México Reportajes

Infidelidad y nuevos romances, los motivos de algunos mexicanos para vacunarse

Mucho se ha hablado sobre la renuencia de algunos a vacunarse contra el covid-19. Sin embargo, en México, según un análisis del estudio Data For Good de Facebook y una encuesta nacional de coronavirus de la casa consulta Mitofsky, un 80% de la población en el país tiene la intención de vacunarse contra el covid-19 lo antes posible. Pero, hay un sector de la población al que «le urge» recibir una dosis: los infieles. La aplicación de citas Gleeden realizó una encuesta entre sus usuarios y reveló que un 85% de sus suscriptores ya quieren vacunarse para poder regresar a la normalidad y tener la oportunidad de conocer nuevas personas sin preocuparse por los contagios de coronavirus. La encuesta se llevó a cabo en línea, del 10 al 20 de abril de 2021, entre 12.345 usuarios. Incluso dicen que los propios usuarios alentarán a su «amante o pareja» a vacunarse, pues afirman les sería más fácil tomar la decisión de iniciar una relación si tuvieran la certeza de que la otra persona ya está vacunada. Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden en Latinoamérica, dice que los datos obtenidos de la encuesta fueron sorprendentes. Rubies señala que dentro de su comunidad hay un gran número de personal que trabaja en el sector salud y conocen y entienden las ventajas de la vacuna. No importa cuáles sean las prioridades, lo importante es que una gran mayoría de las personas está dispuestas a vacunarse. Gleeden es una plataforma fundada 2009 que dice ser referente en el campo de citas extramaritales en Latinoamérica. Según Gleeden su comunidad abarca más de 8 millones de miembros en todo el mundo. (CNN ESPAÑOL)

Mundo

“Covidiota” ya es una palabra aceptada por la Real Academia Española

El Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE) que coordina la Real Academia Española (RAE), presentó su actualización de 715 términos en los que incluyó las familias de coronavirus y COVID y sus voces derivadas como covidiota. De acuerdo con el diccionario, la COVID se documenta como la “enfermedad infecciosa aguda, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que afecta a las vías respiratorias”; principalmente se nombró como COVID-19 para dar nombre a la enfermedad que surgió en 2019. En su décima actualización, obra sólo disponible en línea, se incluyó entre las voces derivadas el término covidiota, documentada por primera vez, en la acepción “persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la COVID”. Asimismo, el DHLE detalló que, en marzo de 2020, “Covidiotas”, fue acuñado en Estados Unidos para los que no respetan las reglas del confinamiento y ponen a otros en riesgo”, artículo publicado en 20 Minutos (Madrid) y en otros ejemplos de prensa también metalingüísticos donde se reflexiona sobre la creación de esta palabra. También se atestigua como adjetivo, como “[persona] que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para el contagio de la COVID” en abril de 2020, en el Diario de Sevilla, en el artículo de A. S. Ameneiro “Esta crisis sanitaria ha traído nuevas palabras como Covidiota”. Por último, como “típico o característico de un covidiota” se registra en un artículo de opinión de J. P. Becerra-Acosta publicado en El Universal (Ciudad de México). En dicha actualización, también aparecen coronavirus y COVID con sus derivados corona, coronaplauso, coronabebé o coronavirología y coronavirólogo y voces como autocovid, covidianidad, covídico, precovid o incluso covidioma o covidiccionario. Además, añadió para su consulta la historia de palabras como chal, clavecín, revólver, teremín, tisis, trompa o tuberculosis, que podemos encontrar entre las 715 nuevas monografías incluidas en esta décima actualización del proyecto en línea. A palabras que designan enfermedades y partes del cuerpo (liviano o pleura) y otras sobre instrumentos de medida (amonímetro o diafanómetro) se sumaron términos (y sus familias) sobre armas y máquinas bélicas (algarrada, almajaneque, cetme), instrumentos musicales (alboca, antara, clavecín, flautino) o voces de la indumentaria (como chal o chalón).

México

Sor Juana le ganó a la Reina Isabel II, fue nominado como el billete más bonito 2020

Sor Juana Inés de la Cruz, que sale en la nueva denominación del billete de 100 pesos, ganó los aplausos como el billete más bonito del año 2020. La religiosa poeta y escritora mexicana compitió contra otras mujeres que aparecen en los billetes que se emitieron durante el año pasado y que fueron seleccionados para ser la pieza más bella del mundo. La International Bank Note Society (IBNS), eligió a la pieza mexicana como el billete del año 2020 que fue fabricada en polímero. Ganó, explicaron, por su diseño al resaltar las características históricas y culturales mexicanas con nuevos motivos gráficos. El billete de formato vertical que tanto fue criticado en redes sociales, fue elegido como la pieza más bonita del mundo. Sor Juana Inés de la Cruz aparece en el anverso y en el reverso, muestra un ecosistema de bosque templado que se conoce mundialmente como la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. En segundo lugar relegó a miss Kate Cranston quien aparece en el billete de 20 libras del Banco de Escocia. La empresaria sale en el anverso y es reconocida por ser la dueña de los famosos salones de té inaugurados en 1903 y que hoy son un atractivo turístico. En tercer lugar hubo un triple empate entre el billete de 20 libras del Ulster Bank de Irlanda del Norte en cuyo diseño aparecen la flora y músicos callejeros, el de las Bahamas de 5 dólares con la imagen del bailarín de junkanoo, y el de 50 dólares de Fiji. Compitió también el Banco de Inglaterra con su billete de 20 libras; una nueva pieza en polímero en la que se repite la imagen de la reina Isabel II, pero en el reverso renovó al personaje, al salir Adam Smith y entrar en su lugar el pintor William Turner. Compitió también el Banco de Inglaterra con su billete de 20 libras; una nueva pieza en polímero en la que se repite la imagen de la reina Isabel II, pero en el reverso renovó al personaje, al salir Adam Smith y entrar en su lugar el pintor William Turner. De igual forma incorporó nuevas medidas de seguridad y circula entre el público desde febrero del 2020. Otras piezas que concursaron fueron los billetes de Ucrania, Tailanda, Líbano, Namibia y Bangladesh.  

Mundo

Niño de 12 años muere tras realizar reto de TikTok

Un niño de 12 años en Estados Unidos falleció tras acatar un desafío difundido en TikTok de asfixiarse hasta perder el conocimiento, informó su familia. Joshua Haileyesus murió el sábado, según un obituario publicado en línea por Olinger Hampden Mortuary & Cemetery en Denver. Fue admitido al Hospital Pediátrico de Colorado el 22 de marzo y se le retiró el soporte vital después de 19 días, según una página de GoFundMe inicialmente dedicada a recaudar fondos para los gastos médicos y ahora para su funeral. Su hermano gemelo lo encontró desmayado en el baño de su casa en el suburbio de Aurora. KCNC-TV informó que los médicos les dijeron a sus familiares que el niño tenía muerte cerebral. Haileyesus Zerihun, el padre, le dijo a la estación que unos días antes de que encontraran a su hijo inconsciente, se jactó ante su hermano de poder contener la respiración por un minuto. El “desafío de perder el conocimiento” en TikTok reta a los usuarios a aguantar la respiración hasta desmayarse. “Sin que sus padres lo supieran, Joshua estuvo jugando a este peligroso juego sin ser consciente de los riesgos involucrados”, dijo la página de GoFundMe. La familia de Joshua espera que su historia inspire a otros a hablar sobre cualquier juego o desafío nocivo para los niños y difundido por las redes sociales. TikTok ha expresado “profundas condolencias” por el niño y su familia. Las búsquedas en TikTok de (hash)blackoutchallenge no arrojaron resultados sino un aviso de que la frase puede estar asociada con un comportamiento o contenido que viola las pautas del sitio. El funeral de Joshua está programado para el lunes. Con información de AP

México

Golpeador de mujeres sí es miembro de la Guardia Nacional, la víctima es su esposa

Luego de que el domingo 4 de abril las cámaras de seguridad captaron la agresión que recibió una mujer por parte de un hombre en la Calzada de las Bombas, alcaldía Coyoacán, la Guardia Nacional identificó y dio a conocer que el sujeto pertenece a la institución, por lo que la Unidad de Asuntos Internos inició un proceso administrativo en contra del presunto responsable. La Guardia Nacional puntualizó que la conducta presentada por el agresor es alejada de las leyes, principios y valores de la institución, por lo que se encuentra colaborando con las autoridades correspondientes. En el video, que circula en redes sociales, se observa a la mujer caminar cerca de un automóvil Mustang, donde se encuentra el sujeto identificado como elemento de la Guardia Nacional; el hombre sale del auto y va detrás de la mujer, a quien jala de los cabellos y la avienta contra el auto que se encuentra estacionado, luego la arrastra para meterla al carro. https://twitter.com/c4jimenez/status/1379121890506182662?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1379121890506182662%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.yucatan.com.mx%2Fmexico%2Fguardia-nacional-confirma-que-golpeador-de-mujer-es-parte-de-la-institucion En un tuit publicado en la cuenta oficial de la Guardia Nacional, se constata que la mujer agredida en la vía pública es esposa del agresor, quien fue detenido por policías capitalinos. Al momento de su detención en la colonia Los Olivos, Tláhuac, le fueron halladas 60 bolsas con polvo blanco, que al parecer se trata de cocaína, y un arma de fuego corta con seis cartuchos útiles. Esta noche compañeros de @SSC_CDMX detuvieron a un hombre relacionado con la agresión a una mujer en Calzada de las Bombas en @Alcaldia_Coy el día de ayer. Este tipo de violencia a las mujeres es inaceptable en nuestra Ciudad. https://t.co/qgIirRpdfS pic.twitter.com/nZkbqNyAPH — Omar H Garcia Harfuch (@OHarfuch) April 7, 2021  

Yucatán

Empresaria canadiense se defiende y también interpone denuncia ante la FGE

Mérida, Yucatán; 30 de marzo de 2021 (ACOM).- El altercado entre una empresaria extranjera y la hija de la propietaria de una galería de arte en Paseo de Montejo se litiga ya en la Fiscalía General del Estado (FGE), luego que ambas partes interpusieran una querella para iniciar con las investigaciones sobre el caso. Como se informó, la discusión ocurrió el pasado viernes 26 cuando la señora Dawn S. entró a reclamar a la joven de 18 años por la constante petición de retirar las mesas en el frente del edificio que ambas rentan. Lo que sucedió después quedó registrado en un perturbador audio de dos minutos en el teléfono de la chica, a quien la mujer, hija de la propietaria del restaurante Harlow, acusó de empujarla por la espalda. Hasta ahora no ha habido acceso a ninguna evidencia en foto o video de la agresión. Según indica la contraparte, el conflicto se agravó desde el mes de enero, cuando la propietaria de la galería, Carolina S. y su hija, vendieron unas sillas de mala calidad al mencionado restaurante, por lo que le fue solicitado un reembolso. A partir de ese momento, agrega, los reclamos y quejas al personal del restaurante han sido constantes.   Tras hacerse viral el altercado se ha generado un linchamiento en redes sociales contra la extranjera derivada del enfrentamiento verbal entre particulares. El restaurante Harlow fue inaugurado hace cinco meses y es propiedad de la hija de Dawn, Stephanie, quien también es residente de Mérida.

Yucatán

En Yucatán promoverán acciones para prevenir la violencia digital

Con el fin de ofrecer a la ciudadanía estrategias para evitar la violencia digital, el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) implementará materiales, pláticas y talleres, para promover la educación y la sana convivencia en plataformas virtuales. Considerando los resultados obtenidos en la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán, que realizó la misma dependencia durante 2020, se implementará dichas estrategias para prevenir las tres principales manifestaciones de este fenómeno: ciberacoso, ciberacoso sexual y provocación incendiaria. El estudio indica que los medios donde se registra más situaciones de este tipo son las redes sociales, por lo que la campaña se enfocará en difundir materiales a través de ellas, con información sobre esta problemática y recomendaciones para prevenirla, sobre todo entre los grupos poblacionales que resultaron con mayor riesgo, tanto para recibir como para ejercer violencia. Además, se publicará un test de autocuidado para que las personas usuarias puedan medir y valorar su nivel de protección de datos personales, y se impartirá pláticas abiertas al público, con el objetivo de informar y compartir recomendaciones, como “Que las redes no te enreden” y “Violencia contra la intimidad en Internet”, a través de los perfiles oficiales del Cepredey. La campaña “Prevención de la violencia digital” busca difundir pautas de comunicación, convivencia y educación, a través del uso de la Netiqueta, el respeto y la actuación adecuada entre quienes utilizan estos escenarios como medios de interacción, con tal de desarrollar una ciudadanía digital. Comprometida con la prevención de la violencia y el delito, la presente administración estatal continúa impulsando acciones encaminadas hacia el fortalecimiento de la seguridad y la paz, en un momento de crecimiento y constante actividad del mundo virtual, dentro de la nueva normalidad derivada de la pandemia de Covid-19. También, con la intención de fortalecer la cultura de la denuncia, se facilitará información a la ciudadanía para la atención de estas y otras formas de violencia. Si se desea más información, está a disposición la Unidad Especializada en Delitos Cibernéticos de la Fiscalía General del Estado (FGE), al teléfono (999) 93 03 25, extensión 41248.

México

México cae 23 lugares en índice mundial de la Felicidad durante 2020

México descendió 23 lugares, de 2017 al 2020, en el Índice Mundial de la Felicidad de 2020, año marcado por la pandemia de la COVID-19 y la emergencia sanitaria en el mundo. El país ocupa el sitio 46 de 149. A la fecha, el país registra 197 mil 291 muertes por la COVID-19 y 2 millones 187 mil 910 contagios por el nuevo coronavirus. El país está por debajo de países latinoamericanos como Uruguay, Chile y Brasil. Mientras Finlandia vuelve a liderar el ranking de 149 países. El índice es desarrollado por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El equipo a cargo del informe suele comparar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, la esperanza de vida, la asistencia social, las libertades individuales y hasta la percepción de la ciudadanía sobre la corrupción, en 2020 se agregó un análisis sobre cómo afrontó cada nación la COVID-19. El pasado 21 de mayo de 2002, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que trabaja en un “nuevo” índice para medir “el bienestar” que sustituya al Producto Interno Bruto (PIB) como referencia. “Estoy ahora trabajando sobre un índice para medir bienestar. Un índice alternativo al llamado Producto Interno Bruto. Lo voy a presentar. Un nuevo parámetro que va a medir, sí, crecimiento, pero también bienestar”, reveló el Presidente en su conferencia diaria desde Palacio Nacional. La llegada de la “nueva normalidad” es un buen momento para el inicio de este medidor, defendió López Obrador, quien recordó que el “progreso sin justicia es retroceso”. “Tiene que haber crecimiento con honestidad, crecimiento con austeridad, crecimiento con bienestar, crecimiento con cultura, crecimiento con felicidad”, argumentó el mandatario. En la última edición del Reporte Mundial de la Felicidad, patrocinado por Naciones Unidas, Finlandia vuelve a liderar el listado de 149 países por cuarta vez consecutiva, con datos recopilados durante el año 2020, marcado por la pandemia del coronavirus y la emergencia sanitaria. El segundo lugar del listado lo ocupa Dinamarca, seguida por Suiza, Islandia y los Países Bajos. El sexto puesto es para Noruega y luego aparecen Suecia, Luxemburgo, Nueva Zelanda —de nuevo el único país no europeo entre los diez primeros— y Austria. El ranking continúa con Australia, Israel, Alemania, Canadá, Irlanda, Costa Rica —la nación latinoamericana mejor ubicada—, Reino Unido, República Checa, EU y Bélgica, que cierra el bloque de los 20 países con las sociedades más prósperas. Detrás de Costa Rica, que ocupa el puesto 16, aparecen las naciones de la región peor posicionadas: Uruguay figura en el puesto 31.º y por detrás aparecen Brasil (35), México (46), Panamá (41), Chile (43), El Salvador (49) y Colombia (52). Más abajo aparecen en la lista Argentina (57), Honduras (59), Perú (63), Ecuador (66), Bolivia (69), Paraguay (71), República Dominicana (73) y Venezuela (10). Esta región del planeta es una de las más afectadas por la pandemia, como lo reflejan sus altos índices de desempleo y trabajo informal, que se han visto afectados por la paralización de la economía. En líneas generales, mostraron una peor respuesta sanitaria que otros países más desarrollados a causa de sus históricas carencias estructurales. A escala global, el estudio advierte que “la salud mental ha sido una de las víctimas, tanto de la pandemia como de los bloqueos resultantes”. De todos modos, en comparación con los tres años precedentes, el 2020 muestra que las evaluaciones de vida individual mejoraron con un aumento general de 0.036 puntos, en un promedio calculado sobre 95 países. -Con información de EFE y RT

México

Mexicanos le agarran ‘gusto’ a la mariguana: sube a 52% el apoyo a su legalización

El apoyo ciudadano a la legalización de la mariguana alcanzó 52 por ciento en febrero, previo a su aprobación en la Cámaras de Diputados el miércoles pasado. El apoyo a la legalización había fluctuado durante los últimos dos años, alcanzando niveles altos de 47 y 46 por ciento, y puntos bajos de 37 y 38 por ciento, según muestra la serie de encuestas nacionales de EL FINANCIERO. Sin embargo, en ningún momento en ese periodo había rebasado el techo de 50 por ciento para volverse el punto de vista mayoritario. Bajo ese contexto de opiniones es que la Cámara de Diputados aprobó el uso de cannabis el miércoles de esta semana, tras lo cual se ha turnado al Senado. Según la serie de encuestas de EL FINANCIERO, el apoyo a la legalización de la mariguana ha sido ligeramente más alto entre hombres que entre mujeres, aunque en el estudio más reciente se cerró la brecha. El 54 por ciento de los hombres apoya la legalización, frente al 50 por ciento de las mujeres. El apoyo también ha sido significativamente más alto entre los jóvenes (en este caso el segmento menor de 40 años); no obstante, han mostrado más fluctuaciones en sus posturas a lo largo de los últimos dos años, en un rango de apoyo desde un punto bajo de 46 por ciento en febrero del año pasado, hasta el 68 por ciento que se registró en febrero de este año, el nivel más alto de apoyo hasta ahora. Por su parte, el grupo de mayor edad, de 40 o más, ha sido bastante estable en sus opiniones al respecto, tan sólo aumentando en el último sondeo, de 28 a 37 por ciento. Aun así, el grupo de más de 40 años se mantiene mayoritariamente en contra de la legalización. Considerando los niveles de escolaridad, quienes reportan tener estudios de nivel medio y superior se han mostrado más abiertos a la legalización de la mariguana, mientras que quienes tienen escolaridad básica han mostrado menos apoyo. La brecha entre ambos grupos ha crecido en los últimos dos años, y en febrero de 2021 el segmento más escolarizado apoyaba la legalización en 62 por ciento, mientras que los de escolaridad básica, en 39 por ciento. La brecha es menor que la que se observa por grupos de edad, pero bastante amplia. Al considerar el sexo y la edad de los entrevistados, el segmento de la población que más apoya la legalización es el de hombres de 18 a 39 años, con 73 por ciento, mientras que el que apoya menos también es el de hombres mayores de 40 años, con apenas 26 por ciento. La diferencia de opinión entre ellos es de 47 puntos. Según el sondeo, los entrevistados con tendencia ideológica de izquierda apoyan más la legalización que los entrevistados de derecha, aunque la diferencia no es tan amplia como lo muestran la edad y la escolaridad. Entre la izquierda el apoyo alcanza 52 por ciento, mientras que en la derecha es de 46 por ciento, una brecha ideológica de apenas 6 puntos porcentuales. Más que ser un asunto ideológico, el apoyo a la legalización de la cannabis parece ser un tema generacional.