Marrufo Pérez, docente de la escuela primaria “José María Morelos y Pavón” de Mérida, destacó que este programa comprende contenidos de importancia para los estudiantes, mismos que a través de la implementación de este programa de robótica, pueden potencializar los alcances del conocimiento que se genera en las aulas. “Es un orgullo que la robótica llegue a las escuelas públicas, como docente me siento muy orgulloso de formar parte de este proyecto que seguramente marcará el futuro de cientos de niñas y niños que tengan aspiraciones laborales relacionadas con la tecnología”, señaló Con estas acciones el Gobierno del Estado de Yucatán impulsa una educación vanguardista con herramientas para forjar el futuro de los estudiantes yucatecos, preparándolos desde las aulas, para un futuro exitoso.

Yucatán

Destacan los resultados del Programa Access en la UADY

Con la invitación para que más profesores puedan aprovechar los materiales gratuitos y encuentros entre docentes para compartir experiencias, concluyó la visita de seguimiento de la implementación del English Access Microscholarship Program (Access), implementado por el Consulado de los Estados Unidos y la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la reunión realizada en la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) de la UADY, el coordinador de los Programas de Idioma Inglés del Consulado, Ulises Corona Adame, recordó que el objetivo de Access es ayudar a la comunidad en el aprendizaje de esta lengua, para lo cual, la representación norteamericana puede proveer los recursos y materiales. “Uno de los objetivos de Access es que los jóvenes también puedan desarrollar proyectos comunitarios de apoyo, sabemos que eso se detuvo antes de la pandemia, sin embargo, nos gustaría que lo retomaran para que continuemos con el avance y la evolución que ha tenido este programa, que este año cumple 20 años”, explicó. En tanto, Noah Garcia Hassell y Bridgette Springer, del Access Team, destacaron los resultados que dicho proyecto ha tenido en la UABIC, ya que el porcentaje de los jóvenes que concluyen los dos años que dura el curso es alto y demuestran su gran interés. Al hacer uso de la palabra, el director de la Facultad de Educación, Pedro Canto Herrera, recordó que esta es la sexta generación del Programa Access y que actualmente un total de 45 estudiantes de Educación Básica de la zona sur de Mérida son parte del proyecto. “Las oportunidades que el programa ofrece para el desarrollo de los jóvenes y también de los profesores es inmenso, ya no solo enseñan el idioma, también las habilidades blandas y de comunicación para que puedas abrirte más puertas, por ello, estamos muy contentos de tener esta oportunidad y poder acercar a nuestros docentes también a una amplia capacitación”, resaltó. Finalmente, el coordinador de la UABIC, Jorge Carlos Guillermo Herrera, indicó que desde este plantel se continuará apoyando el desarrollo de Access, toda vez que este tipo de proyectos abonan al objetivo principal de la Unidad que es crear condiciones de igualdad y permear en la comunidad. “El hecho de que estas misiones puedan tener en su mirada a estados como Yucatán y el sureste, se agradece. Por parte de la Unidad vamos a facilitar a la Facultad y a todo el equipo de la misión todas las facilidades para que las clases se sigan impartiendo de manera puntual”, enfatizó.

Yucatán

UADY será sede del V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes

La Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) dio a conocer el V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes denominado “Sociabilidades, Diversidades y Resistencias”, donde se realizarán conferencias magistrales, mesas temáticas, talleres, con la participación de más de 70 ponentes de universidades nacionales y Latinoamericanas. En rueda de prensa, la representante del comité organizador del encuentro, Roxana Quiroz Carranza, detalló que el evento se realizará los días 7, 8 y 9 de febrero, y busca ofrecer a estudiantes, docentes e investigadores, un espacio de diálogo, intercambio de conocimientos y reflexión acerca de las y los jóvenes, que adquieren presencia, imagen y sentido en contextos históricamente situados. “Buscamos también hacer visibles las situaciones que las juventudes enfrentan en su relación con el mundo adulto, particularmente con las instituciones sociales, el Estado y con los sistemas normativos hegemónicos que construyen imágenes culturales del deber ser juvenil”, abundó. Agregó que el contexto adverso que hoy vive este sector compromete a compartir miradas y voces que emergen de las diferentes realidades sociales, para así, desde lo dialógico, lo interpersonal y lo comunitario, dar cuenta de variados procesos. En su turno, el coordinador de la Licenciatura en Comunicación Social, Orlando Rivero Patrón, destacó que en esta quinta edición se abordarán temas de gran relevancia como los múltiples modos juveniles de estar juntos y la convergencia de jóvenes en movimientos sociales y políticos con los que expresan su posición ante la violencia, las injusticias, la discriminación y el racismo. También, continuó, las formas de resistencia ante las desigualdades sociales sistémicas que privilegian o precariza su condición juvenil; la creatividad y la expresividad artística con las que denuncian y construyen esperanza; sus capacidades de organización, agencia y autogestión para su desarrollo; al igual que los usos sociales que hacen de la comunicación mediada por las tecnologías y las conexiones a la red. Este encuentro es organizado a través de la Licenciatura en Comunicación Social y el Cuerpo Académico Comunicación, Cultura y Sociedad, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Antropológicas a partir del miércoles 7 de febrero. Para consultar más a detalle el programa, se puede visitar la página de Facebook: Facultad de Ciencias Antropológicas UADY.

Yucatán

Nuevamente Yucatán es sede y clúster para seleccionar a talentos para trabajar en Disney 

Nuevamente Disney escogió a Yucatán para ser sede y clúster para seleccionar a talento que podrá trabajar en el extranjero con dicha marca internacional; esto, como parte de los programas de intercambio y de práctica del idioma inglés que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal. En esta ocasión, fueron un total de 200 estudiantes yucatecos de universidades públicas de Mérida y del interior del estado, así como de diversos estados, quienes trabajarán en el extranjero este verano. Desde el año pasado, Disney eligió a Yucatán para reclutar jóvenes. Anteriormente, se llevó a cabo en el estado en el 2000, normalmente se realiza en la Ciudad de México. El objetivo es que los jóvenes puedan estar más preparados y sean competitivos en el ámbito laboral para cuando salgan de sus universidades con el idioma y la característica primordial de servicio que Disney aporta a sus empleados, con un currículum que tenga un conocimiento más extenso de las demás culturas. Para Alondra Hernández Contreras, estudiante de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) de la carrera de Mercadotecnia y Negocios Internacionales, participar en estas entrevistas es una oportunidad que soñaba desde que estaba en la prepa, pues además de poder acceder a un empleo en una empresa internacional, podrá generar amistades y relaciones interculturales. “Esta oportunidad me emociona mucho, porque puedes hacer amistades interculturales, las conexiones que se pueden hacer, además de que trabajar en Disney es algo fuerte en el currículum”, destacó. La plática será impartida por Javier Reyes, Sr Recruiter – Disney Programs y los requisitos que deberán cubrir los estudiantes para participar son: ser mayores de edad, saber inglés (mínimo nivel A2 – B1), estar en los últimos semestres o cuatrimestres de la carrera, ser de carreras que tengan enfoque al servicio al cliente, como administración, gastronomía, relaciones públicas, turismo o carreras afines. Estos jóvenes trabajarán durante tres meses en Disney el próximo verano, para ello, el Gobierno de Yucatán los apoyará con los gastos de ida. Por su parte, María José Escalante Pérez, estudiante de contaduría y administración de la UADY, aseveró que esta oportunidad ha sido un sueño para ella desde hace años, incluso fue beneficiada con el programa de Movilidad Internacional el año pasado donde hizo una estancia de 3 semanas en Canadá. “Estos tipos de programas son los que deben poner más en el estado, porque es una gran oportunidad y te abre muchas puertas tanto el saber inglés como el conocer más ciudades y otros países, estoy muy emocionada, pues además te da un plus en tu currículum al ser una empresa internacional”, puntualizó.

Reportajes

La revolución silenciosa de los motores eléctricos: PSI-México

La era de la movilidad eléctrica ha traído consigo una serie de innovaciones que van más allá de la simple transición de combustibles gracias a los alcances de la Inteligencia Artificial, así lo afirmó el colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México). Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de PSI-México, explicó que investigadores mexicanos en la materia de Inteligencia Artificial dan cuenta de la forma en cómo se transforma la industria automotriz. “La ligereza y eficiencia de los motores eléctricos ya son protagonistas en las aulas académicas y en los laboratorios de investigación de nuevas tecnologías que revolucionan de manera vertiginosa la concepción tradicional de los vehículos”, explicó. El ingeniero Aguiñiga Tinoco, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) expuso, a manera de ejemplo, la forma como la empresa Mazda ha adoptado una perspectiva única al incorporar un motor rotativo en su modelo MX-30. “Este motor, conocido por su tamaño compacto, se integra en un coche eléctrico de rango extendido, combinando 170 CV y la capacidad de funcionar con gasolina. Una apuesta por la versatilidad que destaca en el panorama automotriz”, sostuvo. Sin embargo, añadió Ezequiel Aguiñiga, la empresa alemana Magna International ha presentado un motor eléctrico que desafía las expectativas. “Con una potencia impresionante de 340 CV y un peso de apenas 75 kg, este desarrollo contrasta con los motores convencionales que, en muchos casos, superan los 120 kg”. “Sin duda alguna, la búsqueda de la eficiencia redefine los estándares de la industria en todo el mundo; pero hay que reconocer que México actúa de manera activa y participativa en este proceso de evolución de la industria automotriz, desde los laboratorios de educación superior”, expuso. “Una de las innovaciones más notables es el sistema eDecoupling de Magna International. Este sistema permite desconectar el motor eléctrico en tan sólo 100 milisegundos, eliminando las pérdidas por arrastre. A diferencia de los motores tradicionales, este propulsor no retiene al coche cuando levantamos el pie del acelerador, proporcionando eficiencia y flexibilidad sin igual”, resaltó. El investigador mexicano señaló que la eficiencia del motor eléctrico de Magna International desafía las soluciones adoptadas por motores a combustión. “Estrategias como el downsizing, la desconexión de los cilindros o el desacoplamiento de la transmisión, comunes en vehículos convencionales, revelan su complejidad ante la sencillez del motor eléctrico”. “La propulsión eléctrica se consolida como la opción del futuro, ofreciendo vehículos eficientes y versátiles. La capacidad de instalación en ambos ejes, en posiciones vertical u horizontal, y la compatibilidad con sistemas de 800 V confirman la adaptabilidad del motor de Magna International. “La revolución silenciosa de los motores eléctricos redefine los estándares de la movilidad”, sentenció el ingeniero Aguiñiga Tinoco, investigador del IPN en materia de nuevas tecnologías, inteligencia artificial y ciberseguridad.

Reportajes

Wi-Fi 7, la próxima revolución en la conectividad inalámbrica

La firma Wi-Fi Alliance ha oficializado el desarrollo de Wi-Fi 7, también conocido como 802.11be, hecho que marcará un hito en la evolución de las conexiones inalámbricas, así lo afirmó el colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México). El ingeniero Ezequiel Aguiñiga Tinoco, quien preside el Consejo de Administración de PSI-México, señaló que este avance promete, no sólo velocidades de transmisión más rápidas, sino también la incorporación de tecnologías que permitirán una mayor conectividad en entornos saturados. “La aprobación de esta tecnología abrirá la puerta a velocidades de hasta 5.8 gigabits por segundo (Gbps) en nuestros hogares, entornos laborales y académicos”, explicó el también investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Aguiñiga Tinoco detalló que más allá de ser simplemente una conexión a internet, Wi-Fi se ha convertido en la columna vertebral de la comunicación moderna. “Este nuevo estándar que se desarrolla tendrá el potencial de elevar la velocidad de transmisión a 5.8 Gbps, impulsando experiencias desde video en 8K hasta la realidad virtual”. “El cambio a Wi-Fi 7 implicará un salto considerable en la velocidad máxima de transmisión, teóricamente alcanzando hasta 46 Gbps. Este aumento, de 2.4 Gbps en Wi-Fi 6 a 5.8 Gbps, beneficiará la reproducción fluida de video en resolución 4K y 8K, mejorando la calidad de streaming en plataformas como Netflix y YouTube. Además, se espera una reducción significativa en las latencias, ofreciendo ventajas tanto en entretenimiento como en juegos en la nube”, expuso. Ezequiel Aguiñiga explicó que el Wi-Fi 7 presenta mejoras clave, como canales de 320 MHz y QAM 4K, facilitando una transmisión de datos más eficiente. La tecnología 4K QAM y los canales más amplios mejorarán la capacidad de transmisión de información. “Características como 512 Compressed block-ack y Operación de Enlace Múltiple (MLO) aumentarán la eficiencia y flexibilidad de las conexiones, mejorando la estabilidad y velocidad”. El investigador del IPN advirtió que, aunque aún no hay dispositivos específicos disponibles de manera comercial, se ha anunciado el IQxel-MX Wi-Fi 7, un dispositivo para análisis y generación de señales de prueba. “La transición hacia Wi-Fi 7 implicará que futuros dispositivos, desde smartphones y computadoras hasta consolas de videojuegos y televisores, se adapten gradualmente al nuevo protocolo, manteniendo compatibilidad con las generaciones anteriores”, dijo. El presidente del consejo de administración de PSI-México expuso que, si bien se espera que Wi-Fi 7 entre en funcionamiento después del primer trimestre de este 2024, aún no se ha confirmado una fecha de lanzamiento oficial. “Sin embargo, la industria aguarda un anuncio oficial por parte de la Wi-Fi Alliance para obtener detalles específicos sobre la disponibilidad y la implementación generalizada.

Reportajes

Uso de IA y contratación de talento libre, tendencias que marcarán los recursos humanos en México

Buk, empresa tecnológica especializada en manejo, gestión y desarrollo de capital humano presentó el estudio, “Tendencias de Recursos Humanos 2024 en México”, documento que destaca cinco aspectos claves que marcarán la agenda durante este año en materia laboral; el uso de la inteligencia artificial, el bienestar laboral, uso de datos para la toma de decisiones, talento calificado y el área de recursos humanos como pieza clave para la estrategia y el crecimiento del negocio dentro de las organizaciones. Con base en una encuesta realizada a distintos expertos en gestión de capital humano, así como a personas en busca de empleo en México y Latinoamérica y con base en un análisis profundo del mercado durante 2023, Buk encontró que las cinco claves que marcarán la pauta para este año en materia de recursos humanos van muy ligado a la evolución digital, los aprendizajes por la pandemia y la nueva forma de trabajo a distancia. Andrés Gómez, CEO de Buk en México comentó que “este estudio nos permite ver la evolución e importancia de las áreas de recursos humanos al interior de las organizaciones, pues estas se convertirán en una de las áreas aliadas relevantes para las empresas, quienes tienen el reto de atraer el mejor talento del mercado, sin dejar ir al propio. El estudio nos reveló que el 70% de los CEO’s encuestados considera que en 2024 el área de RH se convertirá en un partner estratégico del negocio de las compañías, lo que refleja la importancia de adaptarse y de implementar la escucha activa, así como las mejores estrategias y tecnologías disponibles en el mercado laboral”. Entre las tendencias que estarán marcando este año se encuentra la atracción de talento calificado y retención del mismo, datos señalan que el 77% de los empresarios tienen dificultades para encontrar personal calificado para sus distintos puestos, mientras que el talento libre y la atracción de freelancers es uno de los aspectos que más estará creciendo debido a las necesidades que los colaboradores buscan, pues la administración de su tiempo y la liberación de un espacio físico de trabajo son características que identifican a este nuevo colaborador. El estudio estima que 90% de las empresas aumentará la contratación de freelancers, mientras que, de estos, el 86% se dice satisfecho con su forma de trabajo. En este sentido los especialistas independientes que mayor crecimiento presentan son Marketing con un 55%, mientras que expertos en IT presentan un crecimiento de 50%. Por otra parte, el uso de la inteligencia artificial (IA) continúa en pleno auge como una herramienta de uso cotidiano, aún sin ser validada o brindada por las organizaciones para su uso interno, el estudio asegura que el 59% de las personas encuestadas dicen utilizar ChatGPT por iniciativa propia; esto refleja la importancia de que las organizaciones tomen esta ventaja e impulso de la tecnología para brindar mayores y mejores conocimientos sobre el uso de estas herramientas para el bienestar de los trabajadores y de la organización, capacitarlos será fundamental. Otro de los datos del estudio señala que el burnout continuará siendo un foco rojo para prestar atención, de las personas encuestadas, el 67% dice sentirse emocionalmente agotado; por ello el bienestar laboral más allá de los beneficios comunes tomará importancia durante 2024, creando modelos compartidos entre la persona y la organización que permitirá crear un entorno de bienestar para los colaboradores. Tan solo a una empresa puede costarle más de 6 meses recuperar a un colaborador que salió de la empresa, lo que impacta en el desempeño y funcionamiento de las empresas. Estela Martínez, People Happiness Manager de Buk destacó que, “este estudio tiene como propósito entregar información clara y visibilizar en base a la evidencia y al contexto actual, cuáles son las tendencias de gestión de personas que se avecinan, para que las empresas puedan generar estrategias que les permitan abordar los desafíos de corto plazo. Así, en línea con el propósito de Buk, se busca apoyar a los líderes de las organizaciones para que, desde hoy, puedan anticiparse y tomar cartas en el asunto para mitigar potenciales riesgos y aprovechar al máximo las oportunidades que surjan; y de esta manera, seguir creando los lugares de trabajo más felices, aún en un entorno tan dinámico como el actual.” El poder de los datos será otro aspecto fundamental, pues estos elevarán la toma de decisiones y será una herramienta fundamental para los directivos en las organizaciones, 37% de los líderes de gestión de personas mencionó utilizar la data para tomar una decisión sobre el talento humano, a partir de estos datos generados por las propias organizaciones se potencia un mayor entendimiento de lo que ocurre al interior de las mismas, con lo que podrían potenciar al máximo la experiencia y desempeño de los colaboradores. En este sentido los datos pueden ayudar a las empresas a responder y atender preguntas como, por ejemplo, ¿en qué ciclo del colaborador se observa una mayor fuga de talento y a qué se debe? ¿qué opinan las personas respecto al clima laboral y qué tan seguros o cómodos se sienten en la organización? ¿cuál es la evaluación del líder de área y de los compañeros de trabajo?, entre otras que le permitan tomar las mejores decisiones. Buk es una empresa tecnológica con presencia en México, Chile, Colombia y Perú, con el objetivo de crear herramientas, servicios y propuestas de valor para la administración, manejo y desarrollo del capital humano.